jueves, 6 de agosto de 2009

Arica: Dos querellas buscan aclarar la responsabilidad penal en efectos de la contaminación por plomo

Dos querellas criminales contra quienes resulten responsables del delito de lesiones graves interpusieron las familias de dos adolescentes residentes en poblaciones Los Industriales y Cerro Chuo, a raíz de enfermedades que sufren ambos y que sus padres atribuyen a la contaminación por plomo y arsénico que dejó en el sector la procesadora de metales de la empresa Promel.

La acción legal la interpuso el abogado Mario Zumelzu a favor de Geco Cortés y Alex Olivos, ambos de 17 años. El primero sufre de asma bronquial y osteopenia (enfermedad debilitante de los huesos, precursora de osteoporosis) y el segundo de fibrosis ósea y pérdida auditiva por daño neurológico.

La madre de Alex, Marisol Mainé, relató que su hijo, que de pequeño iba a jugar en el sector de los acopios, no ha podido realizar una vida normal. "A los 11 años fue hospitalizado. Hoy no puede correr y se le declaró invalidez", aseveró.

El senador UDI Jaime Orpis, quien brinda la asistencia jurídica a las familias que se sienten afectadas por la contaminación por metales, aseguró que en los próximos días se sumarán más querellas de este tipo.

"Ha habido manipulación y ocultamiento de información con consecuencias graves, pues estas acciones han derivado incluso en la muerte de personas", dijo.

El abogado Zumelzu aseguró que la responsabilidad penal no ha prescrito, pues los daños a la salud y la contaminación misma persisten hasta el día de hoy, como buscan acreditar en el proceso.

Su objetivo es determinar las consecuencias penales de las decisiones y omisiones de diversas autoridades que llevaron a 15 mil personas a habitar un sector contaminado. Aunque ellas ocurrieron hace más de 15 años, espera que la investigación la lleve a cabo un fiscal y no un juez del crimen.

Hoy los tres tribunales del antiguo sistema de Arica sustancian 15 demandas civiles contra el Fisco entabladas por 3.518 vecinos de las poblaciones afectadas.

Pedirán exhumaciones

Orpis señaló que toxicólogos viajarán a Arica para examinar a las personas y establecer si existe relación causal entre sus enfermedades y la contaminación a la que seguirían estando expuestos.

Esto porque hay evidencias de que los metales tóxicos persisten en los techos y suelos de las viviendas. Ellas fueron construidas sobre suelo estabilizado con material de relleno proveniente del acopio dejado por Promel, hoy sepultado bajo capas de arcilla en quebrada Encantada, en las afueras de la ciudad.

Los querellantes pedirán exhumar los cuerpos de personas que han fallecido por enfermedades sospechosas.

La dirigenta vecinal Juana Jara relató que la semana pasada murió de cáncer al estómago el vecino Nicolás Guarachi, de 51 años, pese a que en el Hospital Juan Noé le diagnosticaron cálculo renal. "La verdadera causa le fue detectada en Tacna", dijo.

3.518 personas han presentado demandas civiles por daños causados por plomo y arsénico.

Fuente: "El Mercurio"

Las Brisas de Santo Domingo inaugura laguna y detecta recuperación en sus ventas

Pese a la contracción del mercado inmobiliario, en Las Brisas de Santo Domingo las cifras son alentadoras. A partir de mayo, el complejo turístico, ligado a Eduardo Fernández León (accionista mayoritario) y Leonidas Vial, entre otros, advirtió una reactivación de las ventas, la que se mantiene hasta la fecha. Además, el próximo mes entregarán la laguna cristalina de 2,2 hectáreas que desarrollan junto a Fernando Fischmann, creador de San Alfonso del Mar en Algarrobo y del concepto Crystal Lagoons.

A esto se suma que ya está vendido el 50% del primero de los dos únicos edificios que tendrá el complejo en la primera línea del mar. Inaugurado en febrero, el edificio Los Cipreses tiene 12 departamentos de 250 metros cuadrados útiles, con precios de 14.000 a 15.500 UF.

Según los máximos ejecutivos de Inmobiliaria Las Brisas, José Tomás Covarrubias, presidente, y Felipe Ducci, gerente general, la laguna, que en un minuto fue motivo de polémica entre algunos propietarios y accionistas, hoy es un plus para Las Brisas, lo que se ha visto reflejado en las mayores ventas y visitas de las personas hacia el resort. “En el segundo trimestre se notó un cambio profundo al alza en las ventas, con más optimismo entre los clientes”, dijo Ducci.

Por ello, los ejecutivos señalan que, de mantenerse el ritmo actual de comercialización, la proyección es cerrar este año con 50 viviendas vendidas frente a las 15 del año pasado.

Además, la inmobiliaria está próxima a partir con las obras de urbanización de 13 sitios exclusivos, ubicados a orilla de mar y contiguos a la laguna. Son terrenos de 1.500 metros cuadrados, con valores que fluctúan entre 10.000 y 11.000 UF. Estos aún no salen a la venta, pero ya tienen fir- Marisa Cominetti madas promesas para tres terrenos a los hermanos Eduardo y Arturo Fernández León y Juan Bilbao, quienes actualmente tienen una vivienda en el complejo. Los sitios serán entregados en el verano de 2010 y, según la inmobiliaria, en cada uno se levantarán casas con inversiones estimadas de mediomillón de dólares.

Todas estas obras son parte de la nueva etapa de expansión de Las Brisas, que en total suman US$ 15 millones. De éstos, US$ 7 millones corresponden a la laguna, urbanización y restaurante, y los otros US$ 8 millones a los edificios. A principios de 2010, en tanto, está previsto iniciar la construcción del segundo edificio, con 12 departamentos de similares características en superficie y precios.

Fuente: "La Tercera"

Nace Parque Ecotemático Canal El Carmen

No todo es cemento. La capital también gana espacios para que los chilenos podamos disfrutar de la naturaleza, sin tener que salir de la ciudad.

Y qué mejor si se trata de un parque innovador, con sólo especies nativas donde se restaurarán delicadas interacciones ecológicas entre árboles, aves y flores nativas que alguna vez predominaron por estos lares. Un lugar para disfrutar y aprender.

Así será el nuevo Parque Ecotemático Canal El Carmen, una iniciativa que desarrollan Oterra, unidad dependiente de la Escuela de Ingeniería Forestal de la U. Mayor, el Parque Metropolitano de Santiago y la Fundación San Carlos de Maipo.

Los estudios preliminares ya comenzaron y se espera que en dos años, en agosto de 2011, el parque sea una realidad, según confirma Cristián Romero, jefe del proyecto e investigador de Oterra.

Ladera norte

El objetivo principal es diseñar e implementar un parque de tres hectáreas, en las zonas aledañas al Canal El Carmen, en la vertiente septentrional del Parque Metropolitano, bajo un concepto que involucra componentes ecosistémicos y culturales con la finalidad de rehabilitar e incorporar un nuevo espacio recreativo educacional para la Región Metropolitana.

Hoy el Parque Metropolitano, la principal área verde de la capital, tiene 722 hectáreas y es visitado por más de un millón de personas al año. Claro que la mayoría de las visitas se concentran en la ladera sur, ello a pesar de los valiosos esfuerzos del Parque Metropolitano en la zona norte, tales como la implementación de estaciones de microgoteo, incorporación de especies nativas y el Jardín Mahuidahue.

Una de las mayores dificultades que deberá sortear el nuevo parque responde principalmente a la exposición solar. En otras palabras, no hay parque tradicional que aguante el sol imperante del poniente capitalino.

Es por ello que el nuevo parque será muy distinto a lo que conocemos como tal. Cristián Romero y los investigadores de Oterra tienen una visión bastante crítica de cómo se diseñan las áreas verdes: "Generalmente se ocupan especies exóticas y una gran cantidad de prados, lo que no tiene relación con nuestro clima mediterráneo, implica importantes costos de mantenimiento y tienen una infraestructura más parecida a una terraza de una casa".

Precisamente en su carácter "ecotemático" está la clave de por qué se trata de un parque innovador. "Queremos reunir un componente sistémico, donde vamos a intentar recomponer interacciones de especies nativas débiles o inexistentes, y otro educativo, para poner al alcance de los santiaguinos este tipo de naturaleza propia de la zona, que hoy es desconocida por la mayoría de las personas".

Área verde única

En síntesis, la apuesta es crear un parque único, donde desde las herbáceas hasta los árboles, además de la fauna, correspondan a especies nativas propias del lugar.

En el área elegida plantarán especies que probablemente alguna vez estuvieron allí y recuperarán otras. Actualmente en el sector en donde se emplazará el proyecto predominan especies propias del matorral mediterráneo de ladera norte como el colliguay y el romerillo, los cuales conviven con especies introducidas altamente invasivas como la zarzamora, y algunos árboles exóticos como el acacio falso.

"Si uno intentara imitar una ladera de exposición norte de la zona central de Chile cubierta de vegetación nativa, debería incluir especies como los chaguales, cactus como el quisco, arbustos como el colliguay y herbáceas como alstroemerias y azulillos", señala Cristián Romero.
Ese es uno de los desafíos que asumirán los investigadores de la Universidad Mayor en el vivero que administra la Escuela de Ingeniería Forestal, donde se reproducirán y ensayarán las especies que finalmente poblarán el nuevo parque.

¿Riego cero?

Es probable -y también motivo de investigación al interior del grupo-, que luego de cuatro o cinco años, cuando el ecosistema esté consolidado, ya no sea necesario regar.

Poco a poco, el paisaje atraerá a deseables habitantes: más aves autóctonas.

Pero este bello parque autóctono no tendría tanto valor si no fuera porque también se considera protagonistas a quienes lo visitarán.

Para conocer y aprender se diseñarán plazas temáticas, cuyo fin es difundir las especies e interacciones propias de los sistemas mediterráneos, de manera lúdica y didáctica.

A partir de esta iniciativa, el equipo de investigadores de Oterra espera consolidar una manera innovadora y costo-eficiente para la construcción de parques urbanos en la ciudad de Santiago, que tengan la factibilidad de ser replicado en el ámbito público y privado.

Este parque ciento por ciento nativo es una experiencia que los investigadores esperan replicar en el resto de la zona central chilena, en proyectos públicos o privados.

Fuente: "El Mercurio"

Concurso de cuentos

Los estudiantes de 5º básico a 4º medio tienen hasta el lunes 31 de agosto para participar en el 4º concurso escolar de cuentos ambientales que organiza Conama. Los trabajos se pueden enviar a Teatinos 254.

Fuente: "La Tercera"

50% de aguas del Silala

Chile pagará a Bolivia por usar la mitad del caudal del río que surte la II Regíon. Acuerdo fue adoptado por los vicecancilleres.

Fuente: "La Tercera"

Regulación medioambiental y mercado de generación eléctrica

El cuidado del medioambiente debe tener un lugar destacado a la hora de evaluar cualquier proyecto, pero, de la misma forma, es necesario que los nuevos actores y los que ya están presentes en el mercado tengan las facilidades para materializar sus iniciativas.

Recientemente este medio informó que durante el último año grandes actores de la industria eléctrica mundial mostraron interés por ingresar al mercado chileno de generación eléctrica, incentivados por los altos precios y el crecimiento esperado de la demanda. Sin embargo, luego de estudiar las condiciones para desarrollar sus inversiones, desistieron de hacerlo, fundamentalmente por considerar que la variable medioambiental les generaría problemas.Según fuentes de esas empresas, una de sus principales preocupaciones fue la disparidad de criterios de los distintos organismos medioambientales de regiones al momento de evaluar un proyecto. También vieron con recelo la judicialización de varios proyectos, porque, según creen, se estaría generando “una industria de demandas” apoyada por abogados y organizaciones internacionales que retrasa los procesos.

Lamentablemente, estas percepciones son alimentadas por los traspiés que han sufrido iniciativas eléctricas actualmente en desarrollo. En agosto del año pasado HidroAysén -proyecto que contempla la construcción de cinco represas en la Patagonia- presentó su Estudio de Impacto Ambiental, el que, luego de ser evaluado por las instancias técnicas pertinentes, recibió cerca de 3.000 reparos emanados de 32 organismos públicos. Ante la dificultad de contestar tal cantidad de objeciones en el plazo legal, la empresa suspendió el proceso de evaluación del proyecto hasta este año, retrasando el avance de la iniciativa.

Por otra parte, en algunos casos recientes los responsables de velar por la aplicación de la institucionalidad ambiental han mostrado falta de rigurosidad: la Corte Suprema encontró motivos suficientes para detener la construcción de la central termoeléctrica Campiche, en la V Región -pese a que contaba con los permisos exigidos por la ley-, tras haber sido autorizada por la Conama y la Corema respectiva en un sector donde no podían otorgarse permisos para una industria como esa.

Este tipo de situaciones genera un clima de incertidumbre que puede desincentivar nuevas inversiones en el sector eléctrico: no sólo disminuyen las expectativas de obtener un retorno del capital invertido en un rubro donde los proyectos son de alto costo y complejidad -lo que supone una apuesta de largo plazo para las empresas-, sino que también hace surgir dudas razonables sobre la estabilidad de “las reglas del juego” en materia de exigencias ambientales y, asimismo, sobre la calidad del trabajo de las reparticiones públicas involucradas.

Al tratarse de un tema de interés estratégico para Chile, las autoridades debieran esforzarse por facilitar la explotación de la capacidad productiva del país en esta materia en un contexto de urgente diversificación y ampliación de la matriz energética nacional.

No se trata, por cierto, de relajar las normas que regulan la construcción de las centrales de generación eléctrica ni de establecer exigencias más laxas en materia ambiental para su funcionamiento. El cuidado del medioambiente debe tener un lugar destacado a la hora de evaluar cualquier proyecto, pero, de la misma forma, es necesario que los nuevos actores y los que ya están presentes en el mercado tengan las facilidades para materializar sus iniciativas y no se vean entrampados por una excesiva burocracia o, peor aun, por una actuación poco prolija de las instituciones que velan por esa dimensión.

El costo de no hacerlo es complicar las perspectivas de desarrollo del país. En el futuro cercano el suministro energético puede transformarse en un “cuello de botella” que hipoteque el crecimiento económico de Chile. La existencia de reglas claras y mecanismos transparentes de resolución de conflictos contribuye a generar un entorno de negocios e institucional que atraiga las inversiones que ayuden a superar el desafío futuro en materia energética, en lugar de alejarlas.

Fuente: "La Tercera"

Definen a los finalistas de las nuevas 7 maravillas naturales

Entre los 77 lugares elegidos por los internautas, destacan el desierto de Atacama y las Islas Galápagos. La lista de 77 preseleccionados como candidatos finalistas en el concurso de las "Siete Nuevas Maravillas Naturales" incluye 17 enclaves latinoamericanos, elegidos por millones de personas a través de internet.

Los internautas eligieron a 77 candidatos, de los que saldrán 28 finalistas, que serán seleccionados por un grupo de expertos presididos por el ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza y que harán pública su decisión el 21 de julio.

De los 77 lugares elegidos por el público, la mayor parte (23) corresponden a Europa; 18 a Asia; 17 latinoamericanos; 5 asiáticos; 3 africanos, el mismo número del Caribe y uno de Estados Unidos y otro de Canadá. Ninguno de los enclaves está en España.

LATINOAMERICA

La lista de lugares latinoamericanos está formada por la selva Amazónica; las cataratas del Salto del Angel (Venezuela); el desierto de Atacama (Chile); el Cañón del Chicamocha (Colombia), el lago Coatepeque (El Salvador) y las islas Cocos (Costa Rica).

También el Cañón del Colca y el Lago Titicaca (Perú); el parque natural del Yunque (Puerto Rico); el archipiélago de Fernando de Noroña (Brasil); las Islas Galápagos (Ecuador) y las Cataratas del Iguazú (Brasil y Argentina).

Completan los seleccionados latinoamericanos la Laguna Colorada (Bolivia); el lago Atitlan (Guatemala); la Isla Ometepe (Nicaragua); el Bosque de Plátanos (Honduras) y el Cañón del Sumidero (México).

EUROPA Y ASIA

De los elegidos por la votación popular en Europa destacan la Selva Negra (Alemania) el monte Olimpo (Grecia) y el Vesubio (Italia). De Asia el mar Muerto (Israel, Jordania y Palestina), la bahía de Ha Long (Vietnam) o el parque nacional de Komodo, en Indonesia.

El monte Kilimanjaro en Tanzania, la gran barrera de coral de Australia y Papua Nueva Guinea o el Gran Cañón de Estados Unidos son otros de los lugares incluidos en esta primera lista de 77 nombres.

CONCURSO

El grupo de expertos elegirá teniendo en cuenta: la belleza del lugar; la diversidad; la importancia ecológica; el legado histórico; y la localización geográfica para tener una distribución equitativa por continentes entre los 28 finalistas oficiales, que se dará a conocer el 21 de julio.
Posteriormente, se reanudará el proceso de votación para llegar a la lista definitiva, en 2011.

La campaña para las "Siete Nuevas Maravillas Naturales" empezó en 2007 con 440 emplazamientos en 220 países presentados como candidatos.

Para finales de 2008, los candidatos se calificaron como nominados nacionales o multinacionales.

Fuente: "La Tercera"

Precios de licitaciones de energía están 22% bajo actuales valores

En los procesos se adjudicó la totalidad de la demanda requerida por el sistema.

A mediados de julio concluyó el primer proceso de licitaciones para el suministro de energía de las distribuidoras eléctricas que operan en el Sistema Interconectado Central (SIC), que vas desde Taltal a Chiloé.

Este proceso fue incluido en la Ley Corta II, del año 2005, y no estuvo exento de polémica, en especial por los precios al que se licitaron los bloques de energía que utilizarán firmas como Chilectra, CGE Distribución y Chilquinta, entre otras.

Sin embargo, y actualizados los valores a julio de 2009, los precios obtenidos en las licitaciones tienen una media de US$ 70,7 por MWh, cifra 22% más baja que el actual precio nudo.

"No sólo se adjudicó la totalidad de la demanda requerida, sino que además a precios consistentes con las condiciones de desarrollo del sistema en el largo plazo", explicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman, señalando que el valor medio que se prevé para la tecnología dominante del mediano plazo (carbón) es de US$ 68 por MWh.

El secretario de Estado, a su vez, recalca que las licitaciones no sólo alcanzaron el 100% de cobertura para el SIC, sino que también esto se hizo con un valor "más económico" en comparación a los US$ 90 por MWh que pagan los clientes regulados actualmente. "Con todo, lo que pase finalmente de aquí a 2010 en materia de precios dependerá tanto de la evolución de los indexadores de los nuevos contratos hasta su fecha de inicio (carbón, petróleo, GNL o el IPC norteamericano) como del precio de la energía vigente", explica.

Desde la industria, el proceso también es considerado positivo. "Lo más relevante es entender la función de la ley corta II, eso es algo que después de la batalla parece olvidarse, pero el objetivo era destrabar las inversiones, y eso se logró definitivamente", explica una fuente de las eléctricas que también destacó que ya no habrá firmas sin contrato y que los precios medios hoy son más bajos que el actual valor nudo.

Licitación: El precio de la energía licitada será el que afectará las cuentas de los clientes regulados, reemplazando el nudo que semestralmente calcula el Gobierno. Este cambio parte en 2010.

Fuente: "El Mercurio"