martes, 23 de junio de 2009

Nueva versión de Firefox será lanzada a fines de junio y tendrá cinco mil mejoras

Antes considerado una simple actualización del programa, la versión 3.5 del principal competidor de Explorer es considerado como un producto completamente nuevo.

Es considerado por muchos cibernautas como uno de los grandes íconos del software libre. Lanzado hace sólo cinco años, el navegador Firefox de la fundación Mozilla logró consolidarse como una opción que quitó terreno al hasta entonces líder de casi la totalidad de la navegación web, Internet Explorer.

Gracias al apoyo de la comunidad, compatibilidad con diferentes sistemas y un mejor desempeño que sus rivales, el browser representa al 22,51% de todos los navegadores web, dejando a Explorer aun como líder, pero con un 66% de dominación.

Por lo mismo, cada vez que aparece una nueva versión de Firefox la expectativa es alta, pues todos esperan conocer las nuevas funciones que tendrá para seguir acortando la distancia frente a sus competidores, que hoy también incluyen a Chrome de Google.

LA NAVEGACIÓN DEL FUTURO

Este martes, Mike Beltzner -director de Firefox- confirmó que la nueva versión 3.5 será lanzada oficialmente a fines de junio, varios meses ante de lo planificado. Según lo que empezó como una mera actualización 3.1, terminó por convertirse en un sistema totalmente nuevo, cuya llegada fue adelantada para estar a la par con Chrome y otros rivales.

Además de las obligadas mejoras de mayor velocidad y menor gasto de memoria, Firefox 3.5 incluirá 5.000 mejoras con respecto de la versión anterior y que permitirán disfrutar de mejor forma la experiencia en la web. Por ejemplo, permitirá usar un espacio dentro del disco duro local para poder guardar datos de ciertas aplicaciones web y utilizarlas de manera offline. Así se podrá ver el correo o trabajar en sitios como Google Docs, aun cuando la conexión esté caída.

Otra particularidad, posible gracias al nuevo estándar de escritura web HTML 5, es la posibilidad que tendrán los usuarios de ver videos directamente desde las páginas, sin necesidad de bajar plug-ins o programas externos, que son los que a menudo causan que el navegador colapse.

La nueva versión también tendrá un sistema de geolocalización que permitirá no sólo a los sitios web saber desde qué parte del mundo se conecta el usuario, sino que también podrá incorporar esos datos en fotos o archivos subidos a la red. Esta característica, al contener datos privados, es completamente opcional.

Firefox 3.5 también incorporará un modo de navegación "incógnita", que no deja rastros de las páginas visitadas en la red y un mejor motor de Java para elevar la rapidez de las aplicaciones en la red.

A MI MANERA

El navegador pondrá énfasis en la personalización visual. Si bien la opción existe con los "temas" de Firefox, estos requieren ser descargados y reiniciar el navegador para verlos.

Ahora, el navegador integrará un sistema llamado "Personas", que permite cambiar la apariencia de manera instantánea, simplemente accediendo a un menú que incluso permite ver un adelanto de cómo se verá antes de aplicar un estilo. También los usuarios podrán modificar el tipo de letra que se muestra en la página, junto a un sisterma que evita que el navegador se caiga.
Fuente: "La Tercera"

Avión solar

El "Solar impulse", un avión suizo propulsado sólo con energía solar, tiene previsto emprender la vuelta al mundo en 2011, informaron en China representantes del proyecto, en unas declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias Xinhua.

Según Jean Cai, vicepresidente del Deutsche Bank para China, y uno de los principales socios de la iniciativa, el avión volará en 2011 por todo el mundo durante 30 días.
"El avión está destinado a promover la energía sostenible en el mundo y potenciar el futuro de la energía limpia y solar", explicó Cai.

Bertrand Piccard y André Borschberg, máximos responsables del "Solar Impulse", se han propuesto dar la vuelta al mundo en este avión para demostrar que es posible liberarse del petróleo.

Si todo marcha conforme a los planes previstos la vuelta al mundo se llevara a cabo con una escala en cada continente, siguiendo esta ruta: Emiratos Árabes, China, Hawai, Florida, España, Emiratos Árabes.

El avión, cubierto con casi 12.000 células fotovoltaicas, mide 63,4 metros, tiene la envergadura de un Airbus A340, y pesa como un coche (dos toneladas).
En China, un modelo del "Solar Impulse" se exhibe en la capital de Shenyang, situada en la provincia norte de Liaoning.

Fuente: "La Tercera"

Portillo y Valle Nevado parten primero: Centros de esquí abren hoy con dos semanas de atraso

Los operadores invirtieron más de US$ 10 millones para mejorar el servicio a los cerca de 500 mil potenciales visitantes.

La nieve que cayó durante el fin de semana les permitirá a los centros de esquí de la capital abrir al público a partir de hoy.

La temporada se inicia con dos semanas de atraso y la demanda estimada de 500 mil visitantes se podría ver afectada por la crisis económica, según estiman algunos operadores.
Portillo y Valle Nevado estarán disponibles desde hoy, El Colorado desde mañana, y La Parva desde el jueves.

Los tickets diarios de los andariveles durante el fin de semana subieron en promedio dos mil pesos. Valle Nevado será el más caro, a $32 mil, y El Colorado, La Parva y Portillo, a $ 30 mil.
La nieve acumulada en las canchas antes de las lluvias no sobrepasaba los 30 centímetros, pero con el temporal se llegó hasta 100 centímetros, cifra óptima para los deportes blancos.

Las inversiones de los siete principales centros de esquí del país superan los US$ 10 millones. El Colorado invirtió US$ 2 millones en la construcción del nuevo andarivel "La Copa" -con ocho pistas nuevas-, que permite acceder desde y hacia La Parva y Valle Nevado, además de construir un nuevo restaurante y la ampliación de boleterías y algunas mejoras en Farellones.
En Portillo invirtieron US$ 1,2 millón en mejorar las instalaciones. Habrá un nuevo piso de nieve, andariveles para principiantes y 500 nuevos pares de esquí para arriendos.

En los Nevados de Chillán se esperan 10 mil visitantes, el 70% de ellos extranjeros. Los operadores gastaron US$ 3,5 millones en equipamiento.

El viernes fue reabierto el centro de esquí Las Araucarias, y esperan unos 3.500 visitantes.
En el centro de esquí Pucón, Enjoy Pucón invirtió $200 millones en nuevos equipos y mejoramiento de las instalaciones. También adquirieron un nuevo pisanieve y se incorporó una escuela de snowboard de nivel internacional.

En el extremo sur, el Club Andino de Punta Arenas, cuyas instalaciones se ubican en el Cerro Mirador, a 9 kilómetros al poniente de la ciudad, estima que iniciará su temporada el primer fin de semana de julio.
Fuente: "El Mercurio"

Las tareas pendientes en riego II

El problema estructural Actualmente el país posee un millón 200 mil hectáreas con riego. Pero sólo la mitad lo tiene asegurado. Son los campos que disponen de infraestructura de acumulación, por inversiones de los mismos privados, o están dentro de sistemas con embalses que permiten acumular el agua de los deshielos para la época de bajas lluvias, desde la primavera hasta entrado el otoño.

"Los embalses garantizan el agua de riego para los valles fértiles desde Camarones hasta el lago Laja. La mitad de la superficie que no tiene embalses obtiene recursos hídricos, cuando hay, directamente de los grandes cauces, a través de complejos sistemas de conducción, grandes bocatomas, sifones, compuertas y marcos partidores", explica Ramón Barceló, jefe de la División de Estudios y Desarrollo de la Comisión Nacional de Riego, CNR.

Sin embargo, los que no tienen sistemas de acumulación se quedan sin el recurso cuando más la necesitan.

"La estrategia sería acumular agua para que no se pierda. Tradicionalmente, el agua que llega en verano viene de la cordillera, del deshielo de la nieve, pero tenemos un tremendo déficit en obras de acumulación, por lo que mucha de esa agua se pierde yéndose directo al mar", señala Samuel Ortega, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología, Citra, de la Universidad de Talca.

En la CNR consideran que éste es un momento histórico, ya que por primera vez se están construyendo tres embalses al mismo tiempo, el Bato, en la IV Región; Convento Viejo, en la VI, y Ancoa, en la VII. Pero para las necesidades actuales todavía son pocos.

"En la VIII Región no existen embalses con fines de riego, toda el agua proviene directamente de lo existente en los ríos. Esto ha afectado seriamente la agricultura, tal como ocurrió en la última temporada donde no se pudo entregar a los cultivos el agua necesaria para obtener máximos rendimientos", señala el Dr. Luis Salgado, del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción.

Aunque no hay cifras exactas, se calcula que la superficie con riego podría crecer en alrededor de 700 mil hectáreas. Claro que para eso, habría que mejorar uno de los problemas más graves que tiene el riego actualmente, la conducción.

"La mayoría de los canales en Chile no son pavimentados, por lo que el agua se filtra y se pierde en el camino. Las pérdidas pueden llegar al 60 o 70%. Focalizamos gran parte de nuestros recursos en pavimentación y revestimiento, pero se necesitarían alrededor 114 millones de UF, cerca de un tercio del PIB agrícola, para pavimentarlos todos", explica Nelson Pereira, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, CNR.

Más y mejores equipos

En Chile, el 84,5% de los recursos hídricos son para la agricultura, los países desarrollados como Estados Unidos, por ejemplo, destinan el 75%, lo que es una muestra de cómo, a pesar de los esfuerzos, los recursos no se aprovechan a cabalidad.

"La mayoría de los países con agricultura de riego usan 5.000 cc por hectárea al año y aquí estamos sobre los 10 mil", señala Luis Gurovic, experto en riego de la Universidad Católica.
De acuerdo con el censo agrícola de 2007, la superficie con riego tecnificado aumentó de 92.000 hectáreas en 1997 a 304.000, principalmente por el aporte estatal de la Ley del Riego; no obstante, el 70% de la superficie en Chile se sigue regando mediante riego tendido, sistema con el que se aprovecha un muy bajo porcentaje del recurso.

"Las pérdidas son muy altas y esto está relacionado directamente con las formas en como se aplica el agua al suelo. Actualmente, gran parte de los cultivos se riega todavía mediante tendido el cual tiene una muy baja eficiencia, no superior al 25 a 30%; es decir, es una metodología en la que las pérdidas son muy altas y, por tanto, debe ser erradicada de nuestras costumbres. Esto puede mejorarse considerablemente si se incorpora más tecnología a través de riego mecánico, mayor aspersión y microrriego de goteo por cintas, que son sistemas de alta eficiencia" señala Luis Salgado.

Según los especialistas, se requieren de 400 mil y 450 mil hectáreas más con riego tecnificado para que Chile sea potencia alimentaria. Ese es uno de los factores que permitirían mejorar productividad y calidad de los productos. sólo en trigo, el tener o no riego puede significar una diferencia de 20 quintales por hectárea.

Cómo enfrentar los desafíos Poder avanzar en esto significa mucho más que sólo invertir en infraestructura. Implica un cambio de mentalidad de los agricultores, especialmente en las zonas donde el riego tecnificado aún no está internalizado. La manera en que se intenta avanzar en una mayor incorporación de equipos y obras a nivel de campo, para que se modernice la forma de regar en Chile y se haga un uso eficiente del agua, es mediante la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, que subsidia hasta el 75% de la inversión desarrollada por los agricultores, mediante la modalidad de concursos. En el Congreso se discute un proyecto que la amplía hasta 2022 e introduce importantes avances, aunque varios de ellos generan polémica.

El tema pasa también porque dentro de las asociaciones de regantes el agua no se reparte de acuerdo a las necesidades, sino de la cantidad de acciones que cada cual tiene, lo que genera que de la VI Región al norte, por ejemplo, donde la mayoría de los derechos de agua ya están asignados, el recurso se desperdicie. "El agua debería repartirse de acuerdo a las necesidades específicas de cada especie, como se hace en Israel, donde se efectúa un estudio de cuánta agua se necesita por cada cultivo.

Si se consume más, se paga, pero eso no depende de la cantidad de acciones que se tengan, pues aquí puede haber alguien que no necesariamente requiera todo el volumen al que tiene derecho, lo que lleva a que parte del recurso se pierda", explica Samuel Ortega Respecto de cómo optimizar la eficiencia del uso del agua, existen múltiples posiciones.

Incluso se ha hablado de nacionalizar o estatizarla. Para otros, la solución podría estar en imitar lo que hace el resto del mundo (ver recuadro); incluso no faltan los que postulan cobrar por su uso. "Estamos muy atrasados tecnológicamente en términos de riego, y la causa es que el agua no tiene precio. En California, como en el resto del mundo, se cobra por la cantidad de agua que usa cada agricultor, mientras que en Chile lo único que se paga es un derecho para mantener limpios los canales. Cuando un insumo te empieza a costar, lo cuidas más y lo trabajas de forma más eficiente", explica Luis Gurovic.

Baja modernización

El 10% de las tierras dedicadas a la agricultura cuenta con riego. Son un millón 200 mil hectáreas. De aquí sale el 60% del valor agregado agropecuario y el 80% de las exportaciones agrícolas no agroindustriales. De ellas, sólo el 8% tiene riego tecnificado.

Fuente: "El Mercurio"

Las tareas pendientes en riego

Del millón doscientas mil hectáreas con riego en Chile, sólo la mitad cuenta con embalses que le aseguran el agua; eso corresponde al 5% del total de la superficie cultivable. A pesar de los avances, el 70% de la superficie se sigue regando a la antigua, con lo que se desperdicia agua.

"En la zona de Ñuble llevamos dos años con sequía. Más bien han sido años desordenados. No es tanta la disminución, pero la distribución de las lluvias ha hecho que entre septiembre y marzo, justo cuando las plantas más necesitan, el agua caída haya sido mínima. Eso ha provocado bajas en la producción de los granos y de la remolacha, menor ganancia de peso en el ganado y caída en la producción de las vacas", señala Fernando Serrano, presidente del Consorcio Agrícola del Sur.

Serrano tiene razón. Sea por causa del cambio climático o por variaciones normales del ciclo del clima, la cantidad de agua caída y las temperaturas, medidas al menos en los últimos cinco años, han variado notoriamente de lo que se consideraba normal. Y el problema es mundial. A nivel global las sequías aumentan y las lluvias disminuyen.

Para Chile, la menor disponibilidad de agua es un problema acuciante, pues sin ella no hay agricultura, y ésta es uno de los principales motores económicos del país, además de tener un alto impacto social. Actualmente, 84.5% del agua que se usa es para riego, en los países desarrollados la cifra es de 75%, y eso que la superficie considerada apta para la agricultura es sólo el 7% del territorio nacional.

El problema es que el país depende principalmente de las lluvias para contar con agua. A eso se agrega que, además de que las precipitaciones se han vuelto erráticas, falta infraestructura para acumular las que caen en el invierno.

La situación genera preocupación en el sector, especialmente en el sur, pues los agricultores ven que no se avanza en soluciones que permitan estar en buen pie para el futuro.

"Donde ha habido proyectos se ha notado. De no haber estado Diguillín y si hubiéramos tenido sólo los ríos para regar, las sequías de los últimos años hubieran sido desastrosas. Se requieren embalses en cuanto río sea posible, porque es muy grande la farra con el agua en este país", añade Serrano al referirse a las zonas donde existen embalses y riego más tecnificado.

Los problemas no terminan ahí. El ya escaso recurso, no se utiliza de la mejor forma. Malas canalizaciones, sistemas de riego que servían en época donde las temperaturas eran menores y donde se contaba con lluvias suficientes; y regantes acostumbrados a no tener problemas con el recurso, por lo cual tampoco tomaban medidas para aplicarlo bien y no perderlo son el corolario de la situación.

Fuente: "El Mercurio"

construcción de embalses La salvación para las sequías

Para ser potencia alimentaria, Chile aumentar la capacidad de su infraestructura acumulación en 1.200 m3. En la IX Región avanzan través de microembalses.

Actualmente, si se suma la capacidad de los embalses de riego que tiene Chile, se llega a 4.000 millones de metros cúbicos de agua. Según los estudios de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), para llegar a ser potencia alimentaria el país debe sumar alrededor de 500 mil hectáreas de riego seguro -con embalses- al millón doscientas mil ha de riego que hoy existen.

Es decir, se necesita que la capacidad de embalses crezca en alrededor de 1.000 a 1.200 metros cúbicos. Sumando la capacidad de los tres que actualmente están en construcción y un cuarto que aún no se comienza a construir, en tres años de los requerimientos, a un costo aproximado de US$ 325 millones.

"Convento Viejo en la VI Región y El Bato en Illapel están virtualmente construidos. Ancoa en la VII Región está en un 20% de su construcción y esperamos poder iniciar el embalse de Chacarillas en la V Región durante este año. Además, reparamos embalses que estaban bastante dañados, como el Tutuvén en la VII, el Caritaya en la XV y Culimo en la IV Región. Sumando todo eso podríamos llegar a 410 millones de metros cúbicos, en tres años aproximadamente", explica Juan Antonio Arrese, director de Obras Hidráulicas.

Si las cosas marchan todas bien, el total de los requerimientos podría estar listo en 2015. Sin embargo, a veces hay más buenas intenciones que las que se concretan. Basta ver lo que ha ocurrido con Convento Viejo: lleva casi 50 años en proceso de concretarse.

Si bien la construcción de los embalses toma entre tres a cuatro años, el proceso desde que se piensa hasta que se ejecuta la obra puede tomar entre 30 y 40 años, no sólo por la inversión sino por la envergadura del proyecto. Por ejemplo, el de Chacarilla tiene un costo de US$ 70 millones e implica 7 mil hectáreas intervenidas. Sin embargo, el cambio climático, la posibilidad de que aumente la temperatura y que las sequías se hagan más largas, han convertido la construcción de embalses en prioridad para el Ministerio de Obras Públicas. A lo que se suma el cambio de mentalidad de las asociaciones de regantes, que ya tomaron el peso de la situación y están dispuestos a pagar su parte.

"Para ser potencia alimentaria no sólo se tiene que tener agua, sino seguridad de ella. Los embalses son la mejor forma de dar esa seguridad, así lo entienden los regantes. Al tomar conciencia de que tienen que pagar lo que les corresponde, facilita que el Estado asigne recursos", explica Juan Antonio Arrese. Entre los próximos embalses a construirse (ver recuadro), Punilla, combina una tendencia mundial: ser multiuso. Es decir, no sólo se trataría del embalse de riego más grande después de la Paloma, con una capacidad de 620 millones de metros cúbicos, -la Paloma tiene 700- sino que también se aprovecharía su potencial hidroeléctrico. "Punilla, además de riego podría generar cerca de 100 megawatts. También se está pensando que en algunos casos, los embalses podrían ser un sostén de agua potable rural", señala Arrese.

La IX Región busca solución

Aunque ha sido una de las zonas más afectadas por las últimas sequías, la Región de la Araucanía tendrá que esperar para contar con un embalse, pues si bien se realizó un estudio para identificar la factibilidad de distintas zonas para construirlos, su concreción está dentro del Programa de Infraestructura de Riego para 2020, junto con el Canelillo en la IV Región y el Chironta en el río Lluta, en Arica. Sin embargo, en la zona buscaron una solución para enfrentar el creciente déficit de aguas-lluvias: una red de micro embalses -de uno a cien millones de metros cúbicos de agua- que permitirían acumulación temporal de las lluvias invernales para destinarlas al riego agrícola en primavera, otoño y verano.

Para ello la Dirección de Obras Hidráulicas regional identificó 70 sitios, fuera de tierras indígenas, como posibles ubicaciones. De ellos fueron seleccionados Loncoche, Traiguén y Collipulli para completar estudios de factibilidad y diseño que permitan su construcción en los próximos diez años. Las represas tendrán un costo de US$20 millones y serán las primeras de ese tipo que se planean construir en el sur, subraya el director de la DOH de la IX Región, Claudio Rojas Ayala. Esto es crucial para la agricultura de la zona. "Con las sequías recurrentes hay que empezar a estudiar las alternativas que tener un riego permanente para asegurar los cultivos", recalca Rojas.

Con los microembalses se busca regular el recurso hídrico y operarlo de una manera oportuna y eficiente en distintas épocas del año. La ejecución de estas infraestructuras depende del grado de organización que tengan las asociaciones de regantes, canalistas y agricultores. "Es determinante para que el estado invierta y luego traspase su administración a los propios usuarios, como ya ha ocurrido en el norte del país con los embalses interanuales", dice el representante de la DOH local.

Fuente: "El Mercurio"

Escasas precipitaciones: Principales embalses hidroeléctricos siguen con un fuerte déficit

Casi todas las ciudades del país registran también lluvias bajo lo normal.

Ayer comenzó el invierno, y los cuatro principales embalses hidroeléctricos del país están con grave déficit en su volumen histórico de agua.

Los casos más críticos son Colbún, en la Región del Maule, y Laja, en Biobío, que registran menos de la mitad y la mitad de su capacidad, respectivamente.

Hasta el 20 de junio -de acuerdo con las cifras oficiales de la Dirección General de Aguas-, las estaciones de medición de precipitaciones que se ubican en Choapa, San Felipe, Cerro Calán, San Fernando, Talca, Chillán, Concepción y Temuco están por debajo de lo normal a la fecha.

Falta de lluvias

Las mediciones de los caudales de los ríos también arrojan cifras negativas, porque de los 16 monitoreados, diez tienen una tendencia hacia abajo, cinco la mantienen estable y sólo uno está subiendo (Maule).

Sin embargo, los embalses de riego La Paloma, en la cuenca de Limarí, Región de Coquimbo, y de Puclaro, en el valle de Elqui, están en niveles azules.

El embalse El Yeso, que abastece de agua potable a la Región Metropolitana, registraba 203 millones de metros cúbicos al 31 de mayo, cifra superior al promedio histórico de 188 millones de metros cúbicos de agua.

Santiago registra un déficit de 41 milímetros de precipitaciones, porque hasta ayer sólo han caído 58,2 milímetros, cuando lo normal es 99,1 mm.

El año pasado, por ejemplo, a la misma fecha habían caído 180,9 milímetros. El histórico anual es de 312,5 mm.

Las únicas ciudades del país que contabilizan lluvias superiores a un año normal son las australes Coyhaique, Balmaceda y Punta Arenas.

Frío y contaminación

Cero grado registrarán los termómetros en la capital el martes, según los pronósticos de la Dirección Meteorológica de Chile. El miércoles subirá a un grado y el jueves a tres, con máximas de 15 y 16 grados Celsius.

Meteorología estudia una lejana probabilidad de lluvias para el fin de semana. La ventilación en la cuenca capitalina estará entre "regular y mala", lo que podría disparar la contaminación atmosférica y las enfermedades respiratorias.

Fuente: "El Mercurio"

Primeros datos de expedición del CECS y la NASA a Campo de Hielo Sur en octubre pasado:

Los glaciares de la Patagonia se derriten y pierden hielo en una proporción mayor en relación con otros glaciares de montaña de mayor extensión de otras zonas del mundo, tal como Alaska y el Hindu Kush-Himalaya.

"Esa pérdida es un aporte relevante al nivel del mar, que alcanza al 9% del aporte total de todos los glaciares de montaña del mundo entre 1995 y 2000", advierte el glaciólogo Gino Casassa, del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS).

La merma de la masa de los hielos patagónicos por el calentamiento atmosférico no sólo se refleja en los evidentes retrocesos de los frentes de los glaciares en las zonas bajas, que descuelgan en los fiordos del Campo de Hielo Sur. También disminuye su espesor hasta en promedio de un metro por año, y hay disminuciones en las zonas altas donde se presumía hasta hace poco que una mayor precipitación de nieve ayudaba a su crecimiento.

"La pérdida de masa de hielo en sectores altos es lo realmente novedoso, según resultados preliminares que acabamos de obtener hace dos semanas", advierte Casassa, al referirse a los análisis en procesamiento de las observaciones de la última expedición científica efectuada con la NASA en octubre de 2008, con apoyo de un avión de la Armada.

Adelgazamiento

Estudios satelitales y cartográficos realizados en 1996 junto a científicos japoneses, y luego en 2003 junto a Eric Rognot de la NASA, establecían que las zonas bajas o de "ablación" pierden hielo en forma acelerada.

Hasta ahora era una incógnita qué estaba sucediendo en las zonas interiores y de las altas cumbres, llamadas de acumulación. "Una hipótesis que postulábamos era que podría existir un balance positivo de hielo en las zonas altas debido a un posible aumento de la precipitación de nieve", explica Casassa.

Sin embargo, dice que los datos adquiridos en octubre pasado en una misión aérea, a bordo del avión P-3 de la Armada, efectuada junto a la NASA, sugieren en forma preliminar que las zonas altas también están sufriendo adelgazamiento. Eso indica que la pérdida de masa de hielos patagónicos podría ser mayor que la calculada inicialmente.

Los estudios hasta ahora también revelan antecedentes curiosos, como la evolución de los glaciares Pío XI y su vecino Trinidad, que avanzan en vez de retroceder como todos sus vecinos, lo cual resulta muy intrigante. Y el Perito Moreno que está prácticamente en equilibrio.
Las tasas de retroceso de los glaciares de Campo de Hielo Sur registran un promedio de 57 metros por año entre 1944 y 1986.

Fuente: "El Mercurio"

Retiran de Conama proyecto eléctrico de US$ 1.000 millones

El proyecto más ambicioso de la noruega SN Power en Chile, con una inversión de US$ 1.000 millones, fue retirado del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

La firma europea presentó el viernes a la Conama una carta retirando el estudio de impacto ambiental, lo que fue de inmediato aceptado por la repartición gubernamental.

La petición por escrito la realizó Mario Marchese, representante legal de Trayenko, filial de SN Power, quien en 2008 fue atacado a tiros mientras salía en su automóvil desde su casa en Las Condes, en un atentado que se ligó a la oposición al proyecto hidroeléctrico.

El retiro del estudio se debe, principalmente, a las observaciones realizadas por los servicios públicos mandatados por la Corema de Los Ríos. La empresa defendió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pero declaró que “acogemos las observaciones de los servicios y ampliaremos el espectro del EIA con la intención de satisfacer los requerimientos adicionales que nos han solicitado. Asimismo, debemos evaluar la factibilidad económica y técnica del proyecto Maqueo, considerando estas observaciones”.

La idea de instalar una central con capacidad de 400 MW en el lago Maihue, en las comunas de Futrono y Lago Ranco, es resistido por la comunidades indígenas de la zona, que acusan que su construcción y puesta en marcha significaría un severo daño al medioambiente. “Esperamos que este retiro sea definitivo porque su impacto para la región era muy negativo”, señaló José Araya, vocero del Observatorio Ciudadano, contrario al proyecto.

La firma indicó a La Tercera que “el estudio de impacto ambiental se mejorará y se presentará nuevamente en un plazo nomenor a seis meses”.

Fuente: "La Tercera"

Lobos marinos amenazan con eliminar colonia de tortugas verdes

El problema se ha presentado por la domesticación de los ejemplares en Antofagasta, los que no salen a buscar comida y cazan lo primero que ven, convirtiéndose las tortugas en su objetivo.
Son las 15.20 y aparece de repente el cazador. Asoma su cabeza y se esconde. En cosa de segundos está a 20 metros. No hay forma de luchar, el lobo marino lo sabe y comienza a hostigar a su presa, una tortuga verde que, pese a que es adulta, reconoce que no puede contra su depredador. Es el “dueño” de la Poza Histórica de Antofagasta, en donde convive con los pescadores, quienes lo han domesticado junto a otros 14 ejemplares para el disfrute de los pequeños y sus familias que llegan a verlos durante los fines de semana.

Sin embargo, la domesticación de estos gigantes lobos marinos del tipo común (Otaria flavescens) ha sido nefasta para los otros animales foráneos que llegaron al lugar, como la especie símbolo de la Región de Antofagasta: la tortuga verde (Chelonia mydas), que conformó una colonia de 60 ejemplares sólo en la costa urbana de Antofagasta, y que es cercenada, al punto que se teme por su desaparición.

Sólo hace dos días tres de ellas fueron devoradas por lobos marinos. Dos cuerpos, totalmente destruidos, lograron ser rescatados por personal del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (Crea) de la Universidad de Antofagasta (UA),mientras que hace dos semanas ya se había constatado la muerte de otros dos ejemplares.

Sin embargo, los ecólogos marinos del centro, Christian Guerra y Arami Silva, plantean que deben haber muerto más ejemplares, pues la caza de tortugas se ha convertido en una práctica habitual para los lobos, explicada por la domesticación que los ha provisto de alimento, sin que deban salir a buscarlo.

Ante la falta de comida, dicen los ecólogos, “la especie caza lo que ve” y lo más a mano son las tortugas verdes.

La Subsecretaría de Pesca es el ente que debería decidir una posible caza de lobos, para terminar con el problema.

Fuente: "La Tercera"

Industria salmonera local bajará de 35% a 20% su participación en el mundo

La crisis es grave, pero el sector aún tiene esperanzas. Un informe preparado por Jorge Claro por encargo de la banca concluye que la industria podría tardar dos años en retomar niveles de productividad necesarios para volver a ser rentable. Los cálculos indican que con tasas de refinanciamiento bajo 8%, las cuatro empresas grandes vuelven viable su negocio.

1.- La industria salmonera tardará al menos dos años en retomar los niveles de productividad necesarios para hacer rentable el negocio. Esa es una de las conclusiones del informe de Jorge Claro, contratado por la banca para analizar el sector. Las salmoneras han dicho que recién en siete años se llegará a los niveles pre crisis. Aunque Chile tiene ventajas comparativas en este negocio y que el sector puede ser viable si se toman medidas sanitarias, el panorama para este año es malo. La alta mortalidad que trajo el ISA obligó a adelantar las cosechas en 2008, mientras las siembras de peces se paralizaron. Así, hoy no queda mucho por cosechar. En 2009 el volumen de peces disponibles caerá sobre 30%.

El estudio de Claro compara el valor económico de las salmoneras con el valor par o nominal de sus deudas. Descontados los flujos de activos al 12% real, su valor es menor al de los pasivos. En ese ejercicio, las cuatro mayores -Aqua Chile, Invertec, Cultivos Marinos Chiloé y Multiexport-, suman deudas por US$ 800 millones y activos por US$ 600 millones.

La realidad cambia radicalmente si se consideran tasas más bajas para refinanciar. Las cuatro firmas tendrían un patrimonio -activos menos deudas- positivo con tasas de 8%. Conj ello, la industria se vuelve viable y atractiva incluso para los actuales accionistas.

El informe apunta que las pérdidas económicas para los bancos son un dato. Y advierte que la liquidación de las firmas es complicada: no hay compradores para los activos fijos y los peces (el principal activo) sólo valen si no se mueren y alguien los administra y vende.

Entrega de concesiones y urgencia para la ley

2.- Debido a la crisis, la participación de Chile en la producción mundial bajará de 35% en 2008 a 20% en 2010. En el estado actual de la industria, las salmoneras no estarían en condiciones de recibir ni un peso más en créditos, expresó Jorge Claro en el Congreso. Visto así, desaparecerían algunas productoras y también parte de los proveedores. ¿Cómo evitarlo? Bancos y salmoneras apuntan a la necesidad de aprobar cambios a la Ley de Pesca, hoy en el Congreso, para que las concesiones acuícolas puedan pasar a la banca como garantías y que ésta se mantenga aunque ese activo caduque.

Este punto daría certeza al pago de las deudas en el tiempo y permitiría que en siete años las productoras lleguen a relaciones de deuda/capital normales. Sin estas garantías, se tardarían nueve años, estima Claro.

Supervisión permanente

3.- Otro tema clave es el reordenamiento de la industria en barrios productivos. Serán 35, entre Aysén y Los Lagos, y operarán con fechas de descanso acordadas entre las empresas. Con esta ANDRES PEREZ medida, se prevé reducir los riesgos sanitarios y la repetición de eventos como la propagación del virus ISA, que a Noruega, sin ir más lejos, le costó en su momento el 80% de su producción de salmones. Esta medida será parte de un protocolo común a la industria, que incluye mecanismos de control no sólo al interior del sector, sino también en lo que se refiere a su relación con la autoridad y sus acreedores bancarios. Eso justifica el nombramiento de veedores de la banca en las empresas, que con el título de “inspectores técnicos” recogerán información financiera y operativa en las salmoneras y la canalizarán al sistema bancario.

Ovas seguras hacia 2010

4.- Si la meta es recuperar, en el año 2011, los niveles de cosecha de salmón atlántico -que es el 61% de todo lo producido por esta industria- , habrá que partir en 2010 con las primeras fases de engorda de smolts (peces juveniles) en el mar, como ya lo están haciendo algunas empresas, Multiexport entre ellas. En su presentación, Claro dice que eso también requiere de una producción, a nivel local, de ovas sanas, lo que podría ocurrir a contar de 2010. En Chile hay sólo dos empresas capaces de hacerlo. El resto debería cubrir con importaciones, pero eso no da seguridad de cumplimiento de los estándares sanitarios.

Modelo productivo

5.- Aunque el estudio contratado por la banca cree que durante 10 años habrá en la industria capacidades productivas ociosas “importantes”, a contar de 2011, y si todo resulta como se ha previsto, se podrían recuperar los niveles de empleo pre crisis; esto es, 35 mil personas en forma directa y 15 mil en forma indirecta. En esa misma fecha, se recuperaría la cosecha de salmón atlántico.

Menos actores

6.- Una vez que la industria recupere los niveles de productividad que la hagan viable -lo que debiera ocurrir en dos años, aproximadamente- y estén en plena marcha los nuevos parámetros sanitarios, Claro estima una inevitable reestructuración en el sector. Eso se traducirá en una baja en el número de actores -por efecto de fusiones- y en el ingreso de nuevos jugadores. Capitales canadienses y noruegos ya han estado explorando oportunidades en Chile en medio de la crisis de este sector que tardaría al menos siete años en volver a los niveles que tenía antes del virus ISA.

Cómo se gestó la crisis de la industria La industria salmonera, según la banca, tenía un riesgo mayor al que se midió efectivamente y el virus ISA se encargó de confirmarlo. Hasta hace pocos años, sin embargo, era difícil imaginar la crisis de hoy. Con tasas de crecimiento espectaculares, el sector pasó de producir 224 mil toneladas en 1997 a 657 mil toneladas 10 años después. En el mismo período, de acuerdo al informe, su participación en el mercado mundial se duplicó, hasta 35%. A mediados de esta década disputó el primer lugar a Noruega.

Pero a fines de 2007 todo empezó a cambiar. Llegó el virus ISA, que se expandió a 223 centros de cultivo (de un total de 600) en 25 empresas. La enfermedad atacó al salmón atlántico o salar, que es el 60% de lo producido por Chile, y a tal nivel llegó el problema, que los industriales debieron adelantar cosechas, frenar nuevos cultivos, y enfrentar una sustancial baja en la producción de salar, que para este año se calcula en 60%. El mal manejo sanitario, el crecimiento imparable y las pocas barreras de entrada jugaron en contra de la industria, que ahora deberá esperar al menos dos años para volver a empezar. Atrás quedaron las exportaciones por US$ 2.400 millones de 2008, que hacían de la samonicultura la tercera fuerza exportadora chilena, detrás del cobre y la celulosa.

Rol de los bancos El informe señala que las salmoneras tienen más y mejor información que los bancos y parte importante del poder de negociación. A su juicio, si se va seguir operando, hay que determinar qué premios se dan a los dueños de las salmoneras a cambio de que los bancos tengan una posición negociadora más favorable, como es obtener más garantías. El valor a recuperar de los bancos va a depender del desempeño de los activos, por lo que la rentabilidad no está dada por la tasa de interés, sino por cuanto crezca o caiga el valor económico de la deuda. Los bancos son, en definitva, socios y un buen monitoreo es clave.

Fuente: "La Tercera"

Carlos Vial, ex presidente de SalmonChile: La recuperación del sector salmonero será lenta y partirá por la XI Región

El también vicepresidente de Friosur confía en que el sector saldrá de la crisis, pero afirma que es clave no alejarse del tema central, la seguridad biosanitaria. Asimismo, llama a la prudencia y a la calma.

Como presidente de SalmonChile, entre 2004 e inicios de 2007, a Carlos Vial no le tocó enfrentar en ese cargo los sinsabores del virus ISA, cuya existencia en el país se conoció a mediados de 2007. Sin embargo, ha vivido de cerca los efectos de esa enfermedad. Sigue relacionado con el gremio -encabeza el Comité Laboral- y es vicepresidente de Friosur, firma ligada al grupo Del Río que, como otras, ha enfrentado una fuerte baja de producción de salmón atlántico y está renegociando las deudas con la banca. Vial, quien dice que los años 2010 y 2011 serán los más duros en cuanto a baja en la producción, indica que la deuda de las salmoneras y proveedores se sitúa entre US$ 1.600 millones y US$ 3.000 millones.

¿Los bancos están siendo parte de la solución a la crisis? ¿Están asumiendo parte de las pérdidas del negocio?

El debate de quién ha perdido más es como para cumpleaños de cabro chico. Hay que tener claro que cada cual hace lo que tiene que hacer y que, además, las situaciones de las compañías son diferentes. Las salmoneras tratamos de negociar de la mejor manera, mientras que los bancos, guste o no, tienen el sartén por el mango. Aunque tampoco pueden llegar y decir que no renegocia-rán nada y que perderán todo. Aún así, creo que los temas comenzarán a solucionarse en la medida que se recupere la producción.

¿Cómo interpreta la decisión del Bice de no renovarle un crédito a Invertec en plena renegociación con los bancos?

En este tipo de cosas, nada ocurre de un día para otro. El problema es que lo que hizo el Bice puede dar mensajes equivocados. Algo similar sucede con la solicitud de quiebra que hizo Astilleros Calbuco a Multiexport. Hay un sinnúmero de proveedores que pueden estar en una situación similar, pero si todos van a pedirle a esa salmonera que pague, ésta no tendrá respaldo para hacerlo. Más allá de estos hechos en sí, creo que todos los actores deberían pensar tanto en sus intereses como las consecuencias que pueden traer sus acciones. Llamo a la prudencia, a la calma. Además, pelear con los bancos es como pelear con la señora.

¿Friosur está también en negociaciones?

Estamos renegociando con un consorcio de bancos. De repente comenzarán a cerrarse.
¿Con qué bancos?

Con el Chile -tendrá un 40%-, el Rabobank y el Santander.
Qué pasa con las medidas ¿Son suficientes las reformas que se están implementando para que esta industria del salmón vuelva a renacer?

Pueden faltar medidas, pueden sobrar algunas, habrá que modificar otras. Hace un tiempo, sostuve que estamos en la etapa de prueba y error. No discuto la idoneidad de la gente que ha trabajado en las propuestas, no discuto que la ciencia evolucionará, pero de ahí a que pueda decir con certeza que esto permite una operación perfecta, creo que hay distancia. Además, hay que resolver la institucionalidad que permita enfrentar la incertidumbre en el futuro adecuadamente.
Pero, ¿quién es el responsable de la crisis de la industria?

Hay un tema de madurez de la industria, del país, de las ONG. Puedo recordar que hace cinco años dijimos que había serios problemas con la institucionalidad. Sin embargo, no ocurrió nada y apareció después la mesa del salmón, que es un parche de la institucionalidad. También se puede decir que toda la información del ISA estuvo desde el día uno en el Sernapesca o que los bancos fueron irresponsables al prestar, pero lo cierto es que es una industria nueva, que ha cometido errores, que espero que se solucionen.

De los temas que se están discutiendo en el Senado, ¿qué tema le preocupa más?
El tema central es la seguridad biosanitaria. Sin embargo, se está tratando de incluir otros temas que nos alejan del objetivo.

¿Cómo ve el futuro de la industria?

Creo que la recuperación será lenta y que comenzará en la XI Región. En la Décima, la situación será más complicada. En cuanto a la inversión, cuando la industria vuelva a producir, llegará el capital. Sin embargo, nada de eso será posible si no se garantiza el tema sanitario.
Andrés Echeverría, vicepresidente del Banco Bice:

“El banco es soberano de actuar como le parece conveniente”

Reacio a clarificar los motivos que llevaron a Banco Bice a demandar a la mayor firma salmonera del país, AquaChile, por acreencias impagas, el vicepresidente de la entidad ligada al grupo Matte, Andrés Echeverría, defendió ayer la decisión del banco de tomar un camino alternativo al resto de los acreedores financieros.

“El banco es libre y soberano de actuar como le parece más conveniente para defender sus intereses. La relación con AquaChile continúa y esperamos, simplemente, que haya una solución conveniente para todos”, explicó, recalcando que creen en la viabilidad del sector, pero con el aporte de nuevo capital, eventualmente de nuevos socios.

El Bice acudió a la justicia para recuperar una deuda por US$ 6 millones, a través de una cobranza judicial. El ejecutivo insitió en que “todos los casos son individuales” y que si bien lo que hay en común es el virus ISA y la zona geográfica afectada, “la naturaleza de las empresas es en todas distinta, en cuanto a cantidad de deuda, tipo de producción, viabilidad futura, propiedad (si es que tienen negocios adicionales)”. Echeverría no descartó un acuerdo extrajudicial con AquaChile.

Fuente: "La Tercera"

Mayor salmonera de Canadá quiere comprar más activos en Chile antes de un año

Cooke Aquaculture, una de las 10 más grandes del mundo, cree que la industria local se recuperará del golpe del virus ISA. Por ahora, la firma se siente a salvo en la Región de Aysén, donde opera Cupquelan, adquirida en 2007, y desde donde planea nuevas adquisiciones. Ya intentó sin éxito la compra de bienes de una salmonera en problemas.

Si bien la industria del salmón en Chile enfrenta duros días, no todos los actores están complicados. Una de las excepciones es Cooke Aquaculture, la mayor salmonera de Canadá y una de las 10 mayores del mundo. Tras adquirir a fines de 2007 la salmonera Cupquelan, ahora busca nuevas oportunidades en el país y asegura que en sus actuales centros de cultivo, en la Región de Aysén, no está presente el virus ISA.

“No pensamos desarrollarnos en Cupquelan orgánicamente. Pensamos quedarnos en el nivel en que estamos. Preferimos que nuestro crecimiento sea a través de adquisiciones. Esperamos hacerlo en los próximos 12 meses”, dice Alan Cook, gerente general de Cupquelan.
“Definitivamente, estamos buscando nuevas oportunidades en Chile. Estamos investigando, aunque aún no estamos negociando nada”, agrega.

US$ 400 millones al año

Cooke Aquaculture es una empresa familiar fundada en 1985 por Gifford, Michael y Glenn Cooke, este último el CEO de la compañía. Los Cooke favorecen la integración vertical a fin de controlar costos y se definen como una empresa que domina toda su cadena de valor, “desde el huevo al plato”.

En 2009 esperan ventas por US$ 400millones.
La firma emplea a 1.500 personas en sus operaciones en New Brunswick, provincia donde tiene su matriz; Prince Edward Island; Nova Scotia; Newfoundland; el estado de Maine, en Estados Unidos, y Chile.

Para el presente año proyecta una producción de 80 mil toneladas métricas, contando sus cultivos en Canadá, Estados Unidos y Chile, volumen similar al registrado en 2008.
En Canadá tuvimos ISA por 10años,entre 1995y2005. La produccióncayó,hubo una consolidaciónde la propiedadydemandó mucha inversión.Nos tomó bastante tiempo salir,peromi esperanza es que Chile lohaga más rápido”.

Operación en Chile

Cupquelan es la única inversión en Chile de Cooke Aquaculture, adquirida en 2007, el último buen año para las salmoneras locales, dice. En esa época, Cupquelan producía 30 mil toneladas métricas, con un valor aproximado de US$ 100 millones. Este año, la firma proyecta producir 24 mil toneladas en Chile: 60% de trucha y 40% de salmón atlántico. La filial chilena es la novena exportadora de salmón por volumen a nivel local.

Se proyecta que Cupquelan producirá 24 mil toneladas este año: 60%de trucha y 40%de salmón. La firma es la novena exportadora de salmón por volumen a nivel local.

La operación local es la segunda a nivel internacional de la canadiense. En 2004 tomó el control de Atlantic Salmon of Maine, en Estados Unidos, convirtiéndola en la principal productora del este de ese país.

Virus ISA

Cook afirma que en Cupquelan no hay centros con ISA -“el riesgo es alto, pero estamos bastante aislados de otros centros”- y que la empresa, gracias a su matriz, cuenta con una fuer-te posición financiera. Estas condiciones le permitieron hacer una oferta por los activos de Patagonia Salmon Farming, la que, sin embargo, fue superada por la de Granja Marina Tornagaleones, controlada por Ramón Eblen, que pagará US$ 6 millones por dos unidades productivas de la desaparecida salmonera.

Cook cree que la industria saldrá adelante. “Nosotros tuvimos ISA en Canadá por 10 años, entre 1995 y 2005. La producción cayó, hubo una consolidación de la propiedad y demandó mucha inversión en aguas frescas y en bioseguridad. Nos tomó bastante tiempo salir, pero mi esperanza es que Chile lo haga más rápido”, afirma el ejecutivo, quien dice apoyar que haya una regulación fuerte.
Cook afirma que desde que tomaron el control de Cupquelan se adoptaron sistemas regulatorios sanitarios más estrictos que los que el gobierno chileno requiere, aplicando la experiencia canadiense y antes de que llegara el ISA a los centros de cultivo.

Fuente: "La Tercera"

Paneles solares bajarían 76% costo de energía en viviendas sociales

Un estudio realizado por Chilectra y la Universidad de Los Andes comprobó que el uso de paneles solares, con respaldo eléctrico, permite ahorrar hasta un 76% de costos energéticos en viviendas sociales. El estudio se aplicó a 14 casas de la villa El Comendador, de Pudahuel. Allí se instalaron paneles solares junto a un estanque acumulador de 80 litros.

Tras 10 meses de estudio, se estableció que una vivienda que utiliza gas gastó en promedio $ 14.685. Mientras que con una solución solar, $ 3.402.

Según el gerente comercial de Chilectra, Andreas Gebhardt, el objetivo era probar la viabilidad del sistema y la conveniencia de la energía solar en el sector residencial. A su juicio, “hoy tenemos la certeza de que es una tecnología perfectamente implementable”.

El costo de un sistema de paneles solares supera los $ 800 mil. Sin embargo, Gebhardt aseguró que la inversión es recuperable en cinco años y, además, esto se debiera complementar con un subsidio que en los próximos meses entregará el gobierno, de 55 UF para las familias propietarias.

El director del programa País de Eficiencia Energética, Andrés Romero, indicó que la nueva normativa incentivará a las constructoras con un beneficio tributario, para implementar el 100% de la solución solar a viviendas de hasta 2mil UF
$ 3.402 promedio.
Gastó una casa con energía solar. Con gas,el consumo fue de $14.685.

Fuente: "La Tercera"