miércoles, 30 de julio de 2008

Igenio en Función del Agua

Bajo el lema "Agua y desarrollo sostenible", se dio inicio a la Expo Zaragoza 2008, muestra internacional que acoge a más de cien países y que espera haber recibido a unos siete milones de visitantes cuando cierre sus puertas el 14 de Septiembre. Para albergar las distintas presentaciones se construyeron edificios y pabellones expositivos que destacan por su vanguardia, simbolismo y criterio en ahorro energético.


Considerada como "la mayor fiesta del Agua en la tierra", la Expo Zaragoza 2008 abrió sus puertas para evidenciar la importancia de este recurso natural en nuestro planeta, bajo el eje temático "Agua y desarrollo sostenible". Ubicada a las orillas del río Ebro, al oeste de Zaragoza, España, la muestra internacional comprendió la construcción de 140 edificios y pabellones expositivos especialmente diseñados para acoger presentaciones de más de cien paises de todo el mundo.


Entre los más emblemáticos figura el Pabellón Puente, proyectado por Zaha Hadid en colaboración con la oficina inglesa de Ingeniería Ove Arup, calificado por la arquitecta británico-Iraquí como una de las obras más importantes de su carrera, se trata de un impresionante edificio Horizontal de 270 metros de longitud, que atraviesa el río, conectando la ribera derecha con el recinto de la exposición, busca ser la entrada principal de la muestra.


Su estructura se construyó en tierra firme y, una vez terminada, se desplazó a su posición final. Es el único puente habitado de España y muchos lo han bautizado como el "Puente Vecchio del siglo XXI", haciendo alusión al de Florencia, levantado en 1345.


Otro Edificio significativo es la Torre del Agua, su planta tiene la forma de uan gota de agua.


El acuario Fluvial, diseñado como pabellón temático para acoger "Paisajes de Agua", es el tercer edificio emblemático, con cinco mil variedades de peces distribuidos en sesenta peceras, busca convertirse en el acuarios de agua dulce más grande de Europa.


Después del 14 de Septiembre, día en que esta muestra internacional cerrará sus puertas, los recintos de la Expo Zaragosa 2008 se convertirán en un par`que empresarial de 160.000 m2. Manteniendo las imágenes de los edificios más emblemáticos, se acondicionarán oficinas luminosas y flexibles, con el objetivo de mantener la filosofía arquitectónica y reutilizar al máximo los espaciona ya construidos.



Fuente: "V|D El Mercurio"

Piscicultura en marcha blanca

En marzo la infraestructura que recibiría la Piscicultura de Salmones Humboldt estaba a punto de ser concluida. El proyecto Daba cuenta de una inversión de 3 Millones de dólares. Hoy, la planta emplazadaen Cancura se encuentra operando en marcha blanca con el nombre de Santa Juana y con el próposito de funcionar a full en septiembre.


Fuente: "Diario El Mercurio"

Alegatos por ampliación del embalse Carén

Un sector de vecinos de Alhué afirma que aún no son compensados por derrame ocurrido en abril de 2006


En unos 30 días se espera que la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se pronuncie por la ampliación del embalse Carén, de propiedad de Codelco Chile, iniciativa que concita el rechazo de un sector de vecinos del sector Alhué.


La cuprera busca ampliar la capacidad del embalse ubicado en la provincia de Melipilla en la Región Metropolitana -ver infografía-, el cual recibe las aguas de relave de los procesos productivos de extracción de cobre de la mina El Teniente.


Para el abogado en representación de la Comunidad Ecológica Alhué, Lorenzo Soto, tal ampliación es rechazada porque no se hace cargo del derrame ocurrido el 16 de abril de 2006 que contaminó 17 kilómetros del estero Carén, aguas abajo del mencionado embalse.


El abogado alegó ante la jueza Dobra Luksic de la Corte de Apelaciones de Santiago para indicar que se sigue adelante con un proyecto de Codelco sin mitigar los perjuicios de dicha filtración de aguas contaminadas con molibdeno, elemento tóxico para el ser humano y la ganadería.


"Pese a que dicho proyecto de ampliación fue aprobado por la Corema Metropolitana, ello es sólo formal pero no en lo material", afirmó Soto.


Por Codelco alegó el abogado Javier Vergara, a quien este diario trató de ubicar sin éxito.


No obstante, la empresa nacional ha explicado que las aguas del tranque Carén se encuentran totalmente saneadas debido a la operación de una Planta de Abatimiento de Molibdeno (PAMO) levantada junto al embalse desde enero pasado, cumpliendo las exigencias de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).


El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, visitó el embalse en junio y precisó que se está cumpliendo la norma sobre residuos industriales líquidos (riles) que fija la SISS.


"Nuestra Planta PAMO está operando en forma profesional y hemos asumido un Acuerdo de Producción Limpia con la comunidad", dijo. Ello implica que las aguas a los esteros Carén y Alhué están saneadas, aseguró.



Fuente: "El Mercurio"

jueves, 24 de julio de 2008

Acuerdo sobre cooperación Regional para el Combate contra la contaminación del pacifico Sudeste por Hidrocarburos

Problemas medioambietales:


Nuestro país ha firmado tres acuerdos internacionales sobre medioambiente.


Acuerdo sobre Cooperación Regional para el combate Contra la contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencia.


Fue firmado en Lima el 12 de noviembre de 1981 por Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú y planteaba entre sus objetivos neutralizar y controlar los efectos nocivos en aquellos casos que se consideren graves o de inminente peligro para el medio marino. Además las partes se esforzarán por promover y establecer programas para combatir la contaminación marina por Hidrocarburos y otras sustancias nocivas. También se llevarán a cabo en forma individual, bilateral o multilateral actividades de vigilancia que cubran la zona comprendida por el pasífico sudeste.


Fuente: "La Tercera_ Icarito"

Convención sobre los Humedales o Ram-Sar

Convención sobre los Humedales o Ram-Sar:


Fue suscrita el 2 de febrero de 1971 en Ramsar. Sus pricipales objetivos son otorgar los parámetros para la protección y utilización sustentables de los Humedales y sus recursos.


Fuente: "La Tercera _ Icarito"

miércoles, 23 de julio de 2008

El Polo Norte Podría Quedarse Sin Hielo este Verano

Los científicos que participan en las mediciones aseguran que gran parte del hielo es tan delgado que se derretirá fácilmente, por lo que se estima que en un lapso de entre cinco y diez años durante los veranos del Ártico no habrá capa de hielo.


La información dada a conocer por el Centro de Datos sobre Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en inglés) muestra que este año el Océano Ártico registró una capa de hielo en una amplia zona.



Sin embargo, la cantidad en este momento es similar a la de junio del año pasado cuando se registró un verano que rompió todos los récords relacionados con el derretimiento del casquete polar.


Los científicos que participan en las mediciones aseguran que gran parte del hielo es tan delgado que se derretirá fácilmente, por lo que se estima que en un lapso de entre cinco y diez años durante los veranos del Ártico no habrá capa de hielo.


"Tuvimos un poco más de hielo en el invierno pese a que fue muy por debajo del promedio general", indicó Julienne Stroeve, del NSIDC en Boulder, Colorado. "Hubo una recuperación parcial, pero el tema crucial es que gran parte de la capa de hielo se ha vuelto muy delgada y ahora con el verano básicamente se puede derretir", dijo la experta a la BBC.


En marzo la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) informó que el área cubierta por el hielo era un poco más grande que en 2007, pero que mucho de este hielo consistía en delgados pedazos que se habían formado durante el invierno anterior. Estos son menos gruesos y con menos contenido de sal que han sobrevivido por largo tiempo.


Hace algunos años atrás los científicos hacían predicciones de que el Ártico quedaría sin hielo para el 2080. Luego modelos hechos por computadora proyectaban que esa situación ocurriría entre el 2030 y el 2050. Sin embargo, durante el verano del 2007 se observó la capa de hielo más pequeña jamás registrada, es decir, 4,2 millones de kilómetros cuadrados de los 7,8 kilómetros cuadrados en 1980, cuando se había establecido una marca similar.


Esto llevó a los expertos a predecir que para el verano del 2013 no habrá hielo en el Ártico. "Creo que vamos a batir la marca de derretimiento del año pasado, aunque espero equivocarme", aseguró Stroeve. En todo caso, la científica predijo que ya es solo cuestión de tiempo. "Será en el transcurso de los próximos diez años".


Los países que tienen costas alrededor del Ártico ya están viendo las oportunidades económicas que el derretimiento del casquete polar traerá consigo: Canadá y Rusia están ya reclamando su soberanía sobre el subsuelo que está debajo del mar e incluso el presidente de EE.UU., George W. Bush urgió esta semana que se lleve a cabo una mayor exploración en aguas territoriales del país, lo que significaría la explotación de las reservas de crudo frente a las costas de Alaska.


Pero desde el punto de vista del clima el derretimiento podría traer un mayor calentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar.


"El hielo marino tiene mayor poder para reflejar los rayos solares que el agua del océano, esto significa que si se derrite, el agua absorbe más la energía solar y hay más calentamiento. Esto aumenta la temperatura de la atmósfera, incluyendo la situada sobre la capa de hielo de Groenlandia", aseguró Ian Willis, del Instituto de Investigación Polar Scott en Cambridge, Reino Unido.


Groenlandia ya está perdiendo su hielo, contribuyendo con el gradual aumento del nivel de los océanos. Esto significa que si se derrite todo el hielo de ese territorio, el nivel del mar aumentaría siete metros.


Los ciclos naturales del clima tales como las oscilaciones del Ártico juegan un papel en las variaciones interanuales del casquete de hielo en el Polo Norte. En todo caso, Julienne Stroeve cree que el hielo oceánico es ya tan delgado que hay poca posibilidad de que la tendencia de derretimiento cambie. "Ahora es tan delgado que tendría que ocurrir una secuencia extraordinaria de inviernos y veranos más fríos como para reconstruir la capa de hielo sobre el Ártico", aseguró.


Fuente: "BBC Mundo"

lunes, 21 de julio de 2008

Alza del petróleo elevará hasta en 25% productos plásticos en Chile

Situación podría redundar en incrementos de precios de embalajes, tuberías de PVC y bolsas, impactando al resto de la economía.


Desde las tuberías de PVC hasta los juguetes, pasando por las bolsas de supermercados y los embalajes, todos los artículos de plástico subirán hasta 25% en lo que queda del año. ¿La razón? Sus insumos son fabricados con gas y petróleo, dos productos que se han disparado en los mercados internacionales y cuyos efectos ya están llegando a Chile.


Este complicado panorama se acrecentó en los últimos meses por la escalada del crudo. Si antes las empresas podían, no sin problemas, adecuarse a las alzas -que eran menores-, las fluctuaciones del último tiempo las hicieron colapsar.


De acuerdo con estimaciones de la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla), los precios de los polietilenos, polipropilenos, poliéster, PVC y en general todas las materias primas que usa el sector se dispararon de tal manera que se hizo imposible de absorber más que con alzas de precios.


Lo anterior impactará, además, a cientos de empresas que utilizan productos plásticos para sus embalajes, como por ejemplo, los pollos y las bebidas, entre otros.


A modo de ejemplo, la resina plástica ha subido, en dólares, 37%. Este producto es altamente sensible para el bolsillo de los chilenos, porque es usado para la fabricación de bolsas, botellas, tapas y películas.


Alza exponencial


"Durante los últimos dos meses (el alza de las materias primas) ha sido prácticamente exponencial. Los precios están cambiando diariamente, y ya no es posible conseguir precios para embarques más allá del mes siguiente", señala Asipla."Este es un problema que afecta a todos los productos de plástico, a la mayoría de los productos o a los que se producen acá, que se van a incorporar a otros productos; los que serán afectados son las bolsas plásticas, los envases", asevera el gerente general de la empresa fabricante de tuberías THC, Roberto Munita.


Es decir, afectará los márgenes de otras empresas. Si esas compañías no están en condiciones de ver reducidos sus ingresos, entonces los precios de otros artículos subirán. Y presionarán aún más a la inflación.


Y también golpea, por ejemplo, a las viviendas sociales. Según Munita, se trata de alzas "indeseables". "Nosotros ya subimos los precios de los productos que van a las viviendas sociales, es una lástima. Pero el asunto es transversal, todos usan las mismas materias primas, los envases son casi todos de plástico. Por eso, se debe tomar con cuidado este tema", dice el ejecutivo, quien además es el presidente de la asociación.


Ratifica lo expuesto por Munita el gerente general de Abastoplast, Pedro Morales, quien es un poco más optimista y cree que la tendencia se estabilizará hacia fin de año. No obstante, esto tiene directa relación con que los precios del petróleo también frenen su escalada, y esto es difícil de prever hoy.


"Según sabemos, este período de alzas tenderá a estancarse, e incluso creo que viene una tendencia a la baja a fin de año", señala Morales, y agrega que sólo en los últimos cuatro meses sus materias primas han subido 20%. "Un kilo de uno de los materiales más usados costaba $850, y ahora sobrepasa los $1.000. Los polietilenos de alta y baja densidad, los PVC, todo ha subido", dice.


ENERGÍA


EL ALZA DE los costos eléctricos es otro factor que empuja los costos de producción de estas empresas.


De acuerdo con cifras de Asipla, el MW/h les ha subido en 142% sólo entre 2002 y 2007.


Fuente: "El Mercurio"

jueves, 17 de julio de 2008

Marte tuvo abundante agua hace 4 mil 600 millones de años

El planeta Marte tuvo agua en abundancia hace 4.600 millones de años, un hecho determinante para la formación de minerales tanto en la superficie como en el subsuelo del planeta rojo.


Según investigadores de la Brown University de Estados Unidos, vastas regiones marcianas fueron ricas en agua durante el período Noachian, una época en la que hubo procesos hidrológicos dominantes en toda la corteza marciana, hasta los cinco kilómetros de profundidad.



Los expertos analizaron los últimos datos proporcionados por la nave Mars Reconnaissance Orbiter, y publicaron hoy sus conclusiones en la revista científica británica Nature.


De acuerdo a los científicos norteamericanos, los minerales que estuvieron en contacto con el agua son los que han permitido que Marte no fuera un "caldero a punto de ebullición", sino un lugar "benigno" que pudo albergar vida microorgánica.


Dichos minerales son los filosilicatos, que han preservado la huella de la interacción con el agua y que fueron encontrados en restos del período Noachian de las regiones montañosas del sur del planeta.


Los científicos sostuvieron en su informe que la temperatura a la que se formaron fue baja, de 100 a 200 grados centígrados, lo que mantiene abierta la posibilidad de que la vida de microorganismos fuera una realidad en Marte.


IMPACTANTES IMÁGENES La cámara de alta resolución de la nave "Mars Express" capturó imágenes de una de las zonas más extensas con agua de Marte, el sector llamado "Echus Chasma", que es una incisión de aproximadamente 100 kilómetros de largo y 10 de ancho ubicado en el conocido "Gran Cañón" del planeta rojo.


Las imágenes captadas muestran una serie de valles de un aproximado 10 kilómetros de largo y 1.000 metros de profundidad. Los valles más pequeños que se observan, se forman gracias a la descarga de aguas subterráneas.


La zona es la fuente acuífera de la región del 'Valle Kasei', que se extiende por miles de kilómetros en dirección norte y tiene unos cuatro kilómetros de profundidad.


Las fotografías fueron tomadas el 25 de septiembre del 2005 y fueron expuestas en una conferencia internacional realizada en París los días 9 y 10 de julio pasados, organizada por la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA para debatir los siguientes pasos a seguir en la exploración a Marte.



Fuente: "La Tercera"

1.400 aislados por temporales

Osorno y sus alrededores sufrieron problemas severos por desborde de ríos y colapso de alcantarillados.


Las provincias de Osorno y Llanquihue, en la Región de los Lagos, han sido las más afectadas por el temporal de viento y lluvia que desde el lunes ha azotado a la zona sur, y que ya supera los 100 milímetros de agua caída en las últimas 48 horas.



En San Pablo, al norte de Osorno, 700 personas quedaron aisladas producto de los cortes de camino que produjo el desborde del río Bueno, el que afecta a los sectores de Trinidad, Cofalmo, Currimauida y Trumao.


En la zona ya hay 53 albergados por anegamientos de viviendas. La saturación de alcantarillados obligó a la gente a desplazarse incluso en botes.


En la provincia de Llanquihue, 700 personas quedaron aisladas por las crecidas de esteros procedentes del río Llico.


Hubo anegamientos en las regiones Octava y Novena, mientras que en los Ríos se contabilizaron 1.941 casas inundadas.



Fuente: "El Mercurio"

lunes, 14 de julio de 2008

Avícola obtiene biodiésel de la grasa de sus propios pollos

Hace un año, esa industria ariqueña botaba 500 mil kilos de desechos al mes. Hoy saca de ellos, además, compost y biogás.


ARICA.– En sus propios desechos, la industria avícola ariqueña está hallando una solución a los negativos efectos que sufre por la crisis energética mundial.


La fuerte alza en sus costos extremó su ingenio y está hallando una nueva fuente de energía en los 500 mil kilos mensuales de desechos que genera su producción de 2,5 millones de kilos de carne de pollo.


Los mismos que hasta hace un año botaba al vertedero o perdía como residuos industriales líquidos, hoy constituyen la materia prima para obtener abono estabilizado y biocombustibles (biogás).


Pero Agrícola Tarapacá obtuvo su éxito más esperado hace dos semanas. Después de cuatro meses de ensayos, usando como catalizadores el etanol y sustancias de alto Ph, pudo hacer funcionar un generador de corriente con 15 litros de biodiésel obtenidos de aceite de pollo. El mismo combustible, más tarde, puso en marcha una camioneta.


"Funcionó perfectamente. No hubo necesidad de adecuar el motor al biocombustible, como ocurre con los de origen vegetal", contó Patricio Rodríguez, jefe del proyecto. Lo único diferente es que salió olor a pollo frito en vez de a petróleo.


Ahora la empresa, del holding Ariztía, está construyendo una planta piloto que producirá 20 mil litros al mes que abastecerán un cuarto de la demanda de combustible de sus calderas.


Se trata de la fase más reciente de una línea de investigación apoyada por Corfo (aportó el 20% de los $600 millones que costó). Ella ya permite ventas brutas a los agricultores de la región por US$ 1 millón ($500 millones) en compost obtenido del guano y desechos de la industria, biodegradados por un "consorcio" de microbios que, de paso, generan biogás para usar en electricidad.


Está certificado


La empresa envió muestras a una certificadora internacional para que avale sus características como combustible.


Los análisis iniciales indican que su calidad calórica es similar a la del petróleo (9.950 kilocalorías versus 10.100 kilocalorías de éste). En febrero, la planta producirá 1.200 litros diarios de biodiésel.


PRÁCTICO


De cada litro de aceite de pollo se obtienen 0,7 litro de biodiésel y 0,25 de glicerol, sustancia de la que se obtiene la glicerina usada en la industria del jabón.



Fuente: "El Mercurio"

Expertos dicen que : estar bien hidratados mejora el rendimiento cognitivo

Varios expertos españoles en diferentes disciplinas sanitarias se han reunido en una jornada de la Tribuna del Agua de la Exposición Internacional de Zaragoza, que se celebró en el Paraninfo de la Universidad. La sesión profundizó en la importancia de la hidratación, en el bienestar y en el mantenimiento de la salud. Durante el encuentro se abordó el papel del agua como nutriente esencial en nuestro organismo y se mostró cómo una adecuada hidratación nos protege de la posibilidad de desarrollar patologías, mejora el rendimiento cognitivo y promueve la productividad física y mental.



La necesidad de prestar especial atención a la cantidad de líquido que bebemos en momentos vitales como la infancia, el embarazo o la tercera edad, o los peligros derivados de una ingesta pobre de agua o de otras bebidas, fueron otros de los temas tratados en esta Tribuna del Agua, en la que también estuvieron presentes los cocineros Darío Barrio y Oscar Galandum, que mostraron a los asistentes que la fusión de bebidas y alimentos en nuestra gastronomía es ya una realidad.


Una situación de deshidratación conlleva un marcado descenso de la capacidad de rendimiento. Incluso en situaciones de deshidratación leve, habilidades cognitivas cómo la coordinación viso-motora, la atención o la memoria a corto plazo se ven afectadas de forma inmediata.


"Una adecuada hidratación es un factor protector frente a accidentes laborales o al desarrollo de diversas patologías, y contribuye a fomentar la productividad física y mental", explicó la doctora y profesora titular de Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona, Ana Adán, una de las expertas que participaron en el encuentro 'El agua, un nutriente esencial para la vida. Hidratación, bienestar y salud'.


Este foro de expertos de distintas disciplinas, primero de sus características en nuestro país, fue una iniciativa de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y de Coca-Cola España. Su objetivo responde a la necesidad de analizar el papel esencial de la hidratación en la salud, la gran desconocida de la nutrición.


La profesora, doctora y catedrática del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa María Ortega, habló de otras consecuencias asociadas a la deshidratación. Según Ortega, "el déficit en la ingesta de líquidos se asocia con un mayor riesgo de caídas, infecciones en el tracto urinario, enfermedades dentales, trastornos broncopulmonares, formación de cálculos renales, estreñimiento, dolores de cabeza y migrañas, entre otras enfermedades.


GRUPOS VULNERABLES.


La importancia de una correcta ingesta de agua, líquidos y bebidas, en especial de aquellas compuestas por agua, radica en que ésta es el principal componente de nuestro cuerpo. En el feto, más del 90 por ciento del peso corporal es agua, porcentaje que desciende al 75 por ciento en los recién nacidos y disminuye hasta un 60 por ciento en adultos y a un 50 por ciento en personas mayores.


Según los expertos reunidos en la Tribuna del Agua de la Expo, las necesidades de agua están en función de los diferentes momentos vitales y condiciones ambientales. En condiciones normales, la cantidad media de líquido correcta para un adulto se sitúa alrededor de 2,3 litros diarios, de los que las diferentes bebidas deben aportar al menos 1 litro al día. Los alimentos sólidos suponen otro litro, ya que en las frutas y verduras de un 70 por ciento a un 80 por ciento es agua.


Las personas mayores, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y los bebés son los colectivos más vulnerables a sufrir deshidratación. Los ancianos, además de tener una menor cantidad de agua en el cuerpo, la sensación de sed es menor que en los jóvenes, lo que hace más difícil que satisfagan sus necesidades de líquido.


Además de ingerir líquidos y bebidas siempre que el anciano tenga sensación de sed, los expertos recomiendan beber cada dos o tres horas aún cuando no se tenga sensación de sed. Durante el embarazo, aumenta la necesidad de líquido para hacer frente al aumento de volumen sanguíneo, para mantener el líquido amniótico, para regular la temperatura corporal, para evitar las infecciones urinarias frecuentes en el embarazo y para ayudar a combatir la deshidratación que podría surgir por vómitos frecuentes. Dos tercios del peso ganado durante la gestación es agua.


El agua cumple funciones muy diversas, entre las que se pueden destacar el hecho de que constituye el medio en el que se diluyen los líquidos corporales, posibilita el trasporte de nutrientes a las células y de productos de desecho desde éstas, ayuda a la digestión al diluir los nutrientes de los alimentos y contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación a través de la piel.


HIDRATACIÓN, EJERCICO Y DEPORTE.


Durante la realización de actividad física aumenta la producción de calor y se ponen en marcha una serie de mecanismos termorreguladores, como la producción de sudor, y se puede llegar a eliminar unas 600 kilocalorías por litro de sudor, según se puso de relieve en la jornada.


Por ello, la deshidratación durante la realización de ejercicio físico es frecuente, ya que muchos deportistas sólo ingieren líquidos cuando la sed les avisa de la necesidad de hidratarse, si bien una persona pude comenzar a deshidratarse antes de que aparezca esta sensación.


Por esta razón, las personas que realizan ejercicio físico deben procurar que los líquidos y bebidas que ingieren les aporten la cantidad necesaria de Sodio, el electrolito que más se pierde durante la sudoración, fundamental para mantener el equilibrio de los fluidos celulares. De hecho, en competiciones de muy larga duración, una hidratación exclusiva con agua puede producir un descenso de sodio en la sangre.


http://noticias.hispavista.com

jueves, 10 de julio de 2008

Los Estanques

El estanque para almacenar agua.Características de los Estanques:






El estanque almacenamiento de agua es liviano, fácil de transportar y de instalar, totalmente monobloque, ningún riesgo de filtración
El estanque almacenamiento de agua es de máxima duración posee un tratamiento anti-UV, muy resistente a los impactos y choques, no corrosible y 100% reciclable (amigo del medio ambiente)


El estanque almacenamiento de agua presenta una estructura molecular muy densa lo que asegura una barrera eficaz contra un numero importante de líquidos, gases y vapores. Para el almacenamiento de productos químicos, siempre verificar la buena compatibilidad con el PEA.



APLICACIONES:
• De calidad alimenticia, las aplicaciones son varias: agua, vino, leche, jugos...
• Los estanques de polietileno resisten perfectamente a la mayoría de los productos químicos, solventes y ácidos, productos clorados, hidrocarburos, aceites...
• Agua Fertilizantes
• Vino Pesticidas
• Leche Aceites
• Jugos Químicos
• Residuos Pinturas

Biocombustibles podrían cubrir 16% de gasto energético de Chile en un año

Los residuos de la industria forestal y la silvicultura, estimados en más de 17 millones de toneladas al año, son el principal potencial aprovechable en el país. Se trata de biocombustibles de segunda generación que, a diferencia de los obtenidos del trigo o el arroz, no tienen un alto impacto en la agricultura.


Un informe confidencial del Banco Mundial filtrado al diario The Guardian la semana pasada fue lapidario: los biocombustibles han sido responsables del alza del 75% del precio de los alimentos en el planeta. Esta es la razón por la cual Europa y otros países como Chile apuesten a producir biodiésel o bioetanol a partir de los residuos forestales o agrícolas y no de raps o maíz, como tradicionalmente se obtienen los biocombustibles.


Y esa es la apuesta país anunciada por Michelle Bachellet el 21 mayo. De hecho, se invertirán más de 6 millones de dólares -a través de un fondo concursable de InnovaChile- en el consorcio público-privado que investigue, desarrolle y comercialice biocombustibles de segunda generación. Las propuestas evaluadas que esperan respuesta en septiembre son dos: Bioenercel (Forestal Arauco, U. Concepción y Masisa, entre otros) y ForEnergy (Enap, U. de Chile y Consorcio Maderero, entre otros).


RESIDUOS FORESTALES Los biocombustibles de segunda generación se obtienen de materias lignocelulósicas, es decir, residuos agrícolas del maíz, trigo y otros, pastos, hierbas y madera. Y es en esta última donde los expertos ven el potencial en Chile. "Somos un país forestal y por lo tanto los residuos de la industria forestal y de la silvicultura (podas, raleos) pueden ser utilizados para la generación de biocombustibles", asegura Horacio Bown, académico de la U. de Chile y miembro del proyecto de ForEnergy.


El consorcio tiene proyectado producir un millón de toneladas de biomasa anual obtenidos de desechos forestales. Es decir, alrededor de 200 toneladas de biodiésel al año. Charles Kimber, gerente de asuntos corporativos de Arauco, señala que se pueden obtener 400 litros de bioetanol a partir de una tonelada de pino radiata o eucaliptos. Especies de rápido crecimiento en Chile.


Se estima que el potencial de biomasa de las plantaciones forestales (pino y eucaliptos) es de más de 2 millones de toneladas anuales, dice José Rafael Campino, vicepresidente de Corma y Forestal Sur. Esto equivale a generar 1,8 millones de MWh de electricidad al año. Si suma el bosque nativo no protegido y disponible para manejo, dice el experto, se agregan 15 millones de m3 al año y generar cinco millones de MWh de electricidad anual.


ENERGÍA Y BIOMASA El año pasado Chile consumió alrededor de 42 millones de MWh de electricidad al año, en el Sistema Interconectado Central (que cubre de Taltal a Chiloé y que abastece al 93% de la población del país). Si se utilizara todo el potencial actualmente disponible para producir biocombustibles de segunda generación se podría cubrir hasta el 16% del gasto energético en un año.


Otro estudio de la Fundación de Innovación Agraria, que analizó el potencial del bosque nativo manejado de acuerdo con los planes de la ley, se sumarían 134 mil hectáreas anuales y producir un millón de metros cúbicos de biodiésel por año, dice Rodrigo Vega, director ejecutivo de FIA: "Calculamos que eso podría cubrir el 20% de la demanda estimada de biocombustibles para el 2014".


OTRAS FUENTES ALTERNATIVAS No sólo los desechos de la industria forestal pueden ser una fuente de energía alternativa. El almidón de la papa, los excrementos de animales, la grasa animal e incluso las microalgas, son algunas opciones que se estudian en el país para utilizarlos en la obtención de biocombustibles.


En el caso de la papa, se considera que su impacto es menor en la agricultura que el que tienen el trigo o el arroz. Según explica Ernesto Zulezu, director de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la U. Austral, se obtiene bioetanol a partir del almidón de la papa, alimento que presenta una sobreproducción en el sur del país. Otra opción que se estudia es el uso de los purines o excrementos de animales. La U. Austral posee proyectos en plantas lecheras de la X Región y Agrosuper, por su parte, aplica la técnica en Cachapoal. En este último caso los desechos son tratados con bacterias para obtener biocombustibles. En el norte del país, en tanto, la U. Arturo Prat estudia producir biodiésel con microalgas, y en el extremo sur, la U. de Magallanes realiza un estudio para elaborar biodiésel a partir de grasa animal.



Fuente: "La Tercera"

Corema aprueba central de Alto Cachapoal, el mayor complejo hidroeléctrico desde Ralco

El proyecto, de 555 MW, estará operativo entre 2011 y 2014, iniciativa para la cual se requerirán US$ 1.500 millones.


Luego de trece meses de trámite ambiental y por unanimidad, en la tarde de ayer la Corema de la Región del Libertador Bernardo OHiggins (VI) autorizó la construcción de la primera unidad del complejo hidroeléctrico de pasada Alto Cachapoal (555 MW) que realizará en el valle del mismo nombre la compañía australiana Pacific Hydro.



Las obras, asociadas a la instalaciones de la central Chacayes (106 MW, US$ 300 millones), empezarán a desarrollarse a contar de agosto y su construcción se extendería hasta los primeros meses de 2011, fecha en que la unidad ya estaría inyectando energía al Sistema Interconectado Central (SIC). La próxima unidad en ser tramitada será Nido de Águila (282 MW junto a la unidad Las Leñas), cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ingresará en agosto, estimándose el comienzo de las faenas en el segundo semestre de 2009. La cuarta central es Las Maravillas, la que tendrá una capacidad instalada de 78 MW.


Aunque el trabajo de Pacific Hydro ha sido silencioso, actualmente la firma se alza como una de las principales compañías del ámbito hidroeléctrico. De hecho, las obras de Chacayes darán el vamos al complejo hidroeléctrico más grande del país desde el ingreso de Ralco (640 MW) en la Región del Biobío durante 2004.


Entre las obras que desarrollarán en Cachapoal y las que están haciendo con la noruega SN Power en el valle del Tinguiririca (300 MW en La Higuera y La Confluencia), a contar de 2014 la firma tendrá instalados unos 900 MW, transformándose en uno de los cinco actores más relevantes del país tras las eléctricas Endesa, Colbún, Gener y Southern Cross.


A estas unidades el otro año se podrían sumar nuevos proyectos, esto porque la eléctrica se encuentra pronta a definir una nueva unidad de tamaño medio en Cachapoal, a la vez que los mástiles de medición de vientos que tienen instalado en algunas zonas del país el otro año ya podrían arrojar resultados para eventuales instalaciones de parques eólicos. A la vez, en el proyecto que poseen con SN Power está en evaluación la instalación de 100 MW adicionales.


Pacific Hydro ingresó al país tras adquirir las unidades de pasada en el valle del Cachapoal, Coya y Pangal (39 y 37 MW) a Codelco en 2003.


Gerente general de Pacific Hydro: "Hoy es más fácil hacer una central a carbón"


"Hemos estado muy sorprendidos durante todo el proceso por el apoyo comunitario". Ésas fueron las primeras palabras que dijo el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, tras conocer la aprobación unánime de la Corema de la Sexta Región para la unidad Chacayes. Más allá de la satisfacción empresarial que significa este visto bueno, las palabras del ejecutivo adquieren relevancia ante el sinnúmero de problemas que han generado los proyectos, anteproyectos, e incluso insinuaciones de instalaciones hidroeléctricas en cualquier punto del país.


"Hay que reconocer que hay una especie de paradoja hoy en el país en donde es más fácil hacer una central a carbón o una a diésel que una hidroeléctrica, eso es así", señala el ejecutivo, que agrega que entre sus amigos del sector eléctrico "admiran la paciencia" que hay que tener para hacer proyectos hídricos. Aunque el trámite ambiental de la primera unidad de Alto Cachapoal duró trece meses, existen esperanzas en que las demás podrán ser tramitadas en forma más expedita. "(Las otras centrales) están aguas arriba de Chacayes, el medio ambiente es muy similar, por lo tanto el trámite debería ser más sencillo", advirtió Valdés.



Costos de obras al alza


La aprobación del EIA de Chacayes también sirvió para conocer las correcciones en el presupuesto que ha tenido el proyecto Alto Cachapoal. Éste inicialmente contemplaba recursos en torno a los US$ 1.000 millones, aunque la cantidad se corrigió en 50%, por lo cual hoy Pacific Hydro tiene contemplado destinar unos US$ 1.500 millones.


Valdés explica que esta situación se debe a la fuerte alza en todos los insumos para la construcción de este tipo de unidades, como por ejemplo el acero, lo que ha llevado a que incluso otros actores decidan no invertir -como en el caso de la también australiana Transfield, en el Norte Grande-, aunque con las alzas que ha tenido el precio de la energía, esta situación se ve compensada. "Estos proyectos contemplan también la venta de bonos de carbono como parte de su rentabilidad", concluye el ejecutivo.


INVERSIÓN


Desde el anuncio del proyecto, Pacific Hydro debió corregir la cifra de inversión en 50%, pasando de mil millones a mil quinientos millones de dólares.


Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 9 de julio de 2008

Electricidad sería la única fuente de energía que no contamina en el interior de las casas

Investigación encargada por Chilectra midió durante el invierno de 2007 la utilización de distintos energéticos para calefacción, cocina y calentamiento de agua al interior de 16 hogares de similares características.


SANTIAGO.- La electricidad, en comparación con el gas natural, el gas licuado y el kerosene, es el único energético, que al no ser combustible, no genera contaminación al interior de los hogares, de acuerdo al resultado del estudio desarrollado por la Universidad de Harvard en conjunto con el Centro Mario Molina Chile, que fue encargado por Chilectra.

La investigación midió durante el invierno de 2007 la utilización de distintos energéticos para calefacción, cocina y calentamiento de agua al interior de 16 hogares de similares características.

Según el estudio la utilización de combustibles, como el gas natural, gas licuado y kerosene, aumentan los índices al interior de las viviendas, incluso -en muchos casos- superando los niveles del exterior.

En tanto, los hogares que utilizan electricidad presentan un 17% menos de concentración de material particulado fino (MP 2.5), con relación a las viviendas que utilizan gas natural. Un 26% menos respecto al gas licuado, y un 52% con relación a las que utilizan kerosene.


Por otra parte, los hogares que utilizaron electricidad como el principal energético, presentaron menores niveles de concentración de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y material particulado ultrafino, determinó el estudio.


Fuente: "http://www.economiaynegocios.cl"

Cuatro capitales regionales presentan altos índices de esmog

Talca, Concepción, Temuco y Valdivia muestran superaciones diarias de los estándares para material particulado (PM 10), por lo que las autoridades preparan planes con medidas para descontaminar.

Un invierno con días con mala calidad de aire han tenido varias ciudades del país. Talca, Temuco, Concepción y Valdivia son algunas de las urbes donde los niveles de material particulado (PM 10) han superado el límite impuesto por la autoridad de 150 microgramos por metro cúbico, lo que ha obligado a comenzar a implementar medidas para descontaminar. La ciudad que más recientemente ha mostrado altos registros es Valdivia, en la Región de Los Ríos, donde este año en ocho ocasiones se ha superado el límite diario de polución. Debido a lo anterior, el intendente de Los Ríos, Iván Flores, sostuvo que la ciudad será declarada como zona saturada de material particulado, lo que debe ser aprobado por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) y luego ser analizado por la Conama. El intendente explicó que la misma situación se repitió en 2005 y 2006, por lo que el sector debe recibir la nominación oficial con el objetivo que se aplique un paquete de medidas especiales.


La autoridad regional aseveró que entre los factores que contribuyen a esta condición están la quema de leña, una menor cantidad de precipitaciones y bajas temperaturas, lo que contribuye a la acumulación de emisiones. FALTA DE FISCALIZACIÓN A LEÑA Otra urbe contaminada en el sur es Temuco, en la IX Región. Ha presentado 23 días con la superación de la norma diaria. ¿La causa? La quema de leña, por lo que en la ciudad se está efectuando un plan para mejorar la calidad de ésta.


El presidente del Consejo Nacional para la Certificación de la Leña, Ronny Pantoja, señala que hoy no hay una entidad fiscalizadora de este producto, que debe cumplir con un 25% máximo de humedad. La directora de la Conama en La Araucanía, Jovanka Pino, fue enfática en señalar que "el problema de la contaminación atmosférica en esas localidades "no será superado en el corto plazo, pues sus causas radican en el inadecuado uso de los calefactores que combustionan leña a nivel residencial. Apostamos a un cambio cultural". Talca es otra de las ciudades afectadas por este mismo problema, por lo que presenta 14 días de superación de los límites fijados.


La directora regional de la Conama de la VII Región, Mónica Rivera, ya solicitó un estudio para declarar zona saturada. Dicho informe es clave, pues permitirá definir el área afectada y el aporte porcentual de cada fuente. Curicó, en tanto, presenta dos veces superación del máximo, también debido al uso de calefactores a leña. Concepción y Talcahuano, en la VIII Región, también fueron declaradas zona de latencia en 2006, por lo que se está elaborando un plan de prevención de la contaminación para las diez comunas que conforman el área. Allí los datos de las estaciones de monitoreo no son procesados en forma continua, por lo que la población no conoce las superaciones. En Chillán, mientras, se ha presentado una jornada con superación de la normativa y la Corema está estudiando que se declare como saturada. La Región Metropolitana, en tanto, es la ciudad que presenta el mayor número de superación del límite establecido, con 36 jornadas.



martes, 8 de julio de 2008

Pese a lluvias, los principales embalses siguen con déficit

Lago Laja -el más grande del país- y la Laguna del Maule se mantienen un 29,1% y 14,7%, respectivamente, bajo sus índices históricos. Solo Colbún tiene superávit.


Dos de los tres principales embalses del país en régimen mixto (destinados a generación hidroeléctrica y riego) continúan con un importante déficit en comparación con sus promedios históricos y también respecto a los niveles que tenían el año pasado.



La información fue dada a conocer en el balance que realizó la Dirección General de Aguas (DGA) a junio de 2008, el que advierte que pese a las lluvias registradas hacia finales de mayo y comienzos del mes pasado, el Lago Laja -principal embalse del país- y la Laguna del Maule -el tercero de mayor tamaño- se mantienen con déficit de 29,1% y de 14,7%, respectivamente, sobre los volúmenes históricos que presentan estas reservas.


Este déficit también persiste a la hora de comparar estos números con la acumulación de aguas que había a junio de 2007, los que, respectivamente, llegan a 14% y 33,3%.


El segundo embalse más grande del país, Colbún, presenta un considerable superávit, tanto en referencia a la temporada pasada (259%) como con respecto a los promedios históricos (23,5%).


Las otras reservas Pese a estas carencias, la DGA informó que entre Rapel, Colbún, Laja y Ralco existen 3.401 GWh de energía acumulada, cifra superior en 7% a la existente en 2007 (3.172 GWh) y 123 GWh por encima de los números que existían en mayo.


Donde se ve más auspicioso el panorama es respecto a las nieves acumuladas en la cordillera y a los embalses de menor tamaño. En el primer caso, si se considera las equivalencias en agua, las estaciones de medición de la DGA arrojan que las reservas se encuentran en torno a un 50% sobre el promedio máximo anual, y sólo en el caso de Alto Mallines hay una acumulación baja, 11% menos que su máxima capacidad.


En los otros embalses la situación es bastante mejor que en los de mayor tamaño. Rapel presenta una 12,4% más respecto de 2007 y está con una leve caída sobre los promedios históricos (7,6%). Ralco y Pangue, en tanto, poseen variaciones de 54% y 0% respecto a junio de 2007, sin que exista información suficiente para medirlos con promedios históricos.


Cabe recordar que 2008 comenzó con un déficit de 40% en la energía embalsada respecto a 2007, fundamentalmente por las bajas lluvias y la escasa acumulación de nieves que hubo en la temporada pasada.



Fuente: "El Mercurio"

lunes, 7 de julio de 2008

Polémica por “manga ancha” a Codelco para que evacue sus residuos líquidos

El DS 80 es como hacerle la prueba más fácil al mateo de curso. Se supone que debe dar el ejemplo, pero en este caso, le facilitan la tarea. Es lo que alegan parlamentarios sobre la particular normativa que es menos exigente con la empresa estatal que con el resto. Por eso, lo van a acusar al director. En este caso, a los tribunales.





“A Celco también le podrían hacer una norma especial para que siga matando los cisnes”, ironiza el diputado (UDI) Alejandro García Huidobro sobre la decisión de la Contraloría de dar curso al Decreto Supremo 80, que establece normas “especiales” para que la División El Teniente de Codelco evacue sus residuos líquidos. “Cualquier empresa podría fijar una normativa especial de acuerdo a los contaminantes que evacua. Esto es grave”, agrega.


García Huidobro no es el único en esta línea. Los senadores Alejandro Navarro (PS), Guido Girardi (PPD) y Juan Pablo Letelier (PS) acudieron a la Contraloría a buscar respuestas y las encontraron. Aunque no las que esperaban. “Dada la precariedad de la institucionalidad ambiental, al ver a la Contraloría de manos atadas porque es la autoridad política la que fija la norma, se hace muy necesaria la creación de una superintendencia ambiental”, destacó Navarro. “Esta es una flexibilización a una empresa. Hay un evidente abuso de la norma. Ahora cualquier firma podrá exigir lo mismo. Es una pésima señal de la principal industria estatal del país. No vamos a decir que no tiene recursos para invertir en soluciones que no dañen el medio ambiente”.


La norma general establece para el molibdeno un límite máximo de un miligramo por litro y el DS 80 le sube a 1,60 mg/l. En el caso de los sulfatos, la regla señala un tope de 1.000 mg/l y el DS 80 le concede a Codelco el doble: 2.000 mg/l.


¿Y EL EJEMPLO?


El tema cobra fuerza no sólo por la reciente contaminación provocada por la misma división de Codelco en el estero Carén, sino porque a partir de septiembre entrará en vigencia el DS 90, que endurece el criterio que deberán cumplir las empresas al verter sus residuos industriales líquidos (riles). El seguimiento que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha realizado a distintas empresas por este motivo ha permitido constatar –en dos meses- un importante nivel de infraccionalidad. Entonces, lo de Codelco asoma como un mal precedente.


Además, a los detractores del DS 80 les llama la atención que la Contraloría haya rechazado la normativa dos veces. “Pero ahora, curiosamente y sin que nadie tenga una explicación, después de todos los argumentos jurídicos de que esto era inconstitucional y que las normas son para todos iguales, aparece en los últimos días antes de irse el contralor (Gustavo Sciolla) aceptando el decreto”, comenta García Huidobro.


El gerente general de división El Teniente, Ricardo Álvarez, asegura estar extrañado por esta oleada de crítica a la normativa. “Nos sorprende porque este decreto está siendo discutido desde abril de 2003 a la fecha y se aprobó siguiendo todo el proceso de elaboración que establece la ley”, comenta.


Álvarez explica que desde que se empezó a estudiar la normativa DS 90 se consideró establecer límites distintos para las aguas claras del estero Carén “porque la emisión de riles depende del lugar en que estás”. Y esta vez sí les dieron la razón porque aportaron estudios científicos que establecieron que no hay impacto de las aguas claras de Codelco para el sector agropecuario de la zona. “Esos estudios tienen poca credibilidad”, alega Navarro. “Es el interesado el que los encarga y decide quién los hace. No puede ser así”.


Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, también criticó el doble estándar de Codelco, porque “como empresa estatal debería dar el ejemplo al sector privado y actuar con rigor para cumplir lo que exige la ley”.


Pese a que el decreto aún no ha sido publicado en el diario oficial, por lo que aún no rige, sus detractores ya anuncian acciones para impugnarlo. “Tenemos muchos caminos para eso porque es ilegal e inconstitucional. Están los recursos de protección y creemos que el Tribunal Constitucional debiera estudiar esta situación”.


EL ESTERO


El derrame de 10 mil litros de aguas contaminantes del relave del embalse Carén de la División El Teniente de Codelco se produjo el pasado 16 de abril. Pero a raíz de esta normativa ha cobrado fuerza.


Sin embargo, Ricardo Álvarez asegura que la situación en el lugar es distinta a lo que dice el informe del SAG que describió el desastre ambiental. Se establecieron seis tramos de rehabilitación y en cinco ya está todo solucionado. “En el último hemos tenido dificultades con los dueños para llegar a ese sector, pero se ha recuperado en un 60%”, comenta. La sola limpieza de la ribera significó unos 800 mil dólares y la estimación final es cercana a los 2 millones de la misma moneda.


Álvarez asegura que en 20 años, “es primera vez que tenemos un incidente de este tipo y hemos tomado todas las medidas para que no vuelva a ocurrir. Pero la responsabilidad es nuestra, sin ninguna duda”.



Fuente: "La Nación"

Metro incorporará cobre en carros para matar bacterias y prevenir infecciones

El ferrocarril metropolitano negocia con Codelco para utilizar el metal rojo en sus vagones, pasamanos y manijas. También se comenzará a usar en el Hospital del Cobre.


Con vagones, pasamanos y manijas de cobre, el Metro buscará evitar que se propaguen enfermedades infecciosas y que las bacterias se reproduzcan en estaciones y andenes del tren subterráneo. El ferrocarril estatal está en negociaciones con Codelco para aumentar la presencia del metal rojo en sus dependencias, dadas las propiedades antibacterianas e higiénicas del cobre que fueron reconocidas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos.




La noticia fue anunciada por la vicepresidenta de Codelco, Isabel Marshall, quien explicó que la idea es aumentar la aplicación del cobre en los nuevos trenes que el Metro compre, así como en las estaciones que construya en el futuro, lugares donde las personas están en permanente contacto. “(El cobre) disminuye la propagación de infecciones, aumenta la higiene y es 100% reciclable, además del enorme valor estético que aporta”, destaca la ejecutiva. El ferrocarril metropolitano transporta a 2,3 millones de personas a diario, y en una sola estación transitan más de 94 mil usuarios. Potencial en hospitales El uso del metal rojo en nuevas aplicaciones se reactivó tras el reconocimiento, en abril pasado, de la calidad antibacteriana del cobre por parte dela EPA de Estados Unidos.


La entidad usa métodos avalados por la Organización Mundial de la Salud. El doctor Guillermo Figueroa, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, explica que varios experimentos demostraron que bacterias como la salmonella y la campylobacter jejuni mueren cuando entran en contacto con el cobre. Esto abre una gran utilización del metal en hospitales y centros de atención médica, debido a que reduciría las enfermedades intrahospitalarias, responsables de la muerte de 7.000 personas al año sólo en Chile. Así, el cobre podría usarse en barandas de camillas, instrumental quirúrgico, equipos de monitoreo médico, grifería, lavatorios, superficies de trabajo, sistemas de aire acondicionado, sábanas, toallas y un largo etcétera. De hecho, la empresa Cupron Andino fabrica distintos productos a base de cobre, como calcetines que ayudan a diabéticos a combatir infecciones, mascarillas que previenen la transmisión de enfermedades, máscaras para los ojos que atenúan las arrugas y paños de cocina que reducen la contaminación al preparar alimentos. En esa línea, Codelco iniciará la aplicación del metal en el Hospital del Cobre en Calama, con la idea de expandir su utilización en otros recintos hospitalarios en el breve plazo. Otra aplicación es su uso para las jaulas de las salmoneras.


Fuente: "La Tercera"

Llaima está en fase eruptiva

Luego que en las últimas horas el volcán Llaima presentara un fuerte incremento en su actividad -con expulsión de material piroclástico desde su cráter y un aumento en la velocidad del curso de lava que amenaza con llegar al río Calbuco- las autoridades se mantienen en alerta ante cualquier emergencia que pueda provocar el flujo de lava que baja por una de las laderas.



La directora de la Onemi, Carmen Fernández, dijo que "evidentemente eso ha llevado a reuniones continuas y a reforzar medidas de seguridad. Hay un sector en particular es el que uno tiene que resguardar con mayor grado. Lo importante es que la lava está bajando hacia el sector de Melipeuco, las cercanías del Río Calbuco, esa es la población que invitamos a evacuar".


La responsable del organismo sostuvo que tipo de fenómenos naturales son de comportamiento inestable y que por lo mismo es necesario intensificar el monitoreo.


Según un informe del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, "la fase eruptiva actual es de tipo Hawaiiana, caracterizada por la emisión pasiva de lava basáltica con un muy bajo nivel de explosividad. En efecto, la eyección de material piroclástico ha sido menor y aislada, principalmente originada en los cráteres adventicios del pequeño cono de piroclastos, y ha afectado solo la parte alta del edificio volcánico".


"Este es un volcán menos explosivo, pero que emana lava en cantidades abundantes. Una de sus salidas va hacia la boca del río Calbuco, donde el peligro que uno pueda advertir ahí es el desborde. Por eso se instaló una red de monitoreo las 24 horas, pero hasta ahora el río aún mantenía su normalidad", dijo Fernández en entrevista a radio ADN.


Por su parte, el gobernador de Cautín, Andrés Jouannet, quien estuvo en horas de anoche en las cercanías del volcán, dijo que no hay aumento anormal en el caudal del río Calbuco, señalando que "si bien hay una crecida ésta es normal, tuvimos mayores explosiones en el volcán y el río traspasó el glaciar pero no lo ha derretido".


Jouannet agregó que personal de bomberos y carabineros están monitoreando el río Calbuco en la localidad de Danubio, y según dijeron no hay personas pernoctando en sus cercanías.


Los bomberos de la zona se encuentran alerta ente cualquier eventualidad, por lo que están preparados a la espera que se de algún tipo de alarma y así acudan de inmediato a socorrerla.




Fuente: "La Tercera"

Embajador Paul Simons inaugura moderno sistema de energía solar para su residencia

Esta implementación forma parte de la Iniciativa Sustentable para las Embajadas, del Programa de Edificios en el Extranjero del Departamento de Estado.




Coincidiendo con la celebración del aniversario de la independencia de su país, el viernes 4 de julio, el embajador de los Estados Unidos en Chile, Paul Simons, inauguró un nuevo sistema de energía solar que proporcionará agua caliente para uso doméstico en su residencia.




La puesta en marcha del sistema de paneles solares de tubos de vacío se realizó en la residencia del diplomático, y forma parte de la Iniciativa Sustentable para las Embajadas, del Programa de Edificios en el Extranjero del Departamento de Estado.


En este marco, la incorporación de la tecnología de paneles solares en la residencia diplomática se suma a la reciente puesta en marcha de nuevos sistemas de avanzadas tecnologías para la calefacción, ventilación, y aire acondicionado en el edificio de la misión diplomática en la capital, los que permiten ahorros significativos de energía, y disminuyen el uso de recursos como el agua y las emisiones de contaminantes como el dióxido de carbono.






El sistema de energía solar de la residencia está compuesto por 4 paneles colectores, cada uno con 30 tubos de vacío, que son extremadamente eficientes, particularmente en climas más fríos, ya que cuenta con protección para temperaturas bajas lo que les permite operar con eficiencia incluso con poca luz solar. En condiciones óptimas, los cuatro paneles pueden proveer más de mil litros diarios de agua caliente a aproximadamente 70 grados Celsius, lo que permitirá ahorrar unos 700 metros cúbicos de gas natural por año.



En la foto, el embajador Simons corta la cinta junto al ministro Marcelo Tokman.



Fuente: "La Tercera"

viernes, 4 de julio de 2008

Llaima está en fase eruptiva

Luego que en las últimas horas el volcán Llaima presentara un fuerte incremento en su actividad -con expulsión de material piroclástico desde su cráter y un aumento en la velocidad del curso de lava que amenaza con llegar al río Calbuco- las autoridades se mantienen en alerta ante cualquier emergencia que pueda provocar el flujo de lava que baja por una de las laderas.



La directora de la Onemi, Carmen Fernández, dijo que "evidentemente eso ha llevado a reuniones continuas y a reforzar medidas de seguridad. Hay un sector en particular es el que uno tiene que resguardar con mayor grado. Lo importante es que la lava está bajando hacia el sector de Melipeuco, las cercanías del Río Calbuco, esa es la población que invitamos a evacuar".


La responsable del organismo sostuvo que tipo de fenómenos naturales son de comportamiento inestable y que por lo mismo es necesario intensificar el monitoreo.


Según un informe del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, "la fase eruptiva actual es de tipo Hawaiiana, caracterizada por la emisión pasiva de lava basáltica con un muy bajo nivel de explosividad. En efecto, la eyección de material piroclástico ha sido menor y aislada, principalmente originada en los cráteres adventicios del pequeño cono de piroclastos, y ha afectado solo la parte alta del edificio volcánico".


"Este es un volcán menos explosivo, pero que emana lava en cantidades abundantes. Una de sus salidas va hacia la boca del río Calbuco, donde el peligro que uno pueda advertir ahí es el desborde. Por eso se instaló una red de monitoreo las 24 horas, pero hasta ahora el río aún mantenía su normalidad", dijo Fernández en entrevista a radio ADN.


Por su parte, el gobernador de Cautín, Andrés Jouannet, quien estuvo en horas de anoche en las cercanías del volcán, dijo que no hay aumento anormal en el caudal del río Calbuco, señalando que "si bien hay una crecida ésta es normal, tuvimos mayores explosiones en el volcán y el río traspasó el glaciar pero no lo ha derretido".


Jouannet agregó que personal de bomberos y carabineros están monitoreando el río Calbuco en la localidad de Danubio, y según dijeron no hay personas pernoctando en sus cercanías.


Los bomberos de la zona se encuentran alerta ente cualquier eventualidad, por lo que están preparados a la espera que se de algún tipo de alarma y así acudan de inmediato a socorrerla.




Fuente: "La Tercera"
CHERQUENCO.- Actualmente la crecida del río Calbuco es la mayor preocupación de la zona de Cautín, según comentó esta mañana a radio Cooperativa, su gobernador Andrés Jouannet, desde las faldas del volcán Llaima. Aseguró que en este momento el macizo no se puede ver, ya que hay agua nieve y está lloviendo copiosamente en todo el sector del Melipeuco, Vilcún y Cherquenco. “La preocupación más importante es la crecida del río, pero éste sólo ha aumentado un poco debido a la lluvia y la nieve que probablemente está cayendo más arriba”, explicó el gobernador. Además aclaró que estuvo monitoreando durante toda la noche la actividad del volcán y que ésta ha disminuido en comparación a la que tuvo la tarde de ayer, que fue bastante importante. Sin embargo, la situación actual no es para alarmarse.


“Hemos tomado todas las medidas de resguardo para las personas que están en la cuenca de Calbuco. La idea es que si ellos quieren no pernocten en el lugar”, dijo Jouannet. En este momento hay patrullaje de carabineros, de bomberos, personal del ejército, de la municipalidad y de la gobernación monitoreando el lugar y midiendo el caudal del río. “Esta vigilancia es permanente” dijo Jouannet. Respecto al plan de evacuación del sector que deben realizar las personas en caso de una emergencia, el gobernador aclaró que los habitantes del lugar tiene preparado un plan de contingencia desde el 1 de enero de este año, cuando el volcán hizo erupción. “Yo he pasado a conversar con la gente y todos tienen su bolsito hecho, tenemos puntos de encuentro, camiones del ejército y buses cercanos listos por si hay que evacuar”, aclaró el gobernador.


Fuente: "La Tercera"

jueves, 3 de julio de 2008

Afirman que alta contaminación mata a 526 santiaguinos al año

Juan Luis Castro, encargado de medio ambiente del Colegio Médico, en conjunto con parlamentarios de la bancada verde, hizo un fuerte llamado al Gobierno a regular la política ambiental.



Sincerar la normativa ambiental, en el sentido de ajustarse a los reglamentos internacionales sobre cantidad de material particulado en el aire que no cause daño a la salud, es la petición que el senador Guido Girardi, el encargado de medio ambiente del Colegio Médico Juan Luis Castro y parlamentarios de la bancada verde, han hecho al Gobierno a fin de disminuir los niveles de contaminación en las ciudades de Santiago al sur.
Castro manifestó que desde el punto de vista médico, "diez de cada 100 santiaguinos mueren en relación directa con la contaminación" de la capital. Es decir, "el smog mata a 526 santiaguinos al año", sentenció, porque la contaminación es factor importante en la generación de diversas afecciones.
Asimismo, afirmó que "es imperativo" que las comunas de Cerro Navia y Pudahuel "sean decretadas zona en estado de emergencia sanitaria, porque son las zonas más críticas de toda la Región Metropolitana en materia de contaminación".
En este sentido, insistió en que "se habrían evitado 526 muertes de santiaguinos (de no haber) falta de voluntad política para combatir la contaminación".
Actualmente, según dijo Girardi esta mañana, el nivel 100 de material particulado en el ambiente (considerado en Chile como normal), causa un aumento en la mortalidad de la población del 10%. Pensando en esas cifras, "esta norma no sirve para nada, porque la gente se está muriendo y enfermando por la contaminación", manifestó el senador.
Alarmados por la cantidad de alertas y preemergencias ambientales suscitadas en las últimas semanas, las autoridades confesaron que en conjunto con organizaciones preocupadas de esta materia, han creado un comité ciudadano que "pretende movilizarse, juntar firmas y manifestarse contra la contaminación, porque ésta es la ciudad más contaminada del planeta".
Girardi dijo que si se regulara la cantidad de material particulado pm 2.5 según la norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para decretar alerta ambiental, Santiago estaría 321 días al año sobre lo aconsejable de circulación del mismo en el ambiente. Es decir, en vez de 80 jornadas al año decretadas como "días con mala calidad del aire", serían alrededor de 11 meses los que la autoridad debiera decir a la comunidad que el aire en la capital es perjudicial para el organismo.
Respirar aire con niveles altos de material pm 10 y pm 2.5, puede provocar infartos, accidentes vasculares y crisis hipertensivas. En este sentido, Girardi dijo que el pasado viernes 27 de junio, las personas afectadas por esos tres problemas a la salud aumentaron en un 40% en el país.
En la cita del comité ciudadano, también se hizo presente el alcalde de Estación Central Gustavo Hasbún, quien cuestionó si "es preferible el desarrollo económico o la vida de la gente", en alusión a la presencia de fuentes fijas de contaminación en las ciudades. Hasbún hizo un llamado al Poder Judicial, porque "no puede ser que recurso de protección que se ha puesto en este país en relación al medio ambiente, haya sido declarado inadmisible. En este país no se imparte justicia medioambiental", expresó.
Las particulas contaminantes ingresan a la sangre, aumentan la presión arterial y generan una reacción inflamatoria que aumenta la circulación y provoca dichas afecciones, lo cual también puede producir infartos cerebrales.


Fuente: "La Tercera"

miércoles, 2 de julio de 2008

Formulan cargos a Aguas Andinas por cortes de suministro a 340 mil hogares

Superintendencia de Servicios Sanitarios indicó que la empresa sanitaria no informó bien a sus clientes.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) informó ayer que se formularon cargos contra las sanitarias Aguas Andinas y Aguas Cordillera por los cortes de agua potable que ambas empresas aplicaron tras el temporal que afectó a Santiago los días 22, 23 y 24 de mayo, lo que derivó en que 340 mil hogares de varias comunas quedaran transitoriamente sin suministro.

El tema cobró notoriedad por los reclamos expresados en su momento por el intendente de Santiago, Álvaro Erazo, al no observar un plan de contingencia de Aguas Andinas, y también por el vocero de Gobierno, Francisco Vidal, quien solicitó compensaciones para las familias afectadas.

La SISS informó de tres cargos a Aguas Andinas. Primero, por no informar en forma oportuna y completa las áreas en que se estaban produciendo los cortes de agua potable y medidas especiales adoptadas. Este mismo cargo se hizo a Aguas Cordillera.

Segundo, por no entregar información a los clientes acerca de los lugares de reparto de camiones aljibe u otro sistema similar.

Tercero, por no contar con la disponibilidad de recursos de agua subterránea.

Añadió que Aguas Andinas hizo sus descargos el pasado 25 de junio, tras lo cual habrá un plazo de 10 a 30 días en que la SISS deberá determinar si aplica o no una multa.

En tanto, la sanitaria desestimó los cargos levantados en su contra al indicar que se trató de una emergencia acaecida por "un hecho de fuerza mayor" como la lluvia y la nieve caída a 3.500 metros de altura en la cordillera, lo que afectó con alta turbiedad los ríos Mapocho y Maipo, que alimentan la producción de agua potable en sus plantas, lo que obligó a cortes parciales.

Agregó que se informó en forma oportuna que hubo plan de contingencia, que se dispuso de camiones aljibe y se utilizaron pozos de aguas subterráneas.


Fuente: "El Mercurio"