jueves, 31 de enero de 2013

Salud podría cerrar las otras diez piscinas de resort en que murió niño

Sumario determinó que condominio San Alfonso del Mar no cumple con las normas para reaccionar frente a emergencias como la que cobró la vida de Cristóbal Venegas.  
MAURICIO SILVA y CAMILA OLMOS La seremi de Salud de Valparaíso puso un plazo de diez días al condominio San Alfonso del Mar para que presente los programas de higiene y seguridad que expliquen los procedimientos que las administraciones de sus 11 piscinas deben adoptar ante eventos de riesgo, como el que el domingo costó la vida al menor Cristóbal Venegas (14).

"Otorgamos ese plazo máximo para que entreguen esos antecedentes bajo el apercibimiento de prohibir el funcionamiento permanente de todo el recinto", explicó el secretario regional ministerial de Salud, Jaime Jamett.

La autoridad sanitaria ya adoptó la medida de prohibición de funcionamiento de la piscina de la torre Timonel en la que el estudiante del Instituto O'Higgins de Rancagua falleció asfixiado por inmersión, la noche del domingo, luego que su brazo derecho quedara atrapado en un ducto de filtrado del agua. De no cumplir la exigencia, contemplada en el Decreto Supremo 209 del Ministerio de Salud, la restricción será extendida a las otras diez piscinas.

Los programas de Higiene y Seguridad fijan por escrito los procedimientos que deben adoptar las administraciones de las piscinas para prevenir y reaccionar frente a situaciones de riesgo de las personas. San Alfonso del Mar precisó que cuenta con un sistema de seguridad de 60 guardias de servicio durante las 24 horas, pero Jamett expresó que ninguna de las 11 piscinas contaba con documentos escritos que sistematizaran las disposiciones de seguridad de modo que pudieran ser fiscalizadas.

La tía del menor fallecido, Lorena Astorga, se quejó de que al momento de la tragedia los familiares no recibieron ayuda para sacarlo vivo. "Nadie del condominio se tiró a la piscina para poder rescatar a Cristóbal. En mi cara me dijeron: 'No lo vamos a hacer porque no nos corresponde a nosotros'. Yo estaba dispuesta a hacerlo y pedí una linterna para buscarlo. Pero no hicieron nada, ni por sentido común", relató.

Ductos sin rejillas

La seremi de Salud detectó incumplimientos del DS 209 en las 11 piscinas, por lo que en diciembre abrió sumarios sanitarios. Según su titular, la falta de programas de higiene y seguridad impidió que la fiscalización detectara eventuales incumplimientos de la norma que obliga a los desagües de las piscinas a tener una velocidad máxima de filtrado de 5 metros por segundo. Tal velocidad, explicó Jamett, es incapaz de succionar a una persona, aun cuando los ductos estuvieran sin rejilla protectora, como fue el caso de la piscina en la que falleció el menor, según comprobó la unidad subacuática de la Brigada de Homicidios de la PDI.

El artículo 30 del reglamento de piscinas de uso público establece que estas rejillas protectoras son obligatorias y no pueden ser removidas.


FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={362e1f4d-bb4f-4602-8d6f-f4502d97ca99}

Barrio flotante y taxis fluviales impulsan turismo en río Calle Calle

Estructura de 300 m {+2} en el cauce opera como terminal de este servicio de transporte de pasajeros por la ribera de la ciudad.  

Valentina Smith B. 
Con una velocidad de navegación de cinco nudos (9,26 km/h) y una capacidad para 16 pasajeros sentados, los nuevos taxis fluviales del río Calle Calle de Valdivia forman parte de un revolucionario sistema de transporte por el cauce que desde hace pocos días opera en la ciudad.
La idea desarrollada por Alex Wooper, dueño del astillero Alwoplast, tiene como "estación central" de este sistema de transporte de pasajeros a un barrio flotante recién inaugurado a orillas del río, entre el muelle Van de Maele y el Museo de Arte Contemporáneo.
La estructura consiste en una serie de módulos sobre el Calle Calle que completan un total de 300 m {+2} , con baños públicos, accesos para minusválidos, una cafetería y dos oficinas. "Se trata de un barrio flotante único en el mundo, ya que es por completo autosustentable y sólo funciona con energía solar", asegura Mauricio Fernández, gerente de operaciones de Alwoplast.
Para calefaccionar las oficinas se utilizan bombas geotérmicas que extraen calor del agua del río, además de usar un calentador de agua solar que en esta época mantiene el agua para calefacción en 95° C. La energía eléctrica se obtiene a través de paneles solares instalados en los techos de cada plataforma.
El barrio flotante no está conectado a la red de agua potable, por lo que se abastece del río. Para ello cuenta con una planta desalinizadora y esterilizadora de agua, y el diseño permite además almacenar hasta 7 mil litros de aguas servidas, que son tratadas por una planta con bacterias y rayos ultravioleta.
Circuito por muelles
El servicio de taxis fluviales por la ciudad de Valdivia operará en un circuito de 16 muelles a lo largo de la ribera del río, de los cuales ocho ya están construidos.
Se espera que la totalidad esté lista en el mes de abril, cuando se iniciará formalmente el transporte de pasajeros. Se tardará 30 minutos en realizar un recorrido completo. Por ahora, los taxis operan con recorridos turísticos desde el pasado jueves, en un circuito de una hora por la ribera de Valdivia.
Actualmente el sistema cuenta con tres taxis fluviales, pero no descartan aumentar la flota, "A medida que el flujo de personas aumente, podemos hacer más embarcaciones. En 45 días podemos lanzar un taxi al agua", afirma Fernández.
Para Loreto Cerda, gerente de la Agrupación de Turismo Fluvial de Valdivia -que reúne 19 embarcaciones- el proyecto no representa una amenaza para ellos: "Nosotros apuntamos al turismo, ellos harán de taxis para pasajeros de recorrido".
 Proyecto de navegación fluvial
A bordo del catamarán Marqués de Mancera, en el río Calle Calle, el ministro de Economía, Pablo Longueira, firmó ayer un proyecto de ley de navegación fluvial.
La medida fue impulsada por la Agrupación de Turismo Fluvial de Valdivia, y busca dar una nueva reglamentación para los ríos de la ciudad.
Esto incluye constituir una autoridad local civil que regule el tema -que sea independiente de la Armada-, y beneficiar las actividades en el río, como el transporte de personas o carga.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/31/nacional/nacional/noticias/228bf907-283b-4181-8f44-70892a0204d9.htm

Muere último pascuense que estuvo recluido en leprosario y la isla cierra trágica historia

Enfermedad fue introducida a territorio rapanuí a fines del siglo XIX, se presume que por isleños repatriados desde Tahiti. En 1986 los enfermos dejaron de ser segregados.  

MAURICIO SILVA 
El último pascuense que vivía las secuelas de la lepra, enfermedad introducida a Isla de Pascua a fines del siglo XIX, falleció el martes y ayer fue sepultado en el cementerio del antiguo leprosario del lugar, donde pasó gran parte de su vida.
Papiano Ika Tuki era un artesano y agricultor de 83 años, que a los 15 años de edad fue recluido en el leprosario de la isla y del que recién pudo salir 41 años más tarde. Fue en 1986, cuando el Ministerio de Salud declaró que la enfermedad ya no era un peligro para la sociedad y el lazareto fue clausurado y demolido, recordó ayer el alcalde Pedro Edmunds Paoa.
Pese a que había perdido sus manos como secuela de su enfermedad, un formón atado con una prótesis de cuero a su muñón le permitía seguir tallando artesanías en madera con una gran destreza.
Ayer, sus familiares y numerosos vecinos de la isla, encabezados por el alcalde, asistieron a su sepultura. Fue enterrado en el cementerio del ex leprosario, lo único que sobrevive de su infraestructura. Para ello, el municipio debió conseguir una autorización extraordinaria de la Seremi de Salud de Valparaíso para reutilizar por esta única vez el camposanto ya clausurado.
"Se accedió a la petición que el propio Papiano formuló en vida. En ese lugar pasó gran parte de su existencia, y allí están sepultados su mujer y su familia más directa", explicó Edmunds.
Desde Polinesia
Se presume que la enfermedad fue introducida en la isla por pascuenses que vivían en Tahiti y Mangareva (Polinesia). "Se cree con bastante fundamento que llegó con la repatriación de éstos, organizada por Policarpo Toro durante el proceso de toma de posesión de la isla", afirmó el director del Centro de Estudios Rapa Nui de la U. de Valparaíso, José Miguel Ramírez.
Ramírez agregó que la falta de tratamientos eficaces hasta avanzado el siglo XX facilitó su propagación entre los isleños, iniciándose un "trágico ciclo" que estuvo marcado por decisiones en materia de salud pública: segregar a los enfermos en leprosarios y prohibir la salida de los pascuenses de la isla, para evitar que la lepra llegara hasta el continente.
"Se implantó esta colonia en la que fue confinada mucha gente por tener manchas que despertaban sospechas, pero que realmente no tenían esta enfermedad", dijo el experto.
Así lo reafirmó el presidente del Consejo de Ancianos, Alberto Hotus, quien trabajó como enfermero en el lazareto levantado en 1952 y que reemplazó al anterior levantado en 1917. En el establecimiento, que llegó a albergar una cifra oficial de 34 enfermos, estuvo tres años.
"Según los especialistas, si en una casa vivían 10 personas y dos estaban enfermos, todos estaban contagiados. Con eso, se llegó a tener 300 enfermos", recordó. Dijo que cambiar esa política costó muchos viajes al continente junto a los encargados del leprosario. Hotus sí se mostró de acuerdo con las restricciones migratorias.
"Hubo quienes trataron de burlar la prohibición, escapando de la isla en botes. Entre ellos un cuñado y un tío, de los que no supe nunca más", aseveró.
30 collares y reliquias en piedra y madera tallada de la década de 1930 devolvió ayer a Isla de Pascua la Municipalidad de Valparaíso. La colección perteneció al ex intendente de Valparaíso e impulsor del leprosario de 1952, Humberto Molina Luco, y luego a la Liga Marítima de Chile, organismo que la donó al municipio.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/31/nacional/nacional/noticias/88adacec-49e1-410e-b04a-eccac4599ff7.htm

A. Andinas compromete pago en efectivo por los daños provocados por anegamientos


Dentro de una semana la empresa Aguas Andinas pagará en efectivo los costos por los daños que causó el anegamiento de 26 casas provocadas por la rotura de una matriz esta madrugada en la comuna de Puente Alto.
Así lo informó esta mañana el alcalde de la comuna Germán Codina, tras la reunión sostenida con representantes de la empresa, el intendente metropolitano Juan Antonio Peribonio, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y los organismos de seguridad y emergencia de la Región Metropolitana, realizada este mediodía en el edificio consistorial.
La información fue corroborada por el gerente de Asuntos Corporativos de la entidad, José Sáez, quien reiteró las disculpas ofrecidas y anunció que se va a investigar si es que fueron efectivas las llamadas realizadas por los vecinos antes de las 05:30 de la mañana y, de ser así, por qué no se contestaron.
Mientras tanto, el alcalde Codina reiteró también las críticas a la entidad por la respuesta poco oportuna que se dio a los vecinos afectados, y anunció que la cifra oficial de los hogares perjudicados por el corte de agua es de 7.256 hogares.
Lo anterior equivale a unas 30.000 personas que viven en el perímetro comprendido entre la avenida Gabriela Poniente, Ejército Libertador, Troncal San Francisco y la calle 4 Oriente, los que estarán sin suministro de agua potable hasta las 20:00 horas de hoy.
El edil anunció también que se aumentó de 4 a 12 los puntos en que se instalarán los camiones aljibes dentro del citado perímetro.
Por su parte, el intendente metropolitano, dijo que para la indemnización de las familias la empresa se va a coordinar con el Sernac y con la unidad de Asistencia Social del municipio de Puente Alto.
También sostuvo que a raíz del grave anegamiento ocurrido esta mañana al menos 100 personas resultaron damnificadas, para las cuales ya se dispuso la implementación de albergues para quienes desean pasar la noche fuera de las viviendas.
Asimismo, también pidió a la SISS que en su investigación se precise no sólo el origen de la fuga de agua sino que también por qué esta demora en la respuesta de Aguas Andinas.
En tanto, el director del Sernac, Juan José Ossa, sostuvo que se va a apoyar a las víctimas e invitó a Aguas Andinas "a que vaya pensando cómo va a compensar a los afectados, y esperamos que la empresa mejore su sistema de emergencia, porque no nos parece que a las 4 de la mañana (los afectados) no tengan a quién acudir".
En la reunión también participó el superintendente (s) de Servicios Sanitarios, Gabriel Zamorano, quien sostuvo que durante la indagación se va a verificar que la matriz que se rompió esta mañana tenga sus mantenciones al día, porque es responsabilidad de la empresa.

FUENTE: http://blogs.elmercurio.com/cronica/2013/01/30/al-menos-25-casas-anegadas-por.asp

martes, 29 de enero de 2013

Autoridad deberá informar parte del acuerdo por uso de aguas en Alto Maipo



Tras el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) deberá publicar parte del convenio entre Aguas Andinas y AES Gener por el uso de aguas en el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo.
La información fue solicitada a la SISS en 2011 por un grupo conformado, entre otros, por los senadores Isabel Allende y Fulvio Rossi, concejales y representantes del turismo. Ante el rechazo de la autoridad, acudieron al Consejo para la Transparencia, que rechazó la solicitud luego que dos consejeros llegaran a un empate y los otros dos integrantes se inhabilitaran porque eran directores de sanitarias. Tras esta situación, acudieron a la Corte de Apelaciones.
Ayer, la SISS informó que acatará el fallo. En tanto, Aguas Andinas detalló en un comunicado que el convenio "en nada compromete el abastecimiento de Santiago, ya que éste depende de otros factores", mientras que Gener señaló que "por tratarse de un acuerdo entre privados, contiene una cláusula de confidencialidad que tiene como principal objetivo proteger información comercial sensible para las compañías" y que "su suscripción, como sus estipulaciones más relevantes, fueron oportunamente informadas por ambas firmas a la SVS mediante hechos esenciales".

Tras el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) deberá publicar parte del convenio entre Aguas Andinas y AES Gener por el uso de aguas en el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo.
La información fue solicitada a la SISS en 2011 por un grupo conformado, entre otros, por los senadores Isabel Allende y Fulvio Rossi, concejales y representantes del turismo. Ante el rechazo de la autoridad, acudieron al Consejo para la Transparencia, que rechazó la solicitud luego que dos consejeros llegaran a un empate y los otros dos integrantes se inhabilitaran porque eran directores de sanitarias. Tras esta situación, acudieron a la Corte de Apelaciones.
Ayer, la SISS informó que acatará el fallo. En tanto, Aguas Andinas detalló en un comunicado que el convenio "en nada compromete el abastecimiento de Santiago, ya que éste depende de otros factores", mientras que Gener señaló que "por tratarse de un acuerdo entre privados, contiene una cláusula de confidencialidad que tiene como principal objetivo proteger información comercial sensible para las compañías" y que "su suscripción, como sus estipulaciones más relevantes, fueron oportunamente informadas por ambas firmas a la SVS mediante hechos esenciales".

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/29/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/71541be0-9be1-4c52-b4d0-40f0df5ab1be.htm

Firma francesa impulsora de la carretera hídrica negocia alianza con inversionistas chilenos

Via Marina -controlada por Vinci- se ha reunido con actores de los sectores minero, agrícola, sanitario y de la construcción para analizar conformación de consorcio.  

Marco Gutiérrez V. 
El proyecto Aquatacama, impulsado por Via Marina (firma controlada por la francesa Vinci) sigue tomando forma. Los gestores de esta iniciativa que pretende llevar, a través de tuberías submarinas, agua dulce desde las desembocaduras de ríos de la zona centro-sur hacia el norte del país -denominado también carretera hídrica-, se están reuniendo con inversionistas privados chilenos para sondear el interés de estos en participar en el grupo que eventualmente construya y opere esta mega obra.
El ingeniero francés representante de Via Marina, Félix Bogliolo, afirmó que es imprescindible que "se chilenice el proyecto. No puede estar sólo en manos de grupos extranjeros".
Aunque admitió que faltan estudios complementarios clave que debe impulsar el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para definir el modelo de negocios y la licitación de este plan, afirmó que ya han sostenido conversaciones preliminares con "un gran número de privados chilenos que están interesados en participar de alguna forma en la realización de esta obra, en la financiación o eventual concesión".
Si bien optó por mantener en reserva el nombre de las empresas, Bogliolo señaló que se trata de actores de los rubros minero, agrícola, sanitario y de la construcción, que siguen de cerca la iniciativa tanto como potenciales usuarios o desarrolladores.
Afirmó que el interés del sector privado local es alto y recalcó que algunos le dan hasta un sentido "patriótico" a su posible participación.
La inversión de este proyecto se mueve en un amplio rango, de entre US$ 1.000 millones y US$ 15 mil millones. El valor varía dependiendo del lugar desde dónde se capte el agua y hasta dónde se traslade. Por ejemplo, el trayecto más largo y caro sería desde la desembocadura del río Biobío hasta Arica, mientras que otro más barato iría desde el Maule hasta unos 300 kilómetros al norte.
Bogliolo destacó que es fundamental que el MOP autorice los estudios complementarios este año, ya que de lo contrario se producirá un nuevo retraso del plan debido al cambio de gobierno, tal como ocurrió en el período anterior, luego de que el ex titular del MOP Sergio Bitar le diera su apoyo.
''Al proyecto lo miramos con mucho interés. Hay que realizar una serie de estudios para analizar las implicancias técnicas y económicas".
LORETO SILVA
MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS
''En el mejor de los escenarios podría licitarse en 2015 y tras dos años de construcción, suministraría agua en 2017 en un primer tramo".
FÉLIX BOGLIOLO
INGENIERO REPRESENTANTE DE VIA MARINA

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/29/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/7248b72d-fe97-4892-84f8-84622e2ad7ef.htm

Essbio invierte más de US$ 310 millones en nuevas obras a 2014

Tras recuperarse del terremoto, ampliará sus plantas de tratamiento.  

M. G. 
El terremoto de febrero de 2010 produjo importantes daños en la red sanitaria que opera Essbio, en las regiones de O'Higgins, el Maule y Biobío, donde atiende a unos 2,9 millones de personas.
La mayor sanitaria regional del país -controlada por la canadiense Ontario Teachers' Pension Plan- tuvo que desembolsar US$ 160 millones sólo en reponer la infraestructura dañada por el sismo. Por ejemplo, parte de los 15 mil kilómetros de tuberías que maneja y un emisario submarino de 2 kilómetros de largo en Penco.
Las últimas obras de reparación terminaron en 2012 y ese mismo año la firma comenzó a mirar su desarrollo a futuro, comentó el gerente general de Essbio, Eduardo Abuauad. El ejecutivo señaló que la sanitaria decidió invertir en nuevas obras un promedio cercano a $50 mil millones entre 2012 y 2014, monto entre 20% y 40% superior al que habitualmente destinan cada ejercicio. Con ello, completará unos $150 mil millones en ese lapso, esto es, sobre los US$ 310 millones.
Dichas inversiones, señaló Abuauad, las realizan en un contexto de mayor crecimiento del consumo del agua potable, que pasó de una tasa de 3% a 7% en el último año. Esto debido a que muchas personas que se habían alejado de las localidades más afectadas por el terremoto "recuperaron la confianza y volvieron a sus ciudades", aseguró.
Entre las principales obras que realizarán, destacan la renovación de la red de tuberías que, además, crece cerca de 3% anual. También las ampliaciones de grandes plantas de tratamiento ubicadas en Los Ángeles, Chillán, Rancagua y Talca. "Esto nos permite tratar de mejor manera las aguas servidas y dar abastecimiento para los próximos 15 años ante el crecimiento de la población", indicó el ejecutivo.
Pese a los millonarios gastos en infraestructura, Abuauad recordó que las tarifas se fijan cada cinco años y que por ley las sanitarias tienen asegurada una rentabilidad sobre activos del 7%.
Otros tipos de inversiones de Essbio han sido para enfrentar la escasez hídrica que afecta al país. Así desembolsará cerca de $9 mil millones entre los años 2011 y 2013 en estas materias, donde se pueden mencionar adquisiciones de derechos de agua y mejoras de fuentes de abastecimiento.
Por ejemplo, en Pichilemu realizaron una importante inversión para obtener agua subterránea para potenciar el suministro, especialmente, en períodos de alta demanda como el verano.
Aluvión
Consultado por el corte de agua de la semana en Santiago tras un aluvión que afectó a las instalaciones de Aguas Andinas y a más de dos millones de personas, Abuauad señaló que "por la naturaleza de nuestros servicios y sus instalaciones, las empresas sanitarias estamos expuestas a problemas de fuerza mayor como estas catástrofes naturales, que son muy complejas de abordar".
Añadió que tras el terremoto de 2010, Essbio está mejor preparada para este tipo de contingencias.
Escasez

La firma ha comprado derechos de agua para enfrentar la escasez hídrica del país. 


FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/29/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/67879b64-23a0-4789-bb1a-9009ed684214.htm

Cortes de agua: protocolo no precisa cómo se deben alertar

Disposiciones emitidas en los años 90 sólo indican que se debe avisar a los usuarios y autoridades "oportunamente", pero no establece un procedimiento a seguir.  

F. Fuentes y P. Gutiérrez 
"La continuidad de los servicios suministrados sólo podrá verse afectada por causa de fuerza mayor y éstos deberán ser comunicados oportunamente a los usuarios y esta Superintendencia".
Con este pasaje, contenido en la resolución 77 de febrero de 1994, la Superintendencia de Servicios Sanitarios regula el procedimiento para que las empresas alerten respecto de eventuales interrupciones del suministro de agua.
Este elemento será central en la indagación que realiza la entidad fiscalizadora -y que se prolongará por diez días- respecto de eventuales fallas de Aguas Andinas por el corte del suministro que afectó a 21 comunas de la capital el martes.
El documento, que luego la entidad complementó con los ordinarios 2935 y 2936 de 1998, reveló que el protocolo establecido para enfrentar estas emergencias no especifica en detalle a qué autoridad y por qué vía formular la alerta.
Al contrario, los oficios dejan en manos de cada empresa distribuidora la metodología para enfrentar cada emergencia: "Las concesionarias deberán contar con un procedimiento especial que permita atender las emergencias". Sin embargo, no precisar un plan de acción específico.
Si bien la superintendenta Magaly Espinosa especificó que ante un corte de emergencia, se debe avisar "en el menor tiempo posible a la Superintendencia en forma directa, y a los clientes, a través de medios de prensa además del plan de emergencia que se exige a las empresas", admitió que la normativa "no establece cómo tiene que ser la comunicación".
Por su parte, el jefe del Centro Nacional de Alerta Temprana de la Onemi, Miguel Ortiz, comentó que los procedimientos para alertas sanitarias no cuentan con el nivel de detalle que se ve en otras emergencias, como los sismos. "Producida la emergencia, la empresa debe informar a la Superintendencia y los integrantes del comité regional coordinado por la Onemi, pero en este caso no hubo la coordinación".
El intendente Juan Antonio Peribonio reiteró que "cuando se enfrenta una crisis de esta envergadura, afectando a millones de personas, evidentemente echamos de menos un plan de contingencia mucho más oportuno, más rápido y más completo".
 Estanque de respaldo estará operativo a fin de año
Las obras de respaldo de Aguas Andinas para tener una fuente alternativa al río Maipo estarán operativas a fines de este año, según la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Consisten en un estanque de 225 mil metros cúbicos, ubicado en la planta de Las Vizcachas. Su construcción estaría próxima, según la superintendenta Magaly Espinosa.
También se está instalando un ducto desde el embalse El Yeso que se conecta con el acueducto Laguna Negra y traslada el agua hacia Vizcachas. A eso se agregan cinco pozos, ubicados en La Pintana.
Eso sí, Espinosa precisa que esta capacidad alternativa sólo puede incorporar como máximo cuatro metros cúbicos por segundo, mientras que la producción necesaria es de 15.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/24/nacional/nacional/noticias/db57440a-adf0-4bef-9e1e-610faa3c18d9.htm

Descubren cañones en fondo marino de Carelmapu

Dos cañones fueron descubiertos en el sector del faro Lenque, frente a la costa de Carelmapu, Región de Los Lagos, por dos buzos que buscaban erizos. Los objetos estaban a 12 metros de profundidad. Los antecedentes serán remitidos al Consejo de Monumentos Nacionales para determinar su procedencia, que podría corresponder a una goleta española.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={8615a4a5-ce21-43b7-9ece-55b4ca558591}

lunes, 28 de enero de 2013

Francisco Grau: "Cortar el agua no es fácil y darla tampoco"


Un día de aquellos vivió el pasado martes el subgerente de redes de Aguas Andinas, cuando más de 20 comunas de Santiago se quedaron sin agua.

Francisco Grau tiene 62 años y hace 27 que trabaja en Aguas Andinas. Como subgerente de redes fue una de las personas que gestionó de cerca la crisis del corte de agua, cuando 21 comunas estuvieron sin suministro durante casi 24 horas. Desde el centro de operaciones de la empresa -una sala con estilo futurístico y pantallas gigantes desde donde se controla la distribución de agua de todo Santiago-, Grau fue parte del comité de crisis que estuvo atento a todo el proceso. Y pese a la tensión, hay cosas positivas: "siempre se puede mejorar para la próxima".
-¿Es estresante su trabajo?
"Nosotros operamos la red desde el centro de control, ya sea en situaciones normales o en situaciones de emergencia. Aquí hay un equipo que opera durante las 24 horas del día. En situaciones de crisis se refuerza la operación y se complementan los equipos de trabajo".
-¿Ha vivido muchas crisis?
"Una o dos veces al año ocurren crisis importantes que tienen que ver con fenómenos naturales. Cuando llueve el agua se enturbia y cuando hace mucho calor también y esto dificulta el tratamiento de agua potable. Cuando pasa, las plantas tienen que cerrarse por un tiempo".
-¿Cómo fue el ambiente el martes pasado?
"Ese día la comida fue sándwich con bebida. Es un permanente trabajar. Se duerme menos. El primer día estuve acá hasta las tres de la mañana, pero volví a las seis de la mañana. Cuesta dormir, es muy tensionante. De aquí se dirigió el corte de agua que afectó a 600 mil personas. Eso es muy fuerte".
-¿Qué le dicen las personas cuando saben que usted trabaja en Aguas Andinas?
"A uno le cuesta entender que estamos haciendo bien las cosas, mientras todo Santiago se queda sin agua. Es fuerte porque la gente se siente afectada. Y tienen razón. Cortar el agua no es fácil y darla tampoco. Hay una parte de incomprensión".
-¿Cómo reaccionó su familia ese día? ¿Se quedaron sin agua?
"Yo llevo muchos años trabajando en esto. Saben que cuando llueve mucho o hace mucho calor se va complicar el servicio de agua potable y que voy a llegar más tarde, levantarme más temprano y estar un poco más tenso. Se sufre un poco porque ellos ven la televisión, hay bastante reclamo y a la gente le duele lo que está ocurriendo. Pero ellos saben que estoy trabajando para que eso no pase".
-¿Algo positivo de las crisis?
"En cada crisis se mejora un manual. En la última crisis grande, en 2008, sacamos las pautas para operar en ésta. Las emergencias permiten mejorar para la próxima situación".
-¿En estos años ha cambiado su manera de ocupar el agua?
"Para la mayoría de la gente el agua es como el aire. Es como mágica y cuesta darle el verdadero valor. Cuando ocurren estas crisis, la gente se da cuenta del valor que tiene el agua y de lo importante que es. Trabajando acá, aprendí que detrás de una llave hay un proceso complejo".
"Para la mayoría de la gente el agua es como el aire. Es como mágica y cuesta darle el verdadero valor. Cuando ocurren estas crisis la gente se da cuenta del valor que tiene el agua".

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/26/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/ba584c04-fec7-4fa5-8792-3ce49457116f.htm

Agua urbana


¿Cómo experimentamos el agua en Santiago? Con evidente escasez. Somos una ciudad en el desierto, con un voluble torrente por río, ocho meses de sequía, y donde un prado en un parque es un raro lujo.  


 El agua, origen de la vida, es también el origen de la ciudad. La provisión de agua fresca condiciona todos los asentamientos humanos, y en muchos casos la fisonomía de la ciudad está moldeada por esa relación. No se trata de la cercanía con ríos o lagos, que han sido a la vez fuentes de agua, vías de transporte y resumideros, sino del establecimiento de sistemas de provisión y almacenamiento, redes que abarcan cientos de kilómetros en ductos y estructuras.

En el cénit del imperio, Roma contaba con un millón de habitantes, provistos de agua fresca desde vertientes de montaña gracias a 11 acueductos que sumaban 800 kilómetros y cuyos vestigios nos maravillan hasta hoy. El agua se distribuía en numerosas fuentes y baños públicos; se recogía en un sistema de alcantarillado que desaguaba en el Tíber, contaminado eso sí, tal como fue cada río urbano del mundo hasta bien entrado el siglo 20. Todavía Roma hace gala de su provisión de agua. El período barroco fue pródigo en fuentes espectaculares, algunas del tamaño de un edificio: están en cada plaza, en cada esquina, en cada rincón delicioso. Se agradecen especialmente en el verano aplastante del Lazio; el pueblo las conoce todas y cada una por su nombre. Si le motiva la música, estimado lector, le sugiero dejarse llevar por el ensueño de Ottorino Respighi en sus "Fuentes de Roma".

La trama de las ciudades coloniales chilenas también está determinada por el agua fresca. En Santiago, el conquistador trazó una pragmática cuadrícula, y por el medio de cada manzana, de oriente a poniente, hizo correr una acequia para surtir desde el medianero los cuatro solares de la cuadra, de modo que las calles de oriente a poniente fueron siempre las más importantes o "largas", y las otras "atravesadas". Aún hoy es posible advertir cómo se fueron subdividiendo las manzanas fundacionales, y cómo fue creciendo la ciudad a lo largo de siglos en función de estos cursos. El canal San Carlos y el Zanjón de La Aguada fueron hasta hace poco nuestros límites urbanos, aunque dentro de estos límites se fundaron pocos parques, y la arborización sistemática no fue una preocupación hasta mucho más tarde. En ciertos barrios de Santiago las acequias todavía riegan añosos árboles, tal como en nuestra vecina Mendoza, prodigio de ciudad frondosamente verde en pleno desierto.

¿Cómo experimentamos el agua en Santiago? Con evidente escasez. Somos una ciudad en el desierto, con un voluble torrente por río, ocho meses de sequía, y donde un prado en un parque es un raro lujo. Una visita a la cumbre del cerro San Cristóbal (que no fue más que un árido peñón con canteras hasta hace unas décadas) nos revela un manto verde entre las edificaciones del oriente, acaso una quinta parte de la ciudad, y para el resto apenas unos manchones de vegetación dispersos en el horizonte. Los nuevos paradigmas del paisajismo urbano plantean la necesidad de extensos parques en las zonas más desaventajadas, y diseñarlos de manera tal que se mantengan con poca agua. Para ello se utilizan especies endémicas, tanto árboles como a ras de suelo. Aun así, propongo que el agua debe además acercarse al ciudadano como un regalo, mediante generosas fuentes ornamentales, bebederos por toda la ciudad, piscinas públicas, espejos, lagunas. Se conoce a una ciudad por sus lujos públicos, por la calidad de lo gratuito. Ahí donde el agua es escasa, dennos un pequeño lujo.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/26/vivienda_y_decoracion/vivienda_y_decoracion/noticias/1d6c85c6-3818-4fc1-81be-1bce4c6a2357.htm

viernes, 25 de enero de 2013

Chile es décimo en manejo de riesgo y octavo en la capacidad de recuperarse


Desde el 2008 a la fecha, Chile ha sufrido varios embates: los coletazos de la crisis económica subprime, originada en el exterior; un terremoto calificado como uno de los mayores del mundo; erupciones volcánicas, sequía, la pandemia de la influenza humana de origen porcino y, esta semana, un corte de agua en Santiago, producto de un aluvión en la zona precordillerana.
A pesar de todas estas crisis, Chile resultó ser líder latinoamericano en la efectividad del manejo del riesgo por parte del Gobierno y en la capacidad del país para adaptarse a los impactos de riesgos mundiales.
Así lo destacó el Foro Económico Mundial, a través del 18° informe de Riesgos Globales que se emitió hace pocos días, durante el encuentro anual que se desarrolla en Davos, Suiza.
En esta reunión se encuentra el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, en su calidad de presidente del Consejo de Riesgos Catastróficos de la organización, cargo que ostenta desde 2012.
El tema de este encuentro es el "Dinamismo Resiliente". En ese contexto, el estudio del Foro Económico Mundial busca mostrar a diversos expertos, a nivel mundial, las actuales percepciones de los riesgos más probables que el mundo puede enfrentar en la próxima década. En segundo término, el propósito es seguir concientizando a los líderes de todo el mundo para que incorporen los riesgos a las estrategias de desarrollo en sus respectivos países.
En el apéndice 3 del informe, llamado "Resiliencia", el Foro Económico Mundial encuestó a más de 14.000 ejecutivos de pequeñas y medianas compañías sobre su percepción de la efectividad del gobierno, de sus respectivos países, para manejar riesgos como crisis financieras, desastres naturales, cambio climático y pandemias.
El resultado dejó a Chile en el décimo lugar, con un puntaje de 5.20 -de un máximo de 7- con lo cual queda como líder latinoamericano en este ámbito.
El listado lo encabeza Singapur, con un puntaje de 6.08, e incluye 139 países. Chile supera en esta categoría a Noruega, que ocupa el lugar 11; México (12); Países Bajos (13); Alemania (17) y Reino Unido (20).
Recuperación
La segunda consulta se refiere a la capacidad de los países para adaptarse y/o recuperarse de un riesgo global con impacto nacional.
En el listado de 49 países, Chile ocupa el lugar octavo y supera a Estados Unidos, Dinamarca, los Países Bajos y Noruega, entre otros (ver infografía).
El ministro de Vivienda celebró los resultados de esta investigación internacional.
"Es algo realmente extraordinario", dijo Rodrigo Pérez.
Consultado sobre el reciente corte de agua que afectó a 21 comunas en Santiago, provocado por un aluvión, Pérez hizo ver que "este tipo de situaciones (catástrofes naturales) van a seguir ocurriendo (...), lo importante es cómo las enfrentamos, qué tan preparados estamos para recuperarnos rápidamente y que los daños sean lo menor posible"

fuente: http://blogs.elmercurio.com/cronica/2013/01/25/chile-es-decimo-en-manejo-de-r.asp

Acueducto Laguna Negra

Hernán Bustamante 
Señor Director:
Tras el problema con el abastecimiento de agua potable para Santiago, es bueno señalar lo siguiente respecto del acueducto Laguna Negra-Santiago.
El objetivo de este era traer agua desde la Laguna Negra para la población de Santiago, a través de un acueducto, idea de don Benjamín Vicuña Mackenna, según se desprende de la exploración efectuada en 1873 por el intendente de Santiago de esa fecha, y que queda de manifiesto en el libro "Exploración de las lagunas Negro I del Encañado", con el concurso de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile y Aguas Andinas S.A.
El acueducto, con una capacidad de cuatro metros cúbicos, fue construido desde el año 1915 al 1920, aproximadamente, desde Laguna Negra a los estanques existentes en la calle Antonio Varas, y desde ahí distribuía el agua a la población de Santiago. No existía la planta Las Vizcachitas y el agua era sanitizada en los estanques de A. Varas.
Es cierto que el problema existía en la época, y con el objeto de solucionarlo, en 2009 Aguas Andinas S.A. hizo un estudio; y en septiembre de 2010, Conama aprobó el proyecto Interconexión Embalse El Yeso-Acueducto Laguna Negra. Pero han pasado tres años y recién ahora están iniciando los trabajos. Si se hubiera actuado con mayor rapidez, a lo mejor no estaríamos lamentando estos acontecimientos.
HERNÁN BUSTAMANTE


FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/25/editorial/cartas/noticias/e96041c9-f913-42c7-9bb4-cffb50628a93.htm

jueves, 24 de enero de 2013

Inician travesía hacia la ballena azul


Un viaje de ensueño vivirán varios científicos que tienen la labor de estudiar y censar al bello gigante azul.


Puede medir hasta 30 metros de largo y pesar unas 180 toneladas... se trata de la ballena azul (Balaenoptera musculus), la especie más grande del reino animal. Además de su gran tamaño la ballena azul esconde un montón de misterios. Para revelar algunos de estos y de paso hacer un censo del mamífero expertos de varios países hoy inician un viaje por la Antártica que nunca olvidarán.

Proyecto Ballena Azul Antártica se llama la travesía que hoy parte con 18 científicos de Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Chile y Estados Unidos. La idea es estudiar de cerca al gran cetáceo y conocer más sobre su comportamiento, rutas, cómo se han sobrellevado el calentamiento global y si siguen siendo cazadas ilegalmente por balleneros.

Hace poco más de cincuenta años el número de ballenas azules descendió notablemente en la época industrial ballenera, tanto así que estuvo apunto de extinguirse. El año 2000 se calculó que en el hemisferio sur en número de ballena azules bordeaba entre los 400 y 1400, cifras bastantes alejadas y poco precisas. Es de esperar que la travesía ballenera logré estimar un número cercano de ejemplares y que de una vez por todas se tomen medidas ejemplares para los cazadores de ballenas que actúan impunemente en aguas internacionales.

“Hasta el dinosaurio más grande era más pequeños que la ballena azul”, señalo el ministro de ambiente australiano Tony Burke, quien es uno de los más interesados en este gran viaje.

Los miembros del proyecto partirían hoy desde la ciudad de Hobart, en la isla Tasmania, donde avanzarán al oeste del Mar Ross para seguir el rastro de las gigantes hasta la Antártica.

FUENTE: http://www.veoverde.com/2013/01/inician-travesia-hacia-la-ballena-azul/

Todos los ojos se han volcado a Alto Maipo por aluvión y corte de agua


El corte de agua en la región metropolitana trajo consigo el fantasma de Alto Maipo y el acuerdo "secreto" con Aguas Andinas.


El año pasado y a pesar de todas las manifestaciones de rechazo, la empresa AES-Gener comenzó a construir el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) en la comuna de San José de Maipo, al sureste de Santiago. Este proyecto contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas que serían alimentadas por los cauces de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, lo cuales son afluentes del río Maipo y dan origen a la principal hoya hidrográfica de la Región Metropolitana de Santiago de Chile y que además es el sustento de agua potable de cerca del 80%  de la región metropolitana.

Ayer en un afán de buscar culpables por el aluvión y corte de agua, los dardos apuntaron a Alto Maipo. Marcela Mella, Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo fue clara en afirmar en un comunicado que "el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo nunca consideró posibles eventos causados por el cambio climático en sus estudios. Lo ocurrido ayer (lunes) en el Cajón del Maipo es una demostración más del precario equilibrio de la cuenca del río Maipo, zona sísmica y volcánica, de importancia vital para el normal funcionamiento de Santiago, poniendo definitivamente en riesgo el abastecimiento de agua potable y riego a la ciudad de Santiago".

Por otra parte el geólogo Sergio Sepúlveda, profesor de la Universidad de Chile salió en defensa de Alto Maipo sosteniendo que "cuando se producen lluvias de muy alta intensidad en períodos cortos de tiempo, es común que las quebradas que están en la alta cordillera se activen y arrastren gran cantidad de sedimento". Además agregó que "el proyecto Alto Maipo va a llevar el agua por túneles, por lo tanto, no van a afectar gran parte de la cuenca las obras mismas, porque son subterráneas, así es que para este tipo de fenómenos no creo que tenga mayor incidencia".

Todo este asunto sólo trae de vuelta a la palestra el famoso acuerdo entre Aguas Andinas y Alto Maipo, que como informaron a la Super Intendencia de Valores y Seguros "regula en la forma en que AA (Aguas Andinas) y Gener ejercerán sus respectivos derechos de aprovechamiento de aguas en relación con la construcción, operación y mantenimiento del PHAM (Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo), y la construcción, operación y mantención por parte de AA, de un acueducto que conducirá caudales de agua provenientes del Embalse El Yeso hasta el Acueducto Laguna Negra, en casos de alta turbiedad, contaminación y excedentes".

Mella acotó "el año 2011 Aguas Andinas, empresa responsable de asegurar el abastecimiento de agua potable para la capital, firmó un contrato secreto con Aes Gener donde compromete parte del agua más limpia que posee Santiago para la eventual generación eléctrica de estas centrales. Nos parece inaceptable y a luz de los hechos actuales que Aguas Andinas haya priorizado sus intereses económicos, por sobre los 7 millones de habitantes de la RM que se abastecen de agua potable desde el Cajón del Maipo".

FUENTE: http://www.veoverde.com/2013/01/todos-los-ojos-se-han-volcado-a-alto-maipo-por-aluvion-y-corte-de-agua/

miércoles, 23 de enero de 2013

Los manatíes solían caminar sobre la tierra en África y Jamaica



Las vacas de mar, también conocidas como manatíes, no siempre fueron los gentiles gigantes marinos que conocemos hoy día. De hecho, alguna vez caminaron por la tierra.


Un antepasado de 48 millones de años de edad, el Pezosiren, recorría la prehistórica Jamaica y se parecía bastante a un hipopótamo a primera vista. Pero los manatíes también comparten ancestros con los elefantes, los cuales aparecieron en África hace unos 66 millones de años.

Sin embargo, hasta ahora,  los paleontólogos siempre habían puesto un espacio en blanco en el vínculo evolutivo entre el manatí africano y el jamaicano. Un grupo de investigadores acaba de descubrir en Túnez un fragmento óseo que completa el rompecabezas evolutivo de los manatíes.

El hueso tiene unos 50 millones de años de antigüedad y los científicos advierten que el animal era más parecido al Pezosiren que los manatíes actuales, aunque el hueso sugiere que el manatí Chambi pasó mucho tiempo en el agua ya que su oído interno es muy similar al de las ballenas.

El fósil, en todo caso, está levantando más preguntas que respuestas. Por ejemplo, si el manatí Chambi y el jamaicano son de la misma época, ¿cuándo ocurrió la dispersión que separa a estos animales? ¿cómo las vacas marinas que caminaban dieron sus primeros pasos a través del Atlántico? Sin más registros fósiles, ¿cómo era la apariencia del manatí Chambi?

Como destaca NatGeo, los paleontólogos están montando el esquema evolutivo del manatí hueso por hueso.

FUENTE: http://www.veoverde.com/2013/01/los-manaties-solian-caminar-sobre-la-tierra-en-africa-y-jamaica/

Corte de agua afectó a más de dos millones de personas y escaló a mayor emergencia en Santiago desde el 27-F

Falta del suministro, producto de los aluviones en el Cajón del Maipo, se extendió a 21 comunas. Clientes agotaron agua mineral. Mil 300 restaurantes y locales de comida rápida debieron cerrar. Presidente Piñera urgió en persona al máximo ejecutivo de la sanitaria a solucionar el problema. Lento y turbio retorno del agua esta madrugada. Compañía prometió arreglo total a las 6 AM.  

 Inspección del Trabajo clausuró 38 empresas que funcionaban sin agua 

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/23/_portada/_portada/noticias/EAFA51C4-4597-43C0-9CD6-66D5BC8E46AE.htm?id={EAFA51C4-4597-43C0-9CD6-66D5BC8E46AE}

martes, 22 de enero de 2013

Sernac oficia a Aguas Andinas tras corte masivo de agua potable en la RM

El organismo solicitó informar cuál es el universo de los  afectados, las medidas preventivas y los mecanismos utilizados para informar a los consumidores.






SANTIAGO.- El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ofició este martes a la empresa de servicios sanitarios Aguas Andinas tras el corte masivo del suministro de agua potable en la Región Metropolitana, que afectaría a 13 comunas de la capital.

El organismo solicitó a la empresa informar sobre cuál es el universo de los afectados, las medidas preventivas adoptadas ante la situación y los mecanismos utilizados para informar a los consumidores en forma oportuna.

El director nacional del Sernac, Juan José Ossa, afirmó que, respecto del suministro de agua potable, “los consumidores tienen derecho a que no se suspenda injustificadamente, ni se exija el cobro por el tiempo en que no se prestó el servicio”.

El servicio se contactó con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) para coordinar cualquier acción a favor de los consumidores afectados, mientras que esa entidad informó que inició una fiscalización extraordinaria con motivo de los cortes.

La Ley del Consumidor especifica que el servicio de agua potable sólo puede suspenderse por razones calificadas por Siss, o debido a interrupciones, restricciones y racionamientos programados y comunicados al usuario con al menos 48 horas de anticipación.

FUENTE: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=105075

Surge nueva evidencia de que en Marte hubo agua

El hallazgo de rocas que se forman en presencia de este elemento entrega más datos a la investigación.  
Margherita Cordano 

Menos de dos meses después de su arribo a Marte, científicos de la NASA confirmaron que el robot Curiosity había cumplido con parte de su misión: encontrar evidencia para sostener que alguna vez hubo agua en ese planeta. El anuncio se dio en septiembre de 2012 y su base fue el hallazgo de grava -rocas que comúnmente se encuentran bajo el agua- en las cercanías del cráter Gale. "Se ha escrito un montón sobre los supuestos canales de Marte y se han hecho muchas hipótesis. Hoy hemos pasado de las especulaciones sobre el tamaño del material del lecho a la observación directa", explicó entonces William Dietrich, investigador responsable de la misión.
En efecto, la presencia de agua en Marte es un tema que por años ha atraído al mundo científico; esto debido al importante rol que jugaría en el desarrollo de vida microbiana.
Antes de este descubrimiento, en los 70 ya se especulaba sobre la presencia de canales, valles fluviales y fondos marinos. En 2003, la sonda Mars Odyssey detectó partículas de agua helada bajo la superficie, lo que después se reafirmó con el descubrimiento de hielo en el casquete polar norte, en 2009.
En 2011, la agencia rusa Roscosmos anunció que la superficie del Planeta Rojo contenía vapor de agua. Poco después la NASA dijo que el explorador Opportunity había dado con una veta de sedimentos minerales depositados, presuntamente, por agua.
Esta vez, un nuevo descubrimiento viene a respaldar la hipótesis de la presencia del elemento: científicos a cargo de la nave Mars Reconnaissance Orbiter, también de la NASA, indicaron haber descubierto una serie de rocas planas con huellas de carbonato y minerales de arcilla. Ambos minerales, se explicó, se forman en la presencia de agua.
"Estas nuevas observaciones sugieren la formación de carbonatos y arcilla en un lago en la cuenca cerrada del cráter McLaughlin", indican los científicos estadounidenses en la revista Nature Geoscience, donde se publicó el hallazgo.
El cráter McLaughlin posee 92 kilómetros de diámetro y 2,2 kilómetros de profundidad. Se carece de pruebas que indiquen que en su superficie hubo canales de gran afluencia, lo que hace pensar que, de existir un lago, éste se habría alimentado exclusivamente de aguas subterráneas.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/22/ciencia_y_tecnologia/mas/noticias/c3e80058-f3a3-4cc4-9eb2-de8f4adf5a89.htm

lunes, 21 de enero de 2013

Desde la llave del agua hasta el soquete de la ampolleta

¿Puede el gobierno de Evo Morales hacer una mejor labor que el sector privado?  

 
Desde que asumió como Presidente de Bolivia en 2006, Evo Morales ha puesto una porción más grande de la economía del país en manos del Estado. En su primer año en el poder volvió a nacionalizar la industria del petróleo. Luego vinieron las telecomunicaciones, gran parte de la generación de electricidad y después la minería del zinc y del estaño. El 29 de diciembre Morales anunció la expropiación de dos empresas que distribuían electricidad y eran propiedad de Iberdrola, una compañía española.
El Mandatario señaló que la nacionalización era necesaria para mantener un servicio "equitativo". La compañía de electricidad de Bolivia es la segunda más rápida en Sudamérica para conectar a nuevos clientes, en 42 días. Pero eso tiene un precio: cuando se mide como una proporción del ingreso per cápita -US$ 2.040 en Bolivia- las tarifas de conexión son las más caras del continente, de acuerdo al Banco Mundial. Quizás en parte por esa razón, sólo el 78 por ciento de los hogares bolivianos estaban conectados en 2009, en comparación con el 86 por ciento en Perú y más del 90 por ciento en gran parte de la región.
Los defensores de la nacionalización apuntan a lo que según ellos son los recientes mejoramientos en la industria del agua. Un contrato privado para suministrar agua en la ciudad de Cochabamba fue anulado después de las protestas callejeras por las alzas de tarifas en 2000; un incidente que se conoció como la "guerra del agua". Un contrato similar en La Paz también fue cancelado más tarde. Los partidarios de Morales desempeñaron un gran rol en las protestas.
En las manos estatales, el acceso al agua corriente en las ciudades del país bajó primero, del 88 por ciento de los hogares en 2001 al 85 por ciento en 2005. Pero la cobertura urbana volvió al 88 por ciento en 2010, y la cifra para las áreas rurales ha bordeado el 52 por ciento, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo. Bolivia ha dado alcance a su vecino más rico, Perú, en el acceso al agua potable, según el Banco Mundial.
La rápida urbanización ha logrado que sea más fácil y más económico llevar la electricidad y el agua a los hogares. Hasta mediados de la década de 1980, más de la mitad de los bolivianos vivía en las zonas rurales. Actualmente, siete de cada diez están en las ciudades.
Además, Morales estableció un Ministerio del Agua y le otorgó bastantes fondos. Antes de la privatización en la década de 1990 el servicio de agua funcionaba en forma deficiente debido a la baja inversión. Eso ha cambiado gracias a un auge económico impulsado por las materias primas que han llenado las arcas del gobierno. El crecimiento económico ha alcanzado un promedio de casi el cinco por ciento durante los últimos seis años, tiempo en el que los ingresos promedio se han más que duplicado en términos de dólar. El año pasado el gobierno destinó US$ 3.300 millones a la inversión pública; este año planea invertir US$ 3.800 millones, igual al 13 por ciento aproximadamente del PIB, de acuerdo al Banco Mundial.
Sin embargo, hay señas de que el Estado no ha administrado bien su dinero. Diversas municipalidades están reteniendo fondos que fueron asignados, pero que aún no se gastan. Una mayor cobertura no siempre ha ido de la mano con la calidad. En El Alto, una ciudad satélite de rápido crecimiento ubicada en un sitio desde donde se domina la capital, el suministro de agua es intermitente y a veces oscuro. En Cochabamba, donde el agua la maneja una cooperativa, han surgido más de 300 empresas privadas informales para llenar el vacío que dejó el irregular servicio público. Es difícil calcular si los bolivianos están realmente mejor con el agua nacionalizada, porque el ministerio no proporciona información sobre las tarifas. Algunos clientes señalan que sus cuentas entregan pocas indicaciones sobre cómo se calculan.
Las compañías de electricidad privadas no han podido invertir tan fuertemente como sus contrapartes de aguas públicas. Esto se debe en parte a que el gobierno las ha obligado a bajar sus precios. Al asumir la Presidencia en 2006, Morales estableció la "tarifa de dignidad", un plan según el cual los clientes más pobres consiguieron una rebaja del 25 por ciento en sus cuentas de luz, que la paga la compañía. En un principio esto cubrió al 42 por ciento de los clientes, a un costo anual de 25 millones de bolivianos (US$ 3 millones). Para 2011, el plan había crecido para cubrir al 50 por ciento de los clientes, a un costo anual de 64 millones de bolivianos. Sería más beneficioso para la ciudadanía si se hubiera permitido que las compañías invirtieran parte de este dinero en expandir la cobertura, sostiene Lourdes Espinoza, de la Universidad Católica Boliviana.
El gobierno tal vez ahora pueda expandir el abastecimiento de electricidad, como lo ha hecho con el agua. Pero si el agua sirve de guía, la calidad del servicio tal vez se deteriore. La prueba verdadera de las nacionalizaciones de Morales se producirá cuando la economía afloje el paso y sea imposible financiar los subsidios encubiertos.
La estatización de las compañíasde agua permitió expandir la cobertura, pero a la par se deterioró el servicio.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/18/internacional/_portada/noticias/3160c60b-2f0f-4f53-9bcf-8bac233c52ff.htm

Con Flyboard, vuela sobre el agua como un superhéroe


Sin lugar a dudas es una de las novedades para hacer distinto este verano y asumir el desafío de poner a prueba tu equilibrio y vivir una experiencia similar a volar. El Flyboard es un sistema que comprende una tabla que va sujeta a los pies (similar a un snowboard) y una manguera conectada al motor de un jetski que funciona como propulsor y tira un chorro de agua que te suspende en el aire.
Inventado en 2011 por el francés Franky Zapata, tras varios prototipos subieron un video mostrando cómo funcionaría este producto que hace volar igual que Ironman.
En menos de dos semanas consiguieron más de 2 millones y medio de visitas, sin considerar las peticiones de todas partes del mundo para saber cuándo estaría en el mercado. Así, se transformó en uno de los accesorios acuáticos más esperados de los últimos años.
La semana pasada, el Flyboard llegó al país de forma oficial y fui el primer alumno de Alberto Feldman, único instructor certificado para enseñar esta disciplina en Chile. En menos de 10 minutos conseguí suspenderme en el aire y, tras varios intentos frustrados, logré aprender las técnicas básicas de vuelo, como moverse hacia ambos lados, elevarse o disminuir la altura.
Para volar no se necesita ser deportista o un amante de las actividades extremas; sólo se debe ser mayor de 18 años y saber nadar. No hay límites de peso y tienes que estar dispuesto a caer al agua desde algunos metros de altura. Es un deporte seguro y entretenido, que más que poner a prueba tus destrezas físicas, exige algo de equilibrio y coordinación.
El control de la tabla se maneja con la posición de los pies; por ejemplo, si mantienes los pies firmes y planos, comenzarás a elevarte; si te paras en puntillas, avanzarás pero perderás altura, y si recargas el peso del cuerpo hacia los talones, te moverás hacia atrás.
El Flyboard consta de la tabla, botas con fijaciones que van desde la talla 35 a 45, y dos bastones que se afirman a los antebrazos y que lanzan agua para mantener el equilibrio. En total, estas piezas no pesan más de 20 kilos y son de materiales que flotan en el agua.
Con respecto a la potencia, el 90% del chorro de agua sale de los pies y el 10% desde los bastones. A su máxima velocidad, una persona puede moverse a 45 km/h y alcanzar hasta 12 metros de altura. También puedes sumergirte y llegar a estar 3 metros bajo el agua.
Para practicar este nuevo deporte acuático hay que firmar una carta de responsabilidad, usar casco y salvavidas. Dos personas van sobre la moto de agua; una de ellas regula la potencia de vuelo, mientras que la otra actúa como instructor(a), que da apoyo y consejos para aprender a volar rápido.
Luego de internalizar las técnicas básicas, los más arriesgados pueden desafiar la altura y hacer piruetas como 360°, backflip o frontflip , y también entretenidas figuras. ¡Hasta puedes imitar el movimiento de los delfines saltando sobre el agua!
El Flyboard está exclusivamente en el Marina Golf Rapel (Camino El Estero s/n Las Cabras, Rancagua, a casi dos horas de Santiago). El precio de la primera clase es de $60.000.
Este equipo también está a la venta. Para comprar o conocer más detalles, puedes visitar www.flyboardchile.cl.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/19/vidactual/vidactual/noticias/c4f490c5-a23b-45a3-bf7a-1968ace3d794.htm

¿Cómo no gastar agua de más en verano?

Realizar mantenciones periódicas de los equipos; regar a horas apropiadas o tener un jardín con especies que consumen poca agua son algunas de las medidas para evitar un alto gasto por este concepto.  

<b>CLAVE.-</b> La participación de todos los actores del condominio es clave para el éxito.
FELIPE ÁLAMOS U. 
En verano todo el mundo se relaja. Pero a veces los costos se pagan después.
Según explica Jorge Cares González, ingeniero en Ambiente y profesor de la Escuela de Servicios Caleu, en los condominios se aplican importantes recursos en espacios comunes como jardines y el uso de la piscina.
"Por ejemplo, hay que pensar que en promedio un metro cuadrado de césped requiere de 10 litros de agua".
Y también la piscina debe ser una fuente de preocupaciones. "Ella también hace que aumente el consumo de agua en los edificios, especialmente por las renovaciones que deben realizarse por efecto del mayor uso que se está efectuando (cerca de un 10% diario).
Por todo ello, indica, es fundamental tomar algunas medidas.
Señala que en el caso del riego del jardín, algunos de los errores más frecuentes es realizarlo en horas de alta temperatura; utilizar sistemas manuales sin vigilancia, generando exceso de agua en los jardines -lo cual se nota al mirar las pozas de agua que quedan en las veredas o pavimento que rodea a los jardines- y regar más de una vez en el día. "Y en las piscinas, no realizar mantenciones adecuadas al sistema hidráulico de la pileta".
Mantención clave
Indica el experto que es fundamental realizar una mantención adecuada a todos los equipos de la piscina y los jardines, como llaves de paso, filtros, mangueras.
También, dice, "regar en la noche o muy de mañana; utilizar riego centralizado con controles automáticos para el horario y el volumen de agua que se requerirá, porque lo ideal es humedecer y no inundar. También, evaluar especies alternativas que consuman poca agua para reemplazar el césped y otras especies del jardín".
Con respecto a este último punto, señala, existe un concepto que se llama xerojardinería, que consiste en diseñar un jardín con plantas que requieran un bajo consumo de agua. "Para ello existe una infinidad de especies y diseños muy atractivos", afirma.
Otros aspectos fundamentales a considerar, señala, es crear conciencia en la comunidad y sus empleados.
"Por este motivo se debe invertir en la capacitación de los mayordomos y conserjes, ya que son las personas que realizan la función operativa, abren y cierran las llaves al regar los jardines. Por lo tanto, de ellos depende la cantidad de agua que se aplicará. Sin embargo, también es muy importante que el administrador esté incluido en esta capacitación, pues como representante legal debe asesorar al comité de administración para tomar las decisiones financieras y es quien debe velar por una gestión adecuada de la comunidad dando las indicaciones apropiada al personal a su cargo."
En definitiva, señala el experto, las comunidades con una operación eficiente de sus equipos e instalaciones podrían generar ahorros importantes en el consumo de agua, electricidad y combustible para calefacción y agua caliente potable o sanitaria. "Sin embargo, muchas veces por ahorros mal entendido no realizan las inversiones necesarias para mantener su equipamiento provocando que la vida útil se reduzca lo que en el tiempo significa mayores gastos de reparación o cambio de dispositivos y de paso crear condiciones de inseguridad para el personal y los usuarios".
Indica que la mayoría de las comunidades no tiene conocimiento exacto de su situación, al no querer invertir en inspecciones o chequeos para conocer realmente en qué condiciones se encuentra, tanto técnica como legal. Y junto a lo anterior, las comunidades no invierten en capacitación de su personal, lo que genera, que por desconocimiento, se operen los equipos inadecuadamente consumiendo gas y electricidad en exceso y perdiendo la oportunidad que estas personas aporten ideas para mejorar la operación con acciones muy sencillas".
CAMBIO DE PARADIGMA
Señala Jorge Cares que el uso de especies autóctonas ayuda al ahorro de agua, ya que de modo natural son consumidoras eficientes en agua.
Por ello, dice, sería interesante privilegiarlas en vez de generar, por ejemplo, grandes extensiones de pasto.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/20/propiedades/propiedades/noticias/cffc241c-bef6-46d7-a677-cee9d23d545f.htm

Escasez de agua para consumo humano afecta a 226 mil personas

Organismos públicos invierten más de $120 mil millones en medidas como reparto de agua potable. No obstante, se pronostica que 2013 será un año en que aumentarán las precipitaciones.  

 Catastro por regiones C 6 

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/21/_portada/_portada/noticias/B711A63E-83CB-4C6E-9DAA-0C3C11D95134.htm?id={B711A63E-83CB-4C6E-9DAA-0C3C11D95134} 

viernes, 18 de enero de 2013

El rayado de cancha del nuevo superintendente de medio ambiente


Juan Carlos Monckeberg explica que el atributo de la nueva ley es que al momento de fiscalizar se deja de lado el factor político y se priorizara el análisis técnico.
Energía es el sector que más ha puesto al día la información solicitada por la superintendencia de medio ambiente para actualizar sus proyectos aprobados. Del universo de 12.940 resoluciones de calificación ambiental aprobadas en la historia del servicio de evaluación ambiental, el sector energético ha actualizado el 50,6% de los datos de las 857RCA que tiene en el sistema. En total, a la fecha, se han actualizado 3.962 resoluciones. El plazo vence este 21 de enero.
Minería y saneamiento ambiental son los sectores que tienen más resoluciones ambientales aprobadas en el sistema. Minería lleva 38,24% de los datos actualizados de las 1.241 resoluciones ambientales que existen. En el caso de saneamiento ambiental, hasta que hora presenta 32,17% de las resoluciones actualizadas de un universo de 2.841 aprobaciones. Equipamiento e infraestructura tieneel menor número de actualizaciones: solo 8,7% de las 427 aprobaciones que posee en total en el sistema
Para fiscalizar, la SMA tiene 100 funcionarios y contara con el apoyo de 15 servicios que integran el SEA, los que firmaron un convenio para que sus funcionarios operen con el mismo protocolo de fiscalización de la superintendencia. Esto, con el fin de homologar los criterios a la hora de inspeccionar una instalación en terreno. Los servicios son DGA, sernageomin, SEC, sernapesca, CCHEN, SISS, CMN, conaf, DOH, Dirección de vialidad, directemar, SAG, y subsecretaría de salud y transporte.
Sin mano dura, pero si con el mandato de que los inversionistas cumplan los compromisos que se comprometieron a respetar. Ese será el estilo de trabajo del nuevo superintendente de medio ambiente, Juan Carlos Monckeberg. Geógrafo de profesión, dice que viene a poner orden en la forma en que se realizan las fiscalizaciones y las potenciales sanciones contra los titulares de proyectos que afecten el medio ambiente.
El principal cambio es que en sus acciones dominara elemento técnico y no el político. Eso se traduce en algo básico: los informes y fiscalizaciones ya no estarán en manos de los intendentes regionales, como los presidentes de la comisión de evaluación ambiental de cada región. “el factor técnico de la superintendencia es mucho más fuerte” afirma. Ese cambio, enfatiza, es uno de los más radicales que viene con la nueva normativa ambiental, “estoy convencido de que la superintendencia tiene que validarse técnica y jurídicamente, porque todas las resoluciones que emitamos son reclamable por los titulares ante los tribunales ambientales”, explica.
Por eso, señala, su rol no se puede traducir en que viene a poner “mano dura”. Simplemente, agrega, hará la ley ambiental. “los titulare tienen que hacer su trabajo y nosotros el nuestro”, indica.
Levantamiento de datos
La entidad comenzó a operar el 28 de diciembre, a la par con los nuevos tribunales ambientales. El diagnostico antes de su creación, manifiesta Monckeberg, es que había una alta dispersión en los criterios de fiscalización y también en los términos de las sanciones ambientales. “antes no existía un procedimiento que establecería un estándar mínimo respecto de las etapas que se debían seguir en la fiscalización ambiental. Como parte del diagnostico, unificaremos el procedimiento para asegurarlo”, afirma.
La labor no será fácil. Monckeberg señala que la carga de trabajo es pesada, ya que la entidad heredo 13 mil aprobaciones ambientales por parte del sistema de evaluación ambiental (SEA), cifra a la que hay que sumar a las miles de resoluciones de calificación ambiental (RCA) que él SEA aprueba, en promedio, cada año. “hemos tenido ciertas complejidades, el volumen de información que tenemos que manejar es bastante importante. De todas maneras, con la superintendencia se crea un escenario mejorado, porque hay una institución adicional que se agrega a la lógica de fiscalización que venía operando previo a la reforma”, dice.
Pero las complejidades también vienen dadas porque algunos dueños de proyectos no están colaborando con la labor fiscalizadora, cuenta Monckeberg. La superintendencia de medio ambiente (SMA) está realizando un levantamiento de información con el fin de actualizar el estado de las aprobaciones ambientales que están dentro del sistema.
El proceso comenzó el 16 de octubre pasado y culminaría este 21 de enero. A la fecha, solamente se ha actualizado el 31% de los datos como nombre, Rut, dirección y teléfono. “el ritmo asido lento (…).los titulares han tenido tres meses para responder tres o cuatro preguntas, un plazo más que suficiente. Además, la superintendencia ha estado en stand by dos años antes de entrar a operar y ese plazo también es razonable para que los inversionistas hayan revisado todas sus condiciones y permisos, y que los hayan actualizado o corregido. Ahora nosotros tenemos que entrar a hacer nuestro trabajo”, explica.
Para Monckeberg, si las empresas no recurrieron antes al comité de ministros a presentar un requerimiento porque las condiciones de mitigación impuestas son severas o no estás de acuerdo con ellas, ahora solo les corresponde cumplir sus obligaciones.
La meta de este año es realizar 400 informes de calificación ambiental de las aprobaciones ambientales existentes. De esa meta, 27,3% corresponde al sector minero y 21,4% a los proyectos de saneamiento ambiental.
Atribuciones
Para realizar toda esta labor, Monckeberg cuenta con 100 funcionarios. Además, trabajara con los fiscalizadores de 15 servicios, como la DGA, sernageomin, superintendencia de electricidad y combustibles y salud, entre otros.
Sin querer adelantar los planes, indica que la entidad ya tiene lista la planificación de la fiscalización en terreno y que existen algunos criterios previos. Anticipa que las iniciativas que han estado asociadas a problemas ambientales, como la división ventanas de codelco, o a la planta Valdivia de Arauco, podrían ser una prioridad dentro de las fiscalizaciones. “A la superintendencia de medio ambiente no le corresponde evaluar el comportamiento histórico de los titulares de los proyectos, pero la información pública esta y dentro de la lógica de la priorización de ciertos proyecto la información histórica es un elemento que se analizaran,” explica.
Las fiscalizaciones serán distintas a las realizadas por los servicios que integran el sistema de evaluación ambiental. Ahora existe una planificación, ya que en vez de realizar una visita que duraba un día, en adelante quieren estar varios días en una instalación, donde los fiscalizadores podrán solicitar todos los antecedentes que estimen necesario para realizar su trabajo. “es imposible fiscalizar todos los proyectos. Hay que priorizar, porque queremos que el proceso se mucho más profundo, potente y estratégico”, dice.
Otra novedad dentro de sus atribuciones es el cierre o paralización temporal de una instalación o proceso si en terreno se ven incumplimientos explícitos. Este nuevo procedimiento se hará con previo autorización del tribunal ambiental, la que incluso podría ser vía telefónica. “se establece que sea a través de un mecanismo expedito y eso incluye la llamada telefónica, porque la paralización o cierre tiene que ser lo más rápido posible, ya que lo que nos convoca ahí es la protección del medioambiente” señala.
Para realizar esto, la superintendencia tiene que confeccionar un protocolo de acción en conjunto con los ministros de  los tribunales ambientales. La relación de la SAM con esta nueva entidad será cercana, porque será ella la que controlara la calidad de su trabajo fiscalizador.
         

 FUENTE: LA TERCERA