lunes, 16 de abril de 2012

HAGA SU CASA MAS " VERDE" POR MENOS DE $ 2 MILLONES

Composteras, detergentes de cáscara de quínoa, inodoros, paneles solares para calentar toda el agua de una casa y hasta cargadores para iPad y celulares ofrece el mercado hoy en día. Los sistemas y productos prometen disminuir su huella de carbono, ralentizar el calentamiento global, e incluso ahorrarse unos pesos en las cuentas.  

Daniela Paleo ¿Quiere ayudar al medio ambiente, y no sabe cómo? Dicen que lo mejor es empezar por casa. Hacer su hogar más "verde" puede ser una tarea fácil y hasta entretenida.

Por menos de $2 millones puede convertirse en protagonista del cambio que necesita el planeta y, en definitiva, ahorrar nuestros limitados recursos naturales. Hoy, el mercado ofrece una variada oferta de productos que prometen disminuir nuestra huella de carbono, evitar la rapidez del calentamiento global, e incluso ahorrarse unos pesos en la cuenta de la luz y el gas. Lo bueno es que hay opciones para todos los bolsillos.

Cuentan que el boom de esta tendencia en Chile se generó durante los años 90; sin embargo, el interés en productos "verdes" en Chile ha crecido explosivamente desde 2010 debido a la aparición de un reglamento para los sistemas solares impulsado por el gobierno, lo que permitió generar confianza en el mercado. Además, la demanda de paneles solares, por ejemplo, es transversal. Desde la industria afirman que estos sistemas son demandados desde sectores como la comuna de San Ramón (proyectos inmobiliarios subsidiados por el Estado), hasta la zona oriente de Santiago.

El tema, sin lugar a dudas, tiene buena llegada en el público. De hecho, algunos microempresarios que comenzaron importando productos "verdes" han visto un avance en la producción interna en esta área.

Es el caso de la tienda online Compostera, que ofrece alrededor de 20 productos por internet. Su dueña, Pamela Bravo, afirma que hoy trae sólo algunas cosas de afuera, ya que varias tecnologías se han desarrollado dentro del país.

Sus planes, luego de consolidar sus ventas (que han crecido a una tasa del 7% cada año), son desarrollar talleres educativos para niños en colegios.

LA OFERTA DE PANELES SOLARES EN CHILE PERMITE GENERAR ENERGÍA FOTOVOLTAICA (ELECTRICIDAD) Y CALÓRICA. INSTALARLOS CUESTA ALREDEDOR DE $1.500.000, Y ASEGURAN QUE LA INVERSIÓN SE RECUPERA EN CUATRO AÑOS.

 Ahorro de agua de hasta 50%Una casa para cuatro o cinco personas puede tener un consumo de agua alarmante, cerca de 1.500 litros al día, pero soluciones hay. Los aireadores, por ejemplo, son pequeñas piezas que se acoplan fácilmente a los grifos. Su principal función es mezclar el agua con aire, reduciendo su caudal, pero sin disminuir la sensación de cantidad de agua.

Estos ejemplares se pueden adquirir desde $2.990 y permiten hasta un 50% de ahorro de agua.

También existen los monomandos de duchas, lavamanos y lavaplatos que traen limitadores de caudal, lo cual evita el derroche de agua al mezclar la fría con la caliente, produciendo ahorros de hasta un 30%. Las alternativas de ahorro para excusados, por su parte, funcionan con estanques con doble botón que permiten optar por la descarga parcial de tres litros o la total de seis litros. Uno de estos sale alrededor de $30.990.

En el caso de aparatos de ahorro de agua para el exterior de la casa, existen estanques que sirven para almacenar agua potable (de lluvia), con capacidad para 200 litros y que puede ser utilizada posteriormente, por ejemplo, para regar las plantas. Estos estanques se pueden encontrar desde los $29.990.

Paneles solares que permiten en un año ahorrar hasta un 70% del consumo en gas de una viviendaPara hacer más fácil la experiencia de compra, Sodimac, por ejemplo, ofrece kits de energía solar que permiten generar energía eléctrica limpia y gratuita a partir del sol. Es el caso de los kits de 85 y 170 watts, que están diseñados para adicionar paneles solares individuales, de acuerdo al proyecto que busque cada persona. Estos equipos le permitirán generar su propia energía e iluminar su casa, ver televisión, escuchar música, usar su notebook , pero siempre teniendo en cuenta que deben ser componentes de bajo nivel de consumo. El rango de precio de estos kits , dependiendo del voltaje que busque, se mueve entre los $226 mil hasta los $464 mil.

De la misma manera, Calder Solar ofrece paneles solares para calentar el agua de toda una casa y ahorrar cerca de un 70% anual en gas, lo que se traduce en unos $300 mil. Tomás Milnes, gerente general de la empresa, asegura que la inversión se recupera en cuatro años. "Un proyecto para una casa de cuatro personas puede salir alrededor de $1.500.000. Este valor incluye el panel solar, el estanque, un atril de posicionamiento (estructura que se posiciona sobre el techo), la válvula y todas las cañerías de conexión".

Milnes explica que el sistema debe combinarse con el uso del cálefont, ya que éste regulará la temperatura en caso de que falten calorías. Con respecto a la instalación del sistema, no es necesario hacer un cambio en la casa. Generalmente los paneles (que miden dos metros cuadrados cada uno) van sobre el techo de las casas. "También pueden ir debajo del techo, para que no se noten tanto. Para la instalación, basta con una intervención en la entrada del cálefont. En una casa ya construida, las cañerías quedan por fuera, no hay que intervenir nada, ya que se utiliza la misma red de agua caliente", afirma.

Otra opción ofrece Ursus Trotter con los equipos termosifónicos.

Estos pueden opcionalmente incorporarse a una red eléctrica junto con su correspondiente control termostático, para apoyar un alto consumo de agua caliente en la noche, por ejemplo.

El gerente general de la firma, Eduardo González, comenta que para la instalación de este sistema se necesita un área adecuada con abundante radiación solar, y disponibilidad de instalar el equipo con orientación hacia el norte, para aprovechar al máximo el rendimiento del equipo, que tiene un valor de entre $899.990 y $1.499.990.

Si quiere ir por más, la tienda Solarshop ofrece cargadores solares para celulares a $55 mil (Nokia, iPhone, etc.), MP3, iPod, iPad, GPS, etc., hasta juguetes solares para enseñar el funcionamiento a los niños ($6.400), entre los que hay un auto solar, un molino de viento, una lancha, un avión, y un perro-robot.

También existen cargadores de pilas AA y AAA ($12 mil). Funcionan con energía solar, incluso si está nublado, y se demora ocho horas en cargar un par de pilas.

Para quienes tienen gustos más tradicionales y quieren ahorrar en electricidad, recomiendan las ampolletas LED. El producto estrella es la de siete watt que ilumina como una ampolleta de 60 watt incandescente.

A diferencia de las ampolletas de ahorro o fluorescentes, la iluminación LED no tiene contaminantes como mercurio y gases realmente nocivos. Además, pueden generar la misma cantidad de luz hasta con sólo una pequeña fracción de la energía. Estas ampolletas se pueden encontrar en supermercados y tiendas especializadas (Solarshop, ubicada en el metro Tobalaba) desde $5.990, y no es necesario cambiar el sistema eléctrico. Sólo basta instalarla como cualquier otra.

Las composteras mejoran la calidad del suelo y plantasSi quiere empezar de a poco a hacer su casa más "verde", hay productos más accesibles como las composteras, una especie de basurero de plástico biodegradable ($60 mil) que hace de la tierra compost o abono orgánico. Se entierra en el patio donde puede botar restos de frutas, verduras, cáscaras de huevo y bolsitas de té, entre otros.

También existen los basureros de reciclaje (desde $3.990), donde puede dividir los tipos de desechos que genera y luego llevarlos a un punto de reciclaje verde.

Una novedad en Chile es el "Laundry Ball" ($28 mil), una pelota hecha a base de cerámicas e imanes que funcionan mediante un proceso químico de lavado que hace que la suciedad de la ropa se suelte con facilidad. Si su ropa está muy sucia, puede optar por el detergente de cáscara de quínoa ($6.500 los 800 gramos). Este grano contiene saponina, un jaboncillo que se desprende con agua caliente.

Esto se puede adquirir a través del sitio www.compostera.cl, de la ingeniera comercial Pamela Bravo. Mejor aun, sin tienda física, no tiene que salir de su casa y ayuda a disminuir su huella de carbono.

EL AGUA SERÁ EL PROXIMO VINO


Así lo asegura Michael Mascha, el mejor sommelier de agua en el mundo, y para quien el vital elemento chileno es ideal para acompañar al sushi y mariscos. Por Luis Goycoolea U.  
 El agua ya dejó de ser un commodity. Por distintas razones, ya sean de salud o porque el alcohol está de capa caída, ya nadie es indiferente al vital elemento. En el mundo existen más de 3 mil variedades de agua embotelladas y el mercado está creciendo. Y tal como en el vino hay un Robert Parker, el crítico número uno en agua es Michael Mascha.

Con un doctorado en Antropología de la Universidad de Viena y autor del libro "Connoisseur's Guide to the World's Most Distinctive Bottled Waters" (más información en http://www.finewaters.com/), Mascha habló con "El Mercurio", desde Montevideo, sobre esta nueva tendencia que se vive a nivel mundial y que está atrapando a Chile, país que, según Mascha, pertenece a una región desde donde saldrán las futuras aguas premium del mundo.

-¿De dónde surge esta inclinación por el agua y cómo es que ahora se posiciona de esta manera?

"Se está dando en el mundo gastronómico y de bebestibles esto de alejarse de los productos que no tienen un origen, que son fabricados industrialmente. Y se está caminando hacia lo natural, lo producido naturalmente. Las aguas premium tienen esa fuente o raíz natural. Todo partió en Europa, luego vino Estados Unidos y, ahora, es una tendencia que se está dando en Latinoamérica. Hay aguas premium en Uruguay, Argentina y Chile. No hay nada de esnob en este tema".

-¿Cómo se diferencia una agua de otra?

"Es similar al vino, en el sentido de que tienes que involucrarte, adquirir un conocimiento y disfrutarlo. Eso sí, es distinto al vino ya que el agua no debería oler, de hecho, si tiene algún olor ¡no la tomes! Tampoco debería tener color. Por lo tanto, es mucho más fácil de apreciar. Lo más importante es que las personas consideren el agua un producto natural que viene de un lugar particular y que, por lo tanto, tiene características exclusivas".

-¿Y cuáles son las características exclusivas del agua chilena?

"Las aguas de Chile, por ejemplo, provienen en su mayoría de glaciares y tienen un bajo contenido de minerales. Son suaves y tienen un pH (acidez del agua) muy neutral. Estas aguas son significativamente distintas a las de un manantial, como podría ser el agua Vichi Catalan que tiene mucho mineral. Toda persona del mundo se daría cuenta de las diferencias entre estas dos".

-¿Con el agua sucede lo mismo que con el vino? ¿Hay aguas para distintas comidas?

"A ver, primero, el agua chilena es definitivamente saludable. En general, la categoría premium no es para hidratarse, es para un contexto más epicúreo. Básicamente, es transformar el agua en vino, permitiendo disfrutar distintas comidas con ella, especialmente con las aguas bajas en minerales, como las de Chile. Por ejemplo, comidas delicadas como mariscos, sushi y sashimi, resultan muy bien en combinación las aguas chilenas ya que la sutileza del agua chilena no se impone sobre esos sabores".

-¿Qué conocimiento se requiere para disfrutar más del agua?

"Lo primero, y quizás más importante, es que las aguas no son todas iguales. Somos muy descuidados cuando hablamos de agua. Es como decir 'un vaso de agua es igual en todas partes del mundo'. Pero hay que darse cuenta de que se trata de un producto natural, como lo son el vino, los aceites de oliva y la sal. Son todos productos para distintas comidas y motivos, provienen de diferentes lugares y tienen características particulares. Lo mismo que, en el caso de un vino, ocurre con un terroir ".

-¿Cómo se diferencian las aguas?

"Lo que primero hacemos es dividirlas entre bajo y alto contenido mineral, por lo que tenemos cinco categorías. Luego se ven los niveles de carbohidratos, desde un agua sin gas hasta aguas con muy altos niveles de este, como es un agua Perrier de Francia".

-Y de las distintas aguas que usted prueba día a día, de glaciar, lluvia, ríos... ¿Cuál es la que más le gusta?

"Eso es como preguntarle a un sommelier cuál es su vino favorito. De verdad no hay que buscar la mejor agua. Hay que buscar aguas que te gustan y disfrutarlas por lo que son. Por lo general, me gustan las aguas con muchos minerales y gaseosas. Pero también disfruto mucho de las aguas con bajo nivel de mineral, muy suaves, como el agua de glaciares. Lo mismo con agua de lluvia que ha permanecido poco tiempo en la nube".

-Cuando va a un restaurante, ¿pide agua?

"Sí, porque no puedo tomar vino, el doctor me lo prohibió. Hoy ya es costumbre en los restaurantes pedir agua, además sin hielo y a una temperatura adecuada. Y hay muchas nuevas marcas llegando a los mercados, sobre todo aguas de Latinoamérica, que creo van a conquistar el mundo".

-¿Qué continente tiene el agua más premium?

"Europa, en un principio. Hoy ya no hablamos de países sino de regiones que son vírgenes, que no han sido contaminadas, con baja población y pocas industrias. Y cuando lo piensas, la Patagonia es sinónimo de un estado prístino. Aquí quiero hacer una predicción: muchas de las aguas más premium vendrán de esta región, sobre todo de las partes no tocadas del cono sur y que son muy difíciles de alcanzar. El agua que se está obteniendo ahí es superior".

-¿Es cierto lo que dicen algunas campañas publicitarias sobre que podemos estar tomando agua que se remonta a miles y miles de años?

"Sí, es verdad. Mira, hoy se embotella agua de lluvia que tiene al menos un día de vejez, pero algunas de las aguas de glaciares son de la última era del hielo. Y es esa agua la que se está poniendo en botellas. Es agua muy pura, de cuando no había polución ambiental ni fábricas. Toda la gente de viñas habla de su terroir o de su gran vino o del viñedo, pero cuando llego a una casa de invitado y les digo 'les traje un regalo, hoy van a tomar agua de hace 15 mil años', todos se quedan helados. Eso es entretenido y cambia la percepción en torno al agua para siempre".

Mejores aguas chilenas según Guíade Aguas 2011:

Con gas: Jahuel

Maridaje: Acompañar de platos con condimentación baja, como una ensalada de vegetales.

Sin gas: El Olivo, Líder.

Maridaje: Acompañar de platos de condimentación media-baja, como empanadas de marisco.

Aguas naturales: Aonny

Maridaje: Acompañar de platos de condimentación baja, como una ensalada de quinoa y verduras.

Aguas purificadas: Nestlé Pure Life con gas

Maridaje: Acompañar de platos de condimentación baja, como timbal de salmón, palta y berros.

Club verde: www.clubdelectores.cl


FUENTE

TORMENTA PERFECTA: SIN MINISTRO SIN AGUA, SIN PROYECTOS Y CON RIEGO DE APAGON EN 2014



La lentitud con que se concretan las nuevas centrales eléctricas pone en jaque la oferta de electricidad. La Moneda lo sabe, y su opción es interconectar los sistemas y traer energía del extranjero.

 "Al lado de lo que está ocurriendo, que no haya un ministro de Energía es el menor de los problemas". La reflexión viene de uno de los mayores empresarios de este país, pero es un juicio compartido ampliamente por expertos, ejecutivos y compañías eléctricas. Y es que, tal como ocurrió en 2008, Chile se enfrenta a una nueva "tormenta perfecta": sólo uno de cada diez proyectos que tienen aprobación ambiental efectivamente se construye; hay sequía, el petróleo está en alza, y hay déficits en la transmisión de la electricidad.

"Si una empresa extranjera quiere invertir en Chile, no sé qué se puede imaginar: la energía es de las más caras del mundo; el Presidente no respeta las instituciones y puede desechar proyectos, como ya ocurrió con Barrancones; hay inversiones eléctricas paradas en la justicia y, además, los ministros duran seis meses", reflexiona María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En la industria es un hecho: los ministros Ricardo Raineri, Laurence Golborne, Fernando Echeverría y Rodrigo Álvarez definieron la agenda, acotaron las necesidades e incluso empezaron a confeccionar proyectos de ley necesarios, como la "carretera eléctrica", para viabilizar la transmisión, pero con cada cambio hay atrasos.

Aun así, no es lo que más preocupa en la industria.

Según un directivo del grupo Matte, el país se encamina a una tormenta perfecta, tal como ocurrió en 2008. Los embalses se mantienen en bajos niveles debido a la falta de precipitaciones del año anterior. A febrero de este año, estas fuentes de acopio de agua se encontraban un 56,2% por debajo de sus promedios históricos, aunque aún no se inicia el año hidrológico, que debería comenzar en abril.

En 2011, y por segunda vez en la historia, la generación térmica superó a la hidroeléctrica, y este año ha seguido la misma tónica, con una producción eléctrica a base de agua de 41,2% a marzo de 2012, según la consultora Systep. En años anteriores, la energía hidroeléctrica ha superado el 60%.

Lo que preocupa es que, además, los precios del petróleo van al alza. Y así, de tener que recurrir a la generación de emergencia con petróleo la cuenta saldrá cara. Entre enero y marzo, la cotización del petróleo Brent subió 15%, situándose el crudo en US$ 122,8 el barril.

Otro punto que inquieta al Gobierno es que hay estrechez en la transmisión de electricidad. Afecta tanto a los sistemas del Norte Grande (SING) como a la red central (SIC), que va desde Taltal a Chiloé. Las líneas actuales no aguantan la carga -la electricidad- que va a los centros de consumo, como ciudades o centros industriales, y eso hace que la posibilidad de apagones aumente. En todo el país se estima necesario invertir unos US$ 960 millones para subsanar el problema, pero aunque el Ministerio de Economía está llamando a licitación ahora, hasta que se construyan viviremos en ascuas.

Futuro incierto

Lo que más preocupa a la industria eléctrica es el retraso de los proyectos, que en algunos casos hace inviable su concreción. "Desde hace varios años, incluso desde los gobiernos de la Concertación, que hemos observado un atraso en la tramitación ambiental de los proyectos eléctricos y luego una judicialización de los mismos", señala el ex ministro de Energía Jorge Rodríguez Grossi.

De acuerdo a Central Energía, de los proyectos ingresados a trámite en el Sistema de Evaluación Ambiental desde 2003 - aprobados y en evaluación- sólo el 11%, medido en MW, se encuentra en construcción (ver mapa).

Esto ha implicado que el lapso para obtener los permisos se ha duplicado. "Si normalmente tomaba dos años, ahora son cuatro o cinco años", alerta. Tener una licencia ambiental ahora no es garantía de nada.

"Los proyectos ahora se judicializan cada vez más y toma cinco años hacer una central termoeléctrica, y una hidroeléctrica, más de 10 años", señala el ex ministro. "En un país que está creciendo, esto es funesto", concluye Rodríguez Grossi.

Lo más complejo es que la judicialización no discrimina por tipo de energía. Fuentes no convencionales y limpias, como las eólicas, no se han salvado. Bien lo sabe EcoPower, que debió suspender su parque de vientos en Chiloé por un fallo de la Corte Suprema. Ello, debido a la oposición de comunidades indígenas, que demandan la aplicación del Convenio 169 relativo a la obligación de consultar a pueblos originarios cuando en sus tierras se hacen proyectos de inversión.

Julio Albarrán, gerente general de la compañía, señala: "Necesitamos energías renovables, contamos con el apoyo del 90% de la población de Ancud; nuestro proyecto fue aprobado, pero aun así no podemos hacerlo por la oposición de unos pocos".

Si bien pusieron, el pasado miércoles 28 de marzo, un recurso de reposición en la Corte Suprema y afirma que van a dar la pelea, hace ver que la justicia falló sobre argumentos ambiguos. "Supuestamente, existen hallazgos arqueológicos, pero esos no son tales, son sitios que nosotros mismos marcamos cuando estudiamos el proyecto eólico", explica. Lo más grave, agrega Albarrán, "es que se pasa a llevar la institucionalidad ambiental al aplicar un convenio, el 169, sin tener claridad de cómo hacerlo". El director del Sistema de Evaluación Ambiental, Ignacio Toro, comentó al respecto que los fallos de la Corte Suprema se acatan y que harán "las revisiones de los procesos administrativos que correspondan". Y negó que ello genere incertidumbre a la inversión.

Cuentas altas

Para el "ciudadano a pie", esto va a implicar que las cuentas de luz se van a seguir manteniendo altas o van a subir aún más. Esto, porque en 2008 los precios marginales -el valor que paga el sistema por operar la central más ineficiente- se acercaron a los US$ 300 el megawatt por hora. "Y eso puede volver a pasar", comenta un empresario de la red central.

Para las empresas, el nuevo escenario implica optar por producir más en otros mercados. "Si una industria tiene instalaciones en Argentina o Perú, preferirá elaborar sus productos allá, a un menor costo, que abrir una línea productiva en Chile. Eso se ha notado mucho en los últimos años", comenta María Isabel González.

Esto implicará que hacia el 2014 ya no existiría suficiente producción eléctrica para satisfacer la demanda, concuerdan el ex ministro y la ex CNE. "Puede haber restricciones o generación ineficiente, por ejemplo, que cualquier descarga de una central implique interrupciones en el suministro", resume Rodríguez Grossi. Aunque ahora la gran capacidad de diésel instalada evita que haya racionamientos, ese mismo factor hace que los costos no bajen y sigan siendo de los más altos del mundo.

Interconexión

Este "nudo gordiano" es conocido en La Moneda. Altas fuentes de Palacio señalan que el Presidente Piñera es partidario de la interconexión entre los sistemas SING y SIC, y por ello, la Comisión Nacional de Energía se abocó a estudiar condiciones, plazos y costos. El estudio en cuestión ya está listo, dicen en el Gobierno, y la decisión final iba a ser tomada en estos meses. En todo caso, la concreción de un proyecto así tardaría varios años. En el Gobierno se habló que con mucha suerte estaría listo a partir del 2016 o 2018.

La renuncia de Álvarez volvió a atrasar una aspiración del gobierno de Piñera, que ve en esta unión la forma de compensar eventuales carencias energéticas y también de poder contar con la energía de países vecinos, particularmente de Colombia y Perú.

De hecho, la decisión de unirnos con las vecinas naciones viene sí o sí, independiente de si el SING se une a la red central. La razón es clara: los estudios del propio Gobierno indican que los costos de producir electricidad bajan en al menos 25% al comprar energía a los vecinos.

Colombia ha sido el gran impulsor de esta idea; ha sido un actor protagónico en la interconexión con Ecuador, Perú y Chile, con un rol adicional de Brasil y Argentina.sto ocurre porque el país cafetero tiene importantísimas reservas de energía, tanto hidráulica como térmica, que ya la está exportando hacia Centroamérica y Ecuador.

Paralelamente, GDF Suez, tras el revés de Barrancones, está evaluando un proyecto de interconexión SIC-SING. La decisión se tomaría este año, y dependiendo de los puntos a interconectar, la inversión oscilaría entre US$ 600 millones y US$ 1.000 millones.

SI UNA INDUSTRIA tiene instalaciones en Argentina o Perú, preferiría elaborar sus productos allá, a un menor costo.

FUENTE

EL ÚLTIMO HIDROAVIÓN DE SUDAMÉRICA



El aeropuerto Arturo Merino Benítez es una verdadera ciudad, con rincones y secretos. En un apartado de la losa, tras una barrera infranqueable, hay un extraño aparato. Un verdadero ornitorrinco volador: tiene ruedas, pero flota como un bote. Aterriza en una pista o en cualquier lago o mar de Chile. Puede llevar 21 pasajeros o lanzar 4.500 litros de agua. Aunque tiene nombre de mujer, sus comodidades son las de un tractor. Y al igual que un ornitorrinco, su nariz es como de un pato. Es el Catalina-Canso N° 32. Es el último hidroavión que va quedando en Sudamérica, el único gran avión "bombero" de los incendios forestales. Pero en vez de apagar incendios está estacionado desde 2006 en un rincón del aeropuerto de Pudahuel.
El pasado jueves hizo rugir sus motores y este fin de semana estará en exhibición en la Fidae.
Su dueño, Gonzalo Parragué, podría haberse deshecho de él hace tiempo. Y "no gastar los millones que cuesta tenerlo operativo", como dice. Pero él pertenece a los nostálgicos de los hidroaviones. "Los Catalina están en la historia de Chile", advierte. Su padre fue Roberto Parragué, quien unió Isla de Pascua con el continente en el primer vuelo transoceánico en 1951 en un Catalina idéntico a éste. La gracia le costó sumarios, incomunicaciones, castigos y millones, pues pagó de su bolsillo la construcción de la pista de tierra de Mataveri para regresar. Finalmente, abrir la ruta aérea a la Polinesia le costó la renuncia a la Fach unos años después. También, hizo el primer vuelo a Juan Fernández en la década del 40 en un Catalina.
Pero más que en la historia, "donde debería estar este avión -dice Gonzalo Parragué- es apagando incendios". Son verdaderos aviones bomberos.
Hasta 1991, los hidroaviones apagaban incendios en Chile. Hubo hasta cinco en vuelo, tres de los Parragué. En 1979 batieron el récord de 102 lanzamientos en 10 horas contra un incendio en Collico, Valdivia, acuatizando en el Calle Calle. Mucha gente los recuerda en las temporadas de catástrofe llegando a la laguna San Pedro, en Concepción, y al lago Peñuelas, en la V Región. Muchos veranos también acuatizaron en la laguna de Aculeo: recogían agua en 20 segundos sin detenerse y la iban a arrojar sobre el fuego en Talagante. "Esa es su gracia", dice Parragué. "No tienen que regresar al aeropuerto, ser llenados por bombas y volver al fuego, sino que van al lago o playa más cercana, se llenan sin detenerse y siguen volando". Porque, además, el Catalina es uno de los aviones con mayor autonomía de vuelo, capaz de volar de Arica a Punta Arenas con un estanque.
En 1990, junto a toda la política nacional, cambió la política de combate de incendios forestales. No se les renovó el contrato a los hidroaviones, así que los Parragué aceptaron una oferta para irse con los tres aviones que les quedaban a España y Portugal a combatir incendios forestales, igual que hoy hacen muchos brigadistas. Fue tal su éxito, que se quedaron 12 años en la península. España, Francia, Italia, Portugal y Grecia reúnen alrededor de 90 hidroaviones para combatir incendios. El 2002, regresaron a Chile, pero la estrategia contra el fuego había cambiado. Aunque los incendios forestales aumentaron, se optó por combatirlos desde el aire con helicópteros y aviones dromedarios, de fumigación. Son mucho más versátiles en terrenos difíciles, pero sólo arrojan mil y dos mil litros de agua, respectivamente.
Incluso, la Conaf invirtió 8,5 millones de dólares en comprar un helicóptero polaco Sokol, que arroja 1.500 litros y que integró a su flota de tres aviones. Más seis helicópteros arrendados.
"Hay un tremendo gasto para apagar incendios desde el aire", explica Parragué. Según cifras de la Conaf, la corporación gasta cada verano $ 2.300 millones en el combate aéreo de incendios. Lo que se suma a los casi cinco mil millones que pagan las empresas forestales en arriendo de aviones y helicópteros privados. "Un helicóptero cuesta entre 1.500 y 5.000 mil dólares la hora", dice Ricardo Rivera, presidente del comité técnico de la Corporación de la Madera, Corma. La mayor parte de esos dineros va a manos de empresas españolas. Faasa (Fumigación Aérea Andaluza), Inaer y Martínez Ria Ltda., que suman 15 helicópteros y 14 aviones dromedarios volando en Chile cada verano.
Por falta de presupuesto para mantenerlos, el 2002 Parragué vendió los otros dos Catalina que tenía a Australia. Allá siguen volando. En Chile, en cambio, el último hidroavión, el Catalina N° 32, está en un rincón de Pudahuel. La gente le toma fotos como a un bicho raro y siguen de largo, rumbo a las novedades de la Fidae.

MERCADO RECOMIENDA ACCIONES DE COLBÚN Y ENDESA ANTE MEJOR ESCENARIO HÍDRICO



La sequía podría dar paso a lluvias de un año normal, lo que les permitirá a las firmas tener menos costos que en 2011. También recuperarse, en parte, de las menores utilidades obtenidas el año pasado.  
Pamela Ohlbaum La sequía, que marcó 2010 y 2011, quedaría atrás hacia la segunda mitad de este año, según los pronósticos de meteorología. El mejor escenario hídrico, que pasará de seco a normal en la zona central del país, alienta también las expectativas para las empresas eléctricas.

Según los analistas, Colbún y Endesa -y en menor medida su matriz, Enersis- serán las firmas más beneficiadas por los menores costos de generación, que en 2011 significaron una disminución de sus utilidades en 95% y en 16%, respectivamente.

Esto, porque ambas compañías operan en el Sistema Interconectado Central y tuvieron que producir con combustibles como carbón, petróleo y gas natural licuado, lo que incrementó sus costos.

"Con que llueva más que el año pasado, se vería un impacto en los costos y utilidades", comentó Phillip Griffiths, de MBI.

Eso sí, los mejores resultados se verían hacia fines de año y en el primer trimestre de 2013.

Todo ello repercutiría también el desempeño bursátil de estas firmas, que se dinamizaría en los próximos meses y podría potenciar el desempeño del IPSA, ya que el sector eléctrico tiene un peso de 18,7% en el índice.

En las corredoras MBI, Cruz del Sur y Penta mantienen a Endesa en sus carteras de acciones recomendadas. EuroAmerica, en tanto, podría sumarlas en los próximos días.

Según explica Ximena García, gerente de estudios de esa intermediaria, el papel de la termoeléctrica E-CL tiene un potencial de upside mayor, pero las hidroeléctricas mostrarían un mayor dinamismo.

Mayor Ebitda

El impacto sería distinto en ambas empresas. Mientras Colbún opera sólo en Chile, Endesa se ha diversificado con presencia en Colombia, lo que en 2011 le permitió suplir la falta de lluvias a nivel local con el agua caída en ese país. Según Rodolfo Tapia, analista de Penta CB, un mejor escenario hídrico en la zona central, de seco a normal, le significaría un alza de US$ 1.200 millones de Ebitda -ganancias sin contar impuestos ni amortizaciones-, 20% más que en 2011.

Sin embargo, por su mayor exposición a Chile, Colbún vería mejoras más importantes en su Ebitda. Además, en el segundo trimestre se termina un contrato que, según EuroAmerica, le permitirá cumplir con sus ventas con producción propia.

Además, ambas firmas se verían potenciadas por dos nuevas centrales (ver recuadro).

Distinto será el caso de las acciones de Gener y E-CL, que en 2011 lideraron las recomendaciones de los analistas porque son defensivas ante la sequía.

Paulina Barahona, de Cruz del Sur, señala que también habrá un impacto por la compra de energía a menores precios en el mercado spot , que beneficiaría a las hidroeléctricas, pero significaría menores utilidades que las percibidas el año pasado para E-CL y Gener.

 Nuevas centrales potenciarían a las firmasSegún analistas, la entrada en funcionamiento de las centrales Bocamina, de Endesa, y Santa María, de Colbún, también potenciarán la producción eléctrica.

Esto, aunque ambos proyectos presentan retrasos en su fecha de entrega, por lo que el impacto se vería en los resultados de fines de 2012 e inicios de 2013.

No obstante, según Rodolfo Tapia, de Penta CB, el efecto será mayor en Colbún que en Endesa, por lo que la primera firma se vería más afectada por el atraso en la entrada en funcionamiento.

Mientras Santa María aportará 370 giga watts hora de los 2.620 totales de la firma, Bocamina aportará a Endesa 350 giga watts hora, de los 5.650 que produce en Chile.

LAS PRINCIPALES FALENCIAS DE CHILE EN EL MANEJO DEL AGUA



El país está a años luz en términos de infraestructura de acumulación, lo que impacta directamente en el agro. 

PATRICIA VILDÓSOLA ERRÁZURIZ  En Chile no hay sequía. Al menos no la que existe en otros países. Quedó claro ya en la inauguración del Sexto Foro Mundial del Agua, hace unas semanas, en Marsella, Francia, cuando los hermanos Mai Walette, de tímidos 13 años, y Sid Ahmed Ahmouden contaron de su vida en un pueblo agrícola de cinco mil habitantes en Mali, África. Ella pidió que los escuchen y él preguntó "¿Saben ustedes lo que es la sed? Pero no la que seca la boca después de un festín, sino la sed que te raspa de dolor la garganta tras tres horas de espera frente a un pozo. La que quema las entrañas cuando se toma el agua salada y sucia que se logra juntar después de la única lluvia del año. La que angustia cuando se ve cómo los animales van muriendo después de meses de sequía". Está claro que en Chile nadie sabe lo que es esa sed. Porque en el país, según las cifras que dio el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, en el mismo foro, tiene el 98% del país urbano y el 90% del rural, con agua potable.Pero, independiente de que la escasez hídrica en Chile no impacta la seguridad alimentaria del país, no se puede obviar que existe ni que ya está empezando a frenar el desarrollo. Sin embargo, el principal problema es cómo hacer un uso y manejo adecuados del recurso para que no se siga desperdiciando. El Foro Mundial del Agua fue una buena panorámica para ver precisamente cuál es la situación global y cual la de Chile. El país estuvo presente con el ministro Laurence Golborne, como representante oficial, y con especialistas de organismos como la Dirección General de Aguas y de la Comisión Nacional de Riego. Mauricio Riesco, asesor del director de la CNR, quien estuvo en Marsella, explica que el encuentro mundial. "Nos permitió ver que, en general, estamos muy bien alineados con los criterios a nivel mundial de eficiencia hídrica, pero que tenemos áreas, como el manejo integrado del recurso hídrico y la infraestructura, donde hay que trabajar", cuenta.En la declaración de ministros del Foro se concluyó que el acceso al agua es un derecho humano. "Eso se puede extrapolar a la necesidad de construir infraestructura en Chile, porque ello garantizaría el acceso al agua a todos los sectores. No sólo de las grandes empresas, sino para los pequeños mineros, agricultores, todos. Es decir, no sólo garantizamos el agua para el uso más básico, sino que aseguramos de forma más potente el derecho humano de todos los actores en el tema hídrico", dice Riesco. Lo Que hayUno de los temas fundamentales del foro fue la escasez de agua que se ha transformado en un tema de seguridad alimentaria, en muchos países, especialmente de África, India y en algunas partes de China, donde no hay agua ni siquiera para producir los alimentos que requieren. Claramente no es la situación de Chile. También quedó en evidencia que está muy avanzado en el manejo de sus aguas servidas. Con la próxima puesta en marcha por parte de Aguas Andinas de la planta Mapocho de tratamiento, el país tendrá el 100% de sus aguas urbanas tratadas. Y ello tiene impacto en el agro, como se viene viviendo desde hace ya varios años, pues implica que no hay riesgos de que las producciones de hortalizas y frutas sean fuente de transmisión de enfermedades entéricas.Donde sí se vio que había camino por recorrer fue en infraestructura, especialmente de acumulación superficial, donde Chile está atrasado en casi 50 años en inversiones de acumulación. "Nos dimos cuenta que estamos absolutamente en el subdesarrollo en esta materia", comenta Riesco. Es la falta de este tipo de instalaciones lo que lleva a que en el país se pierda casi el 84% de las aguas que llueven. Pero, además, el tema es clave, especialmente con cara a los cambios que vive el clima donde no sólo disminuye el volumen de las lluvias, sino que caen concentradas en menos tiempo. Por lo mismo India, por ejemplo, contempla acumular en grandes embalses 200 billones de metros cúbicos en un plan de infraestructura de 32 grandes embalses que pretenden desarrollar en el mediano plazo. Sólo en infraestructura de canales consideran concretar 9 mil 600 kilómetros. Algo similar es lo que mostró China. En el gigante asiático, desde 1949 hasta hoy han construido 87 mil embalses. Está bien, esos dos ejemplos son verdaderos gigantes, con necesidades y recursos distintos a los de Chile. Pero, también hay países más chicos, como Marruecos -con un PIB per cápita más cercano al chileno- que han invertido muy fuerte en infraestructura hídrica. "En ese país evaluaron el déficit hídrico y el riesgo que esto les generaría de aquí al año 2030. A partir de eso establecieron una nueva estrategia hídrica con énfasis en el manejo de la demanda promoviendo el uso eficiente del recurso. Y tienen un plan en que se comprometen 130 embalses, con capacidad para 17,5 billones de metros cúbicos", cuenta Riesco. . En esta materia en Chile se está avanzando. Aunque lentamente. En realidad este Gobierno se ha puesto "las pilas" y de hecho, el ministro Golborne, en conjunto con el ministro de Agricultura, Luis Mayol, anunció un plan, para completar al final de la década 4 embalses, de los cuales ya hay dos construyéndose. De hecho, en Obras Públicas están empeñados en conseguir que la capacidad de embalsado de agua sea de 4.223 millones de metros cúbicos en 2015 (era de 4.090 millones en 2008) y alcance los 5.584 millones en 2021, cuando el sistema contaría con 15 nuevos embalses. Asimismo, se está trabajando -desde Obras Públicas y desde Agricultura- para el tema de la infiltración de los acuíferos materia que en el foro también apareció en distintas instancias y que el ministro Golborne analizó -además del tema de la desalinización- con especialistas israelitas y españoles. Es decir, la mirada está puesta en buscar soluciones para que la escasez hídrica -que en zonas como Copiapó se ha vuelto extrema- deje de ser una amenaza. Y eso pasa por cómo se maneja el recurso. 
"Lo que se vio es que se vuelve urgente el manejo integrado del uso del recurso. Y en Chile lo que falta es tener un correcto manejo del recurso hídrico, falta hacer un trabajo en este concepto, los distintos sectores productivos tienen que aprender a aunar fuerzas para enfrentar el problema y superarlo. Se está avanzado. Por ejemplo, con el tema de la siembra de nubes se logró poner de acuerdo a los distintos sectores productivos. Quizá deberíamos establecer el concepto "Integrated Water Resource Management". Es un concepto que se tocó mucho en el foro y sería bueno asentarlo más desde la institucionalidad pública", recalca el especialista.Quedó claro, por ejemplo, que en los proyectos de los distintos países se privilegia la construcción de embalses multipropósitos, es decir que se orientan a responder las necesidades del agro, la generación energética y otras actividades productivas. En el país también se está haciendo algo. "Tenemos un manual de construcción de grandes obras en que uno de los puntales es que tienen que construiirse con objetivos multipropósitos y se tienen que reunir los distintos sectores y ponerse de acuerdo en cómo administrar esas aguas", explica el experto de la CNR.La gran diversidad de asistentes al encuentro posibilitaba que en las reuniones se generara debate que incluyera las distintas posiciones, incluidas las de organismos verdes. "Llamó la atención en un foro sobre sustentabilidad y construcción de obras de embalse, un representante de una ONG que tenía una postura muy crítica, por los efectos ambientales que podían tener. Estaba como panelista un ex ministro de India del tema y le dijo "Mira los embalses no son un invento del hombre. Existen desde antes que existiera el hombre, en los glaciares, en las nieves eternas, en los acuíferos, en los lagos. El problema hoy es que con los naturales no se da a basto para satisfacer las necesidades de las 7 mil millones de personas", cuenta Riesco.Algo similar pasó en una reunión de la Ocde, donde el ministro Golborne estaba como el invitado principal para mostrar la realidad de Chile. En la oportunidad una autoridad de otro país, que abogaba porque el agua no tuviera costos, comentó "el agua es un don que Dios puso para la disponibilidad de todo". A lo que Golborne respondió -sacando aplausos- que efectivamente es un don de Dios, pero "que lo puso en lugares donde no llega a todos y que por ello es necesario de trasladarla hasta donde está el hombre y, eso tiene un costo que hay que pagarlo". Otro tema que se vio en el encuentro fue el de control de crecidas, como uno de los temas claves en el uso de la infraestructura hídrica. "En Chile hay muy poco y es urgente trabajar en ello. Se vio con lo que ocurrió recién en Punta Arenas y en Tarapacá. A mi parecer faltaría un plan de construcción de este tipo de obras y son conciliables con las que benefician a los distintos sectores", sostiene Riesco. Quizá Chile no tiene el problema que viven en países como Mali. Pero, sí tiene que responder al llamado que hicieron los hermanos. "Les pido que la reunión no sea sólo para hablar, sino que aporten soluciones. Verdaderas soluciones, no de las de palabras, que se olvidan tan pronto termina el encuentro, sino de actos que verdaderamente aseguren el agua para todos, para nosotros también". 18 paneles diario para analizar los problemas del agua se realizaron en el Foro.

ENEL GREEN POWER LEVANTARÁ PARQUE EÓLICO EN EE.UU.



Enel Green Power acaba de anunciar una inversión por US$ 375 millones para levantar un parque eólico en Oklahoma, Estados Unidos.

Según la agencia Valor Futuro, en esta inciativa la firma de Energías Renovables de asoció con la empresa EFS Chisholm, filial de GE Capital. Según la filial de renovables de Enel, el acuerdo les permitirá a ambas compañías desarrollar un parque eólico con una capacidad instalada de 235 megavatios (MW).

En cuanto a los desembolsos por cada empresa, EFS Chisholm invertirá cerca de US$ 191 millones y Enel Green Power otros US$ 184 millones.

HELIO ATACAMA LEVATARÁ PLANTA SOLAR



La compañía Helio Atacama Cuatro ingresó este lunes a trámite ambiental el proyecto "Laberinto Oeste", una planta solar fotovoltaica que permitirá generar energía por 69,8 MW. El proyecto, que se levantará en la comuna de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta, costará US$ 195 millones. "Con ello se aportará a la diversificación de la matriz energética del país, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero", dijo la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental. El presente proyecto se encuentra en la misma localización geográfica que otro proyecto contiguo denominado "Laberinto Este", de similares características y tecnología, pero de otra empresa. La planta se conectará al Sistema Interconectado Central. La fecha estimada para el inicio de ejecución del proyecto es el 1 de marzo de 2014 y se espera tenga una vida útil de 25 años.