martes, 28 de julio de 2009

Gobierno confirma significativo uso de antibióticos en empresas salmoneras chilenas

"La regulación no es todo lo apropiada que quisiéramos", declaró el ministro de Economía, Hugo Lavados.

José Troncoso Ostornol

El Gobierno confirmó el fuerte uso de antibióticos en la industria salmonera local en 2008.
En efecto, el año pasado, las empresas chilenas utilizaron 325.616 kilos de antibióticos en sus procesos productivos, según lo dio a conocer un informe del Ministerio de Economía solicitado por la organización Oceana utilizando la nueva Ley de Transparencia.

Como contrapartida, según el Instituto Noruego de Salud Pública, el año pasado la industria salmonera de ese país utilizó 941 kilos, con una producción de salmón similar a Chile.
"Hoy día, la regulación del uso de los antibióticos no es todo lo apropiada que quisiéramos", dijo el ministro de Economía, Hugo Lavados.

Según Alex Muñoz, vicepresidente de Oceana, "con las cifras entregadas ya nadie puede dudar que la salmonicultura chilena ha hecho un uso irresponsable de los antibióticos. Esto ha sido permitido por una débil regulación y por una falta de voluntad por parte del gobierno de poner reglas claras".

Sin embargo, la autoridad prepara cambios. Lavados dijo que para que la nueva norma sobre antibióticos sea completa, se requiere de algunas disposiciones que están contenidas en el proyecto que busca reformar la Ley de Pesca y Acuicultura que se tramita en el Senado.

"De lo contrario, la norma va a ser bastante incompleta, por cuanto si no es posible regular la carga en las jaulas es extremadamente difícil que las otras medidas respecto a los antibióticos tengan gran significación", precisó Lavados.

Y agregó: "Confiar en la autorregulación no funciona, pero esto no es un aurgumento para no haber tenido un comportamiento adecuado de parte de la industria".

Crítica a Lavados

El director de SalmonChile y ex presidente de Mainstream Chile (filial local de la noruega Cermaq), Francisco Ariztía, lanzó una fuerte crítica a Hugo Lavados, luego de haberse hecho público el informe de Economía. "Me sorprende que el ministro haya decidido plegarse a la moda de criticar a los salmoneros", dijo el directivo, agregando que el uso de antibióticos "es una información que el ministro la ha conocido siempre o que debiera haber conocido desde el minuto uno". Según Ariztía, "los consumos de antibióticos en Chile pueden ser mucho más altos en la actualidad, pero son la mitad de lo que consumía Noruega en 1990. La gran diferencia es que ese país tenía una política de Estado agresiva, cosa que en Chile no ha existido", remató.

La visión de SalmonChile

Para el presidente de los salmoneros, César Barros, el mayor uso de antibióticos en Chile frente a Noruega tiene una explicación clara.

"En Chile tenemos una bacteria que es muy fregada, que es inmune a casi todas las vacunas (...) Los noruegos tuvieron la suerte de que encontraron una vacuna que era 100% efectiva para la furunculosis, y por eso han bajado el uso de antibióticos a casi nada", explicó Barros.
El dirigente de SalmonChile dijo que el año pasado la industria nacional bajó en 15% el uso de antibióticos y "seguimos reduciendo su uso".

En todo caso, señaló que el uso de antibióticos no genera peligro para el ser humano. "Cualquier salmón no puede tener partículas de antibióticos porque los países no lo permiten", aseveró, destacando que Chile "sigue exportando a países tan difíciles como EE.UU. y Japón".

Falta de nubes bajas indice en calentamiento global

La nubosidad en el océano Pacífico ha decrecido en los últimos 50 años, según un estudio publicado ayer en la revista Science. Una mala noticia para nuestra camanchaca, que podría dejar de regar la aridez nortina.

Richard García La camanchaca podría estar en problemas. Esto, porque un estudio realizado por expertos de EE.UU. que publicó ayer la revista Science muestra que el Pacífico Norte ha experimentado una disminución de las nubes bajas en los últimos 50 años, al mismo tiempo que la temperatura oceánica ha ido en aumento casi constante.
La radiación solar, sin mayor cantidad de nubes que la obstaculicen, calienta aún más el mar y el ciclo se repite.

Según la investigación, el comportamiento en el Pacífico Sur debería ser equivalente.
Impacto clave

"Todavía existen muy pocos estudios al respecto en el país, pero al menos una tesis muestra que en Antofagasta la base nubosa ha ido disminuyendo, pero a lo largo de un período prolongado de años", señala Ricardo Muñoz, meteorólogo del Departamento de Geofísica de la U. de Chile.

El científico reconoce que una eventual disminución de esas nubes bajas podría afectar a la camanchaca y a toda la biodiversidad que depende de ella. "Para nosotros, el impacto de las nubes costeras es muy directo, ya que todo el clima de la costa norte y centro del país está regulado por ellas".

Justamente en octubre pasado más de 70 investigadores de distintos países, incluyendo representantes de la Universidad de Chile, efectuaron un estudio sobre las nubes que al llegar a la costa norte de Chile se transforman en camanchaca, aportando humedad a esa árida zona.

"Entender la dinámica de estas nubes y su posible cambio en el futuro tiene un interés adicional y gran relevancia para Chile, más allá de su rol en el clima global", destaca.

Muñoz dice que hasta ahora la gran incertidumbre de los investigadores ha sido si el calentamiento global traerá consigo un aumento o una disminución de las nubes.

"La reflexión de la radiación solar de las nubes bajas hace que éstas tengan un efecto global de enfriar el sistema climático", señala. Entonces, si su cobertura disminuyese, la radiación solar sería mayor y la absorbería el océano.

Marcelo Mena, director del magíster en gestión ambiental de la U. Andrés Bello, cree que la situación no sería tan dramática.

"Los últimos estudios realizados en la zona norte mostraron que las nubes se han hecho más densas producto del azufre proveniente de las termoeléctricas", afirma. Es decir, reflejan más la luz solar y ello traería un efecto de enfriamiento en el Pacífico.

Los expertos reconocen que la evidencia está lejos de ser concluyente, pero sitúa a las nubes como actores protagónicos en el debate respecto del calentamiento global.
"Nuestra nubosidad costera, tan habitual en el centro-norte del país, constituye justamente el borde oriental de una de las capas de nubes bajas más extensas y persistentes a nivel global".
RICARDO MUÑOZ
DOCTOR EN METEOROLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE

Costos de nuestra matriz energética

A diferencia de años anteriores, en la actualidad hay abundantes inversiones en el sector eléctrico, y se espera que las haya en el futuro, todo lo cual debería reducir la probabilidad de déficits de energía. Sin embargo, la mayor parte de esas nuevas inversiones recae en centrales térmicas que usan carbón, en momentos en que la preocupación de los países desarrollados por el cambio climático tiende a desalentar el uso de esa energía. Por eso, es probable que en el mediano plazo nuestras exportaciones enfrenten impuestos por las emisiones de carbono en su producción.

Por tal razón, los exportadores de frutas ya han estudiado la huella de carbono de algunas exportaciones frutícolas, pero el aumento de la termoelectricidad en nuestra matriz energética podría aumentar sustancialmente dicha huella, que hasta ahora ha sido moderada.

Por años, muchas voces técnicas han advertido sobre el peligro de descuidar la energía hidroeléctrica, de efectos ambientales bastante más limitados, pese a lo que sostiene la campaña adversa. También han reiterado la conveniencia de aprovechar el potencial de la energía nuclear. Y aunque el mercado es el mejor asignador de recursos, a veces se aleja de la decisión óptima e invierte en una tecnología como la térmica, cuando las señales económicas son distorsionadas por políticas oficiales.

En este caso, el Gobierno ha impulsado fuertemente el uso de energías alternativas, pero es poco probable que ellas representen, sin subsidios, una alternativa viable de expansión del sistema.

Por ejemplo, el importante aumento en la generación eólica, con planes de mil 500 MW en el futuro, corresponde a no más de dos centrales térmicas de 300 MW, dado el bajo factor de carga de las centrales eólicas. Esto significa que los planes de expansión mediante carbón equivalen a varios miles de MW en centrales eólicas. Las pequeñas centrales hidráulicas -que se consideran fuentes no convencionales- también pueden contribuir, pero sólo en forma accesoria y no como la tecnología central de expansión del sistema. La geotermia es más prometedora, dadas las características geológicas del país, pero es una fuente aún no probada localmente, por lo que se desconocen sus posibilidades efectivas, y la matriz energética chilena dista hoy mucho de poder basarse en ella.

De esta manera, la oposición medioambiental a la hidroelectricidad y a la energía nuclear ha conseguido que Chile enfrente un paradójico futuro de electricidad cara y contaminante. El supuesto ambientalista es que las energías alternativas y la conservación harían innecesaria incluso la generación térmica, pero eso es irreal en las condiciones actuales. Y quienes plantean que la intensidad de uso de la electricidad en cada unidad de producto es menor en los países desarrollados, cometen dos errores: el consumo eléctrico por persona en esos países es muy superior al chileno y, debido a que ellos poseen más capital humano, una fracción mucho mayor de su producto corresponde a sectores avanzados, que consumen relativamente menos electricidad.

La ciudadanía valora un ambiente limpio y poco intervenido, pero las opciones deben presentarse de modo que las decisiones de política pública sean informadas y la opinión pública conozca el costo de sus decisiones, como, por ejemplo, el de no desarrollar su potencial hidroeléctrico o de no estudiar seriamente la opción nuclear. Chile podría elegir la opción de tener una electricidad cara y limpia, retrasando su desarrollo, pero ella debería ser bien informada y adoptarse con clara conciencia

Acuicultura, ley urgente

En el curso de la profunda crisis de la industria salmonera a raíz del virus ISA, han ido aflorando factores que no se conocieron inicialmente, como el real nivel de uso de antibióticos, por ejemplo, a cuyo respecto hoy se contraponen versiones que no refuerzan la imagen de este sector. Con todo, existe amplio consenso en la necesidad de un nuevo marco normativo para dicha industria, como condición básica para que pueda recuperarse. El proyecto de nueva legislación facilita la reorganización territorial de la producción, eleva los estándares sanitarios, intensifica la fiscalización y aumenta las sanciones por infracciones a la normativa. Así, sienta las bases del nuevo modelo de negocio y crea incentivos adecuados.

Pero ha transcurrido ya un semestre desde que el Ejecutivo envió dicho proyecto al Congreso para su urgente tramitación, y ésta sigue demorando. Entretanto, las inversiones están paralizadas porque el negocio no es rentable en las condiciones actuales, y las negociaciones con la banca avanzan más lento que cuanto lo harían si hubiera certidumbre normativa. Esta tardanza agudiza los daños sociales y económicos que la crisis está provocando en el sur del país y favorece el que otros proveedores se asienten en mercados que tradicionalmente eran servidos por Chile. Así, Noruega ya está elevando su participación en el mercado estadounidense, algo que costará revertir después.

En los últimos días el debate legislativo se ha centrado en las concesiones de acuicultura. Se discute si deben seguir siendo permanentes; el valor de las patentes; si pueden ser usadas para garantizar préstamos, y si deben revocarse ante faltas en materia laboral. Mientras Gobierno y oposición buscan esquemas que no atenten contra la iniciativa privada en este sector y validan en general el esquema de concesiones como un modelo eficiente de explotación, algunos parlamentarios oficialistas y "descolgados" quieren aprovechar la coyuntura para retroceder en estas materias. Se habla de "desprivatizar el mar", aunque, evidentemente, las concesiones son de uso y no equivalen a una privatización (el recurso sigue siendo de propiedad estatal y existen causales para su revocación, aun en esquemas de duración ilimitada como el vigente).

Lo que finalmente quede plasmado en este nuevo cuerpo legal determinará en gran medida el ritmo y la magnitud de la recuperación de la salmonicultura chilena. Si se imponen más limitaciones a los derechos de propiedad asociados a las concesiones, crece el riesgo del negocio, la inversión exige por tanto mayor retorno y, en consecuencia, el nivel de actividad resultante es menor. Para favorecer realmente a los trabajadores, esto debiera ser el centro del debate.

En una disyuntiva que trasciende a la industria salmonera, se enfrentan posturas liberales y estatistas. Lo que está en discusión es el papel del sector privado en la asignación de recursos escasos y en la producción de bienes y servicios. Si Chile creció vertiginosamente en el pasado, fue porque se abrieron a la iniciativa privada ámbitos tradicionalmente vedados a ese sector.

Vecinos de Buin acusan que parque construido como compensación ambiental se convertiría en un vertedero

Los vecinos de Buin están alarmados ante la posibilidad de que una empresa procesadora de molibdeno se quede con el parque La Sanchina, un área verde de ocho hectáreas ubicada en el ex fundo San Eugenio, para transformarlo en un vertedero de desechos industriales.

En el concejo municipal de ayer se conoció que Molimet es la única empresa interesada en la licitación que el alcalde, Rodrigo Etcheverry, lanzó con aprobación del concejo para enajenar el parque, que fue diseñado como una obra de mitigación por la empresa que construyó la autopista Acceso Sur a Santiago .

En el llamado público a licitación el predio es definido no como un parque, sino como un "pozo", lo que sería el argumento de la mayoría del concejo para aprobar su enajenación y licitación a privados.

El parque fue entregado al municipio hace seis meses, con 600 especies nativas, sistema de riego y senderos de paseo, pero nunca fue inaugurado al público, según el concejal Ramón Calderón, quien calificó el hecho como un "crimen ecológico" y sostuvo que "es una aberración que un parque se convierta en un basural. En las bases de la licitación no se especifica el uso que se le dará al sector, pero con seguridad la empresa lo usará para residuos industriales".
Según Calderón, Molimet ofreció 50.800 UF por el predio, equivalentes a 1.061 millones de pesos.

Vecinos organizados

Más de dos mil habitantes de Buin han organizado su oposición a través de internet, en un grupo de Facebook llamado "Yo tampoco quiero que en Buin se boten desechos industriales".
El representante de la Asociación para la Calidad de Vida de la Provincia del Maipo, Marcelo Drago, sostuvo que "si quieren hacer un vertedero tienen que cambiar el uso de suelo, es decir, cambiar las reglas del juego que se fijaron cuando se construyó el parque. Esto significa una Declaración de Impacto Ambiental y solicitudes ante los ministerios de Agricultura y de Vivienda".

El concejal Calderón y vecinos entregarán hoy antecedentes a la Contraloría para intentar que el parque siga siendo un área verde.

Dirección de Aguas en alerta por baja de nivel del embalse Maule

La Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas está preocupada por la baja sufrida por el embalse Maule, ubicado en la VII Región, según un análisis comparado del 30 de abril 2009 con el mismo mes de 2008. "

A pesar de que en su conjunto los embalses de regulación interanual, dedicados a riego y a generación hidroeléctrica, cuentan con 4% más de agua que a igual fecha del año pasado, la cantidad de agua embalsada por la Laguna del Maule está un 27% debajo de su promedio histórico, mientras que el embalse Laja presenta una disminución del 50%".

Así lo informó Rodrigo Weisner, director general de Aguas, al divulgar el informe que pone un tono de inquietud.

Explicó que de acuerdo con la información entregada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), todos los embalses de generación juntos disponen de 2.674 GWh, cifra levemente superior a los 2.627 GWh a igual fecha del año pasado, pero inferior a los 3.942 GWh de promedio histórico, con una disminución de 430 GWh con respecto a la almacenada el mes de marzo recién pasado.

"Considerando al embalse Colbún con restricción, la disponibilidad de energía es del 2.9% menor que la de igual fecha del año pasado y con respecto al mes de marzo recién pasado la disponibilidad ha disminuido en el 13.9%. Éste es un factor preocupante que debe llamar a las empresas hidroeléctricas así como al Centro Económico de Despacho de Carga (CDEC) a realizar un uso en extremo cuidadoso del recurso", precisó Weisner.

Los embalses dedicados a la generación o a ambas funciones (riego y generación) disminuyeron en forma importante sus volúmenes debido a la falta de precipitaciones. "En los embalses de riego la disminución fue de sólo un 1.5% mientras que en los de generación o mixtos fue de un 11.3% en relación con el mes de marzo", dijo.

Faltan lluvias En cuanto a lluvias, la autoridad informó que desde la región de Atacama a la de O'Higgins, no se registraron precipitaciones en abril, persistiendo las condiciones deficitarias. Sólo hubo precipitaciones desde la región del Maule al sur, pero bajo la cantidad de agua caída el año pasado en el mismo mes, persistiendo los déficits. "Laguna del Maule tuvo una baja de 45 mill-m3, almacenando 680 mill-m3".

Grandes proveedores abren nuevo flanco de negociación con las salmoneras chilenas

Salmofood negocia con la banca y sus clientes, entre los que están a su vez las mismas socias, Yadrán e Invertec.

Azucena González y Soledad Neira

Terminada la negociación directa con la banca de las principales compañías salmoneras, un nuevo frente de negociación se abrió por el lado de los proveedores, que se dedican a abastecer de alimentos para peces a la industria, un ítem que puede representar al menos la mitad del costo de producir salmón.

A diciembre, las estimaciones apuntaban a pasivos de la industria salmonera por unos US$ 370 millones por este concepto.

Los involucrados son multinacionales como Skretting (filial de la holandesa Nutreco) o Ewos (ligada a Cermaq, empresa noruega dueña de Mainstream), y la chilena Salmofood.

El caso de esta última está en pleno desarrollo y por estos días enfrenta una negociación múltiple: con la banca y "aguas abajo", con sus propios clientes salmoneros, afectados en sus niveles de producción y flujos por la conocida debacle que produjo el virus ISA en la industria.

En la propiedad de Salmofood cohabitan la propia Invertec Seafood (relacionada a la familia Montanari, con un 50%), en sociedad con Yadrán (de propiedad de Felipe Briones, con un 25%), y los empresarios Javier Echeverría Domínguez y Arturo Claro, con otro 25%. A su vez, Salmofood abastece a Invertec, Yadrán y a otras salmoneras.

Consultada Salmofood, en la compañía declinaron referirse al caso. Pero altas fuentes relacionadas son claras en el alcance de las negociaciones: las salmoneras le han planteado distintos planes de pago, con años de gracia, o extensiones de plazos.

Bajo la nueva realidad de flujos previstos, la propia Salmofood enfrenta en otras condiciones su relación con la banca, razón por la cual están sentados a la mesa con entidades como Santander, Itaú, BBVA y BCI -entre los principales-, para repactar pasivos por entre US$ 50 millones y US$ 55 millones.

"Invertec planteó un plan de pagos, Yadrán propuso otro, y otras salmoneras también están haciendo lo propio. Con toda esa ecuación, están con sus bancos buscando una manera de financiar. Dado que los salmoneros no pueden pagar como pagaban antes, se busca ver cómo los bancos ayudan a aceptar esos planes de pago", dice un conocedor.

Otro partícipe agrega un ingrediente adicional: al interior de Salmofood, entre socios, se busca un acuerdo sin asimetrías y que sea compatible con la posible baja en ventas que se prevé.

Esto, considerando que hay socios (Echeverría y Claro) que no son clientes deudores de la firma. Yadrán, a su turno, planteó un plan de pagos que no considera período de gracia y el pago de su deuda con la proveedora en el transcurso de este año y el comienzo del próximo. E Invertec planteó dos años de gracia. Según la información pública disponible, Invertec tiene cuentas a corto plazo con Salmofood que a marzo eran US$ 20,6 millones. Pesquera Yadrán muestra saldos de corto plazo con la compañía de US$ 13,9 millones. La idea entonces es alinear una fórmula que asegure viabilidad para todos los involucrados, incluida la propia Salmofood como empresa y que no se afecte su caja.

Tribunal de Puerto Montt decreta embargo a bienes de Multiexport

El Primer Juzgado Civil de Puerto Montt decretó el embargo para bienes de la empresa salmonera Multiexport Foods por un total de $63,4 millones, correspondientes a intereses y reajustes de una deuda que mantuvo con Astilleros Calbuco, empresa de la familia Izquierdo.

De acuerdo a antecedentes de la causa, la salmonera habría consignado el monto de la deuda por siete facturas impagas, que superaba los $600 millones ante la inminencia de una tramitación de quiebra presentada por su acreedor. Sin embargo, el monto consignado en un tribunal en Santiago no incluye los intereses y reajustes generados por deudas pendientes entre diciembre de 2008 y febrero de 2009.