lunes, 30 de noviembre de 2009

¡Escasez de Agua! ¿Se.., avecina una crisis!

La crisis provocada por la falta de agua en el mundo es fácil de entender pero, difícil de resolver. La cantidad de agua potable en nuestro planeta es finita, y el numero de habitantes esta creciendo rápidamente.

La ONU señala que cada persona necesita un mínimo de 50 litros de agua al día para; beber, bañarse, cocinar y otros menesteres.

Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para el 2015, implica menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy día en el mundo entero sin embargo, esto parece un objetivo lejano de alcanzar.

Es importante que repensemos cuanta agua realmente necesitamos si es que queremos aprender a “compartir los recursos” de nuestro planeta, ya que para millones de personas en todo el mundo, encontrar este vital balance es un “cuestión de vida o muerte”.


Fuente: "Agua Vital"

viernes, 27 de noviembre de 2009

Proponen área costera marina protegida para fiordos y canales de la comuna de Tortel

Región de Aysén, Patagonia chilena: La protección de 150 especies, incluidos raros corales rojos de aguas frías, esponjas, crustáceos y peces, persigue el proyecto para declarar área costera marina protegida las aguas de la comuna de Tortel.

"La idea es desarrollar proyectos productivos a partir de los recursos naturales disponibles y uno de ellos es la biodiversidad", explica el alcalde Bernardo López, de la comuna de Tortel, quien hará la presentación mañana en la Conama regional y en la comisión de uso del borde costero, con el apoyo de la ONG Oceana.

"Tortel y sus fiordos es una de las últimas grandes áreas patagónicas intactas y libres del impacto de la salmonicultura", destaca Alex Muñoz, director ejecutivo de la ONG.

Para identificar el valor de la biodiversidad de las aguas locales, Oceana ha realizado cuatro campañas científicas -que incluyeron el uso de un robot submarino-, para obtener información de la rica biodiversidad del lugar, favorecida por el transporte de sedimentos de los ríos Baker y Pascua.

"Pudimos encontrar gran cantidad de especies en el interior y a la salida de los fiordos, principalmente corales de agua fría y esponjas, pese a que se creía que por la influencia del agua dulce de los ríos no había mucha vida marina", dice Muñoz.

La municipalidad de Tortel también ha suscrito convenios con el Centro de Investigación de la Patagonia y el Centro Oceánico del Pacífico de la U. de Concepción.

Según Oceana, el área podría transformarse en un laboratorio natural para estudiar el calentamiento global a nivel marino. El Instituto Alfred Wegener (AWI), de Alemania (líder en ciencias marinas), informó la ONG, está interesado en estos descubrimientos y ya firmó un convenio de cooperación para venir a estudiarlos.

La presencia de esponjas, por ejemplo, es un indicador de la pristinidad de la zona. También la presencia de corales de aguas frías, que son longevos, pero también por eso sensibles a cualquier cambio en el ecosistema.

Por eso tanto el alcalde López como Oceana están preocupados por las 62 solicitudes de concesión que han presentado distintas salmoneras en la zona. Hasta ahora ninguna ha sido otorgada.

Según López, si las salmoneras obtienen el permiso, entrarán en conflicto con las especies de la zona y además pueden afectar el fondo marino.

El alcalde no se opone a ellas, pero prefiere que se instalen en otros canales que no cuenten con la riqueza biológica de los de la comuna. él es partidario de que en la zona se desarrollen actividades de bajo impacto, como la pesca artesanal y el turismo.

También, dice, le preocupa el proyecto de las hidroeléctricas de Aysén, aguas arriba de los fiordos, las que, de construirse, podrían afectar el flujo de sedimentos a Tortel.

Fuente: "El Mercurio"

Comisión minera binacional sumaría tres nuevos proyectos

Entre Chile y Argentina: Más de US$ 8 mil millones sumarían los proyectos que lleva adelante la Comisión Binacional para el Tratado Minero entre Chile y Argentina, dijo el ministro de Minería, Santiago González.

Actualmente, la cartera de iniciativas la componen Pascua Lama, El Pachón, Amos Andrés, Las Flechas, Vicuña, y estaría por ingresar Cerro Cuadrado, de la suiza Xstrata Copper. Pero pronto se sumarían nuevos proyectos.

Jorge Mayoral, secretario del Ministerio de Minería trasandino, dijo ayer en el IV Encuentro Minero Chileno-Argentino que "hay tres proyectos que se podrían sumar. Para preservar la fuente de información voy a permitirme no nombrarlos, pero (entre ellos) hay proyectos que se salen del rubro netamente metalífero".

Según el secretario de Estado argentino, ejecutivos del sector se han acercado a la Comisión para ingresar iniciativas que se podrían ver beneficiadas al trabajar a ambos lados de la cordillera, agregando que de los tres proyectos, dos serían de minería metálica y uno de minerales no metálicos.

El Pachón

Tras la aprobación y comienzo de obras del proyecto Pascua Lama, iniciativa de Barrick Gold por cerca de US$ 3 mil millones, el próximo en carpeta será El Pachón.

Pero según la subsecretaria de Minería, Verónica Baraona, a diferencia de lo que ocurrió con Pascua Lama, donde las autoridades tributarias de Chile y Argentina demoraron tres años en lograr un acuerdo respecto de los Servicios Transfronterizos Indivisibles (STI) para dar viabilidad al proyecto, el lapso que demorarán en tener listo el "protocolo" de la iniciativa correspondiente a El Pachón será mucho menor.

Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Parral ya es cuna de alevines de esturión

El pasado domingo, el investigador de la U. de Los Lagos Carlos Uribe consiguió una hazaña: logró que unos ejemplares de esturión blanco se reprodujeran después de quince años.

"El proyecto es interesante por el valor que tienen el caviar y la carne de esturión, pero además porque es una especie en extinción", precisó Uribe.

Ahora podría comenzar su explotación comercial. El caviar cuesta entre mil y 2 mil dólares el kilo. Un esturión llega a pesar 200 kilos. Producen un kilo de caviar por 10 kilos de peso.

Fuente: "El Mercurio"

martes, 24 de noviembre de 2009

La DGA se suma a estudio global de gestión del agua

La Dirección General de Aguas (DGA) recibió una invitación de la OCDE para que Chile se sume a un estudio internacional sobre gestión del agua, cuyos primeros resultados se conocerán en París en 2010.

"La idea es que Chile documente su experiencia en este tema y la incluya en este proyecto en el que colaboran otras organizaciones como la Global Water Partnership, Unep-CCW y el Banco Mundial", dijo Rodrigo Weisner, director de Aguas.

Los estudios de casos que la OCDE requiere de diversos países serán utilizados en un proyecto que prepara el organismo respecto del financiamiento de la gestión de recursos hídricos. Una decena de países han sido invitados a esta iniciativa, entre ellos Australia y España.

Fuente: "El Mercurio"

Desde $0,5 costará un litro de agua de mar convertida para consumo humano

Si hay algo que falta en un desierto, eso es el agua. Y en el lugar más árido del mundo, nuestro Desierto de Atacama, la escasez se está transformando en algo dramático para las ciudades, la agricultura y la minería.

Como muestra un botón: en la Región de Atacama (la más afectada), sólo se usa el 12% de los derechos de agua legalmente constituidos, lo que se debe a que no hay más recursos disponibles. Esto ha generado una pugna entre la minería y la agricultura, que se acusan mutuamente de sobreexplotar el agua.

Lo anterior ha llevado a varias empresas a poner el ojo en un negocio relativamente desconocido en Chile, pero que de a poco comienza a tomar forma: la desalinización de agua de mar para el consumo humano.

¿Cómo funciona este sistema? ¿Qué tan caro puede ser? Según empresas que ya desarrollan ideas al respecto, el costo de un metro cúbico de agua de mar fluctuaría entre US$ 0,6 y US$ 1 dependiendo de la pureza del agua de mar, es decir unos $0,5 por litro.

En comparación, el litro de agua para consumo humano cuesta en Santiago $0,3. En Antofagasta, donde parte del abastecimiento proviene del mar, un litro cuesta $1,1.

El valor de $0,5 por litro al que se venderá el agua de mar , eso sí, considera sólo el producto puesto a la salida de la planta, que debe estar cerca del mar. Transportarla hacia el interior en el norte hay que sumarle la altura- cuesta bastante más, por el uso de electricidad que requiere.

Se trata de un proceso industrial presente en Chile desde hace algunos años, pero a escala menor. En los 90' se comienza a hablar, por primera vez, de esta tecnología para suplir la carencia del recurso en la minería en el norte.

Pero la primera planta no se construyó sino hasta 2001 en Antofagasta, por parte de la filial de OHL Desalant, que abastece a la ciudad de Antofagasta de agua potable. Hoy está en proceso de ampliación, tras ser comprada por la sanitaria Aguas de Antofagasta.

En 2006, Escondida finalizó la construcción de una unidad similar en Puerto Coloso, en la misma ciudad, para entregar el recurso a sus operaciones.

No obstante, la primera unidad de este tipo en el mundo se construyó en 1964 en la ciudad de Lanzarote, en España. En ese país, precisamente, está la zona del mundo con más plantas de este tipo: Islas Canarias, donde funcionan más de 300 debido a que allí no existen ríos y las aguas subterraneas son insuficientes para satisfacer la demanda industrial y humana.

Pero el negocio no se circunscribe sólo a la desalinización de agua de mar. Algunos procesos mineros requieren una pureza menor, porque es para fines industriales. Pero el agua para beber requiere una pureza de 100%, lo que dispara los costos, ya que requiere un uso intensivo de energía.

Fuente: "El Mercurio"

Cinco escenarios podrían causar el verdadero fin del mundo

Alternativas con base científica: Definitivamente, no hay evidencia científica de que el mundo se vaya a acabar el 21 de diciembre de 2012. Contrario a lo que muchos creen y a lo que plantea el filme "2012", los mayas ni siquiera tenían en mente la destrucción del planeta cuando trazaron su calendario.

Sin embargo, no por eso estamos a salvo de numerosas amenazas que -lentamente algunas o de un plumazo otras- podrían borrar a la humanidad o al planeta entero. Estos son algunos de los escenarios con base científica, según la revista Foreign Policy:

Asteroides

Aunque los asteroides y cometas que se aproximan a la Tierra suelen desintegrarse al llegar a nuestra atmósfera, algunos de un diámetro mayor a 1 km lo han logrado. El último gran impacto fue hace 65 millones de años y extinguió a los dinosaurios.

Objetos similares se aproximan a la Tierra dos veces cada millón de años, y ninguno de los objetos rastreados hasta ahora por el programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la Nasa tiene grandes posibilidades de golpear nuestro planeta mientras estemos vivos.

Eso sí, uno llamado 1950 DA pasará muy cerca en 2880. Y si alguno estuviera rondando ahora, el tiempo de reacción de la Nasa es tan escaso, que probablemente el golpe avisaría.

Desastre climático

En el peor escenario que ha estimado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la temperatura de la superficie terrestre aumentaría en 4° C a 5° C a fines de este siglo.

Algunos científicos temen que sea aun más. Esto elevaría en medio metro el nivel de los mares, inundando regiones costeras y muchas de las principales metrópolis del mundo. Mientras, sequías y desertificación azotarían a un tercio del planeta y gran parte de las aguas subterráneas se volverían salobres.

Según el IPCC, basta un alza de 3,5° C para que 40 a 70% de las especies del mundo queden en riesgo de extinción. Parte del daño ya es irreversible, pero reducir las emisiones de carbono sigue siendo útil.

Guerra nuclear

Actualmente, hay en el mundo más de 23 mil armas nucleares. Dos mil de ellas listas para lanzarse. Las muertes que se estimaban en la Guerra Fría (un escenario peor que el actual) eran 265 millones.

Es decir, no sería el fin de la humanidad, pero un número importante de personas terminaría siendo víctima del "invierno nuclear": cambio de temperaturas y precipitaciones que, según un estudio de la U. de Rutgers (EE.UU.), podrían terminar en un año con toda la agricultura mundial.

Pandemias

La peste negra en la Edad Media y la gripe española en 1918 mataron a más de 50 millones de personas cada una. Desde 1970 han surgido más de 40 nuevos virus, a los que se suman armas biológicas en experimentación. En un mundo cada vez más globalizado, una mutación altamente contagiosa y resistente a los fármacos podría terminar con la humanidad.

Factores impredecibles

Siempre habrá algo que no habíamos contemplado. Por ejemplo, la erupción de un supervolcán, como el del Parque Yellowstone, en EE.UU., podría alterar severamente el clima de la Tierra. O rayos gamma provenientes de una estrella cercana causarían una peligrosa y fatal radiación en nuestra atmósfera.

Y no hay que olvidar al hombre: el desarrollo de alguna nueva tecnología letal podría acabar con millones de personas y una sobrepoblación desenfrenada amenazaría con causar una devastadora crisis alimentaria y guerras por los escasos recursos.

Fuente: "El Mercurio"

Las Islas Mauricio se suman a la fiebre del oro en el mundo

Desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó a vender sus reservas de oro, el metal se fue a las nubes. Es que los mayores compradores han sido los bancos centrales de distintos países, que ven al metal como un mejor "seguro" en el contexto actual.

Ayer, el Banco Central de la República de Mauricio compró US$ 71,1 millones, lo que llevó a la libra del metal a los US$ 1.144,60, luego que la semana pasada la India comprara la mitad de los US$ 7 mil millones que el FMI puso a la venta.

En todo caso, se espera que la compra de Mauricio sea "sólo" la segunda de muchas que vendrían en camino, al menos hasta que se acabe la "oferta".

Fuente: "El Mercurio"

viernes, 20 de noviembre de 2009

Con rebajas de hasta 30% en el precio, el aire acondicionado busca masificarse

Con esto esperan incrementar en hasta 20% las ventas de equipos residenciales el próximo año. Junto con la arremetida de Toyotomi en este mercado, la principal novedad es la llegada de equipos ecológicos.

Cruzando los dedos para que sea el verano más caluroso de la historia. Así están las empresas que venden aire acondicionado en el país, porque, aunque todavía estamos lejos de alcanzar los niveles de consumo que existen en países como Estados Unidos -donde el mercado vende cerca de US$ 2.425 millones al año-, los importadores reconocen que la venta de estos sistemas para consumo residencial en Chile constituye un mercado en plena expansión.

Según datos de Euromonitor Internacional, en nuestro país se venden US$ 42 millones al año en aparatos de aire acondicionado, lo que equivale a la vigésima parte del tamaño que tiene el mercado del vecino Argentina. Una cifra que, según actores del mercado local, debería aumentar en 20% durante el próximo año, cuando las estrategias de masificación de los equipos residenciales den sus frutos.

Carolina Fazzini, gerenta de negocios de la línea blanca y climatización de Sodimac, señala que para aumentar sus ventas, en promedio, los precios presentarán rebajas en torno al 15% y 20%, en comparación al año pasado, llegando incluso en algunos casos a costar 30% menos que en 2008.

Así, mientras el verano anterior un equipo Midea de Anwo, de 9 mil BTU, costaba $249.900, hoy se podrá adquirir en el comercio por cerca de $218.900. Lo mismo sucede, por ejemplo, con Mabe. Si un equipo de 9 mil BTU el año pasado costaba $279.900, hoy se puede comprar por cerca de $249.900. O uno de la misma marca de 12 mil BTU, que tenía un precio de $349.900, hoy vale $299 mil.

En Easy creen que junto con la caída de precios, los pronósticos acerca de que éste será un verano seco y caluroso hacen que las expectativas sean aún mejores. De hecho, Yerko Franulic, gerente general de Mabe, proyecta que si la temporada 2009-2010 tiene altas temperaturas, podrían llegar a duplicar las ventas registradas el año anterior.

En despegue

"Aun cuando estos equipos son considerablemente más baratos que antes, el costo del producto y el consumo de energía hacen que la alternativa del aire acondicionado sea asequible sólo a la clase media-alta y a los consumidores de altos ingresos".

Así describe Euromonitor Internacional el panorama a nivel local, donde los factores climáticos en el país aún no convencen a los consumidores nacionales de invertir en aire acondicionado.

Francisco Ajenjo, gerente de operaciones de Toyotomi (quienes por segundo año estarán en el mercado chileno con aire acondicionado), cree que el mercado local está muy ligado a factores culturales, pero a medida que el poder adquisitivo del país vaya en aumento, también crecerán las ventas del sector.

Según Aurora Muñoz, jefa de la línea de aire acondicionado de Anwo, aún no se ha logrado la masificación de estos equipos, pues todavía se trata de una compra "muy temperamental", ya que los días en que los termómetros superan los 27 grados, las cotizaciones se disparan.

Pero cuando la temperatura baja, las consultas son nulas. Así, las ventas se concentran entre octubre y marzo. El resto del año, las cifras caen en cerca de 40%.

José Luis Bravo, gerente comercial de Ursus Trotter, añade que otro de los puntos que juegan en contra de las ventas es que los chilenos lo asocian a un producto de alto consumo eléctrico.

"Esta situación no es así, porque un equipo de 9 mil BTU, que climatiza una habitación de 20 m {+2} , tiene un consumo menor a 1.000 watts por hora; esto es un 50% menos de lo que consume una estufa eléctrica, gas o parafina para calefaccionar los mismos metros cuadrados", asegura.

Margarita Carvallo, gerenta de Ventas de Airolite, cree que en la medida en que la gente entienda esto y que se dé cuenta de que el aire acondicionado además puede funcionar como un calentador de ambientes, las ventas serán aún mejores. "La gente está empezando a darse cuenta de que es una solución para el invierno y que es una calefacción súper limpia", explica.

Frente a esto, en la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización creen que aún hace falta una mayor campaña respecto a los beneficios y virtudes que poseen los equipos, especialmente en lo relativo al ambiente y el ahorro energético involucrado.

Las novedades del mercado

Si se trata de moda, definitivamente los que más están acaparando miradas por estos días son los equipos ecológicos.

Se trata de productos que utilizan líquido R407C, que no daña la capa de ozono (a diferencia del tradicional R22, que aún ocupan algunos equipos) y que se están convirtiendo en los favoritos en todo el mundo. Por eso, no hay marca que no esté haciendo sus apuestas en este nicho.

Uno de ellos es Toyotomi, que a pesar de que durante el verano pasado ya estuvieron tanteando el mercado del aire acondicionado, éste promete entrar con más fuerza. La marca japonesa que se hizo conocida por sus estufas, ahora espera liderar en el verano con equipos de doble ducto, lo que los hace más eficientes, y con refrigerantes calificados como ecológicos. Sus precios fluctúan entre $370 mil y $399 mil.

Cuidando el medio ambiente

Otro de los que quiere comenzar a brillar con fuerza en el retail es Mabe. También el año pasado lanzaron esta línea de electrodomésticos, enfocándose en estos equipos que cuidan el medioambiente. Por eso, para este año prometen precios por lo menos 10% menores en estos productos. Además de cuidar la capa de ozono, estos productos tienen la función Sleep,que logra ajustar la temperatura de tu habitación automáticamente mientras se duerme.

También tienen deshumificador, que sirve para mantener el ambiente limpio y seco, libre de bacterias, hongos y moho.

Pero los más antiguos en el mercado mundial tampoco dejan de innovar.

Para este año, una de las estrellas de Carrier (cuyo fundador, Willis Carrier, inventó los sistemas de aire acondicionado en el mundo), es el equipo con tecnología Inverter, capaz de variar su potencia según los requerimientos del ambiente, logrando ahorrar energía. Prácticamente no emiten ruido y pueden costar hasta 80% más que los equipos tradicionales.

En qué fijarse al momento de la compra

BTU (British Termical Unit) es la unidad térmica de refrigeración, que determina la potencia de estos equipos. Los equipos más baratos son los de 7 mil BTU, que sirven para climatizar cerca de 15 m2. Otra de las claves para comprar un equipo es determinar si se quiere un equipo portátil o uno fijo.

El movible tiene la virtud de que se puede llevar de una habitación a otra y los fijos tienen la ventaja de ocupar menos espacio pero sólo climatiza una habitación o parte de la casa. También recomiendan comprar los equipos que también sirven para calentar el aire, para usarlos también en invierno.

Finalmente, es crucial que tengan servicio técnico.

Fuente: "El Mercurio"

ONG pintará de blanco un glaciar en Perú para detener su derretimiento

Tres mil kilómetros cuadrados en los Andes: Una propuesta inédita para mitigar los efectos del cambio climático es la que se llevará a cabo en Perú: pintar de blanco la cima de los glaciares de la Cordillera de los Andes. Con este proyecto la ONG Glaciares del Perú ganó el concurso "100 Ideas para Salvar el Planeta", organizado por el Banco Mundial.

La idea es detener el acelerado derretimiento de los glaciares peruanos, cuya superficie ha disminuido en 22% en los últimos 30 años. Fruto del deshielo, las rocas quedan desnudas y su color oscuro aumenta la temperatura de la montaña generando un círculo vicioso: la roca absorbe calor y el glaciar se derrite más rápido.

La organización se impuso con su iniciativa sobre otras 1.755 propuestas de todo el mundo y se hizo acreedora de 200 mil dólares (unos $ 100 millones), que se usarán para comprar la pintura que cubrirá de blanco 3 mil kilómetros cuadrados de cordillera, partiendo por el nevado de Razuhuillca (a 5.200 m de altura), en Ayacucho.

La idea se basa en el principio físico de que el color blanco refleja el calor y no lo absorbe. Con esto, se espera revertir el pronóstico de los expertos que para el año 2020 todos los glaciares que se encuentran por debajo de los 5.500 metros de altitud habrán desaparecido.

Pintada a mano

La cima será pintada a mano con ayuda de las comunidades campesinas situadas al pie del nevado, que conocen el terreno y tienen las condiciones físicas necesarias. "También con los jóvenes voluntarios de las universidades, previo examen médico, e incluso turistas", dice Miguel Flores, director de Glaciares del Perú.

Según la ONG peruana, se necesitarán entre cuatro y cinco toneladas de pintura por hectárea, lo que equivale a unos 5 mil dólares. La pintura que utilizarán está hecha en base a una "receta secreta", agregó Flores. "Sólo contiene productos naturales, no daña el medio ambiente y tampoco contamina el agua del glaciar".

A juicio del glaciólogo chileno José Araos, la propuesta tiene mucho sentido. "La teoría tiene sustento, pero habrá que ver si la pintura será efectiva. En Suiza hicieron una intervención similar, pero a través de cubiertas protectoras o toldos que colocaron sobre los glaciares para evitar que la energía los derrita. Una idea que en algún momento se pensó aplicar aquí en La Parva", cuenta.

Ayer, la ONU entregó su informe Estado de la Población Mundial en el que advierte que la desaparición de los glaciares en los Andes, debido al cambio climático, está poniendo en peligro la subsistencia de los granjeros y las ciudades de la zona al escasear el agua.

El documento, que este año se centra en vincular los efectos entre el cambio climático y la población, recalca la difícil situación que viven las comunidades altiplánicas en Bolivia, país que concentra alrededor del 20% de los glaciares de los Andes, los que se han derretido en los últimos 15 a 20 años.

Fuente: "El Mercurio"

jueves, 19 de noviembre de 2009

3º Feria de energia solar

La Tercera Feria Solar desde su última edición, ha permitido que en nuestro país, cada día sean más las empresas que se atreven a ofrecer productos relacionados con el mundo solar.

La Feria Solar se ha constituido en la principal plataforma comercial que reune a las principales empresas del Sector Solar y que es visitada cada año por cientos de personas provenientes de todo el país y del extranjero.

La Feria es un mundo de oportunidades de negocios, donde es posible encontar los últimos adelantos tecnológicos

La oferta de la Feria para este año contempla sectores de energía solar (térmica, fotovoltaica) cogeneración, biomasa, eólica, hidráulica, residuos, reciclaje, hidrógeno, climatización de piscinas, bombas de calor, geotermia, biogas, biocombustible y otras energías. En ella se exibira un auto a energia solar, espejo de agua, entre otros.

Es una feria especialmente recomendada para profesionales, consultorías, ingeniería, construcción, usuarios industriales de energía, fabricantes, distribuidores de equipos, instaladores y empresas de mantenimiento, promotores de proyectos energéticos, universidades, centro de investigaciones, inmobiliarias y en general profesionales relacionados con el mundo de la salud, educación, eficiencia y ahorro energético.

De forma paralela a la exposición comercial, habrá un completo programa de jornadas técnicas y conferencias de diferentes sectores energéticos, asimismo cursos de Energía Solar y funciones audiovisuales en el Planetario de la USACH..

Fuente: "FeriaSolar"

El glaciar San Rafael será vigilado vía satélite

La Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas instaló una estación meteorológica satelital que mantendrá vigilado via satelite el glaciar San Rafael con un sensor de nivel de agua y una cámara secuencial computarizada en el glaciar San Rafael, en la Región de Aysén. El objetivo es contar con información actualizada sobre su evolución.

Fuente: "El Mercurio"

Piscinas Una Presencia Fresca

En medio de la cuidad o entre los cerros, volcándose al paisaje. Donde sea, pero siempre de la mano de un buen diseño, las piscinas recobran importancia, transformándose durante estos meses en foco de las miradas y centro de la diversión familiar.


Agua en Pendiente Tres partes componen esta piscina inmersa entre cerros. Al igual que la casa, fue proyectada por el arquitecto Jorge Figueroa, quien la diseño siguiendo las líneas de la construcción y aprovechando el declive del terreno. La principal evidencia de esto son los “escalonamientos” con que cuenta y que cumplen distintas funciones: el nivel superior es una terraza de agua; el central la piscina; en tanto el inferior contiene rebalse “que permite tener el horizonte despejado”.

El conjunto también se vincula al paisaje mediante el revestimiento: piedra pizarra, “que habla del entorno y le entrega un color singular”. • Jorge Figueroa recomienda una profundidad de 130 o 140 CM., “Para quedar siempre de pie y disfrutar el paisaje”.


Proyectada al horizonte La vista determino casi todo el diseño de esta casa y también el de la piscina “sin fin” ubicada en la parte alta del terreno. Ahí, y rodeando el living, “para que el agua estuviera presente al interior”, las arquitectas Claudia Ávila y Fernanda Errázuriz emplazaron la estructura que virtualmente se convierte en “límite y nexo con el paisaje lejano”, dice Claudia.

También está vinculada a la cocina, ambiente central de la construcción, “una especie de sala de estar” que se abre al exterior y desde donde se pueden apreciar los movimientos y reflejos del agua que se proyecta a la cuidad. • Si hay niños, lo ideal es cerrar la piscina con una baranda transparente, sobre todo si se busca un efecto infinito hacia el horizonte.

Fuente: "Revista vivienda y decoración, El Mercurio"

El Diseño mas Fresco

Con el propósito de guiar al lector en la adecuada elección del diseño de una piscina, la diseñadora del paisaje estadounidense Martha Baker explora cuatro populares estilos: romántico, moderno, clásico y rústico.

Asimismo, ofrece claves para generar la atmósfera deseada en los espacios exteriores. Titulo: The Swimming Poll Autor: Martha Baker Editorial: Thames & Hudson Precio: $39.000 Dónde: Librería Milaires, Alonso de Córdova 2843.

Fuente: "Revista Vivienda y Decoración, El mercurio"

martes, 17 de noviembre de 2009

Chile producirá cobre con bacterias mineras

Codelco invertirá US$ 5,5 millones en innovador proyecto: En septiembre de 2010 se estima que las bacterias Wenelén, Licanantay y Yagán comenzarán a trabajar a toda máquina en una planta de biolixiviación (extracción de cobre usando microorganismos) destinada a obtener cobre del yacimiento Radomiro Tomic, de la División Codelco Norte.

La minera estatal invertirá US$ 5,5 millones en la implementación de esta planta, cuyo diseño y desarrollo está a cargo de BioSigma, una filial de Codelco.

La planta de biolixiviación será la primera del mundo en su tipo a nivel industrial, pues está orientada a extraer cobre de yacimientos mixtos (el metal está como óxido y sulfuro) y de baja ley, es decir, la concentración de cobre es muy baja. Actualmente, ambas condiciones hacen que la industria minera opte por no extraer el cobre.

En las nuevas instalaciones se procesarán cerca de 20 millones de toneladas de mineral. Para eso, en dos biorreactores se harán proliferar las bacterias ya patentadas por BioSigma. Con estos microorganismos, mezclados con agua y otros elementos, se riegan los montículos del material que contiene cobre.

Al biolixiviar, las bacterias logran recuperar más cobre que el que actualmente se obtiene con la tecnología convencional de lixiviación (que usa químicos), destaca Leticia Alonso, jefa de Laboratorio de Biocaracterización de BioSigma.

El trabajo de las bacterias mineras tiene múltiples ventajas: junto con procesar cobre que antes no se podía explotar, los costos de producción son más bajos.

Además, no se usa ácido sulfúrico, por lo que es una tecnología ambientalmente más limpia y se evita el uso de fundición, con la consiguiente reducción de emisiones contaminantes. Si todo va bien, BioSigma ofrecerá el servicio de su biorreactor a otras mineras.

Fuente: "El Mercurio"

Douglas Tompkins expande su imperio hacia los humedales del noreste de Argentina

Millonario estadounidense quiere transformar la región en un parque nacional y una gran reserva de agua, pero los agricultores se oponen tenazmente.

Zona de los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes: Tras acumular unas 300 mil hectáreas en su parque Pumalín, aledaño a Chaitén, en el sur de Chile, el ecologista y multimillonario norteamericano Douglas Tompkins apunta hacia el otro lado de la cordillera para expandir su imperio, puntualmente al noreste argentino.

El polémico empresario compró miles de hectáreas en los Esteros del Iberá ("agua que brilla" en guaraní), una inmensa red de lagunas de unos 25.000 kilómetros cuadrados en el corazón de la provincia de Corrientes, limítrofe con Paraguay y Brasil, y el segundo humedal más grande del continente, tras el Pantanal brasileño.

En una entrevista con la agencia France Presse, Tompkins asegura que su único propósito es proteger esas tierras, y que está dispuesto a librar una "guerra verde" con los productores agrícolas, a quienes acusa de tener el lugar para la miseria.

Los agricultores locales no ven por qué este extranjero tiene que venir a decirles cómo comportarse.

"No creemos en la historia del millonario filántropo: Tompkins es la máscara del poder del dinero, de los poderosos de este mundo, que quieren apropiarse de los recursos naturales de América Latina", dice Mabel Moulin, vocera de la Fundación Iberá Patrimonio de los Correntinos.

"No es casualidad que se asiente en zonas donde hay agua. No digo que se la vaya a llevar en botellitas o que se la vaya a llevar ahora mismo. Pero es cierto que se viene una escasez de agua a nivel mundial y las guerras en este siglo serán por el agua", dijo hace unos meses al diario argentino Clarín Araceli Ferreyra, ex diputada provincial del oficialista Frente para la Victoria.

Después de leer hace 20 años al filósofo noruego Arne Naess, padre de la "ecología profunda", Tompkins se abocó a la tarea de comprar y comprar territorios para su preservación. Tal como en Chile, donde lo han acusado de acaparar tierras y le cuestionan sus reales propósitos.

En esta zona de Argentina ha ido comprando una tras otras fincas de cría de ganado para desmantelarlas, sacando los bovinos para que vuelvan a crecer los bosques primitivos y que las especies originales, algunas en peligro de extinción, reencuentren su hábitat natural.

Douglas Tompkins quiere convencer a las autoridades argentinas de hacer de este rico ecosistema tropical -y de sus 130.000 hectáreas adquiridas alrededor de los esteros en 1998- un parque nacional que abarque en total 1,3 millón de hectáreas.

Se da un plazo de 20 años para conseguirlo, aunque al igual que en Chile, en Argentina también ha debido enfrentar una muy dura resistencia.

Del lado de Tompkins rechazan las sospechas: "Hemos ganado siete juicios", dice Sofía Heinonen, 41 años, quien dirige el Proyecto Iberá desde la estancia de Tompkins. "La jurisprudencia argentina que protege el agua es muy sólida", agrega.

130.000 hectáreas de terrenos en los humedales ha comprado Douglas Tompkins desde 1998.

Fuente: "El Mercurio"

Agua, fuego y lanzamientos al aire tendrá la final de Pelotón

Ayer, "Kenita" Larraín, Nabih Chadud y Francisco Schilling hicieron el reconocimiento de la prueba final que protagonizarán hoy desde las 22:40 horas.

Amparo Hernández C. Muy al estilo de una escena de "300" o "Gladiador" será la gran final de "Pelotón". Después de cinco meses encerrados en la base de Calera de Tango, dos de los tres finalistas tendrán que desafiar pruebas extremas hoy desde las 22:40 horas en agua y aire.

Ayer y recién llegados de unos días de descanso en Buzios, Brasil, "Kenita" Larraín, Nabih Chadud y Francisco Schilling recorrieron la estructura que acogerá la final, que tendrá dos grandes etapas. Después de anunciar al tercer lugar, los dos finalistas restantes tendrán que superar pruebas que combinan fuerza física, alto riesgo y coordinación entre compañeros.

En la primera parte, los competidores tendrán que hacer un circuito en el que serán "atacados" por mil litros de agua que caerán de barriles y por fuego; además moverán una balsa en una laguna repleta de agua.

En las tres instancias, los reclutas serán acompañados por los nuevos integrantes de la base que harán de escuderos. Estarán ahí "para proteger y ayudar como espartanos", les decía ayer Nicolás Quesille, productor ejecutivo del reality de TVN, mientras recorría el lugar.

La parte más emocionante y de mayor riesgo, claro, será cuando los dos reclutas vuelen por el airey lleguen al agua. Cuatro grúas serán las protagonistas de la última etapa, en la que se "disparará" como hombres (o mujer) bala a los finalistas. Ellos se "estrellarán" contra una red de la que colgarán bombas que tendrán que dejar caer. El primero en botarlas todas, será el ganador.

La tarde de ayer, los finalistas optaron por descansar, dormir y alimentarse bien. Quesille adelanta: "Si bien hay un 80% de trabajo de los finalistas, el otro 20% depende de los reclutas, así que hay un grado de incertidumbre. Ahora, mejor dicho que nunca, cualquier cosa puede pasar y uno puede esperar que cualquiera gane".

"La prueba está muy entretenida y me parece que televisivamente se va a ver muy bien. Me siento tranquilo".

Francisco Schiling

"Yo voy a competir para ganar. Estoy muy feliz que ella ("Kenita") esté acá. Siempre dije que no quería estar en el reality sin ella y se logró. Estoy enamorado".

Nabih Chadud

¡Que me lancen como la mujer bala me da miedo! Aunque cuando Rafa (Araneda) cuenta un, dos, tres, se me pasa todo. Esta experiencia en 'Pelotón' ha sido increíble".

"Kenita" Larraín

Fuente: "El Mercurio"

MOP protege cuenca de Petrohué y Cochamó para conservación

Un plan de protección de los ríos Cochamó y Petrohué, en la X Región, lanzó ayer la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. La medida contempla la denegación de una parte de los derechos de agua, con el fin de que sean conservados y utilizados en actividades sustentables, como el ecoturismo.

El ministro de OO.PP., Sergio Bitar, anunció ayer que estas cuencas tienen alto valor, debido a que poseen una intervención mínima.

Ambos cauces parten de la Reserva de la Biosfera propuesta por el gobierno y ratificada por la Unesco denominada “Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes”. Con esta medida se busca una relación racional y sustentable de los recursos naturales con las actividades humanas.

La cuenca del Cochamó fue declarada junto a la cuenca del río Puelo como Zona de Interés Turístico (Zoit), por la pesca con mosca y escalada en roca.

En tanto, el río Petrohué es parte del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, área que posee más de 200 mil visitas anuales debido a los saltos del río Petrohué y el cruce Interlagos.

Esta iniciativa se podría replicar en otras zonas del país.

Ríos como el Cochamó y Petrohué tendrán resguardo para su conservación.

Dos cuencas preservadas forman parte de la Reservade laBiosfera en laXRegión.

Fuente: "La Tercera"

El poder del agua en Acuavita

Los beneficios de las actividades que se practican en el agua comprenden una amplia gama de posibilidades. Primero, y quizás el más importante, un menor impacto en las articulaciones debido a la barrera que forma este líquido.

De ahí se desprenden otras, como la mejora de la flexibilidad, de la capacidad aeróbica, de la resistencia músculo- esquelética y de la tonificación en zonas puntuales. Acércate a la piscina temperada de Acuavita y compruébalo personalmente con sus instalaciones y tecnología de punta.

25% de descuento presentando credencial clublatercera en hidrofit, acuaeróbica, spinning y circuito.

Fuente: "La Tercera"

Sonda Lcross de la Nasa encuentra abundante agua en polo sur de la Luna

Un mes después de que la nave fuese estrellada contra un cráter del satélite, en busca del vital líquido, la agencia espacial de EE.UU. confirmó la presencia de agua congelada.

Para muchos parecía una idea descabellada: bombardear con una sonda un cráter del polo sur lunar para ver si podían encontrar restos de agua. Pero a veces las medidas más desesperadas son las más efectivas.

Así lo confirmó la Nasa, que ayer comunicó los resultados de su experimento, anunciando la presencia de grandes cantidades de agua congelada en el satélite de la Tierra. Un anuncio que ratifica el hallazgo de moléculas de H2O en suelo selenita realizado, en septiembre pasado, por un instrumento de la Nasa, a bordo de la sonda india Chandrayaan -1.

Pero esta vez el resultado es mucho más esperanzador para la posibilidad de establecer una base 100 litros de agua son los que se detectaronmediante la explosiónenel polo.

lunar, ya que la Lcross encontró rastros de hielo en abundancia.

Promesa y futuro

El mes pasado, el cohete Centaur chocó contra el cráter Cabeus a 9 mil kilómetros por hora, en una zona que no recibe luz solar y tiene temperaturas promedio de -240 grados celcius. Le siguió tres minutos después la sonda Lcross, que cruzó la estela, de la que recogió información antes de estrellarse.

El choque provocó un inmenso agujero de entre 20 y 30 metros de ancho y levantó material que se elevó 1,6 kilómetro en el aire y que mezcló escombros, vapor y trozos de hielo. Entre ellos se hallaron unos 100 litros de agua en estado sólido. “No sólo encontramos agua, sino que una cantidad sustancial de ella”, dijo Anthony Colaprete, líder científico del proyecto Lcross.

“Esto cambia nuestra percepción sobre la Luna. En vez de ser un lugar seco y de muerte, parece que en realidad es dinámico e interesante”, señaló Greg Delory, de la Universidad de California.

Ello, porque a partir de ahora se abre un nuevo campo de investigación que aparecerá en los próximos meses, donde se analizará en qué estado de pureza se encuentra el agua capturada y de qué forma llegó a depositarse en los polos de la Luna.

Fuente: "La Tercera"

Camanchaca reordena negocios salmonero y pesquero por crisis

Camanchaca reordena negocios salmonero y pesquero por crisis Empresa de Jorge Fernández separó ambos segmentos en empresas distintas, tras la reestructuración de pasivos que el grupo negoció con los bancos.

Una significativa reestructuración de sus operaciones está concretando Pesquera Camanchaca, una de las mayores empresas del sector, controlada por Jorge Fernández con el 87% de las acciones. Como una secuela más del virus ISA, la compañía separó del resto de sus actividades pesqueras su negocio salmonero. La decisión se adoptó en junio en junta de accionistas. Tras esa reunión, se creó Salmones Camanchaca, la que será filial de Compañía Pesquera Camanchaca.

En octubre, como segunda fase de la reorganización, la matriz aumentó su capital de US$ 61 millones a US$ 175 millones, lo que se pagará con casi la totalidad de las acciones de Salmones Camanchaca.

En la junta de junio, Fernández -quien comparte la propiedad con el gerente general, Francisco Cifuentes, quien tiene el 12,4%- explicó que esta división fue definida con los bancos acreedores.

La separación, explicó el empresario, en consideración a que el negocio salmonero "tiene una individualidad propia, con temas de financiamiento, operación y requisitos sanitarios particulares, con un marco legal especial en vigencia y otras normas que con motivo de la crisis del virus ISA se anuncian y se encuentran en tramitación en el Poder Legislativo".

Fernández explicó en la junta que se optó por la división y no por aportar los activos salmoneros a una nueva sociedad, para mantener en la nueva firma los pasivos asociados a la actividad salmonera, y los activos, incluidas las concesiones acuícolas y marítimas, "cuya transferencia se encuentra limitada y restringida por ley".

"No existe propiamente una transferencia o transmisión de bienes, sino que una especificación de derechos preexistentes, que quedan radicados en una entidad jurídica independiente". Camanchaca reestructuró, reprogramó y refinanció pasivos por unos US$ 350 millones, de los que US$ 100 millones se usarían en capital de trabajo. La negociación con la docena de bancos concluyó en agosto.

Fuente: "La Tercera"

Temporada turística en el sur se extenderá por menos lluvias durante los meses de verano

Veraneantes podrán recuperarse de los cambios de fecha a que obligará la segunda vuelta presidencial a mediados de enero.

Las lluvias primaverales que se han dejado caer en las últimas semanas en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos no son un mal presagio para el verano y el sector turístico de esta zona. Gracias al fenómeno climático de "El Niño", la temporada estival que se aproxima se prevé más seca, con 10% menos de precipitaciones que lo normal.

Los empresarios turísticos están conscientes de que las menores probabilidades de lluvias permitirán acoger visitantes más allá de febrero. Ya saben de los beneficios que acarrea una temporada con menos precipitaciones, pues en la pasada hubo 50% menos lluvias que lo normal, con lo cual tuvieron turistas nacionales, incluso, hasta el mes de abril.

De los 5 millones de chilenos que se movilizan por el país en verano, esta región de lagos, volcanes, bosques, ríos y fina gastronomía concentra el 20% de los viajeros, después de Valparaíso-Viña del Mar, que se lleva el 30% del total.

Lo auspicioso de la temporada permitirá ahuyentar un temor que, por estos días, inquieta a los empresarios turísticos: los efectos para el sector de la segunda vuelta presidencial.

Ellos estiman que el balotaje del 17 de enero -lo único cierto de los pronósticos eleccionarios- hará que muchos se queden en sus casas, retrasando el inicio del período de mayor demanda, que se da a partir del 5 de enero. "El buen tiempo va a ayudar a reponerse de una eventual baja en la primera quincena de enero por el tema político", afirmó Jorge Quezada, presidente de la Cámara de Turismo de Pucón, en donde ya alistan las 7 mil camas disponibles en este balneario en el lago Villarrica.

Con él concuerda Felipe Figueroa, presidente de la Cámara de Turismo de Valdivia, en Los Ríos. "Si el verano viene seco, vamos a atraer más turistas", afirmó. En esta zona, marcada por la historia fundacional española, sólo las 44 empresas socias de la entidad gremial el 69% de ellas microempresas generaron $350 millones durante la temporada estival de 2009.

En Puerto Varas, donde el lago Llanquihue es el imán para los turistas, también aplauden el pronóstico de menos lluvias. "El año pasado la primavera fue de mucho sol, pero ahora, por ejemplo, llovió todo octubre y en noviembre ha llovido casi todos los días. Un verano seco va a reactivar la venta", expresó Paula Torrejón, gerenta de la Corporación de Turismo local, donde hay 3 mil camas disponibles.

"El buen tiempo provoca un efecto positivo en todo el sector turismo. Si no llueve podemos extender la temporada, como ocurrió en el verano pasado", afirmó Cecilia Parada, presidenta de la Corporación de Turismo de Frutillar, donde la ausencia de precipitaciones atrae fuera del período de alta demanda a la población del vecino Puerto Montt.

Efecto "El Niño"

El fenómeno de "El Niño", que se manifiesta por un calentamiento anormal de las aguas en el Pacífico Ecuatorial y un debilitamiento de los vientos alisios, se mantuvo moderado desde julio a principios de octubre, pero a contar de ese mes se intensificó. "Ello aumenta la posibilidad de que el verano esté marcado por la presencia de este fenómeno, y sería muy anómalo que de aquí al verano se acabe", explicó Patricio Aceituno, climatólogo de la U. de Chile.

Esta condición genera que en época estival desde La Araucanía a Los Lagos se presenten condiciones más secas que lo normal. "Hay menos precipitaciones de verano. Desde el punto de vista del turismo es bueno que haya 'Niño' para esa zona, porque indica que hay una probabilidad mayor de estar con buen tiempo".

Fuente: "El Mercurio"

lunes, 16 de noviembre de 2009

Colbún coloca demanda por US$ 101,5 millones a aseguradores de Nehuenco

A fines de 2007, la unidad se incendió, lo que detuvo su producción. La generadora tenía seguros con tres firmas.

D. Bustamante y J. Pizarro A casi dos años del incendio que afectó a la central termoeléctrica Nehuenco I, Colbún propietaria de la generadora demandó por US$ 101,5 millones a las tres aseguradoras con las que tenía contratos para cubrir siniestros y otros eventos en esta unidad.

La central de 368 MW ubicada en Quillota (Región de Valparaíso) registró un incendio a fines del año 2007 que mantuvo a la unidad fuera de operaciones por ocho meses. La eléctrica tenía seguros comprometidos con Chilena Consolidada (45% de la póliza), Penta Security (43%) y Mapfre (12%).

Tras el incidente comenzó el proceso de valorización del siniestro a cargo de la liquidadora SGC.

Ésta entregó el resultado de sus estimaciones en mayo del presente año, contemplando un pago a favor de Colbún ascendente a US$ 14,5 millones por daño material, y de US$ 76,2 millones por perjuicios de paralización.

Sin embargo, ninguna de las partes quedó satisfecha con la segunda cifra, ya que los aseguradores afirmaban que el contrato establece un pago máximo de US$ 20 millones por perjuicios por paralización, mientras que Colbún sostiene que la póliza contempla un límite único de indemnización de US$ 250 millones por evento. SGC se declaró incompetente en esta disputa.

Estas divergencias llevaron a que Colbún demandara a las compañías ante un tribunal arbitral por el "cumplimiento de contrato de seguro e indemnización de perjuicios" buscando un pago de US$ 101,5 millones. Ambas partes acordaron que el árbitro sea Raúl Varela Morgan. De acuerdo con lo informado por la compañía, el proceso podría tardar 24 meses.

A la fecha, la empresa eléctrica ya ha recibido US$ 33,7 millones, recursos vinculados con el daño material y al pago que, a juicio de las compañías, corresponde a los perjuicios por paralización.

Más allá de los inconvenientes financieros, el incendio de la central Nehuenco puso en serio riesgo el suministro eléctrico de todo el Sistema Interconectado Central (SIC, que va desde Taltal a Chiloé).

Esto, debido a que la salida de la unidad se produjo en momentos en que el sistema operaba con escaso margen de respaldo ante la baja hidrología y la falta de gas, entre otras situaciones.

La unidad generadora estuvo detenida por algo más de ocho meses, volviendo recién a operar el 30 de agosto de 2008.

Nehuenco ILa termoeléctrica de 368 MW de Colbún se encuentra en Quillota (Región de Valparaíso).

Fuente: "El Mercurio"

Parques eólicos logran producir el 50% de la electricidad de España

Aunque sólo fue durante un fin de semana tormentoso, el total de energía obtenido es casi el mismo que produce todo el sistema eléctrico de Chile.

El fin de semana pasado, el conjunto de parques eólicos de España logró superar por primera vez la barrera del 50% del total de energía generada en España. Entre las 3:20 y las 8:40 del domingo, los aerogeneradores en su conjunto aportaron al sistema 11.546 megawatts (MW), lo que, según destacó la prensa local, es equivalente a la generación de 11 reactores nucleares.

El monto de electricidad generado se aproximó a la potencia total que puede producir la combinación de todas las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas que cubren la demanda nacional (salvo Aysén y Magallanes), unos 12.986 MW.

Con este hito opina José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), los españoles han logrado demostrar que se puede integrar al sistema la energía eólica y renovable sin provocar problemas. "No se rompieron los tapones ni nadie se quedó sin luz", dijo.

Ello, explica, pese a que algunos escépticos dudaban de que el sistema central pudiera resistir esa inyección de energía.

Reconoce que en Chile todavía estamos muy lejos de replicar esa hazaña. Acá la potencia eólica instalada recién se incrementará a 168 MW cuando, a fines de este año, se integren al sistema interconectado central los parques eólicos de Monte Redondo, Totoral y Canela 2. Pero estima que al menos durante 2010 no se sumarán más proyectos, ya que no existe financiamiento ni marco regulatorio.

Fuente: "El Mercurio"

Ejemplo de experiencias exitosas

Dos pequeñas empresas comprobaron las ventajas de usar motores eficientes, ya que mejoraron su productividad y disminuyeron los costos de energía.

El sector industrial nacional según un estudio realizado por el Programa de Estudios e Investigaciones de Energía (PRIEN) de la Universidad de Chile tiene un potencial de ahorro energético acumulado al 2020 de un 29%.

Es por ello que el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) de la Comisión Nacional de Energía (CNE) está trabajando fuertemente con este sector a través de distintas iniciativas, entre las que destaca la introducción de motores eléctricos eficientes en la industria.

"Según datos que manejamos respecto de la venta de motores eficientes, sólo el 5% de éstas corresponden a equipos de alta eficiencia, dando cuenta que aún queda mucho trabajo por realizar en cuanto a concientizar a este sector sobre los beneficios de la eficiencia energética", dice Andrés Romero, director de PPEE.

Y agrega: "Una forma de motivar a la industria, en especial a la pequeña y mediana empresa, es entregar incentivos económicos para que los empresarios que quieran comprar un motor eficiente, tengan la oportunidad de adquirirlos".

Durante el 2008 se desarrolló la primera iniciativa piloto para incentivar el uso de motores eficientes, en ella se estableció un esfuerzo público-privado que consistió en ofrecer un descuento de un 20% al precio del motor eficiente.

El proyecto "Introducción de Motores Eléctricos Eficientes", que forma parte de la iniciativa "Produce con Buena Energía" y que recientemente fue presentado, refuerza aquella iniciativa. A continuación presentamos dos casos de empresas que han tenido una experiencia exitosa.

Caso 1: Constructora La Esperanza

La empresa Constructora La Esperanza Ltda., en su necesidad de adquirir un motor eléctrico de 7,5 HP y 4 polos para la producción de material árido en zonas como Talca y Puerto Montt, optó por un nuevo motor de alta eficiencia.

La elección de adquirir la nueva tecnología eficiente, por parte de la empresa constructora, fue motivada por la asesoría entregada por el proveedor. "En el momento de cotizar, el vendedor de la tienda me dio a conocer las ventajas de adquirir un motor eficiente, ya que hasta ese momento desconocía el incentivo", comenta José Peña, encargado de Adquisiciones de Constructora La Esperanza.

A su juicio, luego de conocer los beneficios expuestos por el proveedor, escoger un motor eficiente trae consecuencias positivas para la empresa. "Al comprar el motor eficiente se optó por reducir el consumo de energía y aprovechar la rebaja en el costo de éste".

Al consultársele sobre cuáles son sus expectativas del nuevo dispositivo, señala que "las ventajas que veo de adquirir ese tipo de motores son: mejorar la productividad, conseguir un ahorro de energía y principalmente ayudar al medio ambiente".

Como en toda empresa, ante una nueva inversión fue necesario evaluar los costos de la nueva tecnología a adquirir, en este caso fue imperioso considerar tanto el costo inicial como el costo de energía que el motor genera a través de su ciclo de vida.

Evaluación preliminar

"Con la adquisición del motor eficiente se espera obtener un ahorro de energía de un 8% a un 13%, en comparación a los motores tradicionales, además de calidad, eficiencia y un alto rendimiento", explica el encargado de adquisiciones de constructora La Esperanza.

Finalmente, señala que "la experiencia de compra fue satisfactoria, ya que se consiguió un buen equipo a un bajo costo. Además, hemos comprado anteriormente motores, dando muy buen resultados".

Caso 1: Caimi S.A.C.

Caimi S.A.C., empresa productora de cuero sintético en PVC y PU, ubicada en Casablanca, es considerada como una de las mayores proveedoras de cueros sintéticos a nivel nacional, tanto para el área de tapicería como de calzado.

Dados sus procesos de producción, utiliza cerca de 380 motores, los cuales van desde las potencias mínimas hasta las 55 HP. Algunos de estos equipos se usan en sistemas de corte, revolvedoras, máquinas de prueba, enfriamiento, colector de gases, entre otros.

Maura Brito, encargada de Mantención de Máquinas de Caimi S.A.C., explica que, en el último tiempo, esta empresa ha comenzado a tomar en consideración la eficiencia energética para sus decisiones de adquisición. "Nuestra compañía hoy está preocupada de este tema, motivada por bajar los costos innecesarios por pérdida de energía".

Retorno de la inversión

El recambio de sus motores antiguos por eficientes ha sido paulatino, "Comenzamos a comprar motores eficientes hace muy poco, no ha sido un recambio masivo, ya que hemos analizado el requerimiento de cada maquinaria en particular, ya sea por falla o por nuevos proyectos. Esperamos tener en todos los sectores de la empresa este tipo de motores".

En cuanto a las expectativas que Caimi S.A.C. tiene sobre los motores eficientes, la encargada de mantención de máquinas de la compañía señala que "a pesar del costo de invertir en un nuevo motor, sabemos que los retornos de la inversión serán a corto plazo".

Y agrega: "Esperamos que nuestro consumo energético sea menor, pero con igual productividad, y podamos ahorrar aproximadamente un 10% de energía y que, en comparación a un motor estándar, se generen menores pérdidas de energía".

Concluye que: "creemos que las nuevas tecnologías ayudarán a nuestra empresa, como a muchas otras a trabajar eficientemente y a reducir los costos de energía".

Fuente: "El Mercurior"

Lanzan incentivo económico para que las industrias adquieran motores eficientes

Este proyecto busca rebajar el costo del motor eficiente asemejándolo al motor estándar, a través de un incentivo que será igual o similar a la diferencia de precio existente entre ambos tipos de equipos.

Mejorar la productividad, disminuir los costos de energía y ahorrar dinero, además de cuidar el medio ambiente, son parte de las ventajas que brinda el uso de motores eficientes en las industrias. Y es por ello que el Gobierno comenzó a promover un incentivo económico para que las empresas puedan adquirir un equipo eficiente a un precio similar o igual al de uno de tipo estándar.

En este contexto, la Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de su Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), lanzó la semana pasada el proyecto "Introducción de Motores Eléctricos Eficientes" que forma parte de la iniciativa "Produce con Buena Energía" y que busca impulsar la incorporación de más de 6 mil motores eficientes en el sector industrial, entre los años 2009 y 2010.

"Produce con Buena Energía nace de la necesidad de mantener la competitividad de la industria nacional, impulsando medidas que permitan disminuir el uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero", explicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien destacó además que las empresas que quieran comprar un motor eficiente contarán con los estímulos necesarios para ello.

El proyecto busca incentivar la compra de motores eficientes entre 1 y 10 HP, rebajando el costo del motor eficiente para asemejarlo al motor estándar a través de un incentivo que será igual o similar a la diferencia de precio existente entre ambos tipos de motores.

Para llevar a cabo esta iniciativa se realizó un convenio con proveedores de motores industriales, los que estarán autorizados por la CNE para realizar el descuento al momento de la compra del motor. Las empresas asociadas son Electricworks, Hochschild, Weg, Tecna-Maq, Siemens Chile, Lureye e Imatesa.

Toda la información del proyecto se puede encontrar en www.motoreseficientes.cl

Beneficios concretos

Se calcula que el uso de motores de alta eficiencia para potencias de entre 1 y 10 HP, permite generar un ahorro de energía y de costos de hasta un 10%, y además se reduce la generación de gases efecto invernadero.

"Estimamos que con la introducción de los 6 mil motores eficientes se puede lograr un ahorro de 4,8 GWh al año lo que se traduce en una reducción aproximada de 2.600 toneladas de CO2 al año, aportando a aminorar las emisiones de gases contaminantes que causan el calentamiento global", sostuvo Tokman.

"Si un empresario adquiere un motor de alta eficiencia en vez de un motor estándar de 3 HP (2,2 KW) de características similares, puede llegar a generar un ahorro de hasta $133.348 anuales, es decir, un 7% del costo anual de electricidad, por ejemplo", señaló, por su parte, Andrés Romero, director del PPEE.

Y agregó: "Todos nuestros cálculos indican que la diferencia de precio entre un motor de alta eficiencia respecto de uno estándar, se paga con los ahorros que genera la compra. En paralelo, estamos ofreciendo un subsidio a la auditoría energética, ya que muchas veces las empresas deben hacer inversiones y si tienen que cambiar sus motores, que lo hagan por unos de alta eficiencia y, para ello, contarán con este incentivo económico".

Uso de tecnologías eficientes

De acuerdo al Balance Nacional de Energía de 2008, el sector industrial es el responsable del 24% del consumo total de energía y los motores eléctricos representan cerca del 70% del consumo de electricidad en este sector.

"Es esencial que la industria chilena comience a introducir tecnologías eficientes en sus procesos productivos que permitan generar importantes ahorros asociados al uso de electricidad y, al mismo tiempo, una significativa reducción de gases efecto invernadero, sobre todo en momentos en donde la economía mundial y nacional comienza a reactivarse", destacó el ministro de Energía.

Por otro lado, la introducción de motores de alta eficiencia en el sector industrial se complementará con la entrada en vigencia, durante el año 2010, de la norma chilena que busca homogeneizar los estándares de eficiencia y que el consumidor conozca la clase de eficiencia del motor que está adquiriendo.

Fuente: "El Mercurio"

Cuenca del Yangtsé está bajo amenaza

Efectos del cambio climático: El cambio climático erosionará los hielos de la cadena montañosa de los Himalaya, lo que podría traer graves consecuencias para el río Yangtsé y los 400 millones de personas que viven en su cuenca. Lo señala un estudio realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Academia de las Ciencias de Beijing.

Entre otros efectos, dijeron que se reducirá la producción en las áreas agrícolas de China central, mientras las zonas costeras afrontarán inundaciones. Según el análisis, las repercusiones llegarán incluso a Shanghai, ciudad costera china vinculada en forma directa con el río.

Fuente: "El Mercurio"

Agua bendita limpia y sin riesgo de gripe

Dispensador en Italia: Ahora que el temor a contraer el virus de la gripe A(H1N1) se trasladó al Viejo Continente, las ideas para prevenir la enfermedad caen del cielo... Luciano Marabese, un inventor italiano de Capriano Bosco, cerca de Milán, acaba de presentar su prototipo de un dispensador de agua bendita que minimiza el riesgo de contagio al dosificar en gotas el agua necesaria para persignarse.

Fuente: "El Mercurio"

Las coloridas bolitas de hidrogel pueden ser riesgosas para los niños

Centro de toxicología de la UC: Hasta 900 veces pueden aumentar su tamaño las bolitas de hidrogel, conocidas como crescencios, al contacto con el agua.

Esta característica las ha transformado en una atracción para los más chicos, y pocos hogares con niños en edad escolar se libran de tener un recipiente lleno de estas coloridas esferas mágicas. Incluso se incluyen en las sorpresas de los cumpleaños infantiles.

Pero también tienen un lado oscuro.

Si bien no son tóxicas, los niños que las ingieren se arriesgan a serios problemas digestivos y respiratorios, advierte el doctor Enrique Paris, director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc).

"Hemos recibido 67 llamadas de todo Chile, y recién las comenzamos a recibir en agosto", cuenta el pediatra.

Detalla que en los niños se pueden producir atoros, ahogos, vómitos, diarrea y dolor abdominal. "Un niño se metió en la oreja una de esas bolitas, y como allí es húmedo, debieron llevarlo al otorrinolaringólogo", dice.

Según el médico, se trata de un producto promocionado originalmente para plantas y maceteros, por su capacidad de retener el agua, y que no debe ser utilizado por los niños; menos sin una rotulación adecuada. Las bolsitas, que se venden a $300 a la salida de los colegios, no tienen instrucciones en castellano.

En España, las organizaciones de consumidores lograron restringir su venta y que las bolsas incluyan una advertencia.

Fuente: "El Mercurio"

Los Manglares y la Enérgia Termal

Los Manglares se devastan a una velocidad increíble. Si bien representan solo el 1% de la vegetación de los mares, absorben al año más de 1.500 toneladas de carbono de la atmósfera. Por eso si se evita su deforestación, se espera de disminuyan un 25% las emisiones de CO2. La energía Termal de los mares, es decir, de aguas con más de 20º C es una gran fuente de energía renovable. Sólo el 0.1% de esta agua abastecería 20 veces el consumo eléctrico de EE.UU.

Fuente: "El Mercurio"

Agua para Santiago

En el futuro, la cordillera de los Andes tendrá cada vez menos nieve debido al calentamiento global. Paralelamente aumentará la frecuencia e intensidad de las lluvias incluso probablemente en el norte de Chile.

En consecuencia, ya no habrá "ríos de nieve" como son los del norte y de la zona central de nuestro país, los cuales se caracterizan por escurrir pausada y progresivamente en función del derretimiento de dicha nieve, forma que permite su aprovechamiento para el riego y el uso industrial y humano.

En consecuencia, el agua abundante de las enormes lluvias pasará raudamente hacia el mar, provocando grandes desbordes, para dar paso a los pocos días o semanas, a lo sumo, a ríos con un caudal insuficiente o nulo.

Basado en lo anterior, se deberían adoptar algunas de las soluciones que detallo a continuación, o bien una combinación de ellas:

1. Construir grandes represas desde ya;

2. Construir una tubería para traer agua desde la Laguna del Maule, ya que la cota lo permite, para abastecer a la Quinta y Sexta Región, y a la Metropolitana.

Fuente: "El Mercurio"

Avanza la nueva institucionalidad ambiental tras la aprobación de la Sala del Senado

Se compondrá de un ministerio, de una Superintendencia del Medio Ambiente y de un Servicio de Evaluación Ambiental. Iniciativa pasó a último trámite.

Sorpresivamente, la Sala del Senado aprobó ayer en segundo trámite legislativo la nueva institucionalidad ambiental del país, votación que implica un nuevo diseño y reforma y cuyos alcances el Gobierno calificó como la más trascendental del sector.

En mayo pasado, la iniciativa del Ejecutivo había sido aprobada por la Cámara de Diputados.

La aprobación implica la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, una superintendencia del ramo y un Servicio de Evaluación Ambiental. La nueva cartera tendrá facultades en materia de política y normativa.

El Servicio de Evaluación Ambiental será la instancia a cargo de administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Mientras, la superintendencia tendrá como misión fiscalizar el respeto por la normativa y para ello contará con amplias facultades y dotada de un abanico de sanciones para los infractores.

Se aprobó la creación de un Tribunal Ambiental, con características de panel de expertos por su composición mixta. Para el Gobierno ello requerirá un proyecto separado, a presentarse el 28 de octubre de 2010. "A este tribunal podrán acceder además de los regulados los directamente afectados dando mayores garantías a ciudadanos e inversionistas, a todos", destacó la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.

"Es la reforma ambiental más trascendente para Chile, pues los avances no tienen precedentes para el medio ambiente chileno", dijo, al presenciar la votación.

Tras el despacho por voto de mayoría de las normas, los senadores Pablo Longueira -presidente de la Comisión de Medio Ambiente-, Juan Pablo Letelier, Antonio Horvath, Soledad Alvear y Camilo Escalona defendieron el acuerdo político con el Gobierno del 26 de octubre, que facilitó la aprobación, por considerar que es positiva para el país.

Refutaron las críticas un sector parlamentario, encabezado por el senador Guido Girardi, y ambientalistas. Girardi quien no votó ayer por estar integrando la comitiva presidencial a Corea del Sur había rechazado el pacto por quedar fuera contenidos esenciales.

Corresponde ahora un último trámite en la Cámara de Diputados.

Exportaciones

El 64% de las ventas de Chile al exterior de los últimos 20 años proviene de recursos naturales.
Nuevo hito ambiental tras Ley de Bases Generales de 1994
El avance legislativo de la nueva institucionalidad ambiental es un hito, expresaron autoridades gubernamentales.
Ello tras la Ley 19.300 sobre las Bases Generales del Medio Ambiente de 1994 que definió para el país las primeras pautas en materia de preservación de la flora y fauna del país.

Sin embargo, en el ámbito ejecutivo, las decisiones están actualmente en un Consejo de Ministros -14 en total-, lo que implicaba dificultades de diverso orden, razón que obligaba a la creación de una cartera de Estado, su Superintendencia para fiscalizar y el nuevo servicio de evaluación.

Y fue así como el Gobierno fijó tales prioridades hasta presentar en junio 19 de 2008 el proyecto respectivo en la Cámara de Diputados. El 5 de mayo de 2009 la Cámara aprobó el proyecto por unanimidad.

Mientras, el Senado por su parte lo aprobó en general el día 19 de agosto de 2009 y fue aprobado por la Comisión de Medio Ambiente de esa Cámara el pasado 27 de octubre, tras el acuerdo político logrado el día anterior, compromiso que el Ejecutivo valoró por el país en orden a contar con nuevas reglas del juego claras para los actores involucrados en medio ambiente.

Fuente: "El Mercurio"

Rara fauna se luce en mega-acuario

Este cangrejo de herradura japonés (Tachypleus tridentatus) es uno de los miles de crustáceos, anfibios y peces que impresionan en la Expo Acuario de Taipei, en Taiwán. Cien tanques con especies marinas procedentes de nueve países de Asia son la atracción de esta muestra de biodiversidad acuática, una de las más grandes de ese continente. Los visitantes tienen hasta el 9 de noviembre para sorprenderse con rarezas como el Ceratophrys cranwelli , una rana de la región del Chaco, en Sudamérica, y un gecko leopardo (Eublepharis macularius).

Fuente: "El Mercurio"

martes, 10 de noviembre de 2009

Sequía obliga a Ecuador a declarar estado de excepción eléctrica

Falta de lluvias ha afectado a la principal central hidroeléctrica y obligado al racionamiento. Empresarios dicen que los cortes de luz causan millones en pérdidas.

El gobierno ecuatoriano decretó el "estado de excepción eléctrica" por 60 días, a fin de enfrentar una crisis en el sector ante una severa sequía que afecta a la principal central hidroeléctrica y que ha obligado a racionamientos diarios de hasta siete horas.

Los cortes de electricidad se iniciaron el jueves a raíz de la falta de lluvias que ha reducido el caudal del río con el que opera la central de Paute, 280 kilómetros al sur de Quito, que genera alrededor del 35% del consumo total del país en épocas normales, pero que debido a la sequía ahora sólo aporta el 15%.

El ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Galo Borja, anunció la vigencia de la medida de excepción por decreto presidencial, consignó AP. El texto del decreto afirma que la medida se tomó porque el déficit de electricidad podría golpear la producción y desencadenar una conmoción interna.

El estado de excepción implica entre otras cosas la autorización para que el Ministerio de Finanzas disponga de los recursos necesarios para garantizar la entrega de combustible que garantice la operación de las centrales termoeléctricas.

Ayer, el Presidente Rafael Correa decretó que quienes posean generadores eléctricos propios están obligados a utilizarlos. "Las entidades que tengan generación propia utilizarán sus equipos de manera obligatoria para cubrir sus necesidades y entregarán los excedentes al mercado", afirmó el Mandatario, quien advirtió que de no cumplirse la disposición se podrá recurrir a la fuerza pública.

"Por ejemplo, desde ayer nosotros en Carondelet (sede de la Presidencia) tenemos planta eléctrica y ya no estamos tomando electricidad del sistema interconectado", agregó.

Tras el anuncio de la medida, dirigentes empresariales se quejaron de que los racionamientos eléctricos causan importantes pérdidas económicas, estimadas por ellos en alrededor de 25 millones de dólares diarios, aunque no existen estimaciones oficiales, consignó AP.

El Presidente Rafael Correa, desde la población amazónica de El Coca, instó a la unidad nacional para afrontar los racionamientos. "Esperamos que todos colaboren porque esta es la sequía más grande de los últimos 45 años. Esperamos también que la ciudadanía sepa diferenciar entre los que causan los problemas y los que estamos resolviéndolos: ahí están las consecuencias de minimizar el gasto público, porque en 20 años no se ha invertido en electricidad", dijo el Mandatario.

Medidas

El decreto presidencial que impuso el estado de excepción eléctrica dispone la restricción de horarios de funcionamiento de bares, discotecas, la suspensión de eventos nocturnos, la reducción en por lo menos 50% del consumo de alumbrado público y la orden de que las entidades públicas reduzcan en al menos 20% su consumo promedio de energía.

Además, permite a las instituciones involucradas "contratar directamente las obras, bienes y servicios" necesarios para hacer funcionar las centrales eléctricas, sin cumplir los tradicionales procedimientos pre-contractuales, como las licitaciones.

Fuente: "El Mercurio"