martes, 25 de agosto de 2009

Futuro tsunami pena a la zona de Concepción

Charles Darwin fue testigo de los efectos del último:

Concepción tiene una deuda pendiente con los tsunamis, dice el geólogo de la U. Católica de Valparaíso (PUCV) Marco Cisternas. El saldo moroso se arrastra desde 1835, cuando Charles Darwin presenció los efectos del último terremoto y maremoto combinados que afectaron a esa ciudad.

Aunque los científicos no pueden predecir cuándo se repetirá el desastre, sí pueden acercarse a una estimación contrastando eventos anteriores. En este caso, la evidencia acusa violentos sismos seguidos por grandes olas con una periodicidad de más o menos cien años y luego un alarmante silencio que ya se acerca a los dos siglos.

Muestras del suelo

Cisternas, quien trabaja en la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, y la investigadora Lisa Ely de la Central Washington University de EE.UU., con apoyo de la National Geographic Society, están tras la huella geológica de esos cataclismos para saber cuántos han ocurrido no sólo en los tiempos históricos -de los que existen registros en textos de la época-, sino también los que sucedieron antes de la llegada de los españoles. Con datos más precisos, dice Cisternas, podrían aventurar cuándo vendría el próximo. La información ha sido corroborada en terreno, donde han tomado muestras del suelo que en estos momentos analizan con carbono 14 para determinar su antigüedad. "Buscamos la huella de lo que quedó de estos eventos".

Así, para la zona de Valdivia, el mismo Cisternas ha identificado ocho grandes terremotos y tsunamis que ocurrieron cada, más o menos, 300 años desde el siglo I, siendo el último el de 1960.

Para Concepción el registro histórico muestra un impacto cada cien años. En 1570, apenas 20 años después de su fundación, fue arrasada por un violento terremoto y un maremoto. La catástrofe se repetiría dos veces más, en 1657 y 1751, por lo que, cansados de tanta destrucción y reconstrucción, los habitantes decidieron cambiar la ubicación de la ciudad, situada entonces donde hoy está Penco (por eso lo de penquistas) al interior, a orillas del Biobío. Y ahí la sorprendió el terremoto y tsunami de 1835, el último hasta hoy.

"El gran problema de Concepción es que en el siglo XX no hubo tsunami. Por primera vez quedó algo pendiente", dice.

Con el estudio sabrán si en 1400, 1300 y 1200 también hubo tsunamis, si se concentraron entre 1570 y 1835. O si hubo períodos de 200 o 300 años sin tsunamis, como ahora.

Un tema clave es saber hasta dónde alcanzaron las aguas en cada oportunidad. En eso los ayuda Marcelo Lagos, de la U. Católica, quien prepara un modelo computacional.

Tanto los apuntes del naturalista Charles Darwin como del capitán del Beagle Robert Fitz Roy -considerados la primera descripción científica de un tsunami- les han sido de utilidad para determinar al menos el escenario de 1835. "Hicieron mediciones de los cambios registrados en el nivel del suelo. Además, describieron el número de olas, su altura y extensión".

Lo que han visto hasta ahora no deja de ser preocupante. Las muestras tomadas indican que zonas de Talcahuano, como la isla Rocuant -en torno a la cual hoy existe un creciente desarrollo poblacional-, fueron cubiertas por la gran ola. Si bien la ciudad se replegó al interior, en los últimos años se le ha sumado Talcahuano y otras áreas costeras. Hoy universidades, centros comerciales y nuevas poblaciones se levantan en zonas bajas donde podría llegar el agua, advierte.

Cisternas espera tener durante el próximo año un perfil más claro de las áreas afectadas en el pasado, aunque ya existe un esbozo que realizó el Servicio Hidrológico de la Armada (SHOA). Este organismo lleva un monitoreo internacional de estos fenómenos en su sitio web y también un registro histórico.

Cisternas descarta que la laguna sísmica de dos siglos refleje que la zona se haya estabilizado. "De acuerdo con mediciones de GPS, la zona generadora de terremotos sigue activa y está acumulando energía que debe liberarse en algún momento".

La Municipalidad de Talcahuano planea un simulacro de tsunami para fin de año.

Fuente: "El Mercurio"

Conaf descarta fraude al fisco en la reserva río Clarillo en sector Pirque

Corporación Nacional Forestal sí reconoció la existencia de un desorden administrativo en dicha unidad estatal.

VÍCTOR ZÚÑIGA

La dirección ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) rechazó ayer de plano algún caso de corrupción en su reserva de río Clarillo en la comuna de Pirque, aunque sí reconoció la existencia de un desorden administrativo.

La entidad reaccionó así tras la denuncia formulada la semana pasada por el ex director de la Conaf Metropolitana, Santiago del Pozo, quien acusó fraude al fisco ante el ingreso de ganado al predio de 13 mil hectáreas sin que se auditaran los dineros por la entrada irregular de animales.

En declaración pública, la Conaf precisó que tras la auditoría financiera efectuada en dicha reserva la denuncia no se avaló.

"La señalada auditoría concluyó que hubo desorden administrativo en el registro de los recursos provenientes de la reserva. Es necesario puntualizar que dicha auditoría en ningún caso comprobó una apropiación indebida de fondos fiscales. Los desórdenes administrativos se referían a no registrar adecuadamente los ingresos y gastos de dicha unidad", dijo la nota.

La Conaf agregó que la investigación además ha demostrado que todos los recursos ingresados fueron usados en las propias actividades de la unidad, observándose que los procedimientos administrativos no eran los más adecuados. "Esta situación ha sido corregida en conformidad a lo señalado por la auditoría".

Sobre la remoción de Del Pozo del cargo el pasado 26 de marzo de 2008, la Conaf explicó que ella obedeció a la denuncia interpuesta en la Inspección del Trabajo por el Sindicato de Profesionales de Conaf por maltrato a ocho trabajadores de la oficina regional a su cargo.

No obstante, Santiago del Pozo pide a la Contraloría General de la República, a la Intendencia de Santiago y a la Dirección Ejecutiva de Conaf hacer una investigación completa del asunto.

Fuente: "El Mercurio"

Cierre de Minera El Indio ha costado US$ 70 millones

Actualmente, Minera El Indio, propiedad de la compañía minera Barrick Gold, se encuentra en su quinto año de proceso de cierre. Y según el Reporte de Responsabilidad 2008 lanzado ayer por la empresa canadiense, se ha destinado a la fecha una inversión total de US$ 70 millones para este concepto.

En el acto, el presidente de Barrick para Sudamérica, Igor Gonzáles, también se refirió a su emblemático proyecto binacional Pascua Lama. Según el ejecutivo, las obras, que requerirán una inversión total de hasta US$ 3 mil millones, comenzarán cuando termine el invierno y aseguró que "Pascua Lama no removerá, reubicará, destruirá ni intervendrá ninguno de los glaciares cercanos al proyecto, tal como consta en la autorización ambiental".

Fuente: "El Mercurio"

Céline Cousteau explora el mar de Chile

En los 70 y en los 80, Jacques Cousteau era sinónimo de TV cultural en Chile. Dos décadas después, su nieta Céline toma el relevo con el proyecto "Océanos, Chile frente al mar", una serie de 12 capítulos presentada por la productora Nuevo Espacio y que ganó $167 millones del Fondo.

Cousteau tomó contacto con la productora chilena el año pasado, cuando visitó el país para una reunión de buceo en la localidad de Punta de Choros. Ahí se comenzó a desarrollar la producción que mostrará el viaje de Cousteau, junto a Rafael Cavada y la tripulación del velero Manutea investigando en puertos, islas, caletas y playas desconocidas. El objetivo de la serie, que será emitida por Chilevisión, es "llevar al telespectador a valorar y conocer las extraordinarias riquezas del mar chileno" y también tiene intenciones de buscar emisión en cadenas internacionales gracias a la participación de Cousteau. Según el planteamiento inicial, el recorrido comienza en la Antártica y los mares del sur, pasa por Valparaíso y concluye en el norte, buceando en la Esmeralda sumergida.
Fuente: "El Mercurio"