miércoles, 14 de octubre de 2009

Aguas y barros termales ayudan al tratamiento de la psoriasis

El uso terapéutico de las termas reduce la inflamación y picazón, y aumenta la efectividad de los fármacos que se indican para tratar esta afección de la piel.

Paula Leighton Sumergirse en las cálidas aguas de una terma no sólo ayuda a relajarse. Cada vez hay más evidencia del beneficio terapéutico que tienen el barro, agua y vapores que emanan de estas fuentes naturales.

Una de sus aplicaciones terapéuticas es el tratamiento de la psoriasis, enfermedad crónica de la piel que afecta a entre 2 y 4% de la población.

En estudios a pequeña escala "pacientes que han recibido tratamientos termales durante siete días han mostrado 50% de reducción en la intensidad y extensión de la enfermedad", señala el doctor Javier Ubogui, dermatólogo argentino y miembro del comité científico de la Sociedad Internacional de Hidrología Médica.

Esto se traduce en reducción de eritemas o enrojecimiento, menos descamasión y grosor de las lesiones y reducción en la picazón, agrega Ubogui.

Como tratamiento complementario al uso de terapias farmacológicas, el experto señala que "hemos visto con frecuencia que después de una experiencia termal, cremas que antes no funcionaban empiezan a hacer efecto o es posible reducir el tiempo de tratamiento alopático o la dosis que se indicaba".

Las termas con aguas ricas en sulfuros son las más adecuadas para el tratamiento de la psoriasis. Pero no se trata de que los pacientes empiecen a buscar termas para aliviar sus síntomas. "Es fundamental que los responsables de los centros termales y de centros de salud estudien sus componentes, analicen los beneficios y tengan un control sobre los efectos no esperados".

En Argentina, por ejemplo, centros termales como Copahue, en Neuquén, cuentan con un centro médico y con servicio de dermatología por donde deben pasar los pacientes antes de iniciar el tratamiento, ejemplifica el doctor Ubogui.

El experto abordará este tema durante el 6° Congreso Internacional de Medicinas Complementarias, que se realizará este viernes y sábado en la Fac. de Medicina de la U. de Chile (Inscripciones fono: 415 1010).

Fuente: "El Mercurio"

Volvió a la Tierra el astronauta-payaso

Séptimo turista espacial: A bordo de una capsula Soyuz que aterrizó ayer en Kazajstán, volvió a la Tierra Guy Laliberté, fundador del Cirque du Soleil.

Laliberté desembolsó US$ 35 millones para convertirse en el séptimo turista espacial y celebrar su cumpleaños 50 en gravedad cero.

Con él también regresaron el cosmonauta ruso Ghenaddy Padalka y el astronauta estadounidense Michael Barrat.

Fuente: "El Mercurio"

Antofagastinos tienen alto riesgo de cáncer de pulmón

Si usted nació en la Región de Antofagasta y tiene entre 36 y 50 años, por ningún motivo debe fumar, debe alejarse de los ambientes con tabaco, evitar todo tipo de cancerígenos, consumir antioxidantes y controlarse ante cualquier sospecha de enfermedad pulmonar.

Ello porque entre esos años la población de esa zona del país estuvo expuesta a altos niveles de arsénico en el agua, un elemento químico que se ha asociado al desarrollo de cáncer de pulmón, vejiga y piel, estos dos últimos de menor frecuencia general.

"La población general de Antofagasta tiene tasas de cáncer de pulmón 400% más altas que las del resto de Chile. Pero en el grupo que nació entre los años 1958 y 1972, la tasa es 800% más alta", explica la doctora Catterina Ferreccio, investigadora de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, quien lleva casi 20 años indagando los efectos del arsénico en el Norte Grande.

El riesgo aumentado en el grupo de 36 a 50 años obedece a que su exposición al metal se produjo mientras estaban en gestación, el período de la vida humana de mayor vulnerabilidad. Hoy esa etapa es el foco de un nuevo paradigma de investigación científica, orientado a buscar el origen temprano de las patologías que están sobrecargando los sistemas de salud.

Experimento natural

En los años 50, el crecimiento de la actividad minera en la región de Antofagasta demandó un uso intensivo del agua, proveniente entonces del río Silala, lo que obligó a buscar fuentes nuevas para abastecer a la población. Comenzaron a utilizarse para ello las aguas del río Toconce que, dada la conformación rocosa de esa zona de la cordillera, tiene naturalmente una concentración de arsénico de más de 800 microgramos por litro. La recomendación máxima de la OMS hoy es de 10 microgramos.

El peak de arsénico se presentó entre los años 58 y 72 para toda la región, pero especialmente para Antofagasta y Mejillones; en Calama y Taltal la exposición fue menor. Posteriormente se instalaron filtros que permitieron reducir la presencia del metal en el agua, hasta llegar a la recomendación internacional en el 2004.

"Es como un experimento natural: la gente estuvo expuesta a niveles conocidos de arsénico por un tiempo determinado, lo que permite investigar con bastante exactitud los efectos de largo plazo en distintas edades", agrega la doctora Ferreccio.

Definitivamente quienes fueron expuestos in utero se llevan la peor parte. Sufren más cáncer de pulmón, vejiga y piel, y a menor edad. Además presentan mayores niveles de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y de bronquiectasia, una patología que adelgaza las paredes de los bronquios y los dilata, haciéndoles perder su elasticidad y generando abscesos. "El riesgo promedio de morir por bronquiectasia es dos veces mayor entre los antofagastinos en general, pero cuatro veces mayor en aquellos que fueron expuestos in utero al arsénico", aclara la doctora Ferreccio.

La prevención para los grupos de riesgo parte por una medida básica: no fumar, ni activa ni pasivamente; quienes estuvieron expuestos a arsénico y fuman tienen 25 veces más riesgo de cáncer que quienes estuvieron expuestos pero no fuman. Además es necesario controlarse ante las molestias que puedan indicar problemas en los pulmones, la vejiga o la piel, para prevenir tempranamente. Eso junto con llevar una vida saludable, con alimentación sana rica en frutas y verduras y práctica de ejercicio.

Pero también es preciso tomar medidas más profundas a nivel de la autoridad. El origen temprano de las enfermedades es un tema nuevo que está cambiando la mirada sobre la prevención, afirma la doctora Ferreccio: "Las normas que establecen límites máximos a los contaminantes ambientales buscan garantizar la seguridad a la población general, pero no han considerado si son adecuadas para los sujetos en gestación. La susceptibilidad y plasticidad del feto es tal, que lo que es seguro para el adulto puede no serlo para la mujer embarazada y los niños pequeños, por lo que tendríamos que revisar las normas a la luz de los nuevos estudios".

En Estados Unidos se está estudiando reducir la concentración de arsénico en el agua a un máximo de 3 microgramos por litro, menos de un tercio de la recomendación de la OMS.

"Ya se controló la exposición al arsénico en el agua potable; ahora hay que abordar la exposición ocupacional, considerando el crecimiento que ha tenido la actividad minera".

Fuente: "El Mercurio"

Chile podría ser un país con una justificación técnica y económica para tener energía nuclear

El máximo ejecutivo de una de las energéticas más grandes del mundo resalta el interés por operar en Chile esta tecnología, si finalmente la sociedad decide su incorporación a la matriz energética.

Danilo Bustamante Rocha Los planes de inversión de la franco-belga GDF Suez son diversos y amplios. Actualmente están destinando US$ 1.500 millones tanto en el sistema central como en el del norte. Además, están aliados con Codelco en el que será el segundo terminal de GNL del país (ubicado en Mejillones), y el viernes estrenaron su primer parque eólico en el país, Monte Redondo (38 MW).

La ocasión trajo a Chile a Gérard Mestrallet, CEO de la firma, quien, junto a la Presidenta Michelle Bachelet y al ministro de Energía, Marcelo Tokman, dieron el "vamos" a este parque eólico.

Más allá de la actualidad, Mestrallet analizó el debate en torno a la energía nuclear.

-Acaban de estrenar el parque eólico Monte Redondo, y desarrollan un amplio portafolio de inversiones en Chile. ¿Cuál es el atractivo que ven en el país?

"Éste es un símbolo, porque es una inversión muy importante en el centro de Chile. Estamos de vuelta en el Sistema Interconectado Central (SIC). También es una inversión en renovables, nuestra primera gran inversión en energía eólica en Chile, y es parte de un gran programa de inversión. Esto equivale a US$ 100 millones, y tenemos un programa desde ahora hasta 2013 en el que invertiremos US$ 1.500 millones".

-¿Por qué hay hoy una apuesta tan grande por Chile?

"En energía estamos presentes en casi 50 países del mundo como inversionistas, y apreciamos de Chile su visión de largo plazo de sus instituciones y el gobierno, y la estabilidad del marco regulador. Éste es muy sofisticado, pero es claro y se aplica con reglas estrictas, por lo que como inversionistas vamos a invertir por 20, 30 años, y más. Necesitamos visibilidad y saber cuáles son las reglas de la regulación, cuáles son las reglas del mercado de energía, y queremos estar seguros de que serán estrictamente aplicadas (...) Por eso decidimos incrementar nuestra presencia en Chile. En todas las ramas de nuestra actividad tenemos planes".

-Hoy en Chile hay altos niveles de rechazo a proyectos eléctricos. ¿Cómo ven esta situación?

"Siempre es difícil para la población aceptar tener cerca de sus casas la gran instalación de una industria. Las plantas de carbón en Europa son muy rechazadas por la población. Las plantas eólicas fueron muy bienvenidas por muchos años, pero ahora hay resistencia, porque algunos dicen que están destruyendo el paisaje: eso es un tema de gusto, de apreciación. Las plantas nucleares son siempre un tema difícil, incluso en Francia, en donde son aceptadas. Los grandes proyectos hidroeléctricos tienen que respetar completamente el medio ambiente".

"Para crecer, cada país necesita más energía, y es el rol de las autoridades decidir si quieren todo nuclear, todo renovable, todo térmico, gas o carbón, todo hidroeléctrico. Lo mejor en todas partes es un mix, pero no es el mismo mix en todas partes. En Brasil, en el mix va a haber una proporción más grande de hidroeléctricos por sus recursos naturales, pero no puede ser 100% hidroeléctrico, por si hay una sequía. Hace cuatro años, en Brasil tuvieron que racionar el consumo individual en un 20%, incluso para las grandes industrias. Por eso se requiere una matriz más flexible: gas, carbón, que puedan alternar en caso necesario. Chile está diversificado de una manera muy inteligente".

-¿Y cómo analizan el debate por la energía nuclear? Ustedes serían candidatos naturales para operar estas unidades en Chile.

"Somos un gran operador nuclear, por nuestra experiencia, y nos vemos convirtiéndonos en futuros operadores en Chile. Pero primero falta que las autoridades tomen una decisión. Es un tema que le compete a la sociedad. Es una decisión soberana del gobierno decidir si quieren o no energía nuclear".

"Una vez que hayan tomado la decisión, la generación de energía nuclear requiere una regulación muy estricta, porque si uno invierte hoy, son 10 años de construcción, 60 años de operación y 20 años para desmantelar. Eso son 100 años, una inversión de 100 años. Por eso necesitamos países en donde las autoridades den visibilidad de largo plazo, y ése es el caso de Chile, pero no el caso de muchos países europeos (...) Creo que Chile podría ser un país con una justificación técnica y económica para tener energía nuclear. Pero ésa es una opción de la sociedad".

La presencia de la franco- belga en Chile

GDF Suez es uno de los actores más relevantes del Sistema Interconectado del Norte Grande. Ahí en sociedad con Codelco operan las firmas Edelnor y Electroandina. Con la cuprera también están a escasos meses de estrenar el proyecto GNL Mejillones. Y ahora acaban de retornar al Sistema Interconectado Central (SIC) con el estreno del parque eólico Monte Redondo. A esto se suma que la firma está pronta a iniciar la construcción de la Central de pasada Laja (24 MW en el Bío Bío). Además en el Norte Grande están construyendo las termoeléctricas CTA (150 MW) y CTH (165 MW), esta última en sociedad con el grupo Luksic.

Fuente: "El Mercurio"

Pago por no uso de derechos de agua crece 30% en los últimos tres años

Rodrigo Weisner reconoce que tal vez el texto no se envíe al Congreso en lo que resta de este gobierno. Pero dice que hay que abrir el debate.

En el último año -cerrado a marzo de 2009-, el fisco ha recaudado $10.446 millones por patentes por derechos de agua, recursos que se cobran sólo cuando los titulares no tienen obras de captación. Es decir, no los usan. Esta cifra no sólo equivale a unos 8 mil MW de generación hidroeléctrica (más de dos veces HidroAysén), explica el titular de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Weisner.Además, implica un sostenido crecimiento desde 2005, cuando se estableció en la normativa esta patente.

Para el año 2006, la recaudación fue de $ 7.400 millones y en 2007, $9.700 millones. Es decir, la recaudación crece 30% en los últimos tres años.

Weisner plantea que entre las causas de esta alza podrían estar -más allá del incremento en la UTM- la mayor capacidad de fiscalización en terreno y la entrega de más derechos, considerando que muchos guardan reservas para proyectos futuros.

El tema no es trivial, ya que hace 15 días el Ministerio de Obras Públicas planteó un proyecto para reformar el mercado del agua, que, entre otros aspectos -incluida una reforma constitucional-, consideró la posible caducidad de los derechos de agua. El nerviosismo no se hizo esperar entre los inversionistas, pues algunos ya vieron que con ello se podrían afectar los derechos de propiedad y desincentivar la inversión para extraer y alumbrar agua.

El proyecto está en la Segpres, a la espera de que el Ejecutivo defina cuándo enviarlo. Weisner reconoce que hay probabilidad de que las prioridades legislativas sean otras.

"Cuando hicimos el proyecto sabíamos que el escenario podía ser que se enviara o no. Entendemos que estamos a meses de terminar este gobierno, que existe una agenda legislativa súper definida y clara, y las prioridades pueden estar por otros temas más urgentes, y eso es parte de las reglas del juego. El objetivo es empezar una discusión", señala.

Sobre si las cifras de pago de patentes avalan incorporar caducidad, Weisner asegura que "el ideal es recaudación cero". Agrega que "el objetivo de las patentes no es allegar recursos al Estado, o cobrar impuestos, sino incentivar que el agua se use. Están reflejando que hay muchos derechos que no están siendo utilizados. Lamentablemente no está bajando la cantidad recaudada. Ahí viene la pregunta: ¿vale la pena una caducidad por el no uso? No estamos en condiciones de dar la respuesta. Hay que construirla entre todos".

Reuniones con gremios

Con el anuncio vinieron en el Ministerio reuniones con representantes del mundo privado. Alfredo Ovalle (presidente de la Sonami) y Andrés Concha (timonel de la Sofofa) fueron algunos de los convidados a Obras Públicas a reunirse con Sergio Bitar y Weisner. "Les dijimos, el gobierno no está por la nacionalización, descartado, de plano", dice Weisner.

¿Cuál es la recepción de parte de los gremios?

"Nos juntamos con la SNA, y ellos plantearon por qué caducidad. Y les dijimos: ¿ustedes están de acuerdo en que se paguen patentes por tener derechos de agua?

¿Quiénes en Chile pagan por derecho de agua?

La única que paga es la agricultura. No hay ningún otro sector.

¿Cómo?

Pagan las contribuciones de bienes raíces distinto si un terreno es de secano o riego. Esa diferencia es un derecho de agua. Minería no, hidroelectricidad no, celulosa no. Cuando les dijimos eso, si mañana se crea una ley que establezca el pago de una patente por tener el derecho de agua, ustedes ya lo están pagando, está incorporado. Hay una deficiencia en la legislación", plantea, y agrega que "Büchi, cuando hizo El Ladrillo, dijo que en Chile debiera existir un sistema de pago por tener el derecho de agua. Y cuando creemos una nueva legislación estableceremos un precio, al igual que las concesiones mineras lo tendrán.

El año 77. Yo llevo meses tratando de comunicarme con Hernán para preguntarle qué pasó entre medio, porque él siempre lo dijo, y ha sido de la tesis de que hay que pagar. Si mañana se llega a establecer una patente por el uso del derecho de agua, los agricultores lo tienen resuelto, porque ya lo tienen incorporado en sus costos de producción", plantea.

Sobre el futuro, asegura que "tenemos que ver la posibilidad de que exista un mecanismo expedito. Por ejemplo, si no se cumple con ciertas obligaciones (pago de patente o no se usa), ¿tengamos la posibilidad de una caducidad?

Es una pregunta que estamos haciendo. En la minería la palabra caducidad no provoca temor. La concesión minera fijó caducidad. Y no digamos que la inversión minera ha salido espantada (...) Si finalmente tenemos un 99% de acuerdo y la palabra caducidad causa tanto ruido y hay que sacarla, bueno, se saca. Si llegado el momento en la discusión constitucional todos dicen que el país no está maduro para la palabra caducidad, se saca. Hay que mirar esto alejado de todos los dogmas".

$10.446 MILLS. Recaudó el último año el fisco por patentes de derecho de agua.

Fuente: "El Mercurio"

Aprueban proyecto para construir medical spa de lujo en Pucón

Jorge Lería, dueño de los gimnasios Balthus, construirá un centro de tratamientos de salud preventiva en su predio de 33 hectáreas en la IX Región. El empresario obtuvo licencia exclusiva para Latinoamérica del spa europeo y desde España cuenta su experiencia en este tipo de centros y la elección de Chile como plataforma para la región.

Fue su propia experiencia atendiéndose en centros de la India, España y Austria la que llevó al empresario Jorge Lería, dueño de los gimnasios Balthus, a decidirse a incursionar en un nuevo negocio: los medical spa.

Un concepto desconocido para Chile, que según el empresario radicado en España, está desierto incluso en Latinoamérica, ante una demanda de alto poder adquisitivo que busca centros acondicionados con la llamada medicina preventiva: “Llevo cuatro años asistiendo a ese tipo de centros de salud y he comprobado su resultado y efectividad”, cuenta Lería a La Tercera desdeMarbella.

Por ello se asoció con la firma Lansehorf de Austria, elegido el “Best Medical Spa 2009” por la European Health & Spa Awards, y proyectó la construcción de un lujoso recinto en las 33 hectáreas que posee en los alrededores de Pucón. Esta semana, la Conama aprobó el proyecto que estaría listo en 2012 y que se construirá sobre la base de lo que ya existe en el predio del empresario: parques, senderos, lagunas, piscina y cancha de golf.

Las curas de sueño, manejo del estrés y desintoxicación (detox) básica o intensiva son algunos de los tratamientos que se ofrecerán en ese centro, que para Lería “se gestó como una continuación natural de Balthus”, en cuanto al concepto de bienestar y salud. El lugar se eligió luego de recorrer San Pedro de Atacama y Torres del Paine, pero fue Pucón la zona que reunía una similitud con Tirol, Austria, en la cual Lanserhof posee su centro de lujo con una cartera de 30 mil clientes.

El proyecto Lansehorf Pucón contempla un edificio principal de 8o habitaciones de lujo (algunas de hasta 100 metros cuadrados), además de piscina, zona médica y de spa con gimnasio y habitaciones para relajación. También considera un restaurante de comida natural (en el lugar no se venderá alcohol ni café). Se aplicará el concepto de Lans Med, que consiste en tratamientos regenerativos cuyo objetivo es desintoxicar el cuerpo de toxinas acumuladas en el cuerpo. Además, dice Lería, eleva la energía vital: “Si queremos alcanzar cotas superiores de bienestar y salud es fundamental someternos, al menos una vez al año, a un proceso de desintoxicación, ya que nuestro cuerpo no es capaz de hacerlo a un nivel superior”.

Los tratamientos son de una a dos semanas y se orientan a personas desde 40 años. La estadía de una semana llegará a costar US$ 5.000 (casi tres millones de pesos).

El ejecutivo señala que no es un negocio masivo, ya que cada persona es tratada de forma individual.

“Aunque hoy lo veamos como un producto elitista y sofisticado, en breve veremos que formará parte de nuestra cultura. Por esto, dada mi condición de chileno es que me entusiasmé de fijar en Chile el centro de investigación y de proyección de nuevos centros. Los próximos creo serán Brasil y México o Costa Rica”, dice el empresario.

Por ahora, se proyecta que el mercado más fuerte será el brasileño, además de los europeos y norteamericanos, que llevan años utilizando lo que se ha denominado “turismo médico” y que en Chile tendrá su próximo destino.

Fuente: "La Tercera"

India ejecutará millonario plan para limpiar aguas del río Ganges

Más de US $ 3.000 millones invertirá el gobierno de India para limpiar el caudal del río Ganges, cuyas aguas son consideradas sagradas por más de 830 millones de personas que profesan el hinduismo. Según la tradición, todos los hindúes deben bañarse al menos una vez en su vida en las aguas del río e incluso muchas personas deciden que sus cenizas sean lanzadas al caudal.

Por esto, el secretario de Medio Ambiente, Jairam Ramesh, presentó un plan llamado “Misión Limpieza de Ganges” para crear dos plantas de tratamiento y así reducir la contaminación del río. Pero la medida ya cuenta con detractores en la propia India, que critican el endeudamiento que generaría y que el plan no contempla el costo de mantener las dos plantas en funcionamiento.

2 plantas purificadoras instalará el gobierno.

Fuente: "La Tercera"