sábado, 7 de junio de 2014

Alcalde de Puyehue espera que proyecto de piscicultura en lago Rupanco sea reevaluado

Respecto del cuestionamiento por no haber hecho Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el abogado de la empresa, Dino Crusso, aseguró que si realmente se hubiera requerido, el evaluador habría rechazado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y habría exigido el EIA.



“Tenemos que respetar el Estado de Derecho, hay leyes, procedimientos, no podemos hacer algo distinto”, dijo el alcalde de Puyehue, José Luis Queipul, tras presidir la semana pasada una sesión del concejo municipal, en la que por más de tres horas se analizó el proyecto de Piscicultura Lago Rupanco, ubicado en la Provincia de Osorno, Región de Los Lagos.

A la pequeña sede social del sector La Chalupa llegaron el concejo municipal, vecinos y el titular del proyecto, Andrés Vargas Teuber, que construirá una piscicultura que en tres años llegaría a producir 700 toneladas de peces.

Jorge Rosas, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos del lago, preguntó “¿por qué somos los últimos en enterarnos? (…) Si hubiera un plan de desarrollo del borde del lago, no habría ocurrido esto, con todo respeto, creo que va a contaminar igual”, dijo.

El propio Queipul se enteró del proyecto solo este año y acusó a las anteriores autoridades municipales, de “negligencia”, al no pronunciarse cuando fueron requeridas apenas se ingresó el proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

El edil defendió la “vocación turística” de su comuna y afirmó que “ojalá podamos algún día impedir que proyectos perniciosos o perjudiciales para el medio ambiente (…) se construyan, y potenciar empresas, emprendimientos, pero dentro de lo que corresponde a esta vocación”.

Apeló a la conciencia no solo legal de las empresas, “porque nuestra ley ambiental tiene demasiados vacíos”, sino también a la ética y a la moral, para que cumplan pensando en la protección del medio ambiente.

“Todo el sector costero del lago no va a ser intervenido, no va a tener impacto visual”, dijo Vargas, quien acompañado de un asesor ambiental y uno legal, aseguró que “el proyecto cumple toda la normativa ambiental”.

Destacaron, además, que en tierra se resuelve la mayor parte de los problemas ambientales del cultivo de peces en el agua.

Respecto del cuestionamiento por no haber hecho Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el abogado de la empresa, Dino Crusso, aseguró que si realmente se hubiera requerido, el evaluador habría rechazado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y habría exigido el EIA.

Pero no tranquilizaron la inquietud de Verónica Konow, quien planteó el tema de los residuos químicos que pueden entrar al agua, a pesar del tratamiento que se le pudiera dar antes de devolverla al lago.
“Hemos sido muy afectados con la piscicultura que está acá. Llevo 50 años viviendo ahí y el cambio en el lago ha sido dramático, impactante”, dijo Konow.

Alejandro Astete, vecino, veterinario, comentó que es un proyecto “muy ambicioso, muy pionero, muy moderno (…) Ese lodo tiene fin aprovechable (…) para la producción animal”.

Rafael Osorio, de Puerto Chalupa, aseguró que “este proyecto da nuevo impulso a la comuna (…) Va a aportar. Los lodos que se sacan de este proceso, se pueden usar también en la agricultura. Somos muchos pequeños propietarios alrededor de la piscicultura”.

Daniel Ostaf, presidente del centro para la protección ambiental del lago Rupanco, tuvo una postura más crítica respecto de este tipo de proyectos. “En los últimos 25 años, este lago fue arruinado. Estamos perdiendo una oportunidad (…) Vienen estas empresas y han hecho bastante daño. La parte legalista no basta”, aseveró.

El alcalde espera que el llamado que hizo a las autoridades ambientales de la región surta efecto y que se reevalúe, “pero no los podemos presionar, porque en la práctica cumplió todas las etapas legales”; aunque, dijo que “sería fantástico, sería muy bueno”.

“Se ha hecho en otros lugares. Hablaría muy bien de esos empresarios, que ellos pudieran acogerse voluntariamente a una Evaluación de Impacto Ambiental, que son exigencias muy superiores”, añadió.
“No lo hemos considerado”, respondió Vargas, escueto.

El titular del proyecto aseguró que aún no tienen definido quién será el destinatario de su producción, que en tres años espera llegar a su capacidad máxima, con 700 toneladas. “Estamos en conversaciones con varias empresas, pero no lo hemos resuelto aún”, aseguró.


El alcalde Queipul, en tanto, planteó: “Yo, personalmente, no quisiera más pisciculturas. En Chile ya se logró que se prohíba la instalación de pisciculturas en los lagos. Las que están y nada más, pero ahora nos estamos encontrando con una innvovación, se están construyendo piscinas, cultivo de peces a la orilla del lago, cerquita del lago… parece como un truco, como un resquicio”.

jueves, 5 de junio de 2014

Día Mundial del Medio Ambiente bajo el lema “Alza tu voz, no el nivel del mar”

La Organización de las Naciones Unidas convoca este 5 de junio a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, donde la isla caribeña de Barbados, es el país anfitrión.






“Alza tu voz, no el nivel del mar” es el slogan con que la ONU ha decidido celebrar esta jornada mundial, con la idea que todos asumamos mayor conciencia sobre las desastrosas consecuencias del cambio climático que tendrá sus primeros efectos contundentes en los estados insulares. En esa línea, la conmemoración que se celebra desde 1972, tiene su sede focalizada este año en Barbados, una pequeña isla del Caribe, que se ve afectada ya tanto por el ascenso en el nivel del mar, como por la mayor frecuencia en huracanes y tifones. Con un ecosistema de alta riqueza, y para muchos espectacular y sin parangón, Barbados no obstante vive cada vez con mayor dificultad su condición, por lo que ha pedido además acción ciudadana mundial compartida y compromiso más ceñido por parte de los políticos responsables de tomar decisiones.

El subsecretario general de las Naciones Unidas, Achim Steiner, ha advertido en relación a la fecha y su Estado anfitrión, así como por el momento que viven otras naciones en iguales condiciones que “los pequeños Estados insulares en desarrollo del mundo, han de afrontar multitud de riesgos relacionados con el cambio climático, pues el aumento de las temperaturas ha afectado negativamente a la agricultura, y la existencia misma de algunos países peligra por el aumento de los niveles del mar”.
El Programa de ONU para el Medio Ambiente en 100 países.

La conmemoración ha sido centralizada este año por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el marco de objetivos concretos para evitar mayor nivel del mar debido a los cambios del clima, lo que junto a la vulnerabilidad de muchos países ante los desastres naturales, lleva a la necesidad de un trabajo transicional hacia “economías verdes” que desarticulen la creciente contaminación y el calentamiento global.

El 5 de junio, como fecha de acción colectiva mundial, es ya una plataforma cuyos principios se celebran en más de 100 países, según PNUMA, pero exige que haya aún más comprometidos, tanto a nivel nacional como individual, apuntando a efectos de impacto real en el medio ambiente.


La ONU espera superar este año varios récords de 2013, cuando el Día Mundial del Medio Ambiente fue “trending topic” en al menos 15 países, con una cifra superior a los 47,6 millones de impresiones en Facebook. Además, hubo unos 26.000 artículos de prensa entre el 1º y el 10 de junio y un cuarto millón de entradas de blogs, referentes.

miércoles, 4 de junio de 2014

Alto La Portada, la “ciudadela hidropónica” de 700 personas que crece en Antofagasta

Sus cultivos son los primeros de su tipo en Latinoamérica regados con agua de mar desalinizada:
Entre sus habitantes, hay 150 productores que cultivan hortalizas. Su actual desafío es la urbanización.



Por casi 30 años, Wilfredo Rocha retó al desierto sembrando hortalizas en La Chimba, al norte de Antofagasta. En 2006 “di el salto a la hidroponía”, cuenta, y explica que pasó de la tierra a piscinas con agua en las que cultiva y cosecha sus lechugas.

Cada mes obtiene 3.500 bolsas, de 400 gramos cada una. Las vende a comerciantes en $600, pero después en la feria se encuentran incluso a $1.000.

Unas cuadras más allá está el “rey de los tomates”, Esteban Zlatar. Hoy, en media hectárea, produce nueve toneladas al año, aunque su meta es llegar a veinte. “Incluso, ya entrego a un supermercado”, dice.

Ambos son parte de los 150 productores del sector Alto La Portada, una verdadera “ciudadela hidropónica” (cultivo sin suelo) junto al acceso al monumento de La Portada y a 15 km al norte de Antofagasta.

En 1.800 m {+2} de terreno -crecerá a 5 mil m {+2} en los próximos 3 años- viven más de 700 personas gracias a los cultivos hidropónicos. Producen pimentones, ají, perejil, espinaca y melones.
Los terrenos fueron traspasados por Bienes Nacionales y el municipio a la Asociación Gremial que los reúne hace casi ocho años. Desde entonces, la desértica zona se cubrió con invernaderos, tapados con malla para evitar la radiación y la evaporación del agua.

Y desde 2013 ostentan un “récord” latinoamericano: son los primeros cultivos de este tipo regados con agua desalinizada. El líquido llega desde una planta cercana, que con 660 lt/s abastece al 65% de los 400 mil habitantes de Antofagasta.

Dolores Jiménez, presidenta de la agrupación, explica que venden los productos en La Vega y ferias de Antofagasta, Calama, Mejillones y Tocopilla, “a precios hasta 50% inferiores que en supermercados”
La incipiente ciudad carece hoy de alcantarillado y las calles, aún sin nombre, son de tierra. Las casas tampoco tienen número y se conocen por las familias que las habitan.

El agua la sacan de estanques y la energía, de paneles solares. Pero de a poco empieza a tomar otra forma: proyectan instalar señalética en las calles y este mes inaugurarán una feria para vender sus cosechas hidropónicas. Además, tendrán una plaza, jardines y juegos infantiles.

“Nos hemos sacrificado, pero vale la pena. Trabajo con cinco familiares y me especialicé en producir acelgas”, comenta Lorena Silva.

La producción anual de lechugas bordea las 10 mil unidades y los tomates superan las 35 toneladas. Para llegar a eso, cada tres meses pagan $450 mil en agua, que reutilizan.

“Ahora los estamos asesorando en el correcto uso de plaguicidas”, añade Ángel Sartori, director nacional del SAG.

PROYECTO


US$ 650 mil invertirán en una nueva red que llevará agua desalinizada a estanques.

Fuente : El Mercurio

martes, 3 de junio de 2014

La innovación en los baños logra el máximo confort

El ir al baño se puede convertir en una experiencia relajante, gracias a los innovadores baños inteligentes. 


El tradicional inodoro se ha renovado en cuanto a diseño y funciones. Entre las principales ventajas se enumeran un completo sistema automatizado que le convierte en un 'verdadero servicio higiénico'.

 Las características comunes que tiene un baño inteligente son la automatización en la apertura y cierre de la tapa del inodoro, así como en la evacuación, la calefacción del asiento y el uso del sistema de limpieza delantera y trasera, que evita el uso del papel.

 El Numi es de la estadounidense Kohler y la distribuye Kerámicos. Funciona con un control remoto touch. 

Este inodoro ha añadido detalles como la música e iluminación. La primera puede ser ambiental, con una radio AM o FM u otra fuente conectada vía bluetooth o USB. 

Estefanía González, jefa del local de Kohler, lo describe como su 'producto estrella', pues entre sus ventajas están el registrar las especificaciones de seis usuarios. El sistema memoriza las características que cada usuario desea para ir al baño: música, luz interna y externa, temperatura del agua y del asiento o si el usuario es hombre o mujer. 

El Numi es tipo japonés solo en blanco. Es de acrílico reforzado y la tapa puede ser removida para hacerla de otro material como madera. El tanque es de porcelana vitrificada y tiene esmaltado el sifón. Se conecta a una toma eléctrica. El precio es de 6 500 USD. 

Los sanitarios japoneses Toto son provistos por Edesa, en dos variedades de 'Neorest' y sus precios varían entre USD 6 700 y 9 400. 

El diseño es ergonómico y poseen todas las funciones de los inodoros inteligentes. Sin embargo, no tienen luz, música ni calentamiento del piso. El sistema de descarga es 'dual flush' (dos tipos de descarga: para líquidos y sólidos). 

El Smart Brigs es otro inodoro inteligente. ¿Su innovación? El primer chorro es de agua caliente y la descarga puede ser manual en caso de que se vaya la luz. El sistema de agua es automático, al igual que el extractor de olores. Su costo es de USD 1 330 y funciona a control remoto. La descarga puede ser manual. Tiene iluminación LED en el interior pero su tapa no se levanta automáticamente bajo control remoto. 

Los 'washlet', como se los conoce, son asientos inteligentes mas no inodoros. Son opciones económicas, igualan la experiencia en cuanto al sistema de bidet y pueden ser adaptados a cualquier baño. El asiento es temporizado y tiene el bidet que le permite un lavado delantero y trasero. 

El 'washlet' tiene las ventajas de calentar el asiento y el agua. En el último caso desde su inicio sale el agua caliente. El precio es de USD 544. 

Otro diseño que es innovador aunque no inteligente es el Kingston Bowl, que es un inodoro elevado, esmaltado y que funciona con un fluxómetro dentro de la pared. Al ser elevado, tiene la ventaja en cuanto a la limpieza y no se le ve la trampa porque esta sale a la pared. Vale desde USD 600. 

El Persuade, el Welcome Bowl' y el Memoirs son otros tres inodoros que tienen algunas ventajas higiénicas.

Fuente: El comercio


domingo, 1 de junio de 2014

Calama: precipitaciones dejan daños por $3.500 millones

Efectos del sistema frontal en la zona norte del país.



El Gobierno postergó declaración de emergencia agrícola hasta el jueves, mientras se elabora un catastro de predios afectados.

El frente de mal tiempo que afectó a la zona norte sigue generando coletazos en las regiones de Antofagasta y de Atacama. Luego de más de 90 minutos de reunión, anoche representantes del Gobierno y agricultores decidieron postergar para este jueves la declaración de zona de emergencia agrícola en la provincia del Loa, que abarca las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, en la II Región.

Los campesinos manifestaron que siguen en “alerta roja” y exigieron ampliar el catastro a la mayor cantidad de predios, mientras que las autoridades se comprometieron a complementarlos con sobrevuelos para determinar y avaluar los daños provocados en los cultivos por lluvias, nevazones y vientos de hasta 100 km/h.

Más de 40 mil alumnos de esa región, y de Atacama, regresarán hoy a clases, suspendidas desde el viernes.

El municipio de Calama avaluó los daños en $3 mil 500 millones. El alcalde, Esteban Velásquez, informó que están concentrados en calles, casas y edificios públicos.

Tres pasos fronterizos -Ollagüe, Hito Cajón y Jama- fueron reabiertos, pero Sico, que conecta con Argentina, permanece cerrado. En San Pedro de Atacama, nueve atractivos turísticos también siguen cerrados, entre ellos salares y lagunas altiplánicas, un pucará -fortaleza indígena- y cavernas en la cordillera de la Sal. El Valle de la Luna y el Tatio están abiertos.

En Antofagasta, el intendente Valentín Volta anunció una inversión de $70 millones en pluviómetros que serán instalados en 14 quebradas aluvionales que desembocan en esa ciudad.

Más al sur, la Onemi decretó alerta temprana preventiva por lluvias en el Biobío, mientras que la Región de Valparaíso será afectada por un sistema frontal desde este jueves.

25 milímetros de agua precipitaron en la precordillera de la Región de Antofagasta durante tres días.
50 viviendas sufrieron daños por los vientos en Tocopilla.

94 vehículos detenidos desde el fin de semana ayer pudieron cruzar hacia Argentina.
Talca y Chillán: mala calidad del aire

En Talca, la mala calidad del aire por el humo de las chimeneas, sumado a la gran neblina que cae en las noches, hacen que la visibilidad en las calles sea casi nula durante la madrugada. Ayer se decretó en la capital maulina la tercera alerta sanitaria, medida inédita que comenzó el pasado viernes. “Están suspendidas las clases de educación física en establecimientos educacionales y las actividades deportivas durante todo el día. La prohibición del uso de leña va desde las 18 horas hasta las 24 horas”, aclaró la seremi de Salud, Valeria Ortiz.


Misma situación que se vivió en Chillán y Los Ángeles este sábado, cuando las autoridades declararon la inédita alerta sanitaria. Si bien el aire mejoró este domingo, ayer se declaró preemergencia ambiental en Chillán y Chillán Viejo.

Fuente: El Mercurio

Regulación de las aguas

El Código de Aguas requiere ciertos ajustes, pero no cabe duda que ha logrado impulsar la inversión en gestión e infraestructura de recursos hídricos.






EL AGUA es fuente de vida, salud y progreso de las naciones y sus habitantes. Es por ello que el anuncio de la Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo recién pasado, relativo a una modificación sustantiva al Código de Aguas, es mirado con expectativas y, a la vez, con preocupación.

Para nadie es un misterio que el Código de Aguas de 1981 y luego de más de 30 años de aplicación, requiere de un ajuste y adaptación a las nuevas circunstancias. Los objetivos que se trazó dicha legislación fueron absolutamente cumplidos, ya que se dio impulso a la actividad privada e inversión en materia de gestión e infraestructura de recursos hídricos, áreas en las que el Estado no tenía presupuesto para invertir.

La Presidenta también señaló que se mantendrá aquello que ha funcionado y ha dado buenos resultados, por lo que Chile no partirá desde cero.

En este marco es en el que debe darse cualquier reforma sustantiva al Código de Aguas. Los pilares fundamentales que deben protegerse para que la reforma sea exitosa son los siguientes: 1) Certeza jurídica de los derechos de aprovechamiento de aguas. El 73% de los derechos consuntivos son utilizados por la agricultura. No se puede afectar la propiedad de los derechos en uso o inminente utilización. Todos los proyectos que cuentan con financiamiento descansan en la seguridad y protección de estos derechos. El desafío en este punto es atacar la especulación de los derechos que se encuentran en propiedad de particulares, pero que no se utilizan. Una solución podría ser el aumento de la patente por no uso y mejorar el sistema de remate por no pago, el cual no ha sido posible aplicar por defectos de la legislación de 2005. 2) Mejorar el mercado cubriendo todas aquellas áreas en donde éste no puede actuar. Proteger a los grupos vulnerables y comunidades indígenas es un gran desafío. En este punto resulta fundamental consagrar la prioridad del consumo humano por sobre todo otro uso. 3) Fomentar la formación y profesionalización de las Organizaciones de Usuarios. 4) Avanzar en la gestión integrada de recursos hídricos. 5) Finalmente, mejorar la institucionalidad en dos aspectos; el primero, otorgando mayores atribuciones en materias de fiscalización a la DGA, aumentando las multas y penas asociadas a infracciones y delitos; y en segundo lugar, disminuyendo la alta fragmentación de instituciones con competencia en gestión de recursos hídricos (42 instituciones conforme al estudio del Banco Mundial de 2013).

Es importante señalar que fuera de estas reformas, lo que nuestro país requiere son mayores inversiones en infraestructura hídrica para contar con mayor disponibilidad de aguas. Embalses y recarga artificial de acuíferos asoman como desafíos realizables en el corto y mediano plazo. En este sentido, resulta interesante el capítulo elaborado por el ex director general de Aguas, Humberto Peña, para la Cámara Chilena de la Construcción, y que aparece en el Informe sobre Infraestructura Crítica para el Desarrollo

Fuente: La Tercera