jueves, 27 de diciembre de 2012

Soluciones reales para los residuos peligrosos


La compañía cuenta con los permisos de las autoridades sanitarias y ambientales para realizar el transporte, tratamiento y la eliminación de residuos.   
Disponer de manera eficaz y eficiente los residuos producidos por el sector productivo protegiendo la salud de la población y el medio ambiente es el principal objetivo del trabajo de Bravo Energy Chile, empresa especializada en servicios de tratamiento y disposición final de residuos industriales que posee una cobertura desde Arica a Punta Arenas.

El tratamiento que realiza la compañía consiste en el blending de los materiales que ingresan a su Planta de Tratamiento de Residuos en Maipú, que es la mezcla sucesiva de los residuos en una batería de estanques de gran capacidad, en los cuales se va configurando la especificación del material a los requerimientos deseados para ser utilizado como sustituto del carbón en la fabricación de cemento.

"El proceso se realiza con todos los sistemas de seguridad y con procedimientos que garantizan el cuidado del medio ambiente; es decir, aprovechamos el valor energético que tienen los residuos. Tenemos clientes de los más diversos sectores como industrial, farmacéutico, automotriz, químico, retail, forestal, entre otros", dice Nelson Belmar, gerente de Operaciones de Bravo Energy.

Y agrega: "Sin embargo, la minería y las empresas relacionadas al sector son los generadores más importantes para nosotros. Cabe destacar que este rubro aporta el mayor volumen de aceite lubricante usado, que es el principal residuo manejado por nuestra empresa".

Destaca que la compañía cuenta con todos los permisos de las autoridades ambientales y sanitarias para realizar el transporte, tratamiento y la eliminación de residuos.

"Tenemos la experiencia de profesionales altamente capacitados en gestión de residuos, así como también el equipamiento e infraestructura adecuada".


Planes futuros

Mejorar la cobertura regional de la compañía, a través del montaje de centros de acopio para almacenar temporalmente los residuos de los clientes y con ello optimizar el transporte hacia su planta, es uno de los objetivos de mediano plazo de Bravo Energy. "Con esto podemos mejorar nuestra cobertura de recolección y disminuir los costos de disposición final que también benefician a nuestros clientes", indica Nelson Belmar.

Explica que la compañía está avanzando en el desarrollo de un proyecto de elaboración de combustibles alternativos sólidos. "Estos combustibles pueden ser utilizados por empresas que cumplan ciertos requisitos técnicos y ambientales. Muchos de los residuos tienen un valor energético y pueden ser usados para sustituir el uso de combustibles fósiles convencionales". Agrega: "Las mejoras de nuestros procesos de tratamiento son un trabajo continuo y permanente, en especial nuestra infraestructura de planta, como las bombas, piping, centrífugas, decantadores, trituradores, molinos y agitadores. En general, nuestro equipamiento está permanentemente en renovación y mejoramiento".


Servicios especiales

Bravo Energy realiza en su planta industrial servicios especiales como la trituración, molienda y destrucción de materiales de alto valor comercial, que requieren su eliminación y certificación mediante ministro de fe. De esta forma, se evita la adulteración y posteriormente la venta de los materiales en el mercado informal.


FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176332&idcuerpo=1113

La importancia de las definiciones


Una sociedad "cero residuos" no existe, pero debemos ir generando las condiciones para que nuestro modo de vida refleje los costos reales.   
La gestión medioambiental se basa en definiciones y convenciones. Así, lo que los "especialistas" entienden por contaminación es distinto a lo que las personas normales asumen. Desde la perspectiva de gestión (amparada por la legislación existente), contaminación es aquello que supere los umbrales definidos por la legislación. Lo anterior, por lo tanto, quiere decir que puede ser que exista una calidad ambiental percibida por la población como negativa que puede ser "legal". Obviamente, la normativa bajo la cual se ampara no pareciera ser correcta. En todo caso, las normas de calidad ambiental reflejan juicios científicos, económicos y sociales.

De lo anterior, podemos deducir algunos de los aspectos que hacen que la gestión de los residuos sólidos (RS) presente características distintas a la de la contaminación atmosférica e hídrica.

Los RS se ven y generalmente permanecen visibles en la naturaleza (y para qué decir en las ciudades y otros ambientes) por mucho tiempo.

Además, existe la posibilidad de reaprovecharlos (la basura o residuo de una actividad es la materia prima de otra). Por último, no se debe dejar de lado el que los volúmenes involucrados tienden a ser masivos y que la disposición de éstos es algo que casi nadie quiere.


Patio trasero

Este es un punto que desarrollaremos con mayor detalle, pero que a nivel internacional ha dado origen a las siglas NIMBY (Not in my back yard, no en mi patio trasero) y BANANA (Build absolutely nothing anywhere near anybody, no construir absolutamente nada cerca de alguien).

Para efectos de poder dimensionar de lo que estamos hablando, una persona de ingreso medio en la ciudad de Santiago genera del orden de 1 kg de residuo de origen domiciliario por día (¡y para qué decir durante períodos como Navidad!) y estos residuos tienen una densidad del orden de 0,4 tonelada/metro cúbico por lo que cada tonelada generada implica disponer (antes de compactar) de 2,5 metros cúbicos para su disposición final.

Los residuos mineros (Chile es el principal país productor de cobre del mundo -34%-) que normalmente son dispuestos en botaderos (los estériles) y en tranques de relave (los restos del proceso) son de una dimensión casi inentendible. Para ejemplarizar, una mina que procesa 100.000 toneladas de mineral por día (gran minería) genera casi la misma cantidad de relaves (100.000 toneladas por día) y si tiene una razón estéril/mineral de 2/1, 200.000 toneladas de roca estéril por día.

La vida útil con la cual se evalúan estas minas tiende a ser de alrededor de 25 años. Como se ve, los volúmenes para los cuales es necesario disponer de áreas apropiadas para su manejo son inmensos. Esto genera una gran presión y competencia por usos del territorio. El territorio es limitado y siempre existen múltiples usos para el mismo.

Es así que en la medida que la población crece, el territorio se ve tensionado entre su uso para vivienda, recreación, agricultura, y el uso que nadie quiere, la disposición de residuos.

No podemos dejar de mencionar que mientras no se consideren, de manera integral, los costos de manejo y disposición de los RS en el precio de los productos o actividades, algunos miembros de la sociedad se verán expuestos a costos originados por terceros y con relación a los cuales no se verán adecuadamente recompensados.

Como premisa, asumiremos que se debe incluir en el precio de los bienes y servicios el costo total de gestión de los residuos generados tanto durante la producción como durante el uso y eventual descarte de los productos. Cuanto más exigentes sean las condiciones para la gestión de los residuos, mayores serán los costos de disponer de ellos, y mayores serán los costos de los productos asociados.

Si las demandas sociales son tales que no se puedan disponer residuos a menos de 100 km de un lugar poblado, entonces tendremos que asumir los costos de transporte de éstos hasta el lugar definido (si es que existiera).

Si la condición es incineración con control total de las emisiones, entonces esto tendría también que reflejarse en el costo de los productos (sin siquiera mencionar que en la actualidad la instalación de un incinerador es casi imposible por la oposición de la sociedad, -BANANA-).

Existe una cantidad importante de actividades que damos por obvias en nuestra vida diaria y que también generan una cantidad importante de residuos y que no vemos, pero que son parte relevante de la gestión productiva y ambiental de esos procesos.

La generación de energía eléctrica con carbón o la generación de calor con biomasa producen cantidades importantes de cenizas, la construcción genera muchísimos residuos y para qué decir la producción de agua potable y el manejo del alcantarillado.

No deja de ser interesante el darnos cuenta de que la generación de residuos es un reflejo de las condiciones de desarrollo económico de una sociedad.

En términos generales, podemos decir que mientras más rica es una sociedad, mayor cantidad de residuos genera.

Bajo la perspectiva anterior, tenemos entonces que asumir que el consumo o uso de productos y servicios genera residuos. Bajo las condiciones actuales, una sociedad "cero residuos" no existe, pero debemos ir generando las condiciones para que nuestro modo de vida refleje los costos reales.


Los desafíos

Una vez generado el incentivo de precio se crean las condiciones para que durante toda la cadena de producción y consumo se internalicen las cantidades deseadas y no se generen excedentes no deseados. Esto no significa que no se generarán residuos, pero la cantidad que se produzca será la socialmente óptima.

Resumiendo, las actividades del ser humano generan residuos. La cantidad de estos residuos es función de los niveles de ingreso de la población, de las regulaciones para su manejo y de la internalización de costos durante todo el ciclo de vida de los productos.

El ser humano no es 100% eficiente en su vida. El uso y consumo de productos (incluyendo alimentación) genera residuos. El desafío es que al momento de desarrollar una actividad o consumir un producto estemos conscientes de qué es lo que eso implica desde la perspectiva de los residuos.

Esa conciencia puede, de parte de la educación, recibir valiosísima información de los precios involucrados (a mayor precio tendemos a consumir menos y a generar menos residuos) y, por lo tanto, es imprescindible que los precios reflejen las exigencias de disposición final de residuos.

Estas exigencias son producto de acuerdos sociales que deben incluir explícitamente las demandas de las comunidades cercanas o afectadas por la gestión de residuos.

El barrer debajo de la alfombra o enviar los residuos lejos para no verlos no es una gestión aceptable. El rol del Estado en resolver los conflictos por el uso del territorio es fundamental.


FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176331&idcuerpo=1113

Un socio estratégico ambiental de sus clientes


A través de su experiencia en procesos, su equipo de profesionales y tecnologías ya probadas operacionalmente, esta compañía pretende que sus servicios contribuyan al desarrollo sustentable de sus clientes.   
Convertirse en el socio estratégico ambiental de sus clientes es el foco de Resiter, empresa que, entre otros servicios, se dedica desde hace 30 años al manejo integral de residuos sólidos y líquidos. La compañía busca aplicar "soluciones tecnológicas a la medida" para el reciclaje, reutilización, revalorización y minimización de residuos, es decir, transformar los pasivos ambientales en activos ambientales.

Ricardo Macari, gerente general de Resiter, señala que el desafío es ir más allá de las exigencias que imponen las normativas medioambientales; es decir, aplicar tecnologías que permitan la revalorización de residuos, evitando que éstos sean enterrados.

"Esta visión requiere de un trabajo conjunto entre Resiter y sus clientes; de esta forma se podrán encontrar soluciones que puedan reducir de manera sustantiva la generación de residuos y/o la disposición final en rellenos sanitarios o depósitos de seguridad. Creemos que esta es la manera de contribuir concretamente con la disminución de los impactos ambientales que puedan provocar los procesos productivos de nuestros clientes".

Explica que esta visión hace necesario considerar los temas ambientales como estratégicos, entendiendo que esta variable debe estar en permanente vigilancia de las gerencias de las empresas. "Muchas de ellas están pasando desde la disposición final de sus residuos, visto como un costo más de sus procesos productivos, a políticas y acciones que están siendo consideradas claves para el futuro de sus negocios, convirtiendo este tema en una ventaja competitiva y que forma parte importante de sus planes de desarrollo estratégico".

Y agrega: "En Resiter estamos comenzando a hablar más que de residuos industriales en "recursos residuales", lo que permite tener una mirada en sintonía con las exigencias futuras de los temas medioambientales. Si bien actualmente en muchos casos resulta tecnológica y económicamente inviable la transformación/revalorización de muchos residuos, el mundo está avanzando en esa dirección".


La seguridad como un valor

Ricardo Macari destaca que en Resiter se cultivan principios y valores en toda la organización que permitan que sus actividades y relaciones con los clientes sean constructivas y de beneficio mutuo. "La ética, la transparencia, el cumplimiento de los compromisos, las prácticas comerciales y la seguridad de las personas son valores que tienen carácter de esenciales en nuestra compañía".

Y añade: "En seguridad no escatimamos en recursos, nuestro foco y energía está orientada en crear una "cultura de seguridad", donde el auto-cuidado es una de las piezas claves para lograr "cero accidente".  En esta materia, hemos recibido muchos premios y distinciones. Sin embargo, el reconocimiento más importante para Resiter es el hecho de que cada uno de nuestros trabajadores lleguen todos los días a sus hogares sin haber sufrido un accidente".


Tricertificación

Resiter posee las certificaciones en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, y desde el año pasado es una de las cinco primeras empresas en Chile que adhirió al capítulo chileno de transparencia internacional a través de Chile Transparente.

"Estas certificaciones son la consecuencia del firme propósito de la compañía de actuar con calidad, es decir, el servicio al cliente, la seguridad, el medio ambiente y la ética son nuestras líneas conductuales", enfatiza Ricardo Macari.


FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176343&idcuerpo=1113

Un cambio de enfoque en la gestión de residuos


El estudio destaca la incorporación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la nueva ley de residuos que está actualmente en trámite.   
La nueva ley de residuos que se encuentra actualmente pendiente y en tramitación incorpora un nuevo instrumento: la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la que implica que un productor, fabricante o importador debe hacerse cargo del producto una vez terminada su vida útil.

El concepto, desarrollado en Europa en los años 90, es especialmente aplicable a los productos de consumo masivo, tales como aceites, neumáticos, equipos de informática, baterías, envases y embalajes, lámparas, pilas y aparatos eléctricos.

Según el Primer Informe del Estado del Medio Ambiente 2011, realizado por el Ministerio del Medio Ambiente y que dio a conocer a mediados del 2012, los resultados positivos obtenidos por esta política han implicado su aplicación a una mayor cantidad de productos.

"Al transferir la responsabilidad para el manejo de los residuos derivados de productos desde la municipalidad al productor, este último deberá considerar los costos para su manejo en su precio de mercado", indica el documento.

De este modo, agrega, se incentiva al productor a considerar mejoras en el diseño de sus productos, por ejemplo, en relación con su vida útil, la presencia de sustancias peligrosas, y su desensamblaje para facilitar su valorización.

"Por otro lado, al considerar los costos para el manejo del producto al final de su vida útil en el precio de venta, se pone en práctica el principio el que contamina paga".

El año 2009 se iniciaron en Chile proyectos pilotos de REP para cuatro productos seleccionados: neumáticos fuera de uso, aceites lubricantes usados, aparatos electrónicos (equipos de informática y celulares) y baterías plomoácido.


Proceso de mejora

Sin perjuicio de la necesidad de un cambio de enfoque en la gestión de residuos, también se debe continuar el proceso continuo de mejora de sitios de disposición final, destaca el Informe del Estado del Medio Ambiente 2011.

Al respecto, señala que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administración del Ministerio del Interior inició el Programa Nacional de Residuos Sólidos el año 2007, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de salubridad y calidad ambiental de centros urbanos y rurales, y la implementación de sistemas integrales y sostenibles para el manejo eficiente de residuos sólidos domiciliarios.

Entre las acciones contempladas en este programa se encuentra la construcción de nuevos rellenos sanitarios, adquisición de maquinaria y equipos para su operación, cierre de vertederos, capacitación y asesoramiento a los departamentos técnicos de las municipalidades, mejoramiento de la capacidad de planificación regional del manejo de residuos sólidos domiciliarios, fortalecimiento de la capacidad de fiscalización, control sanitario y ambiental del Estado, entre otros


FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176330&idcuerpo=1113

Solución sustentable para los residuos orgánicos industriales


Gestión y tratamiento de residuos orgánicos de la industria de alimentos, municipales y papeleras.   
Más de 17 años posee Reciclajes Industriales S.A. dedicándose al reciclaje y tratamiento de residuos orgánicos que se generan en el proceso de producción de las agroindustrias e industrias de alimentos del país. Así, a través del proceso de compostaje de los residuos, se obtiene una significativa reducción de los volúmenes de éstos, generando un producto estabilizado para uso en la agricultura, parques y jardines como restitución de materia orgánica de suelos.

Reciclajes Industriales S.A. garantiza la trazabilidad en el tratamiento de los residuos  dispuestos en sus instalaciones, otorgando la seguridad a sus clientes de que el 100% de sus residuos son correctamente manejados y reciclados. "Asesoramos también en los trámites ante el Seremi de Salud para la obtención de resoluciones de disposición junto con el adecuado transporte de los residuos generados", indica Cristóbal Ugarte, gerente general de Reciclajes Industriales S.A.

A su juicio, una de las ventajas de la compañía es que cuenta con un conocimiento acabado de sus procesos, maquinaria especializada y la capacidad de entregar respuestas inmediatas a sus clientes. Además, desde 1998 las instalaciones de Reciclajes Industriales en Pudahuel forman parte de la primera planta de compostaje en Latinoamérica para tratamiento de residuos orgánicos complejos.

Esta planta cuenta con un laboratorio de análisis que supervisa y controla que los procesos se lleven a cabo según los más altos estándares de calidad, todo acorde con la normativa nacional vigente.  "Contar con la capacidad de mantener una planta del tamaño y tipo que posee Reciclajes Industriales S.A., inserta en una ciudad con cada vez mayores demandas de sus ciudadanos para vivir en un ambiente saludable, habla del compromiso que posee la empresa para tratar de manera adecuada los residuos".


Conocimiento

En Reciclajes Industriales S.A., el trabajo se realiza a través de la integración de conocimientos de diversos profesionales que, trabajando en equipo, otorgan seguridad a la organización para desarrollar las mejores alternativas de tratamiento a cada tipo de residuo recibido, permitiendo que, en un espacio físico limitado, se reciclen 7.500 ton/mes de desechos de manera sustentable, minimizando así los efectos adversos que estos generarían en el medio ambiente al no ser manejados adecuadamente.

Cristóbal Ugarte explica que la motivación hacia este trabajo nace de la necesidad de entregar una solución sustentable y efectiva al problema que generan los desechos de las industrias de un sector que nadie quiere asumir como una externalidad negativa.

"Los motivos que impulsan a nuestra organización son la posibilidad de reducir al mínimo el impacto de estos residuos sobre nuestro medio ambiente, minimizar su aporte en el incremento de los gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, generar un producto que responde a los más altos estándares de calidad. Todo esto se lleva a cabo a través de un servicio de excelencia y a la medida de cada uno de nuestros clientes".

Precisa que Reciclajes Industriales S.A. es un eslabón que está inserto en un ciclo productivo, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de parte de sus residuos que, de otra manera, formarían parte de volúmenes cada vez mayores que aportan a la contaminación y saturación con desechos y generación de pasivos ambientales.

"Este rol y nuestra gestión inciden en que la evaluación a largo plazo de las actividades de una industria como la de los alimentos tenga un soporte importante para su desarrollo, puesto que otorgamos una solución clara, válida y sustentable en el tiempo al problema que significa el qué hacer con residuos orgánicos  generados".

La compañía posee la Resolución Sanitaria N° 028682 y la certificación ISO 9001:2008. "Nuestros clientes pueden tener la seguridad y fiscalizar que sus residuos forman parte de un proceso controlado, que permite saber en cada momento dónde y cómo están siendo tratados y cuál será el destino final de los mismos".


Nuevas tecnologías

Para realizar el trabajo de la manera más eficiente posible tanto para la sociedad como para el medio ambiente, Reciclajes Industriales S.A. tiene planificado incorporar nuevas tecnologías.

"Como una alternativa al actual manejo de los residuos se encuentra en etapa de evaluación la construcción de una planta de tratamiento anaeróbico de residuos orgánicos para la producción de biogás. Adicionalmente, estamos evaluando nuevas tecnologías para el problema de los pasivos ambientales dentro de las cuales se encuentra el desarrollo de la biorremediación de suelos contaminados", señala Ugarte.


FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176328&idcuerpo=1113

Vanguardia en gestión y tratamiento de residuos


La compañía posee plantas de tratamiento en las regiones Metropolitana, del Biobío y Antofagasta, donde gestiona con altos estándares los residuos de sus clientes.


Soluciones integrales que permitan gestionar los residuos y que cumplan además con los más altos estándares de seguridad, medio ambiente y calidad ofrece a los distintos sectores industriales del país hace más de 20 años la empresa Hidronor Chile S.A.

"Somos el único actor en la industria que entrega soluciones integrales a nuestros clientes, desde la asesoría y el manejo interno de sus residuos domiciliarios, industriales o peligrosos, transporte,  revalorización, tratamiento y disposición final de los mismos; dando estricto cumplimiento a la legislación vigente y con los más altos estándares nacionales e internacionales en materia de seguridad, medio ambiente y calidad", resalta Juan Carlos Espinoza, gerente de Operaciones de Hidronor.

Y añade: "Más de 20 años de experiencia nos han permitido entender en profundidad las necesidades de nuestros clientes, desarrollando soluciones que cumplan con los más altos estándares de seguridad, medio ambiente y calidad. Esto, sumado a nuestra capacidad instalada y cobertura nacional, nos permite posicionarnos como la empresa líder del mercado".

Actualmente, la compañía posee plantas de tratamiento en las regiones Metropolitana, del Biobío y Antofagasta. Así, en 1997 inaugura en la Región Metropolitana la Planta de Tratamiento y Recuperación de Residuos Industriales Peligrosos, considerada como una de las más modernas de Latinoamérica.

En 2001 sumó una planta de tratamiento en la Región del Biobío que permitió a Hidronor dar una mayor cobertura y atender las necesidades de la industria y los municipios del sur del país. "Posteriormente, para satisfacer las necesidades que se generaron con el crecimiento y desarrollo del sector minero, en 2009 incorporamos una planta de tratamiento en la Región de Antofagasta que entrega servicios a todo el norte del país".


Dos áreas

Hidronor ofrece servicios en las áreas industrial y domiciliaria. En la primera, explica Espinoza, la compañía está presente en toda la "cadena de valor", con soluciones que comienzan en los procesos productivos de los clientes, promoviendo una menor generación de residuos, aumentando la recuperación y revalorización de éstos, para obtener nuevas materias primas y combustibles que permitan al país avanzar hacia un desarrollo más sustentable. "Así también estamos continuamente innovando para entregar a nuestros clientes servicios y soluciones de tratamiento y disposición final de residuos, tanto en Chile como en el extranjero, cumpliendo los estándares que impone la normativa nacional e internacional".

Y añade: "Contamos con el más moderno laboratorio analítico de la industria, que no sólo nos permite un riguroso control de nuestros procesos, sino que también la entrega de servicios de análisis como determinación de PCBs, metales, pesticidas, herbicidas e hidrocarburos, entre otros".   

En el plano de los residuos domiciliarios, está presente desde el desarrollo de la ingeniería de construcción de rellenos sanitarios y su administración operativa, hasta la captura y control de los gases de efecto invernadero que normalmente generan este tipo de instalaciones, operando bajo las metodologías fijadas por la Junta Ejecutiva del Protocolo de Kyoto, regulado por la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.


Planes futuros

Espinoza destaca que si bien la compañía presta servicios a todos los sectores industriales a lo largo del país, teniendo cada uno de ellos una gran importancia para la empresa, las industrias minera, energética e industrial son las que tienen las mayores perspectivas de crecimiento para los próximos años.

En cuanto a los planes futuros de la compañía indica que, junto con la consolidación en los mercados y negocios donde participa, "tenemos importantes proyectos con servicios de tratamiento de residuos a la medida, nuevos proyectos de recuperación y revalorización energética, y crecimiento en el negocio de residuos domiciliarios".


Acreditación internacional

Hidronor cuenta con las certificaciones ISO 14.001 (Medio Ambiente), OHSAS 18.001 (Seguridad y Salud Ocupacional) e ISO 17.025 (Aseguramiento de Calidad-Laboratorio), siendo esta última acreditada por el Ministerio de Medio Ambiente de Québec (Canadá). "Contar con las certificaciones a las que estamos adscritos, es de la mayor relevancia y nos preocupamos que se inserten cabalmente en todas las actividades que desarrollamos", precisa Juan Carlos Espinoza.

FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176321&idcuerpo=1113

"Metal reciclado" de primera categoría


Esta compañía, que se dedica a reciclar, trabaja con el sector industrial, especialmente con el metalúrgico y el minero.   
La tecnología, maquinaria, equipos y personal de Comec, empresa que posee 38 años de experiencia en el reciclaje nacional y que cuenta con una planta industrial en la comuna de Maipú, hacen posible que pueda entregar un "metal reciclado" de primera categoría para satisfacer a sus clientes y proveedores.

"Tenemos los mejores precios del mercado y con un impecable comportamiento comercial", asegura Renato Hernán Trujillo Contreras, su propietario, quien destaca que en estos momentos en la compañía están trabajando para obtener la clasificación en las normas ISO 9000 e ISO 14.000.

Actualmente, Comec ofrece el servicio de manejo de residuos sólidos industriales no peligrosos, lo que significa hacerse cargo de todos los residuos que genera la industria, sean éstos metálicos o no metálicos.

"Lo metálico lo evaluamos a valor de mercado y lo reciclamos; lo no metálico o sin valor comercial, lo clasificamos y derivamos al relleno sanitario que corresponda, lo que tiene los correspondientes costos asociados: carguío, transporte a nuestra planta, clasificación y despacho a relleno sanitario. Estos servicios los desarrollamos cumpliendo con la normativa legal vigente, pues contamos con las resoluciones pertinentes otorgadas por Seremi de Salud".

Concretamente, Comec y Marsin, empresas complementarias, se dedican a reciclar, es decir, separan las calidades que hay en cada metal, las clasifican, las limpian y las dimensionan de modo que reemplace al metal proveniente de la minería.


Sector industrial

En la actualidad, la compañía trabaja con el sector industrial, en especial con el metalúrgico y minero, el que tiene, a juicio de Trujillo, las mayores proyecciones. "Empecé esta actividad en 1974 solamente comercializando metales ferrosos y no ferrosos y atendiendo a las fundiciones del país. A los pocos años se me presentó la oportunidad de exportar chatarra no ferrosa, como bronce y cobre, para Brasil, entonces comprendí la necesidad de reciclar".

Y añade: "Este proceso consiste en dar cumplimiento a las normas ISRI (Institute of Scrap Recycling Industries), las que detallan las diversas calidades que se separan en cada tipo de metal, como fierro, aceros, aluminios, bronces, cobres, plomos. Función que cumplí exitosamente, pues se nos abrió el mercado de Brasil, luego México y Estados Unidos, Europa y los países asiáticos".

A su juicio, en Chile estamos a varias décadas de otros países de cómo se deben efectuar la gestión, el tratamiento de residuos y sus diversos reciclajes. "Falta por aplicar una fiscalización rígida a la Resolución 5081, origen destino de abril de 1993, que vaya sincronizada con el SII y así las facturas electrónicas tendrán un sustento real, también con otros organismos fiscalizadores del Estado. Aduana sabrá si lo que se está exportando tiene origen lícito, de igual modo la PDI y Carabineros".


Reciclaje de metales

Entre los beneficios de reciclar metales, Renato Hernán Trujillo destaca que la mayor utilidad queda para el planeta, pues por ejemplo al reciclar un lote de 10.000 kilos de "chatarra de aluminio", después de hacerlo se obtiene 10.000 kilos de aluminio en condiciones que el consumidor final lo utilice como "materia prima" y a menor precio que el aluminio procedente de la minería. En este proceso se gasta el 5% de la energía que consume la minería del aluminio. Además, en los procesos de reciclaje de metales no se utiliza agua y no hay "inversión térmica", pues no se emplean procesos intermedio de fundición, vale decir, no se contamina.


FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176310&idcuerpo=1113

Reciclaje como un pilar de la gestión de residuos


Actualmente, menos del 10% de los residuos se recicla. Sin embargo, es una actividad que permite recuperar materias primas para reintegrarlas al proceso productivo, en reemplazo de su disposición final o eliminación como define la ley.


La basura es uno de los principales problemas ambientales y de contaminación de nuestro país. Actualmente, la mayoría de los residuos se dispone en basurales, vertederos o rellenos y menos del 10% se recicla. Además, de acuerdo con información oficial, cerca del 60% de los residuos son tratados en instalaciones que cumplen con la legislación vigente.

"Un residuo es toda sustancia que en el contexto en que fue producida no alcanza o no ha alcanzado valor económico y, por tanto, su productor debe descartarla", explica Arturo Arias, subgerente de Ingeniería y Medio Ambiente de KDM Empresas, compañía que trabaja desde la recolección domiciliaria e industrial hasta la generación de energías renovables.

En términos más específicos, el reglamento sobre condiciones sanitarias y de seguridad básicas que se aplica en un relleno sanitario (D.S. N°189/07) define los residuos domiciliarios y/o asimilables como elementos, desechos o desperdicios generados en viviendas y en establecimientos tales como edificios habitacionales, locales comerciales, locales de expendio de alimentos, hoteles, establecimientos educacionales y cárceles.

En Chile existen 183 instalaciones para la disposición de residuos, de las cuales sólo 12 corresponden a rellenos sanitarios que cumplen la normativa vigente. "Estos últimos son los que aplican el sistema de disposición de residuos con la mayor tecnología, incluyendo impermeabilización basal, para evitar la contaminación del entorno, y sistemas de manejo de líquidos lixiviados y control del biogás".


Algunas estrategias

De acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, los municipios son los responsables de la recolección de residuos y de la fiscalización y cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes a la protección del medio ambiente, dentro de los límites comunales.

Arturo Arias indica que en algunos casos es el propio municipio, que con recursos propios, se hace cargo de las tareas de recolección. "Otros optan por entregar a un privado el desarrollo de estas actividades, fiscalizando su operación y cumplimiento".

"Y si bien la ley apunta a los municipios para efectos de recolección, la cadena no debiera cortarse ahí, sino complementarse para intervenir en lo que se hace con el residuo luego de recogerlo y su impacto global. Aquí el rol de la empresa privada es fundamental para la implementación de nuevas tecnologías", añade.

Lo cierto es que a nivel mundial la opción más viable se construye con la combinación de diversos sistemas de tratamiento como el reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía, la biometanización y el relleno sanitario, las que pueden coexistir armónicamente en la medida que los costos de implementación sean sustentables por el pago del servicio.

"Lo relevante es considerar alternativas que incorporen la prevención del residuo con otras políticas. Al llegar a la disposición final, que ésta se realice en recintos que tengan la calificación legal y técnica para ello. Un basural, abiertamente contamina su entorno, en la mayoría de los casos, en forma ilegal".

Y agrega: "El vertedero accede a obtener una resolución sanitaria, pero no brinda plenas garantías como sí lo hace el relleno sanitario, que cumple con los estándares más elevados de tratamiento y disposición, lo que favorece el cuidado del entorno y la protección del aire, el agua y el suelo".


Más reciclaje

El reciclaje juega un papel importante en este tema porque es una actividad que permite recuperar materias primas para reintegrarlas al proceso productivo, en reemplazo de su disposición final o eliminación como define la ley.

"El reciclaje permite la reutilización de elementos que pueden ser insertados nuevamente en la cadena productiva, lo que favorece un menor uso de recursos naturales, por ejemplo en el caso del papel, el plástico y el vidrio, también  el ahorro de energía al reutilizar materiales ya procesados", indica el subgerente de Ingeniería y Medio Ambiente de KDM Empresas.

KDM Tratamiento desde 2011 cuenta por ejemplo con una Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), considerada la más grande de Sudamérica en su tipo. "El proceso incluye el traslado de los residuos por tren en silos desde la Estación de Transferencia de Quilicura, en Santiago, hasta la planta de reciclaje, ubicada en la comuna de Tiltil. En ella se combina un tratamiento manual con uno automatizado, lo que permite la recuperación diaria de alrededor de 9 toneladas de materias primas".

Al respecto, sostiene que una de las tareas más costosas en los procesos de reciclaje es la separación de lo inservible de lo reutilizable, también lo es la separación por fracciones de los residuos que pueden ser reciclables. "Si cada ciudadano pudiera separar en el origen sus residuos en las fracciones que pueden ser reutilizables y depositarlas en puntos limpios o lugares de acopio, el reciclaje podría ser el pilar de la gestión de residuos en nuestro país. Y es aquí donde la educación ambiental es crucial".


Educación ambiental

Un aspecto importante en este tema es que la política de residuos promulgada en el año 2005 puntualiza el rol de la educación ambiental en la gestión de residuos, siendo ésta el motor que permite la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios.

"Hoy, el Gobierno está impulsando una gestión más integral, que introduce la variable de prevención, en una pirámide conformada por otras acciones como la reducción de residuos, su reutilización, el reciclaje, así como la valorización energética, el tratamiento y la disposición final de los mismos", dice Arturo Arias.

FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176307&idcuerpo=1113

Compromiso medioambiental: Hacia una política de desarrollo sustentable


La gestión ambiental en Chile, desde la publicación de la Ley General de Bases del Medio Ambiente en 1992, se había concentrado en crear conciencia sobre la importancia de conservar la naturaleza y en instalar la institucionalidad ambiental a lo largo del país. En ese mismo sentido, la Política Ambiental formulada en 1998, realizaba un esfuerzo de diseño y coordinación, mostrando avances y realizaciones muy destacables para la época.  Tanto la ley como la política del 98 partían del principio de que estos esfuerzos debían ser permanentes y colectivamente perfeccionables.

En ese contexto de continuo perfeccionamiento, se hace imperioso plantearse la pregunta de si la política ambiental de ese entonces está acorde -no sólo en sus fundamentos, sino también por la realidad que interpreta-, con los cambios de la sociedad chilena y mundial de los últimos quince años.

La política ambiental actual ha abandonado algunos de los supuestos escritos en el documento del 98 y se ha construido en base a tres grandes líneas de actuación de la institucionalidad: los acuerdos del Consejo de Ministros; las resoluciones de calificación ambiental; las normas de emisión y de calidad ambiental.

Pero es necesario preguntarse si debemos seguir por el camino de resolver según la contingencia -en el caso preciso de las resoluciones de calificación ambiental, revisando proyecto por proyecto- o debemos construir una normativa sólida para solucionar nuestros problemas de contaminación; o bien,  debiésemos encuadrar la acción pública en materia ambiental en un contexto general acorde con los tiempos que vivimos; los de una sociedad integrada al mundo global con crecientes necesidades de satisfacción completa.


El contexto

Chile en el año 98 tenía un ingreso per cápita corregido cercano a los U$ 9.000. Hoy día alcanza a casi U$ 20.000. Los temas ambientales se trataban desde una entidad coordinadora que recién estaba instalando la gestión ambiental en el Estado, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). El sistema de evaluación de impacto ambiental llevaba un año en funcionamiento, desde que se publicara el reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Se iniciaba el cuarto proceso normativo que llenaría el enorme vacío regulatorio en materias de agua y aire que existía en Chile en esos años. Internet y las redes sociales no existían. Así, las preocupaciones de los chilenos en materia ambiental estaban concentradas en la ciudad de Santiago y sus problemas de calidad del aire; el tratamiento de las aguas servidas y la gestión de los residuos sólidos.

Estas necesidades se anunciaban a la sociedad a través de los medios de comunicación en formatos conocidos y predecibles. Entrevistas, columnas de opinión y programas de televisión y radio. La respuesta de la ciudadanía se hacía por las mismas vías y en tiempos que permitían capacidades de respuesta de los organismos públicos.

Hoy, a un poco más de dos años de la instalación del Ministerio del Medio Ambiente, en un Chile que cambió en términos de ingreso per cápita y conciencia ambiental, con necesidades distintas y más sofisticadas, necesitamos una política ambiental nueva, que se haga cargo de esos desafíos. Hoy nos preocupa la biodiversidad y el reciclaje; los problemas de contaminación de las ciudades del sur de Chile, por la quema de leña en los hogares; los pasivos ambientales que ha dejado el desarrollo; los proyectos de inversión que afectan a las comunidades y la participación de las comunidades indígenas en la toma de las decisiones que las afectan.


La propuesta

Pero más allá de tener una política ambiental nueva, necesitamos una mirada distinta para emprender el desarrollo. Una visión que concilie las necesidades de las regiones por un mayor crecimiento y por más calidad ambiental. Una visión que se haga cargo de la realidad productiva de Chile, que hoy basa su crecimiento en los recursos naturales, en su agua y en sus bellezas escénicas (el 3% del PIB de Chile hoy proviene del turismo).

Una mirada que permita integrar al mar de Chile, sus islas y sus recursos al crecimiento sustentable, sacándolo de la mera extracción; una visión que permita a los jóvenes sentirse parte de un esfuerzo colectivo de desarrollo sustentable desde la educación primaria. Una mirada que se eleve por sobre la contingencia y que ponga el acento en el Chile que queremos en el año 2030. En fin, transformar la mirada ambiental de Chile en un factor de acuerdo y en una razón para trabajar juntos.

Por eso se hace imprescindible una reflexión que debiera incluir no sólo los temas emergentes como la biodiversidad y la valorización de los residuos, sino también instalar la discusión de una política de desarrollo sustentable, que se haga cargo de las dimensiones sociales y económicas del desarrollo relacionadas no sólo con el medio ambiente, sino con la calidad de vida de los chilenos. Ello, tomando en cuenta las necesidades de participación de la sociedad, sus formas de expresión y comunicación y considerando la integración de la población indígena en el desarrollo.

FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176306&idcuerpo=1113

Consultorías ambientales: Mercado pequeño, pero altamente competitivo


A juicio de un experto ambiental en este rubro de la ingeniería, se requerirán soluciones cada vez más orientadas al reciclaje, reducción y reutilización.   
Los servicios ambientales de gestión y tratamiento de residuos tienen como objetivo cubrir las necesidades de los distintos sectores del país en relación a prevenir y/o resolver los problemas de contaminación, implementar sistemas de gestión ambiental, diseño de ingeniería o la inspección técnica durante la construcción u operación de un proyecto.

Algunos de estos servicios son el diseño de plantas de tratamiento, planes de manejo de residuos, auditorías, estudios y declaraciones de impacto ambiental, entre otros. Entre los sectores que demandan mayor trabajo están la minería, energía, industria de alimentos, sanitarias, recolección y tratamiento de residuos, gobiernos locales y regionales.

Cristian Bustos Salas, gerente general de la consultora ambiental Better, explica que el mercado de la consultoría ambiental en Chile es pequeño, pero altamente competitivo y se encuentra en un excelente nivel. "Esto último ha llevado además a que un número importante de empresas chilenas exportemos nuestros servicios al resto de América Latina, África y Oceanía".

Y agrega: "Simultáneamente, compañías americanas y europeas se han establecido en Chile para iniciar sus actividades en Latinoamérica con miras a atender no sólo el mercado nacional, considerando además las favorables condiciones de estabilidad económica y social imperantes en el país y la calidad de nuestro capital humano".

A su juicio, el trabajo en este rubro será cada día más competitivo, con una creciente demanda a nivel nacional e internacional, pero requiriendo soluciones cada vez más orientadas al reciclaje, reducción y reutilización. "Existe un numeroso personal técnico y profesional calificado para la gestión y tratamiento de residuos, formado en numerosas universidades e institutos profesionales".


Mercado competitivo

Actualmente, las empresas de consultoría ambiental están agrupadas en la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), que es una entidad gremial, sin fines de lucro, que reúne a las principales empresas del sector de ingeniería de nuestro país.

El crecimiento y el desarrollo que ha experimentado Chile han determinado que estas empresas tengan cada vez más trabajo. "Los servicios han variado de acuerdo a las necesidades del país. Durante las ultimas tres décadas, la ingeniería de consulta nacional ha sido un actor fundamental en el desarrollo del país y en prácticamente resolver la problemática básica de recolección, tratamiento y/o disposición de los residuos sólidos y líquidos generados por la población y los distintos sectores de la economía", sostiene el gerente general de Better.

Resalta que es importante considerar que la realidad actual de nuestro país es radicalmente distinta a la existente hace una, dos o tres décadas. "Hoy disponemos de un sistema de gestión y tecnologías en el sector publico y privado que nos permite la recolección y disposición de los residuos y que funciona en muy buena forma".

"Resueltas estas necesidades básicas, la ingeniería de consulta nacional se encuentra exportando esta valiosa experiencia y trabajando para contribuir con las necesidades actuales del país que pasan por integrar a la gestión de los residuos mayor eficiencia energética, mejorar el control de emisiones atmosféricas, manejo de olores, reutilización y reciclaje, entre otras", añade.


Normativa ambiental

En términos generales, la normativa ambiental chilena establece que los generadores, personas naturales o jurídicas, somos responsables por los residuos que generamos y exige que cada uno de éstos sea entregado a un gestor autorizado para la recolección, tratamiento y disposición de los residuos cuando éste se encuentre disponible, y en caso de que no exista dicho servicio básico se deben desarrollar e implementar soluciones particulares. "Como consultores nos corresponde apoyar en el proceso de identificar, incorporar los requisitos legales que le corresponden a un proyecto, diseñar soluciones que permitan cumplirlas, e identificar las externalidades que puedan poner en riesgo la generación de valor y la sustentabilidad del proyecto; sin embargo, es importante destacar que cada vez se hace más necesario ir más allá de lo requerido legalmente y comunicarlo en forma oportuna", precisa Bustos.


Desarrollo sustentable

Cristián Bustos enfatiza que no hay que olvidar que el desarrollo sustentable es el camino que busca el desarrollo social, económico y la protección del medio ambiente, y para proteger este último se requiere de recursos que lo sustenten. "En este caso, somos los consumidores los que finalmente debemos pagar por la recolección, tratamiento y disposición de los residuos y cualquier iniciativa en esta materia normalmente impacta la billetera de todos nosotros".


FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176303&idcuerpo=1113

Qué hacer con los residuos: Prevenir antes de aplicar una estrategia de tratamiento

Académica de la UTFSM señala que una solución integral de gestión y tratamiento de residuos implica aspectos que requieren de una jerarquización, lo que significa minimizar, reciclar, reusar y tratar.   
Chile, en materia de gestión y tratamiento de residuos, está todavía muy por debajo de lo que se realiza en los países más desarrollados. Y esto, más que nada, se debe a la falta de normas estrictas y de obligaciones en materias sociales, éticas, laborales, ambientales y políticas de las empresas.

Así argumenta Lorna Guerrero Saldes, académica del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), quien destaca que la estrategia de un correcto plan de gestión se orienta a lograr la prevención y la minimización en la generación de residuos, antes de aplicar una estrategia de tratamiento.

Al respecto, sostiene que los aspectos a considerar dependerán de si se está hablando de residuos sólidos o líquidos. Sin embargo, en general se consideran, entre muchas otras, las características de los residuos y del lugar dónde se generan, los costos del terreno, las normas a cumplir, etc. "Es importante destacar que una buena gestión minimiza el costo de tratamiento".  

Explica que una solución integral de gestión y tratamiento de residuos implica aspectos que requieren de una jerarquización. En este contexto, es importante minimizar; reciclar, por ejemplo, las botellas retornables que se siguen usando para lo mismo que fueron elaboradas, y reusar, es decir, utilizar el residuo o el agua residual en otra cosa distinta, por ejemplo, aguas residuales en riego.

Por último, cuando ya se pasó por todas las etapas anteriores y aún persisten los contaminantes, entonces se requiere tratar. "Los tres primeros puntos son parte de la gestión. Todo esto conlleva a un menor costo de tratamiento, o explicado de mejor forma, a trabajar con una mejor relación costo/beneficio, considerando por supuesto dentro de ellos los aspectos ambientales".


Importancia

Una inadecuada gestión y tratamiento de residuos puede tener como consecuencia  episodios ambientales como los vividos por nuestro país este año y el 2011. Por ello, es muy importante tener por ejemplo los objetivos muy claros de lo que se desea alcanzar con el plan de gestión.

Para Lorna Guerrero, la etapa de diagnóstico tiene la misma importancia que toda la realización del plan de gestión. "Quizás influye en que es como "la foto del momento", lo que permitirá, una vez implementadas las oportunidades de prevención de la contaminación, cuantificar la mejora en la minimización de generación de residuos".

Así, etapas como la calificación, el almacenamiento, la recolección, el tratamiento y la disposición de los residuos sólidos y líquidos son muy relevantes. "Todas son importantes, basta que falle una para que finalmente fracase toda la cadena".

Respecto de qué rubro productivo es más demandante en materia de gestión y tratamiento de residuos, para esta docente todos en su medida, pero siempre dependiendo de su tamaño. Por lo tanto, considerando lo anterior, el sector minero es el más demandante.


Sólidos y líquidos

En cuanto a si existen diferencias entre un plan de gestión y tratamiento de residuos sólidos y residuos líquidos, la académica de la UTFSM sostiene que son parecidos en las tareas, pero depende de qué tipo de sólidos o líquidos se está hablando.

"Si son residuos sólidos urbanos (RSU) está todo claro y dicho, no hay nada nuevo. Respecto a la gestión, en todo el mundo se hace en origen, por ejemplo, en las casas se separan los residuos en por lo menos tres categorías distintas".

Y agrega: "En cuanto al tratamiento, es más bien convencional. Por ejemplo, en el área de relleno sanitario hay muy pocas empresas que quieren innovar. Otro caso es si se trata de residuos sólidos industriales (RSI), ya que la variedad de éstos implica un plan de gestión, tratamiento y disposición específico para cada industria".

En el caso de los residuos líquidos dice que si son aguas residenciales urbanas (ARU) es poco lo que se realiza en casa, pese a que hay muchas cosas que se pueden hacer para disminuir el consumo y, por ende, las ARU. "El tratamiento depende de la sanitaria correspondiente. Y, al igual que con los residuos sólidos, los residuos industriales líquidos (riles) son un caso distinto, ya que cada empresa debe hacer su plan de gestión y tratamiento".


Personal calificado

La académica del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) indica que un aspecto clave en el tema de la gestión y tratamiento de residuos radica en que los encargados de estos procesos deben ser profesionales calificados. "Hay muchas malas experiencias, sobre todo en el sector industrial, por la implementación de estos trabajos por personas no idóneas, sin experiencia".


FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176300&idcuerpo=1113

Gestión y tratamiento de residuos: Tarea pendiente para el país


Si bien se ha avanzado en cuanto a la conservación del medio ambiente como concepto en general y está en trámite una nueva ley de residuos, todavía nuestro país tiene varios desafíos pendientes en esta materia.   
Aunque ha experimentado una evolución positiva, la gestión y el tratamiento de residuos tienen mucho que avanzar en nuestro país; es más si se compara con lo que se realiza en naciones desarrolladas. Lo cierto es que con la nueva ley de residuos, que se encuentra actualmente pendiente y en tramitación, se podría avanzar en varios aspectos, en especial en la denominada Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

"Queda mucho trabajo por hacer", señala Armando Figueroa, presidente del Grupo IASA-Ingeniería Alemana S.A., al consultarle por los desafíos que enfrenta nuestro país en esta materia. Primero -precisa- terminar con los vertederos y botaderos ilegales de basura y el manejo poco sustentable de ellos. "Materia en que se ha avanzado en los programas de cierre de vertederos a lo largo del país impulsados por el Estado a través de los municipios".

En segundo término, otro desafío dice es la dictación de normativas que incorporen todos los principios que actualmente rigen estas materias como la responsabilidad extendida (industrias), reuso y minimización, políticas de educación, sensibilización y concienciación.

Y finalmente destaca la obligatoriedad de estos desafíos mediante la debida fiscalización y sanción en caso de incumplimiento.

A su juicio, en nuestro país no existe mayor conciencia sobre la importancia de este tema, aunque reconoce que hay mejoras en cuanto a la conservación del medio ambiente como concepto general y existen esfuerzos locales de algunos municipios a través de la creación de puntos limpios. "En ellos, aparte de entregar un servicio de reciclaje a la comuna, se hacen talleres y programas de educación y otras materias, como por ejemplo en la Municipalidad de Las Condes".


Situación actual

Para el presidente del Grupo IASA-Ingeniería Alemana S.A. existen áreas productivas como la vitivinícola y la agroindustria que están más avanzadas en materia de gestión y tratamiento de residuos, pero la regla general es que falta optimización de los procesos, minimización y aprovechamiento de residuos por parte de la industria.

"Por el momento se está enfocado solamente en la disposición final, aunque en condiciones ambientales y sanitarias más apropiadas que hace 10 años, pero todavía muy poco en una gestión integral que incluya la minimización, reciclaje y tratamiento".

Lo cierto es que la preocupación por el manejo de los residuos sólidos se intensificó a fines de los años 90, como resultado de la entrada en vigencia de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, normativa que, según Armando Figueroa, significó un hito en las exigencias medioambientales y también por los conflictos relacionados con los basurales.

Entre la normativa aplicable a la gestión y tratamiento de residuos se puede mencionar: el D.S. 189 para residuos domiciliarios; el D.S. 148 para residuos peligrosos; el Código Sanitario; la Ley 19.300 y su reglamento. "Se encuentra pendiente y en tramitación la nueva ley de residuos, pero igual que la práctica de la gestión actual, la legislación se limita a los requisitos mínimos técnicos y sanitarios de la disposición final".


Solución integral

Una solución integral en la gestión y tratamiento de residuos contempla varios aspectos. Al respecto, Figueroa señala que desde el punto de vista del manejo físico-técnico está el acondicionamiento (reuso y minimización), recolección y transporte, reciclaje, tratamiento y disposición final.

"Desde la perspectiva de la gestión de la actividad se encuentra la organización para enfrentar el manejo, la educación y sensibilización de los distintos entes que participan en la cadena de manejo, el seguimiento, la definición o identificación de parámetros o los indicadores de gestión y control de calidad".

Sostiene, sin embargo, que nuestro país está muy lejos de lo que se hace en esta materia en países desarrollados. "No existe la responsabilidad extendida, reuso y minimización, políticas de educación sensibilización y concienciación".

"El que contamina paga, hoy más bien se trata de que quien contamina soluciona, de la "cuna a la cuna", pero nada de ello se ha implementado en nuestro país".

Al respecto, sostiene que si bien existe la intención de incorporar varias materias sobre gestión y tratamiento de residuos en el proyecto de Ley sobre Residuos, mientras no se apruebe y entre en vigencia no existen exigencias equivalentes a los países desarrollados.

Los sectores productivos más relevantes en términos de cantidades de residuos orgánicos, por los problemas de olores, por ejemplo, son la agroindustria y las industrias pesquera y forestal.

"En todos los sectores hay residuos especiales, tales como baterías, pilas, neumáticos, chatarra; residuos hospitalarios; lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas y riles; minería y recuperación de suelos contaminados".


Una gestión adecuada

Según el Primer Informe del Estado del Medio Ambiente 2011, realizado por el Ministerio del Medio Ambiente y que dio a conocer a mediados del 2012, para la gestión adecuada de los residuos se requiere revisar, actualizar y complementar la escasa y dispersa información disponible. "Es indispensable mejorar la información con respecto a las cantidades y características de los residuos generados, sus fuentes de generación, y el manejo actual de éstos considerando todas sus etapas, desde su generación hasta su valorización o eliminación, pasando por su recolección, almacenamiento, transporte y pre-tratamiento", indica.

Este informe enfatiza además que, a la necesidad del país en materia de información, se suman los compromisos asumidos con la OCDE, organismo que demanda información en sintonía a lo que disponen otros países miembros.


FUENTE: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201212271176296&idcuerpo=1113

El Mercurio hace 30 años

 20 de diciembre de 1982

DESHIELOS CORDILLERANOS. Un volumen superior en más de 700 millones de metros cúbicos de agua respecto de esta época del año pasado acumulan los 17 embalses del país, como consecuencia de los deshielos cordilleranos. El incremento de los caudales de los diversos ríos es evidente, como lo demuestra la fotografía aérea del Maipo.

DESASTRE EN CARACAS. Por lo menos 32 personas murieron carbonizadas y decenas sufrieron graves quemaduras al estallar un depósito de combustibles y otro de hidrógeno en la planta generadora de electricidad para esta capital.

CARRERA DE FIN DE AÑO . Dos chilenos clasificaron para actuar en la Corrida San Silvestre, tradicional competencia pedestre que se realiza la noche de Año Nuevo en Sao Paulo, Brasil.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={cd902910-158a-45a6-a8da-377a4aaf43c0}

Consumo de energía en la minería subiría 97,3%

 Cochilco proyectó un consumo esperado de electricidad por parte de la minería del cobre -considerando atrasos en la materialización de los proyectos de inversión- para el año 2020 a nivel país de 39,4 TWh, en donde el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) consumiría 25,7 TWh y el Sistema Interconectado Central (SIC) 13,7 TWh. Esto implicaría un aumento porcentual de un 97,3%, 113,8% y 80% entre la energía eléctrica consumida el 2011 y la proyectada para el 2020 para el país, el SING y el SIC, respectivamente, informó ValorFuturo.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={8dffb01e-f349-4f59-9f57-71662abd5700}

Fedefruta alerta sobre efectos de lluvias en producción de cerezas

Productores temen que las lluvias generen daños a la producción de cerezas.
En 30% podría disminuir la producción total de cerezas para exportación durante la actual temporada, luego que se registrara un nuevo e intenso frente de lluvias en la zona centro-sur del país, informó ValorFuturo.

El presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, lamentó esta situación, más en una temporada donde los productores tenían muy buenas expectativas para la exportación.

Allendes también formuló un llamado a los empresarios de la fruta a adoptar todas las medidas para minimizar los daños, y ratificó su apoyo a todas las acciones de ayuda que se puedan emprender en conjunto con las autoridades para paliar los daños producidos.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={a7a11272-c5b7-4265-bec5-9461dc013c7e}

Tiltil: vecinos amenazan con más cortes en la Ruta 5 por malos olores

Alcalde y empresa Porkland dicen que se buscará mejorar mantención de tranques con purines de cerdo.  

M. Valencia, P. Gutiérrez y M. Gálvez 
Los desodorantes ambientales, inciensos, desinfectantes e insecticidas son los primeros productos que a diario se agotan en los almacenes de la localidad de Montenegro, ubicada cinco kilómetros al norte de Tiltil.
Desde hace tres años, los cerca de 700 habitantes del caserío dicen sufrir las emanaciones provenientes de Porkland, criadero de 17 mil cerdos, ubicado en el sector de "La Cumbre", a un kilómetro de Montenegro.
Estos vecinos han protagonizado diversos cortes en la Ruta 5 norte para llamar la atención por lo que denominan "su propia Freirina".
Los efectos de los malos olores han sido devastadores. Los 126 estudiantes del Liceo Montenegro deben faltar a clases e ir frecuentemente a la posta por dolores de estómago y de cabeza, náuseas y mareos.
"Llevo 22 años aquí y estoy pensando seriamente en irme de Montenegro, porque el olor es insoportable y genera dolores de cabeza. Se hace muy difícil vivir acá. Incluso no dan ganas de comer. Es terrible", dice Prebisto Herrera, director del colegio, que ha sido reconocido por el Ministerio de Educación por su buen desempeño.
"¿Sabe lo que es vivir con la ventana cerrada en pleno verano, con moscas y tratar de acostumbrarse a un olor repugnante? Es indigno", afirma María Elena Ruiz, quien vive junto a su marido y sus dos hijos a pocos metros de la planta.
Según cuentan los vecinos, las emanaciones son peores de noche, cuando los camiones de Porkland reparten los líquidos y purines de cerdos por los cerros y el viento norte esparce el hedor.
No es lo único. También dicen verse afectados por malos olores de dos relaves mineros, el centro de acopio de la empresa KDM y una planta de tratamiento de residuos sólidos de Aguas Andinas. Todas se ubican en los puntos cardinales en torno a Montenegro. "Somos víctimas de las externalidades negativas de la región. No tenemos ninguna compensación. Se va a reactivar una mesa de trabajo y se buscará cambiar el estudio de impacto ambiental para exigir mayores estándares de cuidado a los tranques de Porkland con aguas contaminadas", dice Nelson Orellana, alcalde de Tiltil.
A través de un comunicado, Porkland afirmó que "decidió construir una planta adicional de tratamiento de reutilización de aguas, instalación que permitirá reducir el volumen del depósito de aguas post tratadas que actualmente se generan producto de la operación, reduciendo con ello en un 98% las partículas responsables de las emisiones molestas".
El seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, José Ignacio Pinochet, destacó que la empresa presentó a la autoridad una "pertinencia" o consulta para el vaciamiento de una piscina con lodos de 30.000 litros. Esta consulta será acogida, aseguró, siempre y cuando cumpla los requisitos. De ser así, la solución estará implementada en un plazo de dos meses. Además, se está tramitando ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una planta de tratamiento de desechos.
Montenegro no es la única localidad que sufre de malos olores. También ocurre en Angostura (comuna de Mostazal, Región de O'Higgins), desde hace más de una década. La municipalidad informó que se licitará pronto un Estudio de Identificación y Caracterización de fuentes de emanación de olores en el sector de Los Lagartos. Allí hay una docena de empresas entre las que se cuentan faenadoras, criaderos de cerdos, procesadoras de restos de alimentos y no se tiene certeza de cuál de ellas es la que produce los olores que se sienten especialmente de noche y en la madrugada.
El seremi de Medio Ambiente de O´Higgins, Felipe Avendaño, indicó que aprovecharán la modificación al plano intercomunal de Rancagua para aumentar las exigencias a las empresas que se quieran instalar en Los Lagartos, que hoy tiene calidad de zona rural y deberá pasar a permitir sólo empresas inofensivas.
 Carabineros dispone servicios preventivos
La Subsecretaría del Interior informó que durante este fin de semana, en el que se prevé una salida masiva de vehículos hacia distintos puntos del país, habrá servicios preventivos reforzados en todos los accesos a la capital. El tramo de la Ruta 5 Norte a la altura de Tiltil -lugar de cortes de tránsito en los últimos días por vecinos que piden clausurar la planta de cerdos Porkland-, será monitoreada pero sin servicios específicos. Carabineros se movilizará hacia el sector sólo en caso necesario, se señaló. Ayer hubo una reunión en el Ministerio del Interior con el alto mando con el fin de revisar la situación y ver la forma de actuar con mayor energía ante este tipo de acciones.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2012/12/27/nacional/nacional/noticias/691ca74d-297e-493e-b356-1e5584328179.htm
<b>EL LUGAR DE LA DISCORDIA.-  </b>Esta piscina de lodos de purines será vaciada, previa aprobación por parte de la autoridad ambiental.

En 2013 parte en Arica proyecto que creará un vergel a 3 km de la frontera


<b>PAMPA CONCORDIA.-</b> La zona desértica que se convertirá en suelo agrícola limita al sur con la quebrada de Gallinazo (en la foto). A los tres paños adjudicados (ver infografía) se podrían sumar pronto otras 470 ha.

Los terrenos, adjudicados a privados en un proceso de licitación realizado por Bienes Nacionales, tienen una extensión de 950 hectáreas y serán concesionados por 25 años.

Víctor Fuentes Besoaín
Un nuevo vergel nacerá en el extremo norte del país, en pleno desierto, a unos 3 km de la frontera con Perú. Se trata del proyecto Pampa Concordia, emplazado a 10 km de la ciudad de Arica, que forma parte del programa hídrico de la región y es uno de los ejes diseñados por el Presidente de la República en el marco del plan de desarrollo para Arica-Parinacota.
Son 950 hectáreas de terrenos, las que fueron desafectadas por el fisco y licitadas para la instalación de proyectos agrícolas de inversión privada, a través de una concesión de 25 años.
Según explica el seremi del Bienes Nacionales de Arica, Felipe Andrade, se estima que durante 2013 el proyecto atraerá inversiones por $1.000 millones y generará cerca de 350 empleos permanentes.
Los decretos de adjudicación, dijo, ya están firmados y serán publicados por el Diario Oficial, tras lo cual se firmarán los contratos de concesión con los oferentes seleccionados.
Tres paños
En el proceso se recibieron ofertas por tres de los cuatro paños que inicialmente se pusieron en licitación.
La empresa Semillas Pioneer Chile Limitada fue la única que postuló al terreno de 500 hectáreas, correspondiente al Lote F.
Para el segundo predio, de 350 hectáreas, sólo se presentó la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota. Y, en el tercer sector (Lote L), los oferentes fueron dos: la cooperativa Agro Valle Nuevo Limitada y la Asociación Indígena de Pequeños y Medianos Agricultores (Sumallapu).
Según precisó Andrade, el paño por el que no se presentaron ofertas, correspondiente al Lote H, de 100 hectáreas, podría ser relicitado junto a otros terrenos de Pampa Concordia, que en conjunto completan 470 hectáreas adicionales.
El delegado presidencial para el desarrollo hídrico de Arica, Marcelo Díaz, explicó que Pampa Concordia cuenta con 75 litros por segundo, los que serán aportados por las napas subterráneas provenientes de los pozos de la Concordia, los que cubren un 20% de las necesidades de los terrenos.
El traslado del agua se efectuará a través de ductos que conectarán los pozos, que se encuentran, en dirección hacia la costa, a una distancia que fluctúa entre los 4,3 kilómetros y los 6,5 kilómetros de Pampa Concordia, y cuyas obras comenzaron ayer. La inversión en estos ductos será realizada por los propios privados, aunque en los trabajos de remoción de tierras contarán con la colaboración del Ejército y con las máquinas destinadas al desminado.
Díaz precisa que los adjudicados tendrán que obtener otras fuentes de agua a través del tratamiento de aguas servidas o vía plantas desaladoras.
También asegura que, dada la experiencia obtenida en otros sectores de la región, los productores agrícolas utilizarán el sistema de mallas, lo que permite una mejor utilización del recurso hídrico al reducir los niveles de evaporación, proteger de las heladas y mejorar el rendimiento por hectárea.
Innovación
Para el director regional de Corfo, Gabriel Abusleme, el proyecto constituye una gran innovación productiva al crear suelos en la zona, "ya que no existen vestigios de que allí haya existido agricultura y ni siquiera vegetación".
El ingeniero agrónomo David Szwerdszarf, doctorado en Agricultura en Zonas Desérticas, resalta: "Arica es privilegiada para proveer cultivos todo el año. Esto se da porque, en general, las condiciones ambientales requieren poco control. Es decir, hay menos costos para iluminar, para enfriar o calentar. Acá no se dan temperaturas de 50 grados como en los desiertos del Medio Oriente ni tampoco bajo 0 como en Asia", asegura.
Szwerdszarf destaca que la región "permite hasta cuatro ciclos de cultivos anuales de tres meses y tiene un gran valor como vivero, que es lo que buscan muchas compañías".
$9.700 millones
es la inversión de largo plazo que, en conjunto, ofrecieron los adjudicatarios al realizar sus postulaciones.
Dos años
demorarían, según estimaciones preliminares, en producirse las primeras cosechas en Pampa Concordia.
350
personas serían contratadas durante el primer año para labores de preparación de tierras e instalaciones.
_______

PRODUCTOS<b>PAMPA CONCORDIA.-</b> La zona desértica que se convertirá en suelo agrícola limita al sur con la quebrada de Gallinazo (en la foto). A los tres paños adjudicados (ver infografía) se podrían sumar pronto otras 470 ha.
Las agrupaciones de pequeños agricultores quieren producir hortalizas en la zona.<b>PAMPA CONCORDIA.-</b> La zona desértica que se convertirá en suelo agrícola limita al sur con la quebrada de Gallinazo (en la foto). A los tres paños adjudicados (ver infografía) se podrían sumar pronto otras 470 ha.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2012/12/27/nacional/nacional/noticias/d38267ff-78b6-4221-9c5a-425a65aad11f.htm