lunes, 21 de septiembre de 2009

Lago Cachet 2 se vacía más lento que en otras ocasiones

Pese a que se trata de la quinta ocasión en que lago Cachet 2, ubicado en Campo de Hielo Norte, inicia un proceso de vaciamiento desde abril de 2008, esta vez hay algunos matices. Rodrigo Weisner, director de la Dirección General de Aguas (DGA), explica que este vaciamiento sigue su curso y que en las próximas horas podría ser completo. Pero el proceso es un poco más lento que los anteriores, por lo que en términos estrictamente científico los glaciólogos no definen el actual fenómeno como un glof -el vaciamiento súbito y repentino de origen glaciar.

Otra diferencia con los procesos ocurridos antes es la presencia Que el proceso sea más lento puede influir en una menor crecida del Baker.

de la estación de monitoreo que instaló la DGA para medir el nivel del lago, al temperatura y el viento. “Pudimos medir online el nivel máximo del lago antes que se produzca el vaciamiento. Ahora sabemos que cuando el lago llega a un determinado nivel, se va a producir el mismo fenómeno”, explica Weisner. Tanto subió el nivel del lago en un momento que la estación, instalada en una roca que está ocho metros sobre el nivel del lago, estuvo a dos metros de inundarse.

Como bajo el Cachet 2 está el río Colonia y esas aguas luego llegan al Baker, el aumento de caudal podría provocar inundación de algunos lugares. Por eso, la DGA ya decretó la alerta amarilla para enfrentar una posible situación de emergencia pensando en las localidades que podían verse afectadas: Villa O’Higgins y, eventualmente, Caleta Tortel. “Cuando la crecida es muy grande, el caudal del Baker sube de cuatro mil metros cúbicos por segundo a 10 mil. Pero como este proceso ha sido más lento, puede que lo haga hasta cinco mil o seis mil”, explica Weisner. En todo caso, el tema se sigue monitoreando online y vía helicóptero.

Fuente: "La Tercera"

Canela, una de las comunas más pobres del país, cambia su rostro gracias al viento

Endesa Eco y SN Power han invertido cerca de US$ 350 millones en desarrollar tres "granjas de viento" en la localidad de la Región de Coquimbo. Pleno empleo y un aumento en la demanda por alojamientos y servicios figuran entre los principales efectos de su arribo al pueblo.

Constanza Flores Leiva El Bar Restaurant Arenas funciona hace más de 30 años a un costado de la plaza de armas en Canela, ubicada a unas cuatro horas de La Serena. Es un negocio que Ramiro Arenas, su actual administrador, heredó de sus padres y que hasta 2006 siguió trabajando sólo con ayuda de su familia.

Pero ellos se hicieron pocos cuando Endesa Eco comenzó a construir el parque eólico Canela I, el primero que suministrará energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Desde entonces, los Arenas comenzaron a contratar gente para preparar los almuerzos que debían repartir a las obras. Y como tras Canela I se comenzó a desarrollar Canela II y también el Parque Totoral a través de Norvind, filial de SN Power Chile, sus contratados -sin contar a los familiares- subieron a 12. Hoy distribuye unas 300 colaciones diarias y se levanta a las 5:30 AM para dar desayunos.

Como Ramiro Arenas, muchos de los comerciantes de Canela se han enfrentado a un dinamismo económico sin precedentes en la comuna, que en 1994 se ubicaba en el sexto lugar de pobreza nacional. "Las inversiones (de los empresarios locales) están partiendo recién, pero se han preocupado de mejorar la atención, de mejorar un poco su negocio que les estaba quedando chico. Los que tenemos pocos alojamientos también hemos crecido en esa parte. Mucha gente ha comprado vehículos, furgones y camiones aljibes para arrendar a las mismas empresas", cuenta Arenas, quien además es el presidente de la cámara de comercio local.

Otro que está funcionando a toda máquina es Hernán Cortés, dueño de la única panadería industrial. De amasar cuatro quintales de harina, pasó a seis, pues debe abastecer a los tres casinos que atienden a los trabajadores con cerca de mil panes al día.

"En Canela no se ha sentido la crisis", afirma Norman Araya, alcalde que se hizo conocido en los '90 por ser el primer edil comunista tras el retorno a la democracia, aunque ahora se declara independiente. Esto, porque las arcas municipales han recibido el primer semestre de 2009, cerca de $93 millones por conceptos de patentes, lo que supera ampliamente los $89 millones que concentraron durante todo 2008 por el mismo ítem.

Pleno empleo

Según el gerente de operaciones del INE de la IV Región, Héctor Soto, en Canela actualmente hay pleno empleo. Esto se explica porque en las actuales "granjas de viento" en construcción se han propuesto contratar a más trabajadores locales. En Totoral, unas 400 personas, de las 650 que llevan a cabo la construcción, son del pueblo. Y en Canela II, 100 de los 460 trabajadores también lo son.

Pero aunque a los parques lleguen obreros externos y mano de obra especializada, su presencia beneficia hasta a los particulares. Luis Vega, funcionario municipal a cargo de las organizaciones comunales, se transformó casi sin planearlo en "corredor de propiedades". Él se encarga de hacer el vínculo entre quienes necesitan arrendar casas y las familias.

El rango de precios de los arriendos mensuales -que depende del tipo y de la capacidad de la vivienda- pasó de un mínimo de $80 mil y un máximo de $150 mil, a valores que oscilan entre $120 mil y $350 mil. Según Vega, en Canela ya no quedan más lugares disponibles, pues entre obreros y ejecutivos ya coparon la capacidad instalada.

"Se nota que la gente anda con plata", cuenta Vega, por las nuevas fuentes de trabajo y los arriendos.

"En los bailes hay mucho trago y comida en las mesas", cuenta sobre las fiestas que se organizan todos los fines de semana y que son casi las únicas instancias de entretención donde se divierten los visitantes junto a los canelinos.

Los proyectos que buscan capitalizar la bonanza económica

Canela es una comuna con condiciones climáticas bastante particulares. Según William Gyseling, gerente de proyectos de SN Power Chile, es una zona privilegiada en el borde costero por la cantidad y uniformidad de sus vientos, lo que ha permitido el establecimiento de tres proyectos eólicos en la zona. Y vienen otros en camino, cuya tramitación ambiental ya está aprobada: Quijote, de Seavind (inversiones por US$ 63 millones), y Punta Palmera (Acciona), con US$ 230 millones.

Pero lejos de "volarse" con este boom de los vientos, en Canela están pensando en cómo capitalizar esta buena racha.

El alcalde ha establecido tres mesas de trabajo con las compañías inversoras para determinar qué desarrollo podría mantener el dinamismo económico.

En conjunto han determinado que el turismo es una veta importante, y por eso están estudiando cómo instalar un parador turístico. Las empresas se encargarían de la construcción y el municipio de capacitar a los emprendedores.

Además, las empresas están financiando el diseño de proyectos municipales.

"La inversión en estos estudios va a significar para nosotros tener proyectos en mejores condiciones y poder atraer recursos del gobierno regional a la comuna", explica el edil.

Norvind pagó por diseño de arquitectura y estructura de un consultorio unos $25 millones. Su construcción costaría cerca de $1.000 millones. Endesa está financiando el diseño arquitectónico del Estadio Municipal, avaluado en $15 millones.

Éste estará en un complejo deportivo municipal que se construirá en cuatro etapas y cuyo costo oscila entre los $2 mil y $3 mil millones.

ACUERDO

Las empresas construirán un paradero turístico y el Municipio se encargará de capacitar a quienes lo administrarán.

Fuente: "El Mercurio"

Informe prevé grave erosión de suelos a mediados de este siglo

Estudio de la U. de Chile estima que en las últimas tres décadas se perdieron terrenos productivos a razón de 400 mil hectáreas por año, una tendencia que persistirá hasta 2050, cuando los suelos agrícolas disminuyan en 50% por el cambio climático.

Casi un 50% de disminución de productividad agrícola habrá en algunas zonas del país a 2050, debido a los efectos de la erosión o pérdida de capa vegetacional, según lo revela un informe elaborado por el agrometeorólogo del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Renovables de la U. de Chile, Fernando Santibáñez. El análisis fue encargado por la Conama para proyectar escenarios que tendrá el país en cuanto al fenómeno del cambio climático.

El informe muestra que la costa y precordillera de Chile, desde la V a la X Región, serán las más afectadas por pérdida de suelo productivo.

Las cifras indican que a comienzos de los 80, Chile tenía 34 millones de hectáreas afectadas por la erosión. A 2009 existen 47 millones de hectáreas con ese problema, por lo que se estima que se deterioran 400 mil hectáreas por año.

Lluvia

Santibáñez explica que habrá dos fenómenos que agudizarán ese proceso: “Se intensificará el régimen de lluvias. Los modelos mundiales de cambio climático dicen que debieran producirse tormentas, aunque habrá una menor precipitación anual en promedio, lo que lleva a erosionar las tierras”. Añade que a eso se suma que se extenderá el verano, lo que lleva a que el suelo esté desprovisto de vegetación hasta dos meses después de lo normal, lo que acentúa dicho efecto. El informe calcula que la pérdida de suelos puede llegar a 40 toneladas por año, lo que es considerado “severo”. Ello se produce porque el exceso de agua “lava” los terrenos, haciéndolos perder vegetación.

A mediados del siglo XXI, con un escenario de fuertes cambios meteorológicos y de emisiones de CO2, la zona que sufrirá los mayores efectos será el sur de Concepción, donde la pérdida de productividad de la tierra llegará a un 47%.

La costa y la precordillera también se verían dañadas por ese proceso, lo que varía entre un 10% y 15% de pérdida de productividad. El estudio explica que la erosión podría ser mayor en esas áreas debido a que están destinadas a pastoreo y matorral degradado, que ofrecen poca protección al suelo.

Otro de los factores que contribuye a esto es que hay plantaciones forestales cuyas labores de cosecha remueven la tierra, dejándola desprotegida. En todo caso, se han aplicado planes de conservación de áreas afectadas. “Se les enseña a los agricultores de la VIII Región a aplicar la rotación de cultivos, mejorar el riego y minimizar el uso de químicos”, dice el especialista en suelos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Juan Hirzel.

Fuente: "La Tercera"

Cambio climático: hora de cumplir

El cambio climático está ocurriendo más rápido de lo que creíamos hace sólo dos años. Seguir como hasta ahora de seguro significará un fenómeno catastrófico en el curso de este siglo. Este es el desafío más importante para la actual generación de políticos.

Estoy muy preocupado por las perspectivas para la Cumbre de Copenhague. Las negociaciones están cerca de estancarse. El riesgo es que ocurra un colapso, tal vez sobre la base de un profundo quiebre entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo. El mundo no puede darse ese lujo. No es tiempo de jugar póquer; es tiempo de poner las ofertas sobre la mesa y que ellas estén al borde de nuestras limitaciones políticas. Es lo que Europa ha hecho y seguirá haciendo.

Parte de la respuesta está en identificar lo central de un potencial acuerdo que pueda llevar a un resultado exitoso. Por ello creo que los líderes que se reunirán en Nueva York y Pittsburgh esta semana pueden marcar la diferencia.

La primera parte de un acuerdo es que los países desarrollados necesitan aclarar sus planes sobre reducciones de emisiones a mediano plazo, y mostrar liderazgo, de modo que éstos vayan en línea con nuestras responsabilidades por emisiones pasadas. Si queremos alcanzar al menos una reducción del 80% para el 2050, estos países deben esforzarse por alcanzar las necesarias reducciones de 25% a 40% para el 2020. La UE está lista para ir desde un 20% a un 30% si otros hacen esfuerzos comparables.

En segundo lugar, deben reconocer que tienen que ayudar a financiar las acciones de mitigación por parte de los países en vías de desarrollo. Nuestro estimado es que para el 2020, los países en desarrollo necesitarán unos US$ 150 mil millones anuales para hacer frente al cambio climático.

Parte de esto será financiado por ellos mismos. Pero la otra parte tendrá que venir de los países desarrollados, tal vez desde US$30 mil millones a US$ 70 mil millones anuales para el 2020. Dependiendo del resultado de las discusiones sobre carga compartida, la parte que le corresponde a la UE podría ir desde un 10% a un 30%, es decir, hasta US$ 22 mil millones anuales.

Tenemos que dar señales de voluntad para hablar de financiamiento esta semana. Por su parte, los países en vías de desarrollo -al menos los más avanzados económicamente- tienen que ser mucho más claros sobre qué es lo que están preparados para hacer para mitigar las emisiones de carbono.

Estas naciones están poniendo en marcha medidas domésticas para limitar sus emisiones, pero dichos esfuerzos deben aumentar. Ellos sostienen comprensiblemente que la disponibilidad de financiamiento de carbono desde los países ricos es un prerrequisito para las acciones de mitigación de su parte. Pero el mundo desarrollado no tendrá nada que financiar si es que no hay un compromiso hacia tales acciones.

Nos quedan menos de 80 días para Copenhague. El borrador del acuerdo hoy tiene unas 250 páginas repletas de alternativas y un sinfín de frases entre paréntesis. Si no llegamos a un acuerdo, este documento corre el riesgo de convertirse en la nota suicida más larga y global de la historia.

Esta semana promete ser decisiva, porque revelará qué tan listos están los líderes globales para impulsar un resultado exitoso. La opción es simple: sin dinero, no hay acuerdo. ¡Pero si no hay acciones, no hay dinero!

Copenhague es una ocasión crucial para cambiar la trayectoria de las emisiones y lograr que el calentamiento global no supere los 2° C. Así que la pelea comienza esta semana en Nueva York.

Fuente: "La Tercera"

Mancha de petróleo de 300 m de largo desde barco genera alarma en Mejillones

ANTOFAGASTA.- Alarma generó en Mejillones, 61 km al norte de esta ciudad, la aparición de una mancha de petróleo de al menos 300 metros de largo al norte de la bahía.

El combustible fue derramado ayer en la madrugada en el sitio 2 del puerto local por el barco "Liquid Challenge", de bandera maltesa y procedente de Hamburgo, Alemania, momentos antes que iniciara labores de descarga de ácido sulfúrico para faenas mineras.

El capitán de puerto (s), Felipe Rodríguez, explicó que personal de la Armada inició un operativo de emergencia -que se extendió por más de 15 horas- con la colocación de barreras y paños absorbentes, sobre todo en torno a la popa del buque, "para contener y luego limpiar el combustible".

"Estamos analizando el tipo de combustible, para determinar su procedencia, y las causas (del derrame), dijo Rodríguez. La fuga se atribuyó inicialmente a un forado en el casco.

El fuerte viento y las corrientes trasladaron parte del combustible derramado fuera del área de protección, y en horas de la tarde de ayer la mancha de petróleo se acercaba a la costa.

Expertos ambientales y biólogos advirtieron que el derrame está afectando a las últimas tortugas marinas verdes de la bahía, además de playas, mariscos y aves. El gaviotín chico, en riesgo de extinción, podría sufrir los mayores daños porque acostumbra remojarse en la orilla.

Fuente: "El Mercurio"

Usan oxígeno para conservar hortalizas

Comienza la temporada hortofrutícola. Con esto, aumenta la preocupación de los productores por conservar las frutas y verduras. Y gana cada vez más terreno el uso de la tecnología de oxigeno ionizado que permite ser instalada en forma complementaria a la cadena de frío en centros de acopio, distribución y medios de transporte.

Se trata de Air- Life, que sin utilizar elementos químicos y de una forma altamente eficiente en el uso de la energía, ejerce un triple efecto beneficioso en los vegetales como complemento a la red de frío donde se almacenan y transportan frutas y hortalizas, reduciendo las pudriciones por hongos, la maduración y la deshidratación.

Gracias al desarrollo de tecnología limpia, este sistema es compatible con el medioambiente, ya que no utiliza elementos químicos, no deja residuos y el consumo de energía es despreciable. En la actualidad hay más de 2.500 cámaras frigoríficas de almacenamiento instaladas con este sistema.

Fuente: "La Tercera"

Aguas Andinas apoya proyectos de la PUC para el Fondef

En representación de las 33 empresas que apoyan los proyectos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Joaquín Villarino, vicepresidente de Aguas Andinas, participó en la presentación de los proyectos seleccionados de la Universidad Católica en el marco del XV concurso del Fondef.

En particular, Aguas Andinas apoyará proyectos sobre el tratamiento del agua potable y un sistema de gestión del conocimiento en América Latina. En total son 46 los proyectos seleccionados en todo Chile, de los cuales 11 pertenecen a investigadores de la UC y que serán apoyados por el Fondef para su desarrollo.

Fuente: "El Mercurio"

Parques eólicos aportarán el 15% de la energía eléctrica que genera Chile

En la actualidad, esta energía limpia entrega apenas el 0,15% a la producción nacional.

J.C. ULLOA, M. ROVANO Y R. MARTÍNEZ Los vientos de chilenidad que cruzan la Patria en estos días serán utilizados al máximo para extraer electricidad a través de la energía eólica. En las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y del Biobío, calificadas como óptimas para captar la fuerza del viento, se construyen y proyectan 23 parques eólicos, que en su conjunto tendrán 1.800 MW de capacidad instalada.

La cifra corresponde al 15% del total que aportan las empresas generadoras con energía convencional (hidráulica y combustión de fósiles). En la actualidad, sólo el 0,15% de la generación es aportado por la fuerza del viento.

Este 15%, que se alcanzará en un plazo de dos años, supera con creces la exigencia que la Ley de Fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) impone a las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad de que -al menos- el 5% de la energía que compren sea limpia.

Viento y conectividad

La concentración de proyectos en estas cuatro regiones -cinco en construcción y el resto en evaluación ambiental- se explica por la combinación de vientos robustos y su cercanía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC).

El primer parque en operación, en Canela, tiene una capacidad instalada de 18 MW, y el segundo en partir será el parque Monte Redondo, en Ovalle. Con 19 aerogeneradores de 2 MW, cada uno aportará energía a un equivalente de 57 mil hogares.

Ello significa reducir 54 mil toneladas de CO {-2} al año, equivalentes a lo que eliminan 12 mil autos en la calle.

Las últimas dos torres de Monte Redondo serán instaladas después de Fiestas Patrias y la inauguración está programada para el 9 de octubre.

El proyecto más imponente en desarrollo es el parque eólico Talinay, con una capacidad instalada de 500 MW. Se instalarán 243 aerogeneradores en la comuna de Ovalle, en una franja de 12 km a lo largo de la Ruta 5 Norte.

"En la IV Región tenemos un factor de viento del 30%. Significa que de las 8.760 horas por año, el 30% del tiempo los aerogeneradores están funcionando. Es un nivel bastante elevado (la velocidad del viento supera los 10 metros por segundo). No es el más alto del mundo, pero sí se compara de forma favorable con muchas partes del planeta", explica el gerente general de Monte Redondo, Pascal Brancart.

La hélice comienza a rotar y acumular la energía en un generador con una velocidad mínima de viento de 7 metros por segundo. La energía acumulada se transporta por cables a una subestación, la que luego se entrega a la empresa distribuidora.

Potencial magallánico

Estudios han determinado que la Región de Magallanes ofrece una fuerza eólica que hasta duplica a las registradas en la zona centro-norte, pero tiene en contra la baja demanda eléctrica comparada con el resto del país y el escaso margen para rentabilizar la inversión requerida.

"Los parques eólicos en las regiones australes pueden llegar al factor por sobre el 45%, con vientos por sobre los 12 metros por segundo, pero todo se pierde porque faltan incentivos para desarrollar estos proyectos", dice el director del Centro de Estudios de Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes, Arturo Kunstmann.

Fuente: "El Mercurio"

Expertos inician el estudio de los glaciares del norte de Chile

La escasez de información se debería a la menor superficie que abarcan en relación a los de la zona austral, su dificultad de acceso y la menor influencia sobre el clima.

En octubre, siete científicos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) iniciarán una expedición a la Cordillera de los Andes para estudiar el glaciar Tapado, en la IV Región. Buscan información sobre esa masa de hielo de 3,6 km2, que al estar en una zona de alta montaña semiárida tiene características únicas.

"Es raro que haya un glaciar a 5.500 m cuando al lado está el cerro Olivares, que es de 6.300 m y donde no hay hielo. Habitualmente, a más altura hay más hielo y es fácil que se desarrolle un glaciar. El Tapado es especial y hay que entender por qué, cuáles son los procesos climáticos que permiten su existencia y queremos entender su funcionamiento", explicó el Dr. Christophe Kinnard, científico canadiense que dirige el trabajo desarrollado por el Ceaza.

El estudio del Tapado permitirá conocer los procesos de acumulación de nieve, deshielos, su influencia en el caudal de los ríos y la respuesta ante los cambios climáticos. La primera expedición instalará dos estaciones meteorológicas, una en su base y otra en la cumbre, que entregarán datos precisos sobre su ganancia o pérdida de masa.

"Eso es algo que debemos saber, como un diagnóstico de la salud. Si está ganando masa, está creciendo y en buena salud. Pero si pierde, va a retroceder, que es lo que sucede con casi todos los glaciares del mundo por el cambio climático. En esta región de alta montaña semiárida no sabemos mucho", dice Kinnard.

El norte de Chile esconde decenas de glaciares, algunos todavía vírgenes. Sólo hay inventarios hechos en los '80 y que cifraban en 88 los glaciares entre Arica y Coquimbo.

Pero trabajos más recientes indican que sólo en la Región de Atacama existen 244 masas de hielo descubiertas, según explica Andrés Rivera, experto del Centro de Estudios Científicos (CECS). Para los científicos, puede haber muchos más.

"Tenemos un proyecto con la DGA para definir una política estratégica sobre los glaciares del país, eso incluye los del norte", dice Rivera.

Actualmente, la DGA realiza un catastro de glaciares en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, en la Región de Coquimbo. El último catastro, de 1987, señalaba que en la zona había al menos 11 masas de hielo.

Rivera dice que los hielos nortinos son menos explorados por su menor influencia en el clima. "Se ha especulado mucho sobre la contribución que hacen sobre los caudales. Da la impresión de que no es muy importante, porque la mayor pérdida de masa es por sublimación", puntualiza.

Además, su tamaño es ínfimo en comparación con los glaciares australes. "Estamos hablando de una zona de más altura, sobre los 5.000 m y donde las temperaturas promedio son muy bajas, inferiores a las de Patagonia, y por lo tanto tienen características frías", afirma el experto.

$55 millones costará el estudio en el glaciar Tapado. La investigación se extenderá hasta julio de 2010.

16.880 km2 abarcan los Campos de Hielo Sur. 66,83 km2 tienen los glaciares en Atacama.

0,23°C ha aumentado, en promedio, la temperatura de los glaciares nortinos en 30 años.

Fuente: "El Mercurio"

Gurú ambientalista: Comer carne contamina más que usar el auto

Un día sin comer carne a la semana durante un año entero es equivalente a ahorrar unos 2.900 kilómetros andando en un auto. No en dinero ni en tiempo. Sí en gases invernaderos lanzados a la atmósfera. Christopher Weber, doctor en ingeniería y política ambiental de Carnegie Mellon University, es el hombre tras estos cálculos. Un gurú reconocido a nivel mundial por sus estudios de huella de carbono, que estuvo en Chile traído por la Universidad Andrés Bello.

El experto explica que "la carne de vacuno en particular tiene una gran huella de carbono porque necesita mucha tierra para producirla, lo que repercute en deforestación de bosques. Las vacas, además, tienen el problema de que producen gas metano al digerir su alimento, lo que se transforma en gases invernadero. Una de las cosas que estimamos en el estudio fue ¿si una persona dejara de comer carne una vez a la semana, cuánto se ahorraría en emisiones de automóvil? Nuestra conclusión fue que equivale a no andar en auto unos 2.900 kilómetros al año", dice.

Sobre la situación ambiental de Chile, Weber anticipa que "el agua va a ser un gran tema sobre todo en lugares que dependen del derretimiento de las nieves. El país va a necesitar ser más eficiente en el uso de agua y su distribución", sentencia.

Fuente: "El Mercurio"

Con originales ideas quieren enfriar el planeta y succionar sus contaminantes

Espejos que devuelvan calor al espacio o grandes torres que capturen gases. La Royal Society del Reino Unido analizó los planes para mitigar el calentamiento global. Capturar CO {-2} y desviar los rayos del sol es la meta.

Lorena Guzmán H. Medidas drásticas son las que propone la geoingeniería, una nueva disciplina que busca combatir el cambio climático enfriando al planeta mientras se reducen las emisiones de gases. Aunque sus adeptos aumentan con el tiempo, las ideas que propone siguen provocando dudas.

A principios de mes, la Royal Society, del Reino Unido, entregó un extenso informe sobre los pros y contras de las propuestas ( http://royalsociety.org ). Su conclusión: faltan mayores estudios para asegurar que las intervenciones propuestas sean seguras.

Largo camino

"La geoingeniería y sus consecuencias son el precio que tendríamos que pagar por nuestra incapacidad para actuar contra el cambio climático", dijo durante la presentación del informe en Londres John Shepherd, de la U. de Southampton y líder del panel de doce científicos que elaboró el trabajo.

"Ninguna de las tecnologías abordadas hasta ahora es una varita mágica, y todas presentan riesgos e incertidumbres", asegura.

Las propuestas se dividen en dos: regular la cantidad de calor o radiación que llega a la Tierra desde el sol, y capturar el CO {-2} de la atmósfera.

Poner en órbita una serie de espejos que reflejen la luz solar de vuelta al espacio puede bajar drásticamente la temperatura del planeta, pero ello no afecta en nada los niveles de CO {-2} en la atmósfera, advierte el informe.

Cubrir los extensos desiertos con una película reflectora, o simplemente pintar de blanco techos, carreteras y calles también ayudaría a la baja local de temperatura.

Todavía estamos en fase experimental, dice Francisco Meza, director del Centro de Cambio Global UC. "Además de costosas, estas soluciones pueden tener repercusiones importantes".

Meza habla de medidas más radicales, como crear nubes sobre los océanos con pulverizadores especiales o liberar dióxido de azufre (SO {-2} ) en la atmósfera para atenuar la fuerza de los rayos solares que alcanzan la Tierra, reproduciendo lo que ocurre con una erupción volcánica.

Sólo esto último podría alterar la capa de ozono y modificar las precipitaciones.

"Son preguntas muy inquietantes: ¿alterarán o no la circulación general de la atmósfera, la fotosíntesis y la productividad, entre otros?", advierte.

El segundo grupo de medidas, la captura de CO {-2} , "son bastante más promisorias, pero aun así puede traer consecuencias si no son aplicadas correctamente", explica el experto.

Por ejemplo, la fertilización de los océanos y el crecimiento de algas que realicen fotosíntesis (y limpien el aire), dice, "puede alterar equilibrios ecológicos mayores".

No obstante, el informe prefiere las técnicas que retiran el CO {-2} de la atmósfera, ya que atacan directamente el problema de las emisiones. Si bien es factible, todavía es lejana la medida más valorada por los expertos: inmensas torres que capturen el CO {-2} .

Apuesta en las nubes

El panel de expertos del Centro de Consenso de Copenhague aseguró que la manera más efectiva de usar los recursos es invertir "inmediatamente" en la investigación para bombardear las nubes sobre el mar para que éstas reflejen más la luz solar.

Otra de las ideas para regular el calor procedente del sol es crear nubes sobre los océanos mediante grandes pulverizadores instalados en barcos que recorrerían el planeta (en la imagen).

Los expertos aseguran que invirtiendo 9 mil millones de dólares en estas tecnologías podría revertirse el calentamiento global a fines del siglo.

Fuente: "El Mercurio"

Futuro del agua a nivel mundial: Petróleo Azul

Mientras que para nosotros abrir la llave y sacar agua es un acto tan cotidiano que pasa inadvertido en África el 25 % del tiempo de las tareas del hogar se destina solo a acarrear este vital elemento. Nada raro si pensamos que en este planeta 1100 millones de personas no tienen agua potable y sumar la distribución hace más pobres a los pobres, por que ahí es donde escasea se hace incierto o imposible la producción agrícola.

¿En que mundo vivimos?

En uno lleno de contradicciones, como que seria mas barato dar acceso al agua potable a los que no la tienen que el costo de las enfermedades que su ausencia provoca, por que cada día cerca de 6000 mil niños mueren por consumir agua sucia, de todo el vital elemento que ahí en el planeta solo un 25% es dulce, la mayoría esta en glaciares o en los hielos polares, al final aparece el 1% de agua dulce accesible al consumo humano.

Muchos lo llaman el Petróleo Azul y otros tantos sostienen que será el motivo de las futuras guerras. Acusan que el calentamiento global la deforestación y la contaminación lo harán cada ves mas escaso, hoy por hoy el 70% se utiliza para la agricultura, un 27% a procesos industriales y al 8% restante se le da un uso domestico.

¿Es cierto que desperdiciamos más de lo que usamos, debe utilizarse como energía o solo como consumo humano y agricultura?

¿Se producirán finalmente guerras por su control?

¿Estamos en una situación crítica?

Resulta tan importante que casi todas las religiones la consideran sagrada, sanadora purificadora, por que sin agua no ahí vida ¿importante? No vital. Como alguien dijo el más vital de todos los elementos.

Usos del Agua

¿Debería dejarse de utilizar como energía y dejarla como consumo humano y agrícola?

Ahí distintas posiciones, el uso del agua del agua tiene que ver con la vida, el agua es un elemento absolutamente vital, ya que sin ella no ahí no solo humana de cualquier tipo, por lo tanto, ahí que establecer una suerte de equilibrio entre sus usos (equilibrar y priorizar) ya sean domésticos, agrícola, siempre y cuando la generación de tipo hidroeléctrica tenga cierto tipo de salvaguardia con el ecosistema y con las personas, garantizando cierto nivel de abastecimiento.

Dice: Flavio Liberona (Licenciada de Ciencias Biológicas de la pontíficie de la Universidad Católica).

Los océanos poseen un 97% del agua

¿Por qué no desalinizar el agua?

Ya se sabe que al desalinizar el agua de los océanos se produce malos efectos aparte de tener costo altísimo con un tremendo uso de energía, aun así ahí países que han optado por este recurso, el problema es como transportar la energía necesaria, el caso de Israel es un buen ejemplo.

Dice: Jorge Vergara (Ingeniero Agrónomo, especialista en suelos y agua de la Universidad de Chile)

¿Que tan escasa es el agua y en que sectores lo es a grandes rasgos?

Primero ahí que Omar en cuenta que gran cantidad del agua no esta disponible por el hecho de que esta contaminada ya sea por fuentes puntuales, descargas de emisario o por procesos industriales. Además sin contar un tipo de contaminación que no se le ha tomado mucho en cuenta, la contaminación difusa, provocada por los arrastres de las lluvias, por ello ahí que saber distinguir entre el agua contaminada, reusable y otra definitivamente que no lo es. Las áreas mas afectadas son los países donde se encuentran altos niveles de desertificación axial como en el norte de nuestro país que ya ahí poca disponibilidad.

¿Producir Hidroelectricidad posee un mayor costo que otros tipos de energía?

Obviamente desde un punto económico tiene un menor costo comparado con otras fuentes, sin evaluar la construcción de una central o una termoeléctrica ni el desmantelamiento. En el mundo ahí aproximadamente 45 mil represas, las grandes represas han implicado el desplazamiento de 60 millones de personas desde donde vivían según la ONU.

¿Ahí una sola decisión que tomar respecto a las represas y por que ahí distintos tipos de ellas?

Son distintas las formas para generar el impacto, las centrales de posadas son las de menor tamaño, generan menor impacto y en como se maneja el agua en una fuente natural, etc. Ahora la pregunta es por que el agua puede ser la única de energía si en el mundo ahí muchos ejemplos donde el agua se ha ido desplazando como fuente energética y se están utilizando otros, entonces desde ese punto de vista no son solo los costos el único impedimento para evaluar la implementación de un sistema u otro.

En cuanto a pobreza, ¿Ahí una directa relación con la escasez de agua?

En el mundo mucha gente pobre vive en sectores en el que se ausenta el agua potable. Por lo que tienden a usar o beber de aguas contaminadas y por las que la misma gente usa.

Fuente: "TVN, 24 horas"

La mayor planta de energía solar estará en China

La empresa First Solar acaba de firmar un acuerdo con China para construir la mayor planta de energía solar del mundo. La central de dos gigawatts se instalará en el desierto mongoliano y generará suficiente electricidad para surtir de energía a tres millones de hogares. Actualmente, la más grande de estas plantas es una instalación de 60 megawatts que opera en España.

El plan considera iniciar las labores de construcción de una primera fase de 30 megawatts durante las próximas semanas, para luego ir añadiendo nuevas secciones hasta terminar la planta en 2019.

Fuente: "El Mercurio"

Sobre US$300 millones pagarán eléctricas a comunas por nueva ley

Gobierno definió que las eléctricas deberán pagar 270 UTM, unos US$ 17.900 por cada megawatts que tenga cada central, pago que podrán descontar de impuestos. El gobierno le puso números al aporte que deberán realizar las generadoras eléctricas a los municipios del país cuando instalen una generadora en los terrenos de la comuna. El Ejecutivo definió que las

empresas que conecten unidades de generación a un sistema eléctrico con una capacidad instalada igual o superior a 200 MW (megawatts), que actualmente corresponde al SIC y al Sing, paguen un impuesto específico de beneficio municipal, de 270 UTM (unos US$ 17.900) por cada megawatts de potencia. Esto implica que los mayores proyectos del país deberán aportar unos US$ 300 millones.

De este monto, casi US$ 50 millones recibirán las comunas de Cochrane y Villa O´Higgins, de la XI Región, como consecuencia de la instalación de las cinco centrales hidroeléctricas del proyecto HidroAysén que implican 2.750 MW. Si se suma la población de ambas se llega a un aporte per cápita de US$ 14.829. En total, unas veinte comunas recibirían estos pagos de las eléctricas. Las más beneficiadas corresponderán a las municipalidas de la XI Región donde se instalarán las cinco centrales HydroAysén.

El proyecto de ley de compensaciones fue anunciado por la presidenta Bachelet durante la primera comida anual de la Energía y tiene como objetivo compensar económicamente a las zonas donde se emplazarán centrales eléctricas a iniciativa está próxima a ser enviada al Congreso para su tramitación. Para disminuir el rechazo que provoca en algunas comunidades la instalación de generadoras, el gobierno anunció en enero pasado dos iniciativas: una modificación reglamentaria para que el pago de patentes al cual están sujetas las centrales de generación, se pague en los municipios donde estarán ubicadas las plantas de generación y un proyecto de ley que obliga a las generadoras a dar un aporte a las comunas.

La iniciativa fue elaborada por el Ministerio de Energía, que encabeza Marcelo Tokman, y no tuvo participación el Ministerio de Medio Ambiente. De hecho, consultada la ministra de esa cartera Ana Lya Uriarte, señaló no conocer los detalles de este proyecto de ley, ni tampoco su contenido.

El proyecto recibió ayer un fuerte rechazo por parte del mundo mediambientalista. Juan Pablo Orrego, coordinador internacional del Consejo de la Defensa de la Patagonia, dijo que los recursos que se podrían entregar, en el caso de HidroAysén, y en términos macro no compensan el daño que producirán las centrales a la zona. De hecho, indicó que hay estudios que cuantifican que la industria del turismo perderá unos US$ 40 millones anuales. No obstante reconoció que son dineros que pueden "nublar" los criterios en las comunas favorecidas.

Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable, consideró que esta medida es un subsidio del gobierno a las centrales eléctricas, porque las empresas descontarán sus pagos desde los impuestos.

Un alto ejecutivo de una generadora dijo desconocer el contenido del proyecto y señaló que les hubiera gustado participar de la discusión con la autoridad. No obstante, indica que la idea general de la iniciativa es buena, por cuanto permitirá que las comunidades perciban un beneficio directo por parte de los inversionistas y que estos puedan contribuir de manera más significativa al desarrollo de las comunas donde se emplazarán las plantas.

Fuente: "La Tercera"

Tras 12 años, Gobierno decide sacar a 7 mil vecinos desde zonas contaminadas en Arica

Erradicación parte con un catastro que se inicia la próxima semana y tomará tres años: ARICA "Estamos dando la cara y diciendo la verdad". Con estas palabras, la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, dio a conocer ayer la decisión del Gobierno de erradicar a 7.327 personas que viven en 1.880 casas de las poblaciones Los Industriales y Cerro Chuño.

Será la mayor operación de este tipo en Chile tras una catástrofe ambiental causada por el hombre.

La medida se adoptó ahora, pese a que hace 12 años un estudio detectó el alto riesgo para estos habitantes expuestos a altos niveles de arsénico, plomo, zinc y otros contaminantes dejados allí por la empresa Promel.

El plan se fundó en un nuevo estudio de suelo (el sexto), que a diferencia de los anteriores arrojó que en esos sectores persiste la contaminación, con niveles de arsénico por sobre los 20 milígramos por kilo de tierra que tolera la norma internacional.

El estudio, que se basó en 1.178 muestras de suelo tomadas en toda la ciudad, detectó, además, que otras 5 mil personas también están expuestas a la contaminación de los minerales de exportación bolivianos. Hay 1.452 casas en los alrededores del puerto, donde hoy son almacenados esos graneles, en los que se halló niveles de plomo sobre la norma máxima estadounidense EPA (400 milígramos de plomo por kilo de suelo). Otras 330 casas situadas junto a la ex maestranza del ferrocarril de Arica a La Paz, donde hasta 1993 se acopiaban estos minerales, están expuestas tanto a altos niveles de plomo como de arsénico.

La intervención ambiental en Arica comenzará la próxima semana cuando equipos de Mideplan de Santiago empiecen a catastrar, basados en la ficha de protección social, a las familias que serán erradicadas. La meta es sacarlas en un plazo de tres años, para lo cual ellas podrán optar a diversas modalidades de subsidio, sin requisitos de ahorro ni puntaje.

En octubre se iniciará un masivo diagnóstico de salud dirigido a las 12 mil personas de los tres sectores afectados, con exámenes de sangre que se tomarán a vecinos del puerto y la maestranza y a 2 mil alumnos de tres colegios en puntos críticos.

Los primeros reclamos sobre el problema se escucharon hace unos 16 años en el entorno del puerto y la maestranza. Y hace 12 años, en el peor foco, un estudio de Sernageomin comprobó que junto a Los Industriales y Cerro Chuño había 21 mil toneladas con arsénico, plomo y zinc, entre otros metales.

En un caso, fracasaron los intentos diplomáticos con Bolivia por sacar los minerales del radio urbano. En el otro, los desechos importados fueron sacados 2 km fuera, pero eso no saneó el sector como aseguraba la autoridad de salud en 1998 y el paso de camiones por vías sin pavimento sigue contaminando.

Fuente: "El Mercurio"

Salmonera Invertec espera fuerte recuperación de su producción hacia el 2015

La empresa de la familia Montanari perdió US$ 20 millones en el primer semestre. Recién en cinco años espera volver a producir más de 30 mil toneladas al año.

En los últimos dos años, la salmonera Invertec Pesquera del Mar Chiloé ya acumula pérdidas por más de US$ 50 millones. El virus ISA, la crisis financiera y sus mayores costos la golpearon igual que toda la industria. Tras alcanzar su récord histórico de producción en 2008, con 22 mil toneladas, la firma ligada a la familia Montanari deberá soportar varios años de estrechez financiera y productiva. Según lo informado por la compañía en sus últimos balances financieros, en el año 2015 volverá a producir 31 mil toneladas.

Esto, siempre y cuando logre el acuerdo de refinanciamiento con los bancos, a quienes presentó a fines de junio su propuesta de reestructuración de pasivos financieros.

La firma señaló que si se llega a acuerdos con los bancos el flujo de la compañía durante los años 2009 y 2010, aunque estrecho, permitiría empezar a realizar las siembras de peces necesarios para conseguir ese nivel de producción y “enfrentar sus compromisos financieros de corto y largo plazo de mejor manera que la actual”.

Invertec informó aye sus estados financieros, bajo la norma IFRS, los que dejaron una pérdida US$ 20,5 millones en el primer semestre de 2009, cifra largamente superior a los US$ 4,3millones del mismo período de 2008. Las fuertes pérdidas derivaron del fuerte aumento en los costos de ventas, que pasaron de US$ 20 millones a casi US$ 39 millones y se explican por el impacto de virus ISA en la producción de salares (83% del total de cosechas), y el bloom de las algas.

Los mayores costos le impidieron capitalizar el aumento de 12% en sus ingresos de explotación, que sumaron US$ 35,8 millones y se explican por el mayor nivel de pro- Héctor Cárcamo ducción de salmón atlántico que pasó de 5.067 toneladas a 6.684 toneladas. Las ventas de ostiones, en tanto, cayeron 53% a US$ 1,2 millón.

En sus estados financieros, Invertec describió la situación de la industria salmonera en la primera parte del año. Las exportaciones sumaron US$ 1.145 millones, un 5% menos que en el mismo lapso de 2008, mientras que en volumen cayeron 12% a 216 mil toneladas.

Japón fue el principal mercado de destino de los envíos de salmón chileno, con un 41% de las ventas, seguido de los Estados Unidos con un 28% del total. A nivel de precios, en Norteamérica el salmón logró un alza de 8% a fines del semestre, tras caer 5% a comienzos de año.

Fuente: "La Tercera"

Derretimiento de los hielos en el Artico abre codiciada ruta marítima

Dos cargueros alemanes, que viajaban desde Corea del Sur a Siberia, lograron cruzar el mítico Paso del Noreste, a lo largo de la costa rusa. Expertos atribuyen el descenso de los hielos al calentamiento global. Esta ruta se convertiría en alternativa al Canal de Suez en los traslados de Asia a Europa, abaratando los costos de transporte.

Había sido uno de los objetivos de los navegadores casi desde los inicios del comercio marítimo, pero durante casi 500 años la idea de cruzar el mítico Paso del Noreste fue descartada como algo imposible. Pero ahora se hizo realidad. Dos barcos alemanes de carga lograron atravesar exitosamente el paso después de que el derretimiento de los hielos abriera una ruta de Corea del Sur a Siberia a lo largo de la costa ártica rusa.

“Estamos muy orgullosos y encantados de ser la primera empresa de transporte occidental que transita con éxito por el legendario Paso del Noreste y entrega el delicado cargamento sin peligro a través de esta zona marítima tan extraordinariamente exigente”, explicó el presidente de la firma Beluga Group, Niels Stolberg, en un comunicado publicado en la web de la compañía. La naviera, con sede en Bremen, había recibido a principios de año el encargo de General Electric de transportar dos turbinas de gas entre la bahía de Ulsan (Corea del Sur) y Surgut, en Siberia.

Los cargueros Beluga Fraternity y Beluga Foresight dejaron la bahía coreana de Ulsan el 23 y el 28 de julio, para reunirse más tarde en el puerto ruso Vladivostok. El tramo más difícil de la travesía se presentó a fines de agosto, cuando debían cruzar el estrecho de Vilkizi, en la punta de Siberia. Si bien ambos buques fueron acompañados en ese punto por los rompehielos rusos Rossia y Let Polbey, su presencia no resultó clave, ya que “sólo encontramos pequeños y dispersos flujos de hielo”, según dijo el capitán del Beluga Foresight, Valery Durov.

El 7 de septiembre los barcos llegaron al puerto ruso de Novyy, en la costa de Siberia, donde dejaron su carga para luego emprender rumbo hacia Rotterdam, en Holanda.

Stolberg señaló que era la primera ocasión en que una empresa naviera de Occidente transitaba con éxito por el Paso del Noreste. Hasta ahora, según la cadena germana Deutsche Welle, las únicas naves que habían logrado cruzar ese paso eran los submarinos y rompehielos rusos.

Ahorro en transporte

“El calentamiento global ha hecho posible esta ruta”, comentó Verena Beckhusen, portavoz de Beluga Group. Un análisis que fue compartido por Melanie Duchin, líder de la Expedición Artica de Greenpeace. Walt Meier, científico del Centro Nacional del Hielo de EE.UU., citado por el diario español El País, afirmó que el descenso del hielo “sólo se explica con el aumento de las temperaturas que muchos científicos han ligado a la emisión de gases de efecto invernadero de origen humano”.

Stolberg dijo que su empresa ya tenía nuevos contratos para tomar esta ruta, cuyo uso “significará un considerable ahorro en costos de transporte”, explicó. Al utilizar el Paso del Noreste, cada carguero de Beluga ahorró cerca de US$ 300.000, cifra que aumenta en barcos mayores.

Los expertos predicen que la nueva ruta -que sólo estaría abierta entre seis y ocho semanas del verano boreal- no sólo podría ayudar a transformar la economía de Rusia, al dar salida a sus materias primas de Siberia, sino también crearía una “carrera del Artico”, con buques utilizando sus rutas en vez del Canal de Suez en los viajes de Asia a Europa. Asimismo, el deshielo abre paso a los yacimientos de gas y petróleo que esconden las disputadas aguas del Artico.

Fuente: "La Tercera"

Grandes generadoras apoyan proyecto de compensaciones eléctricas lanzado por Energía

Endesa y SN Power lo valoraron, destacando que acercarán los beneficios a las comunas donde se realizan las inversiones.

Danilo Bustamante Rocha El Gobierno acaba de dar a conocer el contenido del proyecto de ley que establece que las empresas eléctricas paguen compensaciones a los municipios en los que instalen sus generadoras. Y los máximos ejecutivos de SN Power en Chile y de Endesa se mostraron conformes ante la iniciativa.

Ésta establece un impuesto de 270 UTM (casi $10 millones) por cada MW instalado, recursos que ingresarán directamente a los municipios en los cuales se instalen estas unidades de generación. "Esto es compensar algo de una deuda que había hace mucho tiempo. Las comunas pagan los costos de los proyectos, porque son las que los reciben, y los beneficios quedan todos en las casas matrices de las empresas. Esto, lo que está haciendo es favorecer una buena distribución de esos ingresos", afirmó Mario Marchese, gerente general de Norvind y Trayenko, ambas filiales de la noruega SN Power.

Aporte a la comunidad

En la misma línea, el gerente general de Endesa, Rafael Mateo, planteó que el proyecto va en línea con la política de responsabilidad social empresarial de la firma. "Lo que en definitiva busca es hacer llegar esos recursos a las comunidades más próximas a los proyectos; por lo tanto, cualquier cosa que de ese proyecto se derive, sin duda será bueno para las comunidades que están en las zonas cercanas".

Una de las críticas que surgieron cuando la Presidenta Bachelet anunció que el Gobierno trabajaría en una ley de este tipo, provino del mundo ambientalista, quienes afirmaron que se podría estar "comprando" a la gente.

"No creo interpretarlo como una forma de compensar estas oposiciones a los proyectos, porque éstas tienen otros orígenes", explicó Marchese.

Si se cumplen las proyecciones, el país instalará unos 10 mil MW en la próxima década, lo que se traduce en el reparto de unos US$ 180 millones.

Una parte relevante de esos recursos podría provenir del megaproyecto HidroAysén (de Endesa y Colbún), iniciativa que por sí sola inyectaría casi US$ 50 millones a las comunas de Cochrane y Villa O'Higgins, en Aisén.

SN Power, a través de Trayenko, también evalúa una importante iniciativa en la Región de los Ríos: Maqueo, que inyectará unos US$ 8 millones en compensación comunal.

US$ 50 millones para las comunas de Cochrane y Villa O'Higgins provendrían del megaproyecto HidroAysén.

US$ 8 millones dejaría el proyecto Maqueo que desarrolla la eléctrica SN Power en la Región de los Ríos.

El origen de los aportes

La iniciativa que establece un pago a las comunas que reciben las inversiones de generación eléctrica fue anunciada a inicios de año por la Presidenta Michelle Bachelet.

El pasado 11 de septiembre, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, anunció su pronto envío al Congreso.

Según el secretario de Estado, la iniciativa contempla un impuesto específico, a beneficio municipal, que deberá ser cancelado por las firmas que conecten unidades de generación al Sistema Central o al del Norte Grande (SIC y SING).

Fuente: "El Mercurio"

US$ 27.000 mills. costó la gigante represa china

Inundó 12 ciudades y 144 poblados, y obligó a la reubicación de más de 1,27 millón de personas. Estas cifras son sólo algunas de las obtenidas tras la construcción de la mayor represa del mundo, el proyecto "Tres Gargantas", ubicada en el río más largo de China, el Yangtse. Lu Chun, vicedirector del comité de construcción del proyecto, anunció que los costos de la represa -de 184.900 millones de yuanes, unos US$ 27.000 millones- se ajustaron a lo inicialmente calculado por el gobierno chino, según la agencia estatal china, Xinhua.

Fuente: "El Mercurio"