martes, 30 de abril de 2013

Sequía 2013: agua potable asegurada, agro bajo amenaza y energía seguirá cara


Mientras los embalses de agua potable acumulan un volumen equivalente al 65% de su capacidad máxima, los de riego, en cambio, tienen sólo 17,7%, y los de generación eléctrica están a la mitad. V. Ibarra y P. Obregón


gua garantizada para el consumo humano, pero riesgos crecientes para el sistema eléctrico y para el agro. Ese es el panorama que vislumbran las autoridades de gobierno y las empresas de estos rubros si las lluvias no vuelven en abundancia este invierno.
Las cifras correspondientes a marzo muestran que los embalses de agua potable acumulan un volumen equivalente al 65% de su capacidad máxima, según la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Los embalses para riego, en cambio, tienen sólo un 17,7% de su capacidad máxima y los de generación eléctrica, un 51%.
La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, señala que, en este escenario, las autoridades han adoptado medidas para garantizar la disponibilidad de agua potable: "Hemos llegado a acuerdos con los regantes, por ejemplo, para comprar o arrendar derechos de agua".
La Cuarta Región es la que muestra la situación más compleja. Tiene un déficit de precipitaciones de 87% y sus tres principales embalses están prácticamente secos. Los tranques Recoleta y Cogotí ya no tienen agua, mientras que al embalse La Paloma -el más importante de Chile destinado a riego- le quedan diez millones de metros cúbicos de un máximo de 770 millones.
Agua potable: empresas profundizan pozos
La falta de lluvias ha complicado la operación de las empresas sanitarias de la zona central, pero el agua para consumo humano está garantizada.
Una de las sanitarias más golpeadas por la sequía es Esval, en la Quinta Región, que tuvo que destinar $9 mil millones (US$ 18,9 millones) entre 2011 y 2012 para excavar nuevos pozos de agua o realizar extracciones mucho más profundas.
El mayor impacto se observa en el llamado secano costero y en algunas zonas cordilleranas. La Provincia de Petorca está especialmente afectada, entre otros motivos, por el sobreotorgamiento de derechos de extracción de agua durante los últimos veinte años, según las autoridades de gobierno.
"Hemos habilitado pozos en Petorca, Chincolco, La Ligua y La Cruz para cubrir el déficit de las fuentes actuales y hemos suscrito convenios con canales y el MOP para alimentar el embalse Los Aromos", dice Francisco Ottone, gerente de Planificación y Estudios de Esval.
La sanitaria porteña también está construyendo nuevas fuentes de extracción subterránea en Los Andes, San Felipe, Putaendo y San Pedro.
Pero en algunas localidades ello no basta y se debe traer agua en camiones aljibe, como ocurre en La Ligua desde febrero de 2011, admite Ottone.
Para el dirigente del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua (Modatima), Rodrigo Mundaca, si bien la falta de lluvias es severa, la crisis obedece en gran medida a que las autoridades han priorizado el agua que abastece los predios de los grandes agricultores por encima del consumo humano.
"En esta zona, los agricultores tienen derechos provisionales por 1.160 litros por segundo, siendo que para satisfacer las necesidades básicas en La Ligua, Cabildo y Petorca se requieren 140 litros por segundo", grafica.
La sanitaria que tiene la situación más holgada es Aguas Andinas. Su principal embalse, El Yeso, se llenó este verano: "Eso nos permite garantizar el abastecimiento de nuestra área de concesión en la Región Metropolitana hasta 2014, independientemente de cuánto llueva este año", dice el presidente de esta empresa, Felipe Larraín.
Pese a que en el sur la situación tampoco es crítica, Essbio ha tomado medidas: "Tenemos que hacer más pozos o hacerlos más hondos, de más de 200 metros de profundidad, para dar con las napas", señala el gerente general de esa compañía, Eduardo Abuauad.
Menos hectáreas plantadas
Según el ministro de Agricultura, Luis Mayol, hay 108 comunas declaradas en emergencia por déficit hídrico, lo que afecta directamente a 25 mil pequeños agricultores entre la Tercera y Quinta Región: "Si no tenemos lluvias, estamos hablando de una superficie comprometida de 40 mil hectáreas a partir de agosto o septiembre", señala.
¿Subirán los precios de las hortalizas? "Las alzas se producen por rumores que echan a correr ciertos especuladores, que siembran psicosis, pero no duran mucho porque hay una oferta variada de Arica a Magallanes", explica el ministro.
 ¿Falta de agua, de gestión o de inversiones?
"No hubo estrategia hídrica en veinte años. En Petorca, por ejemplo, se entregaron cinco veces más derechos de agua que la capacidad de recarga del acuífero. En diez años, se pasó de 2.500 hectáreas de paltos a 12.500 hectáreas. Y durante la sequía, se han cortado tres mil hectáreas", dice Luis Mayol, ministro de Agricultura.
Para revertir esta situación (que se repite en Copiapó y en sectores de la Cuarta Región), el país tiene que aumentar en 30% la capacidad de embalse de aquí a diez años y cambiar la institucionalidad que regula el uso de este recurso, según la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva. Para alcanzar ese objetivo, tendrían que construirse los quince embalses que están en la carpeta del MOP, de los cuales solo uno está en ejecución y tres comenzarían a construirse antes que finalice este gobierno.
Tampoco existe un catastro público actualizado de derechos de agua. El Gobierno está tramitando un proyecto de ley que facilitará la regulación de los títulos y, entonces, contará información fidedigna respecto a los derechos otorgados.
"También es importante enfrentar la superposición de funciones. Hoy existen más de 42 organismos que tienen facultades en materia de agua", dice Silva.
En julio estará listo un segundo estudio encargado al Banco Mundial, el que servirá de base a uno o dos proyectos de ley que crearán una nueva institucionalidad. "La idea básica es que todos los usuarios del agua estén representados en la nueva institucionalidad. Hoy tienes organizaciones de usuarios de aguas superficiales y de aguas subterráneas operando en un mismo acuífero. Hay que ir a una gestión integrada".
Sector eléctrico: "Si no llueve, aún disponemos de reservas hasta la mitad de 2013"
Si bien los embalses de generación alcanzan solo la mitad de su capacidad máxima según cifras de la DGA, la posibilidad de cortes está descartada por ahora.
Los costos del suministro eléctrico para las personas tampoco se verán afectados, debido a que estos tienen contratos de vencimiento al 2015. Pero los costos marginales seguirán altos debido a que si no llueve se tendrá que recurrir al carbón y al diésel, más caros que la generación hidroeléctrica. Esto afecta a los clientes libres, principalmente empresas que deben comprar en el llamado mercado spot .
"El período que va entre abril 2010 y marzo 2013 representa el trienio más seco en el SIC desde que hay registros estadísticos, lo que ha deprimido la generación hidroeléctrica en el SIC desde un 63% del total en promedio en el período 2002-2009, hasta solo un 45% en el trienio 2010-2012, traduciéndose en que en el año 2012 la generación hidroeléctrica en el SIC representó solo un 40% del total", señalan en Colbún.
Aunque el año hidrológico empieza durante el mes de abril, en esta empresa señalan que si este año se mantiene en un rango húmedo o medio, no habría problema de abastecimiento, y que si no llueve aún disponen de reservas hasta cerca de la mitad de 2013.
Eso no significa que la electricidad se corte. "En un escenario muy seco, será necesario fundarnos con mayor fuerza en las tecnologías térmicas, es decir, el carbón, gas y diésel", dicen en Colbún.
Eso ya ha ocurrido. Los datos disponibles muestran que en marzo las centrales térmicas aportaron un 69% de la generación SIC, versus 63% de febrero y 60% de enero.
María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, agrega que esto "se traducirá en costos marginales que seguirán altos en este año".

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/04/28/economia_y_negocios/_portada/noticias/9b3e8a63-4bbb-4e41-829e-f132b5d91c37.htm

Últimas reservas del embalse La Paloma privilegiarán el suministro de agua potable


Según ministro de Agricultura, si no llueve se mantendrá un caudal que asegura por un año el abastecimiento.
MATÍAS ROVANO BUSTOS "La situación es crítica. Es la única región del país que tiene a todas las comunas declaradas en estado de emergencia y de catástrofe", dice el ministro de Agricultura, Luis Mayol, sobre la sequía que hace varios años afecta a la Región de Coquimbo.

Y en la provincia del Limarí, el embalse La Paloma, el más grande para riego en el país, y que permite mantener más de 50 mil hectáreas, está a punto de secarse.

De su capacidad máxima de 750 millones de m {+3} , no guarda más de 10 millones, la cifra más baja desde que entró en operación en la década de 1960.

Pero de esa cantidad, se mantendrán reservas para asegurar el suministro de la capital de la provincia.

"La única ciudad que podría tener eventuales problemas es Ovalle, pero ya se determinó la cantidad de agua de La Paloma que se va a reservar exclusivamente para el uso humano y se va a reservar una cantidad suficiente como para un año completo", explica Mayol.

La empresa sanitaria Aguas del Valle abastece a 25.090 clientes en esa ciudad, que en promedio demanda unos 245 lt/s. Según análisis de la compañía, con la medida se mantendría el caudal suficiente para el suministro domiciliario.

"Este escenario depende en gran medida del comportamiento pluviométrico de este año, pues las reservas de La Paloma se están acabando y otras fuentes presentan bajos niveles", dice Ricardo Lalanne, gerente zonal de la sanitaria.

El ejecutivo añade que a los derechos que ya tienen sobre la cuenca del río Limarí, suman constantemente otros nuevos que han debido adquirir; además de la incorporación de otras fuentes de captación superficial y subterránea.

El presidente de la junta de vigilancia del río Limarí, José Eugenio González, dice que del agua que queda se repartirá según acuerdos entre los regantes. Sobre esa base se está "reservando para el riego del valle, de los derechos originales del río y para abastecimiento de agua potable. Independiente de los derechos, tenemos claro que en una situación crítica primero está la bebida humana que cualquier otras cosa".

"Es tan poca el agua que hay, que tampoco los agricultores están regando con el embalse", sostiene el ministro Mayol, quien confía en que el "bombardeo de nubes" -que este año se hará tanto en forma aérea como terrestre- incremente las precipitaciones en el invierno.

Parte último turno de entrega de agua en el embalse La Paloma


Regantes temen una "catástrofe total". Autoridades confían en que el invierno traerá sistemas frontales que puedan estimularse para aumentar las lluvias.
MATÍAS ROVANO BUSTOS Desde ayer, y hasta el sábado 27, los regantes del embalse La Paloma -el más grande de riego del país- verán correr agua por los canales. Ese día termina el último turno programado para la entrega de las reservas del tranque, que luego de eso quedará al mínimo de su capacidad, debido a la sequía que azota a la IV Región.

"Se termina el agua de la 'cuenta corriente' del embalse Cogotí, del embalse Recoleta y del canal derivado Punitaqui... Porque La Paloma distribuye a todas esas organizaciones, y este año se entregó toda el agua", explica Luis Pizarro, presidente de la comunidad de aguas del sistema.

El tranque -cuya capacidad máxima es de 750 millones de metros cúbicos- quedará con apenas 14 millones, el nivel más bajo desde que entró a operar, en 1960.

Los otros tranques del sistema también están críticos: el Cogotí ya se secó y Recoleta, que también empezó ayer un turno con reservas por 6 millones de m3, a fines de mes quedará con solo 4 millones de m3.

En este último se pretende repartir ese líquido en uno o dos turnos durante mayo, dependiendo de la factibilidad.

"De ahí en adelante, la situación es de catástrofe total, porque sencillamente no hay más agua. Y mientras no caiga una lluvia grande, esto no tiene solución. Lo que se haga es para mitigar, algo muy pequeño, porque para abastecer las 50 mil hectáreas bajo La Paloma se necesitan volúmenes muy grandes", sostiene Pizarro.

El intendente de Coquimbo, Mario Burlé, reconoce el complejo escenario, y asegura que por lo pronto "hay confianza de que se produzcan frentes que permitan 'bombardear las nubes' y, por ende, producir lluvias más allá de lo que naturalmente precipita".

Ayer, en una reunión, el Gobierno Regional analizó las medidas que se implementarán para absorber mano de obra en caso de que se pierdan puestos en la agricultura.

El ministro del ramo, Luis Mayol, también confía en el programa de estimulación de nubes y que en el invierno la situación se normalice.

"Estamos haciendo todos los esfuerzos para aprovechar la poca agua que hay con tremendas inversiones (...) Tenemos todo preparado para hacer lo mismo que el año pasado, que es la estimulación de lluvias artificiales, que este año, además, va a ser terrestre. Esperamos tener algunos frentes. Es un programa que da resultados", subraya la autoridad.

Pese a todo, los pronósticos no son tan favorables, pues no hay señales fuertes de un fenómeno del Niño ni tampoco de la Niña.

"Estamos proyectando un invierno relativamente seco o con condiciones por debajo de lo normal", dice Cristóbal Juliá, meteorólogo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.

El experto precisa que para recuperar los embalses se necesitarían 2 o 3 años con precipitaciones abundantes.

Agua PotableEl Gobierno Regional de Coquimbo analiza la opción de instalar plantas desaladoras para asegurar el abastecimiento.

En 15 días debería estar establecido el Consejo Regional del Agua en el Bío Bío

Esta iniciativa fue impulsada por el intendente de la Región, Víctor Lobos, en la reunión que sostuvo la máxima autoridad regional con la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico Local (Amdel).


Bastante preocupación mostraron los alcaldes pertenecientes a la Amdel, en torno a la gran sequía que afecta al Bío Bío y a gran parte de la zona centro-sur del país. Es por esto que en la reunión sostenida con el intendente Lobos, se acordaron distintos lineamientos para enfrentar en el déficit re precipitaciones.

Dentro de las medidas anunciadas, está la creación del Consejo Regional del Agua, que será conformado por todos los actores involucrados en el tema. Esta mesa de trabajo, que se desarrollará en los próximos 15 días, permitirá discutir y plantear medidas regionales de largo, mediano y corto plazo.

En el mismo sentido, el intendente agregó que se están estudiando diversas medidas para dar solución a las comunas que se ven afectadas por la escasez hídrica. “Con respecto a peticiones concretas, en este momento de emergencia de agua, la solución pasa por la profundización de pozos, nosotros vamos a trabajar en un proyecto integral para todas las comunas con el Consejo Regional”.

Respecto a los bajos niveles de agua que presenta el Lago Laja, el Intendente Lobos expresó que el Gobierno está preocupado por la situación por lo que “el Ministerio de Agricultura está pensando el bombardeo de nubes cuando las condiciones climatológicas así lo ameriten, cosa de poder elevar un poco los niveles del lago que están llegando a situaciones muy críticas”.

Fuente:http://www.soychile.cl/Concepcion/Sociedad/2013/04/24/169911/En-15-dias-deberia-estar-establecido-el-Consejo-Regional-del-Agua-en-el-Bio-Bio.aspx

Sequía causa migración y conflictos en IV Región


Trabajadores se van al norte, caen ventas de comercio y regantes acusan robos.
MATÍAS ROVANO En la Región de Coquimbo, más de 12 mil hectáreas tienen problemas de productividad por la falta de agua y los ocho embalses están apenas al 5% de su capacidad. Y en la provincia de Limarí, agricultores y regantes hablan de "la peor sequía en cien años".

La falta de agua no solo ha obligado a cortar árboles y abandonar campos. En algunas comunas ya hay una importante migración y surgen conflictos.

En Monte Patria, una suerte de "granja" de la región, la mayoría de sus habitantes se relacionan con la agricultura. Y ante la crisis, muchos optan por partir al norte a trabajar a la minería. Según cifras del municipio, siete mil personas ya dejaron la comuna.

"Entenderá que de 32.500 personas que somos, que se nos vayan siete mil es bastante. Eso afecta el comercio... Ellos (comerciantes) plantean que, en algunos casos, han caído sus ventas hasta un 40%. Hablamos de almacenes, negocios y restaurantes, y varios están cerrando. En estos días ya recibí dos cartas donde piden cerrar la patente comercial porque no hay clientes", dice el alcalde Juan Carlos Castillo.

Mientras, los dueños de locales intentan agruparse para exigir apoyo, porque "es preocupante que la gente que trabaja para nosotros pueda quedar sin empleo", dice la empresaria María Inés Ogalde. José Manzano, dueño de dos farmacias en el pueblo, afirma que "esto se nota hace como un año. Ahora estamos formando una directiva para tener una estructura y poder influir".

En Combarbalá ocurre algo similar. Aunque su alcalde, Pedro Castillo, afirma que aún no afecta el comercio, sí se inició un proceso migratorio: "Los jóvenes que tienen alguna capacitación rápidamente migran al norte. Es un efecto que hemos sufrido por las condiciones de sequía. Los salarios no ofrecen competitividad respecto de la gran minería".

La pelea por el agua

La escasez hídrica también está tomando otros ribetes, agrega Castillo: "Tenemos conflictos en el sector cordillerano. Hay denuncias relativas a que se rompieron bocatomas de canales".

Julio Godoy, presidente de la Junta de Vigilancia del río Cogotí, comenta que los vigilantes aumentaron de seis a 14: "Estamos ya casi en la instancia de agresiones, todo el mundo quiere regar con más del agua que tiene".

En el embalse La Paloma, sus administradores presentaron demandas en juzgados de Ovalle por la toma de terrenos del tranque. "Ahora que está casi vacío hay mucha gente que siembra en el embalse, y capta (con motobombas) las aguas que nos pertenecen. Es un robo. No podemos hacer justicia por nosotros, sino que vamos a tribunales", dice Luis Pizarro, presidente de la comunidad de aguas de los embalses Recoleta y La Paloma.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={c7a613ea-d355-4244-ab95-545df56b0528}

Agricultores y ganaderos pidieron apoyo a las autoridades para enfrentar la sequía

Beneficiarios del programa de desarrollo Prodesal de San Esteban, solicitaron obras de riego y siembra de praderas para la alimentación de sus animales.


Cerca de 50 agricultores y ganaderos de El Higueral, en la comuna de San Esteban, se encuentran participando de jornadas de capacitación y operativos sanitarios para sus animales, en el marco del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Recientemente fueron visitados por el director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Alejandro Peirano, y por el alcalde René Mardones, en la medialuna del club de huasos Aconcagua, donde constataron el avance de esta iniciativa.

En el operativo ganadero, los agricultores recibieron una capacitación práctica y teórica acerca del manejo animal, palpaciones, inseminación artificial, diagnostico de la preñez, ecografías y castraciones equinas y bovinas.

Los 50 agricultores de San Esteban que participan del curso de Prodesal, solicitaron a ambas autoridades llevar adelante acciones que permitan enfrentar la escasez hídrica que afecta a la zona, principalmente en cuando a obras de riego y siembra de praderas para la alimentación de sus animales.

Otra de las necesidades de los ganaderos de la zona es lograr el mejoramiento genético del ganado y el establecimiento de una planta faenadora.

El director regional de Indap, Alejandro Peirano, expresó “estamos llanos a escuchar a nuestros agricultores y sus demandas para acortar camino para avanzar lo más que se pueda y enfrentar sus necesidades. Asimismo, en el Ministerio de Agricultura a través de Indap, queremos aunar fuerzas con todas las instituciones que quieran apoyarnos en esta labor de potenciar la pequeña agricultura y por ello vamos a trabajar en conjunto con la Municipalidad de San Esteban”.

El alcalde Mardones, en tanto, manifestó: “para ayudar a los agricultores de la zona que están pasando por un complicado momento producto de la sequía, es vital que como municipio trabajemos en conjunto con Indap que siempre ha estado al lado de la pequeña agricultura y de esa manera satisfacer las demandas que hoy dieron a conocer como resultado de sus necesidades”.

Agricultores como Juan Núñez, presentes en la capacitación, valoraron la reunión con las autoridades y la consideraron la mejor forma de conocer los problemas que los aqueja.

Fuente: http://www.soychile.cl/Valparaiso/Sociedad/2013/04/08/165992/Agricultores-y-ganaderos-pidieron-apoyo-a-las-autoridades-para-enfrentar-la-sequia.aspx

La IV Región se ahoga por la sequía


Seminario de Revista del Campo, SNA y Sociedad Agrícola del Norte analizó la crítica situación que vive la región de Coquimbo y entregó visión de cómo viene el clima. También se dieron alternativas financieras para enfrentar los vaivenes de dólar. Patricia Vildósola E.
 Angustia es lo que ronda a los agricultores de la IV Región. Esto porque la sequía no sólo impactó en la temporada que termina, sino que ahora amenaza también la que está por comenzar. Y los golpea en un momento en que ya venían complicados por lo mismo que afecta a todo el país: dólar bajo, escasez de mano de obra y costos, incluido el de la energía, que crecen. Pero, ahora, por primera vez desde su creación, los embalses ya no tienen agua para hacer frente a la necesidad de las plantas, lo que está afectando a la producción de la zona. Precisamente como una forma de aportar con antecedentes de cómo se viene la situación en la zona fue que Revista del Campo, la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad Agrícola del Norte, realizaron la semana pasada en La Serena, el seminario regional, "Análisis del panorama y perspectivas para la agricultura de la Región de Coquimbo", que reunió a más de 200 agricultores y agroempresarios en la sede del Inacap.

Para la tierra del pisco, el agro es una generadora importante de ingresos, además de fuente laboral, ya que emplea a 42 mil personas y hay 15 mil pequeños y medianos agricultores. La fruticultura de exportación mueve más de US$ 480 millones. Además producen frutas y hortalizas para el mercado interno por US$ 200 millones; y US$ 300 millones en agroindustria. En resumen, de acuerdo a los datos de la Sociedad Agrícola del Norte, la región representa a nivel nacional el 20% de las hortalizas, cerca del 28% de la uva de mesa, el 35% de las cítricos y el 18% de las paltas.

"Son estas las cifras que se encuentran en juego", planteó José Moreno, presidente de la Sociedad Agrícola del Norte.

Desde la construcción de los embalses, la zona vio cómo el agro daba una fuente importante de ingresos. Pero ahora, ya no tiene agua.

"La situación es crítica. Por primera vez se seca el embalse La Paloma y los sistemas de riego regional poseen un 3,5% de su capacidad normal para iniciar la temporada. Es decir, estamos en un escenario de extrema gravedad que requiere de un tratamiento a la altura del problema histórico que estamos experimentando. Por este motivo no nos podemos quedar con los brazos cruzados. Hay que refinanciar la mochila y disponer de recursos para continuar", planteó Moreno.

 En la última década en la zona han disminuido en más de dos mil los roles agrícolas, hay una pérdida de 120 millones de dólares en exportaciones y, según Moreno, para esta temporada se han dejado de comprar semillas y almácigos en cerca de 50% de lo que se proyectaba.

El problema es que en futuro cercano no se vislumbra una solución rápida al tema hídrico.

Si bien desde la autoridad se viene invirtiendo en forma importante, -de hecho los regantes de la zona pueden acceder a $3.300 millones para obras de riego de emergencia y encauzamiento de canales- están a la espera de recursos frescos para concursos de embalses de cabecera y para apoyar la contratación de celadores.

Durante el seminario, Fernando Santibáñez, doctor en bioclimatología y profesor de la U. de Chile, entregó un panorama de cómo se vendría este año en términos de lluvia. Y fue claro. Se espera que, al menos a nivel nacional, el 2013 termine con lluvias cercanas a un año normal -con un rango de 10%-, pero las aguas llegarán tarde. De hecho, Santibáñez indicó que durante abril y mayo prácticamente no habría frentes que lleguen hasta la zona, los que podrían presentarse recién en junio.

De acuerdo a cómo viene evolucionando el cambio climático en el país, lo esperable es que la zona tenga una disminución de la pluviometría por el desplazamiento del anticiclón hacia el sur, lo que impide que los frentes avancen.

Moreno aprovechó la oportunidad para manifestarle públicamente al ministro de Agricultura, Luis Mayol, la necesidad de que a nivel de Gobierno se escuchen las solicitudes de los productores de la zona, como por ejemplo que se suspenda el horario punta, que entró en vigencia el 1° de abril, y que al encarecer el costo de la energía aumentará también los de la producción agrícola y llevará a detener las extracciones de emergencia de agua. "Era una medida esperada que no tuvo respuesta", dijo.

Al respecto, el ministro Mayol señaló que en el gobierno tenían clara conciencia de la situación que afecta a la zona, por lo que el Presidente Piñera llamó a La Moneda, a una reunión urgente, a los intendentes de Atacama, Copiapó y Coquimbo. Agregó que dada la urgencia que está adquiriendo el tema hídrico se aprobó la construcción de 15 grandes obras para el 2020, cuatro de los cuales estarían por comenzarse antes de fines del Gobierno. También anunció que ya se comenzó el plan de infiltración de aguas -para lo cual se cambió el reglamento.

La escasez de la mano de obra es otro de los problemas que golpea a la zona. No sólo porque ya es escasa, sino que con un sector complicado económicamente se vuelve más difícil competir con los sueldos de la minería. Por ello existe temor de que haya una mayor migración hacia otros sectores de la economía. Si bien desde la agrupación gremial han solicitado al Ministerio del Trabajo un subsidio de contratación de mano de obra pues lo ven como la única alternativa para retener cerca de 2.000 cupos. "Este problema es estratégico y queremos que se incluya en la agenda de Gobierno", recalcó Moreno. Y solicitó al ministro que interceda para formar una comisión interministerial para tratar esta materia.

El seminario también contó con la presencia del economista Enzo Folch, gerente de la mesa de dinero rural y retail del Rabobank, quien explicó que existen alternativas para poder prevenir o al menos disminuir el impacto de la caída del dólar, como el uso de seguros de cambio o forward para enfrentar el problema del tipo de cambio.

Explicó que aquí el agricultor debe primero hacer el ejercicio de determinar con qué valor de dólar él estaría bien. Fija ese precio y firma un contrato con el banco o la corredora fijando una fecha de venta de una determinada cantidad de dólares y un precio que el estima que debiera recibir por ellos.

"Lo importante aquí es dejar de apostarle al tipo de cambio y apostar a la producción", recalcó Folch.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={e0f7bddb-075d-4a0f-8d53-3c53ec75ae61}

Agricultores de Petorca aprendieron alternativas de cultivo para enfrentar la sequía

 En la actividad los agricultores aprendieron sobre la producción de tunas y olivos, productos que tienen un bajo requerimiento hídrico.

Con el fin de que los agricultores de la comuna de Petorca puedan conocer distintas alternativas para el cultivo y de esta forma hacer frente a la sequía que actualmente afecta a la zona, es que 36 usuarios del Programa de Desarrollo Local de INDAP viajaron hasta Til Til en la región Metropolitana para ver en terreno la producción de tunas y olivos.

En la oportunidad, los agricultores se interiorizaron sobre el manejo y comercialización de estos frutos a través de una charla técnica que hizo hincapié en el caso de la tuna que representa una muy buena alternativa de cultivo por su bajo requerimiento hídrico que permite obtener volúmenes de producción rentables para los productores de Petorca.

Una de las agricultoras que participó de esta actividad fue Berta Aravena, quien comentó que “esta visita fue muy provechosa ya que aprendimos hartas cosas, incluso está la posibilidad de cambiar de rubro debido al crítico problema de agua que tenemos. Por ejemplo hoy aprendimos que la tuna es muy noble, que no necesita mucho agua ni mucho trabajo, por lo que en nuestra situación sería una muy buena alternativa de negocio”.

Al respecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, especificó que “el cultivo de tunas es una posibilidad real de reconversión para estos agricultores que afectados por la sequía están buscando nuevas alternativas de producción. En este sentido, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, está orientando de manera teórica y práctica a los agricultores para que sean sustentables en el tiempo”.

La gira técnica incluyó además una visita a las instalaciones del plantel caprino de la empresa Chevrita donde los agricultores aprendieron sobre el manejo sanitario, alimenticio, control lechero y mejoramiento genético del ganado caprino. Donde se trató la importancia de la prevención de enfermedades y plagas, a través de los manejos diarios que se deben realizar en un plantel caprino, que permiten mantener animales sanos y con una buena productividad.

En cuanto a la visita al plantel caprino, la autoridad destacó la importancia de que los usuarios vean en terreno los manejos básicos de limpieza e higiene, así como también la implementación de buenos comederos, bebederos y techos, para aplicar en sus propias producciones.

Fuente: http://www.soychile.cl/Valparaiso/Sociedad/2013/04/16/167998/Agricultores-de-Petorta-aprendieron-alternativas-de-cultivo-para-enfrentar-la-Sequia.aspx

Agricultores afectados acusan falta de forraje y agua por severa sequía en Bulnes

La falta de agua para el consumo animal y los cultivos en el sector Rinconada Coltón de Bulnes, es lo que tiene muy preocupados a los agricultores de esa localidad, así lo dio a conocer el dirigente agrícola de esa zona, Luis Acuña.


Agricultores del sector de Rinconada en Bulnes, se están viendo afectados por la severa sequía en esa localidad, y acusan falta de forraje y agua para palear esta problemática.

En tanto, lugareños del sector han manifestado que los animales se están enflaqueciendo día a día, y esto obliga a los campesinos a venderlos
en la feria de Bulnes a un muy bajo precio, ya que su apariencia a si lo amerita.

Por su parte, el dirigente agrícola de esa zona, Luis Acuña señaló que "es necesario poder realizar una limpieza y profundización de los pozos y zanjas para poder lograr un tiempo de recuperación óptima, dentro del sector hay 25 fuentes de agua que necesitan ser intervenidas, donde se ocuparían un promedio de cinco horas máquina por cada zanja, razón que motivó dirigir una solicitud al Intendente Regional para que no de una respuesta lo antes posible".

Así mismo agregó además, que hace algunos días, se reunieron con el Diputado Jorge Sabag, quién se comprometió a buscar una solución desde el ministerio de agricultura.

Fuente:http://www.soychile.cl/Chillan/Sociedad/2013/04/25/170096/Agricultores-afectados--acusan-falta-de-forraje-y-agua-por-severa-sequia-en-Bulnes.aspx

José Luis Murillo, gerente de Esval: “La sequía vino para quedarse”

La sanitaria realizó su junta ordinaria de accionistas en la que ratificó una fuerte inversión para hacer frente a este fenómeno climático.


En el marco de su junta ordinaria de accionistas celebrada al mediodía de hoy en Valparaíso, el gerente general de la Empresa Sanitaria Valparaíso (Esval), José Luis Murillo, confirmó que la firma seguirá realizando una fuerte inversión para combatir la sequía aunque aclaró que el consumo humano no está en riesgo por esta situación. “Estamos haciendo inversiones importantes para hacer frente a este inconveniente y de hecho el próximo año vamos a invertir 3 mil millones de pesos. Pensamos que el consumo residencial no está en riesgo pero siempre estamos buscando fuentes alternativas porque la sequía vino para quedarse”, comentó el ejecutivo.

Durante la junta, el presidente del directorio de Esval, Jorge Lesser García-Huidobro, presentó la memoria 2012 de la Sociedad en la que se dio cuenta de inversiones por más de $29 mil millones que se desglosan en exploración de nuevas fuentes, estanques de regulación y recuperación del embalse Los Aromos, entre otros destinos.

Esval y su par de la Cuarta Región, Aguas del Valle, son controladas por la canadiense Ontario Teachers Pension Plan.

José Luis Murillo asumió la Gerencia General de Esval el pasado 4 de marzo en reemplazo de Francisco Ottone, quien se desempeñó en el caro de forma interina.

Fuente:http://www.soychile.cl/Valparaiso/Sociedad/2013/04/26/170432/Jose-Luis-Murillo-gerente-de-Esval-La-sequia-vino-para-quedarse.aspx

Sequía 2013: agua potable asegurada, agro bajo amenaza y energía seguirá cara


Mientras los embalses de agua potable acumulan un volumen equivalente al 65% de su capacidad máxima, los de riego, en cambio, tienen sólo 17,7%, y los de generación eléctrica están a la mitad. V. Ibarra y P. Obregón

gua garantizada para el consumo humano, pero riesgos crecientes para el sistema eléctrico y para el agro. Ese es el panorama que vislumbran las autoridades de gobierno y las empresas de estos rubros si las lluvias no vuelven en abundancia este invierno.

Las cifras correspondientes a marzo muestran que los embalses de agua potable acumulan un volumen equivalente al 65% de su capacidad máxima, según la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Los embalses para riego, en cambio, tienen sólo un 17,7% de su capacidad máxima y los de generación eléctrica, un 51%.

La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, señala que, en este escenario, las autoridades han adoptado medidas para garantizar la disponibilidad de agua potable: "Hemos llegado a acuerdos con los regantes, por ejemplo, para comprar o arrendar derechos de agua".

La Cuarta Región es la que muestra la situación más compleja. Tiene un déficit de precipitaciones de 87% y sus tres principales embalses están prácticamente secos. Los tranques Recoleta y Cogotí ya no tienen agua, mientras que al embalse La Paloma -el más importante de Chile destinado a riego- le quedan diez millones de metros cúbicos de un máximo de 770 millones.

Agua potable: empresas profundizan pozos
La falta de lluvias ha complicado la operación de las empresas sanitarias de la zona central, pero el agua para consumo humano está garantizada.

Una de las sanitarias más golpeadas por la sequía es Esval, en la Quinta Región, que tuvo que destinar $9 mil millones (US$ 18,9 millones) entre 2011 y 2012 para excavar nuevos pozos de agua o realizar extracciones mucho más profundas.

El mayor impacto se observa en el llamado secano costero y en algunas zonas cordilleranas. La Provincia de Petorca está especialmente afectada, entre otros motivos, por el sobreotorgamiento de derechos de extracción de agua durante los últimos veinte años, según las autoridades de gobierno.

"Hemos habilitado pozos en Petorca, Chincolco, La Ligua y La Cruz para cubrir el déficit de las fuentes actuales y hemos suscrito convenios con canales y el MOP para alimentar el embalse Los Aromos", dice Francisco Ottone, gerente de Planificación y Estudios de Esval.

La sanitaria porteña también está construyendo nuevas fuentes de extracción subterránea en Los Andes, San Felipe, Putaendo y San Pedro.

Pero en algunas localidades ello no basta y se debe traer agua en camiones aljibe, como ocurre en La Ligua desde febrero de 2011, admite Ottone.

Para el dirigente del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua (Modatima), Rodrigo Mundaca, si bien la falta de lluvias es severa, la crisis obedece en gran medida a que las autoridades han priorizado el agua que abastece los predios de los grandes agricultores por encima del consumo humano.

"En esta zona, los agricultores tienen derechos provisionales por 1.160 litros por segundo, siendo que para satisfacer las necesidades básicas en La Ligua, Cabildo y Petorca se requieren 140 litros por segundo", grafica.
La sanitaria que tiene la situación más holgada es Aguas Andinas. Su principal embalse, El Yeso, se llenó este verano: "Eso nos permite garantizar el abastecimiento de nuestra área de concesión en la Región Metropolitana hasta 2014, independientemente de cuánto llueva este año", dice el presidente de esta
empresa, Felipe Larraín.

Pese a que en el sur la situación tampoco es crítica, Essbio ha tomado medidas: "Tenemos que hacer más pozos o hacerlos más hondos, de más de 200 metros de profundidad, para dar con las napas", señala el gerente general de esa compañía, Eduardo Abuauad.

Menos hectáreas plantadas
Según el ministro de Agricultura, Luis Mayol, hay 108 comunas declaradas en emergencia por déficit hídrico, lo que afecta directamente a 25 mil pequeños agricultores entre la Tercera y Quinta Región: "Si no tenemos lluvias, estamos hablando de una superficie comprometida de 40 mil hectáreas a partir de agosto o septiembre", señala.

¿Subirán los precios de las hortalizas? "Las alzas se producen por rumores que echan a correr ciertos especuladores, que siembran psicosis, pero no duran mucho porque hay una oferta variada de Arica a Magallanes", explica el ministro.

 ¿Falta de agua, de gestión o de inversiones?
"No hubo estrategia hídrica en veinte años. En Petorca, por ejemplo, se entregaron cinco veces más derechos de agua que la capacidad de recarga del acuífero. En diez años, se pasó de 2.500 hectáreas de paltos a 12.500 hectáreas. Y durante la sequía, se han cortado tres mil hectáreas", dice Luis Mayol, ministro de Agricultura.

Para revertir esta situación (que se repite en Copiapó y en sectores de la Cuarta Región), el país tiene que aumentar en 30% la capacidad de embalse de aquí a diez años y cambiar la institucionalidad que regula el uso de este recurso, según la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva. Para alcanzar ese objetivo, tendrían que construirse los quince embalses que están en la carpeta del MOP, de los cuales solo uno está en ejecución y tres comenzarían a construirse antes que finalice este gobierno.

Tampoco existe un catastro público actualizado de derechos de agua. El Gobierno está tramitando un proyecto de ley que facilitará la regulación de los títulos y, entonces, contará información fidedigna respecto a los derechos otorgados.

"También es importante enfrentar la superposición de funciones. Hoy existen más de 42 organismos que tienen facultades en materia de agua", dice Silva.

En julio estará listo un segundo estudio encargado al Banco Mundial, el que servirá de base a uno o dos proyectos de ley que crearán una nueva institucionalidad. "La idea básica es que todos los usuarios del agua estén representados en la nueva institucionalidad. Hoy tienes organizaciones de usuarios de aguas superficiales y de aguas subterráneas operando en un mismo acuífero. Hay que ir a una gestión integrada".

Sector eléctrico: "Si no llueve, aún disponemos de reservas hasta la mitad de 2013"
Si bien los embalses de generación alcanzan solo la mitad de su capacidad máxima según cifras de la DGA, la posibilidad de cortes está descartada por ahora.

Los costos del suministro eléctrico para las personas tampoco se verán afectados, debido a que estos tienen contratos de vencimiento al 2015. Pero los costos marginales seguirán altos debido a que si no llueve se tendrá que recurrir al carbón y al diésel, más caros que la generación hidroeléctrica. Esto afecta a los clientes libres, principalmente empresas que deben comprar en el llamado mercado spot .

"El período que va entre abril 2010 y marzo 2013 representa el trienio más seco en el SIC desde que hay registros estadísticos, lo que ha deprimido la generación hidroeléctrica en el SIC desde un 63% del total en promedio en el período 2002-2009, hasta solo un 45% en el trienio 2010-2012, traduciéndose en que en el año 2012 la generación hidroeléctrica en el SIC representó solo un 40% del total", señalan en Colbún.

Aunque el año hidrológico empieza durante el mes de abril, en esta empresa señalan que si este año se mantiene en un rango húmedo o medio, no habría problema de abastecimiento, y que si no llueve aún disponen de reservas hasta cerca de la mitad de 2013.

Eso no significa que la electricidad se corte. "En un escenario muy seco, será necesario fundarnos con mayor fuerza en las tecnologías térmicas, es decir, el carbón, gas y diésel", dicen en Colbún.
Eso ya ha ocurrido. Los datos disponibles muestran que en marzo las centrales térmicas aportaron un 69% de la generación SIC, versus 63% de febrero y 60% de enero.

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, agrega que esto "se traducirá en costos marginales que seguirán altos en este año".

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/04/28/economia_y_negocios/_portada/noticias/9b3e8a63-4bbb-4e41-829e-f132b5d91c37.htm

Autoridades manifestaron su contraposición respecto a la sequía en Ñuble y en la región

Los suelos de Ñuble reflejan la falta de lluvias. 


El llamado de las autoridades, es que los sectores que se encuentran con escasez del elemento vital, es a utilizar el agua concientemente y no desperdiciarla.


Autoridades locales del Biobío, manifestaron su contraposición respecto a la severa sequía en la provincia de Ñuble y en la región.

Así mismo, el Seremi de Agricultura José manuel Rebolledo señaló que el período de sequía que vive la región, está en situación de normalidad, en cambio, el Presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío Angel Castro, aclaró que hasta el agua potable de algunos sectores tiene serios problemas.

En tanto, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, se pronunció respecto de la sequía y declaró que la zona más afectada es el secano interior de la provincia de Ñuble, más específicamente Quirihue, Portezuelo, Ninhue y Coelemu, que son las zonas que están más al límite, por esto mismo, los productos mayormente afectados son el maíz, la achicoria, la remolacha, entre otros.

Por su parte, el Seremi reconoció que la región del Biobío en su conjunto tiene un importante déficit hídrico y que de acuerdo a lo conversado con meteorología, no está activa la fase de la niña que implicaría un invierno frío y seco.

Fuente: http://www.soychile.cl/Chillan/Sociedad/2013/04/28/170785/Autoridades-manifestaron-su-contraposicion-respecto-a-la-sequia-en-Nuble-y-en-la-region.aspx

Sequía: la emergencia agrícola se extiende a 41 comunas


Ministra Marigen Hornkohl anunció ayer en Petorca medidas en apoyo de los productores y comprometió recursos por $1.333 millones.
Se entregarán bonos de hasta $150.000 por productor, destinados a insumos agrícolas y a la alimentación del ganado.

AUDÉNICO BARRÍA

VALPARAÍSO.- El Ministerio de Agricultura extendió a 41 las comunas del país declaradas en "emergencia agrícola" debido a la sequía.

La ministra Marigen Hornkohl sostuvo ayer que hasta ahora la situación más crítica se produce entre las regiones de Coquimbo y O'Higgins. No obstante, se está monitoreando en todo el país para salir al paso de cualquier contingencia.

La secretaria de Estado declaró ayer en "emergencia agrícola" a la provincia de Petorca, en la V Región, hasta donde se trasladó acompañada de autoridades regionales y locales para dialogar con los agricultores afectados. Allí comprometió recursos por $1.333 millones para ir en ayuda de los productores agrícolas más afectados de esa zona.

Hasta ayer estaban declaradas en emergencia agrícola las comunas de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, de la VI Región; las de la provincia de Melipilla, en la Región Metropolitana, y la totalidad de la Región de Coquimbo.

Hornkohl manifestó que "las medidas buscan evitar que se dañe a los pequeños productores y habitantes rurales para que las familias campesinas trabajen tranquilas y no se afecte el bolsillo de la gente".

Anunció que la Comisión Nacional de Riego llamará a un Concurso Especial de la Ley de Fomento para pequeños y medianos propietarios por 300 millones de pesos. A estos recursos se suman los que obtengan los regantes y agricultores en los concursos nacionales.

Simultáneamente, se lanzarán concursos especiales para el riego de INDAP, se dispondrá del Fondo del Bono de Desarrollo Prodesal y del Programa de Riego Asociativo para el revestimiento y entubamiento de canales para grupos organizados (comunidades de aguas.)

En materia de producción agropecuaria, Hornkohl enfatizó que se entregarán bonos de emergencia agropecuaria de hasta $150.000 por productor, destinados a la reposición de insumos agrícolas, veterinarios y de alimentación del ganado, con recursos equivalentes a 470 millones de pesos que podrán ampliarse en la medida que se incremente el número de afectados. Para la entrega de estos bonos, se trabajará junto a dirigentes campesinos y crianceros para evitar duplicaciones y postulaciones falsas.

Además, dijo, habrá un programa de saneamiento animal, del SAG e INDAP, para evitar las enfermedades del ganado. "Estamos haciendo todo el esfuerzo para recuperar la capacidad productiva", señaló.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={cf434527-a674-4ce0-8a07-f89288a8d4bf}