martes, 28 de agosto de 2012

Pionero en paneles solares flexibles exportará su tecnología.


Mexico, Brasil e India son los países que tienen en la mira Calder Solar y en los cuales espera patentar su producto Ecopanel antes de febrero de 2012 Como buen arquitecto, Tomás Milnes no resistió la tentación de intervenir su departamento. Pero su sello personal no tuvo relación con el diseño sino más bien con una pega “chasquilla”: instalar paneles solares. Y es que Milnes no solo es gerente general de Galder Solar, una de las principales empresas del rubro para el área habitacional sino que es parte del grupo que lidero su padre e invento el primer panel solar flexible del mundo para consumo de agua caliente: Ecopanel. Este nació en 1999 en forma cuasi fortuita mientras Osvaldo Milnes (su padre implementaba un riego por goteo con cañerías de polipropileno que había importado para armar circuitos de calefacción Al hacer la primera limpieza, descubrió la capacidad de esta para temperar agua, pues salió a 75 grados. Tras cinco años de investigación y desarrollo patentan años de investigación y desarrollo patentan las tecnología Ecopanel, Cuya ventaja es la flexibilidad y simpleza de las cañerías de polipropileno que soportan condiciones climaticas extrema (altas temperaturas y bajo cero), sin requerir elementos de seguridad anexos como los otros productos existentes en el mercado que usan cobre, fierro y vidrio. Hoy, Ecopaneles según Tomas Milnes el sistema solar para calentar agua de mayor implementación en Chile, con más de 3.600 unidades ( ocho mil m2) instaladas en viviendas unifamiliares entre 2010 y 2011, alcanzado una participación de mercado en torno al 70% En facturación, la firma obtuvo US$ 3 millones al primer semestre y prevé cerrar el año con unas US$ 6 millones, el doble que en 2011. Hasta v 2009 este mercado tenía buenas perspectivas pero era muy pequeño, hasta que promedio en 2012 tras una franquicia tributaria para viviendas nuevas”, indicó Milnes y resalto que en esos dos años las industrias instalo la misma cantidad de metros cuadrados de estos paneles solares respecto de lo que se había puesto en toda la historia de chile, totalizando 28 mil m2. Y este año ya se ha doblado ese volumen. El foco principal de negocios en las constructoras y entre sus clientes se cuentan socovesa, Icafal, Manquehue , Aconcagua, Brotec entre otras. Entre los proyectos que están desarrollando esta un conjunto de 500 viviendas que desarrolla Elemental en Chacarillas.
 
Fuente: El Mercurio

La opción Noruega PARA UNA ENERGIA LIMPIA.

Hace décadas que noruega cuenta sin un sistema de sustentación energética que utiliza en su mayoría las energías renovables, con sistemas de generación energética que utilizan los noruegos y que dada la similitud de condiciones geográficas podría aplicarse en chile son las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas. En este ámbito ya se ha avanzado bastante. De hecho el año pasado la Asociación de Pequeñas y Medianas centrales Hidroeléctricas (Apemec) realizo una exitosa misión tecnológica al país europeo, la cual derivo en el apoyo de Noruega en el desarrollo de las mini hidro en chile a través de transferencia tecnológica y financiamiento mediante créditos. Este tipo de centrales podrían generar en nuestro país buen potencial de 10.000 MW. El beneficio comercial permitiría financiar hasta el 85% de la inversión total, con tasas de entre 3 y 5%, contando con recursos para garantías por unos US$ 21.000 millones Noruega cuenta con una minicentral por cada 5.000 habitantes y un 97% de su matriz energética es abastecida con este tipo de energía renovable no convencional. Una de las características de las minicentrales que existen en Noruega tiene que ver con que estas están ubicadas estratégicamente en diferentes rincones del país y aprovechan al máximo la abundante agua que hay para generar limpia. Además estas centrales conviven con centros deportivos, campings parques y zonas de pesca que son impulsadas por la propia instalación, mientras que los vientos y las extensas planicies del norte del país se convierten en lugares ideales para desarrollar proyectos de fortalecimiento local, convirtiéndose en un importante centro turístico. Las centrales de bajo impacto de modelo noruego son capaces de generar una gran cantidad de energía eléctrica con una intervención mínima del entorno La gran ventaja de una cental de bajo impacto es que no re quiere embalsar grandes cantidades de agua, por lo que no necesita inundar grandes superficies de terreno. Después de pasar por las turbinas que logran generar energía eléctrica decaída del agua, ésta es devuelta en la misma cuenca. 

Fuente: El Mercurio

La mejor opción para Chile son las centrales eólicas costa afuera.


El ingeniero Jean-Luc Achard dice que producen poco impacto visual y están expuestas a una mayor cantidad de viento. Chile tiene un enorme potencial para aprovechar la energía generada por el mar, dice el ingeniero galo Jean- Luc Achard. Este académico del Laboratorio de Fluidos Geofísicos e Industriales de Grenoble, Francia, ofreció el viernes pasado una charla en la Facultad de ingeniería de la U. Católica sobre los avances en el área. Archard reconoce a “El Mercurio” que si bien el conocimiento para desarrollar represas mareomotrices (que activan sus turbinas por las fluctuaciones de las mareas) está lo suficientemente madura, no se construyen por su impacto ecológico. No obstante, destaca que hay otras tecnologías que han corrido mejor suerte, como las estaciones eólicas costa afuera, destacando los ejemplos de Dinamarca y Alemania Eso si a medida que aumenta la profundidad del mar, es más complejo instarlas. En profundidades superiores a 50 metros la alternativa son los generadores eólicos flotantes. Para el ingeniero galo esta es la mejor opción para Chile, al menos al norte de Puerto Montt, Considerando la Cercanía de su costa con fosas submarinas de gran profundidad, destaca que mar afuera el viento es más fuerte y se presentan de manera regular. “En tierra, una Central eólica funciona un día de cada cuatro mientras que está en altamarsual es funciona cada dos días”. Además, dice, el impacto vi muy bajo Para las aguas de la zona sur austral de Chile, estima que la tecnología de turbinas hidrocinéticas podría ser una buena alternativa. A diferencia de las centrales maremotrices clásicas, que consisten en una larga muralla con turbinas que contiene un embalse, la idea aquí es que el flujo de agua no se interrumpe, de manera de aprovechar la velocidad para generar energía, pero sin impactar al medio ambiente, para ello, las turbinas se sumergen, sin afectar el flujo de la corriente marina. El ingeniero francés presento en su charla un prototipo de este tipo de tecnología, que ya está probando en un rio galo, y hay planes para un ensayo mayor en un estuario frente a burdeos.

Fuente: El Mercurio

Aguas-A tratará total de aguas servidas de zonas urbanas en agosto.

Entre Julio y Agosto próximos, aguas Andinas completará el tratamiento de aguas servidas, con la entrada en operaciones de la planta Mapocho, culminando una inversión de US$1.000 millones en más de una década. “Con La Farfana y El Trebal se trata el 86% de las aguas servidas de las zonas urbanas del país, y con esto llega al 100%, que tienen pocas capitales del mundo desarrollado”, explico el presidente de la firma, Felipe Larraín En tanto, Aseguró que el embalse El Yeso mantiene niveles suficiente para el suministro, gracias a la coordinación con canalistas, Agricultores y con generadoras eléctricas para controlar el gasto de agua o comprar si es necesario.

Fuente: El Mercurio

Empresas eléctricas critican judicialización de planes.


 
La alta judicialización de los proyectos eléctricos genera preocupación dentro de la industria energética. En el marco de la séptima cumbre Santander GBM de Inversionistas, Massimo Tambosco, subgerente general de Enersis; Felipe Cerón, Gerente general de AES Gener; y Lodewijk Verdejen, gerente general de E-CL, coincidieron en que las trabas a las iniciativas han generado incertidumbres entre las iniciativas han generado incertidumbre entre los inversionistas privados. Verdejen agregó que la actual normativa no está acorde con los avances y requerimientos que está demandando la comunidad.

Fuente: El Mercurio