jueves, 12 de abril de 2012

RESERVA FEDERAL MENCIONA EL COSTO ENERGÉTICO COMO NUEVO RIESGO PARA EE.UU

El instituto emisor señaló que el creciente precio de la gasolina puede limitar el gasto discrecional en los próximos meses.  


L. Castañeda y S. Aguirre 
El monitoreo de la Reserva Federal de Estados Unidos tuvo ayer un nuevo capítulo. El "Libro Beige", como llaman al documento de análisis de la economía norteamericana, reveló nuevas preocupaciones del instituto emisor sobre la recuperación.
"La economía continuó expandiéndose a un ritmo de modesto a moderado desde mediados de febrero hasta fines de marzo", señala el comunicado de la entidad.
Pero esta vez, a diferencia de informes previos, manifestó su preocupación por un factor que puede quitar impulso a la economía: los costos de la energía. Las entidades regionales -que recaban la información en consultas a empresarios locales- manifestaron su "temor a que los crecientes precios de la gasolina pudieran limitar el gasto discrecional en los próximos meses", dijo la Fed.
Lo anterior, pese a las mejorías en las contrataciones, en las ventas de autos nuevos y en el mercado inmobiliario.
De Gregorio: riesgos en Europa
Al temor en España sobre quién seguirá comprando su deuda una vez que el mecanismo de inyección de liquidez (LTRO) se haya acabado, pueden unirse nuevos focos, como problemas políticos en Italia que ha tenido el gobierno de Mario Monti en el Congreso para llevar a cabo sus reformas y que puede generar otra ola de desconfianza, dijo ayer el ex presidente el Banco Central, José De Gregorio al exponer en el Foro de Recursos Humanos de Mercer Chile.
Su percepción es que va a haber situaciones de incertidumbre y calma, con tasas de interés de largo plazo que van a permanecer bajas en el mundo desarrollado, lo que afecta a las tasas del mundo entero.
Consultado por el impacto en los fondos de pensiones, indicó que ese es un tema de discusión en todo el mundo, incluso en Inglaterra. Pero con un mundo tan integrado, la renta fija seguirá con tasas largas relativamente bajas, y por otro lado, en un contexto de riesgo, no hay activo de renta variable que se salve. "Hay un fenómeno de riesgo que invita mucho a la diversificación", comentó.
Un importante rebote tuvieron las bolsas de Europa y Estados Unidos ayer miércoles, después de la fuerte caída que registraron el martes. En Europa, Madrid encabezó el alza con 1,93% seguido por el índice de Milán, que ganó 1,6%.
La posibilidad de que el Banco Central Europeo intervenga el mercado de bonos -idea sugerida por un consejero de la entidad- y el apoyo explícito de Alemania y Francia impulsaron a las plazas.
Wall Street cerró, por su parte, con alzas. El Industrial Dow Jones ganó 0,70%, similar al 0,74% del S&P 500. Mientras en Chile el IPSA de la Bolsa de Santiago no logró mantener las ganancias del inicio y cerró la jornada con una caída de 0,49%.

0,49%
cayó el IPSA en Santiago , desacoplado de la tendencia internacional.
0,70%
ganó el Dow Jones , en Wall Street, impulsado por los resultados de Alcoa.
1,21%
fue lo que perdió el índice de retail de la Bolsa de Santiago, el que más cayó ayer.
$2
bajó el tipo de cambio en Chile . El dólar cerró en $487 vendedor.
1,71%
bajó el cobre , en su cuarta caída consecutiva. Cerró en US$ 3,68 la libra.

CRECIMIENTO

La Fed dijo que la economía de EE.UU. sigue expandiéndose a un ritmo de modesto a moderado.

FUENTE

GOBIERNO IMPULSARÍA CARRETERA ELÉCTRICA HASTA ARICA DE UNIRSE SISTEMAS DEL NORTE Y CENTRO-SUR

Con la extensión de la carretera hacia el Norte Grande se reforzaría la transmisión para el sector residencial y se apoyaría el desarrollo de ERNC como la eólica y solar.  


Miguel Concha M. 
Varias son las definiciones en las que trabaja el Ministerio de Energía para sacar adelante este semestre la carretera eléctrica pública.
Una de ellas dice relación con la extensión que tendrá la franja fiscal por donde las firmas podrán desarrollar de forma más expedita las líneas de transmisión para proyectos eléctricos.
Y es que en la cartera que hoy lidera Jorge Bunster se está mirando de cerca la opción de que la carretera no sólo abarque al Sistema Interconectado Central (SIC), sino que también se amplíe hacia el Norte Grande. Esto último se traduciría en que el modelo que impulsa el Ejecutivo parta desde Puerto Montt y finalice en Arica.
Según fuentes conocedoras del proyecto, esta última decisión dependerá del proceso de interconexión que impulsaría el Gobierno este año con la unión entre el SIC y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Respecto de esta integración, en el ministerio están a la espera de los últimos informes técnicos -estos estarían disponibles a fines de abril- para dar validez a un proceso de licitación. Este pretende entregar a privados la construcción de una línea de transmisión por unos 600 kilómetros entre la subestación Cardones (III Región) y alguno de los dos puntos que se barajan en el Norte Grande: Mejillones (II Región) o Crucero (II Región).
De darse el visto bueno a la interconexión, que tendría un costo de entre US$ 500 millones y US$ 700 millones, el Ministerio de Energía reestructuraría el modelo inicial sobre el cual se sentaron las bases de la carretera eléctrica, pues este sólo contempla el SIC.
Beneficios de la extensión
Son varios los argumentos que tiene la cartera eléctrica para ampliar la carretera eléctrica a prácticamente todo el país.
El primero tiene relación con el fortalecimiento del tendido eléctrico para el segmento residencial del Norte Grande, donde vive el 6% de la población del país. Esto último cobró vital importancia para el Gobierno tras los cortes de luz que se produjeron en el SING en diciembre de 2011, a causa del debilitamiento de las líneas de transmisión afectadas por las altas temperaturas que se registraron en el verano.
Otro beneficio tendría directa relación con el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Fuentes de Gobierno explican que la carretera eléctrica contempla franjas transversales para conectar las centrales con mayor facilidad a la red troncal. Esto último impulsaría las inversiones de energía eólica y solar -que tienen un alto potencial en el norte- gracias a las mayores posibilidades de conectarse al sistema.
Lo anterior también ayudaría al desarrollo de centrales en el norte, zona que tiene una mayor cantidad de áreas disponibles para la instalación de generadoras.
Con una mayor cantidad de unidades que inyecten energía al sistema, y de concretarse la interconexión, se podrá transferir electricidad desde el norte al centro-sur del país en períodos de menor hidrología.
Además, la interconexión, junto con un debido fortalecimiento de las redes de transmisión, podría otorgar mayor seguridad al sistema ante la caída inesperada de una central. La opción también permitiría disminuir los costos marginales -precio del mercado spot que se determina por la unidad menos eficiente que despacha energía al sistema- al transferir energía desde un sistema al otro.
Esto último se traduciría en un efecto potente ante un escenario como el actual si se tiene en cuenta que en marzo los costos marginales promedio del SING se situaron en US$ 77,7 por MWh, mientras que en el SIC alcanzaron los US$ 231 por MWh, según las mediciones de Electroconsultores.
_______

US$ 700 millones es el costo más alto que se maneja en el Gobierno para la interconexión entre el SIC y el SING.
US$ 231
por MWh fue el precio marginal promedio de marzo en el SIC. El valor contrasta con los US$ 77,7 por MWh que registró el SING en el mismo mes.
600 kilómetros
es la distancia que recorrerá la línea que uniría a los sistemas interconectados del centro-sur y del norte.
_______

MODELO
La carretera también contempla franjas transversales para facilitar conexión de centrales.


FUENTE

SISTEMAS GEOTÉRMICOS TAMBIÉN SIRVEN PARA EL HOGAR

El calor natural de la tierra es una fuente de energía inagotable que puede ser captada y usada para calefaccionar las casas durante el invierno o producir agua caliente para la ducha. Se trata de una energía limpia, renovable y que permite ahorros en las cuentas de fin de mes.  


Pamela Carrasco T. 
El invierno ya está a la vuelta de la esquina y para capear el frío es fundamental acondicionar la casa. Sistemas de calefacción hay varios, para todos los gustos y de todos los precios, pero uno de los que está comenzando a ganar terreno poco a poco es el que usa la energía que viene desde la propia tierra.
La llamada geotermia permite aprovechar la energía generada desde el fondo del suelo para generar calor y utilizarla en la casa, ya sea como agua caliente de la ducha, para temperar piscinas o como sistema de calefacción central por radiador o piso radiante. Incluso se puede usar para el sentido contrario y generar frío y sistemas de aire acondicionado.
Su gran ventaja es que se trata de una energía limpia y renovable que, a la larga, permite ahorros significativos para el bolsillo.
¿Cómo funciona?
Para sacar calor de la tierra, se entierra una bomba con un ducto en el patio por donde circula un refrigerante que va en busca de la energía y la trae de vuelta, de modo de ir calentando el agua que va queda almacenada en unos termos, los que a su vez, por el principio de radiación, calefaccionan los recintos.
Mauricio Escárate, gerente general de Oden Energía Geotérmica, dice que desde hace unos años ha aumentado el interés por este tipo de soluciones, en especial entre profesionales o familias jóvenes que buscan alternativas más ecológicas para el hogar y que también les permitan ahorrar costos.
Terrenos grandes
Andrés Rodríguez, gerente de operaciones de Geotermia Ingeniería, otra empresa dedicada al rubro, también comenta que ha aumentado el interés por estos sistemas a nivel residencial, aunque más para grandes proyectos, parcelas o casas con terrenos amplios y que en esos casos, muchas veces se combinan distintas soluciones de energías renovables, como energía geotérmica, junto con paneles solares, por ejemplo.
Es que por mucho que se quiera, no todos pueden instalar uno de estos sistemas en su casa. Mauricio Escárate comenta que los equipos más pequeños permiten calefaccionar casas de unos 140 m2, y para eso se necesita un patio de unos 150 a 200 m2 como mínimo donde enterrar el ducto.
"Ese es el único impedimento. Es un sistema que casi no genera ruido, que se instala en unos pocos días y una vez funcionando no se nota nada en el jardín, porque queda tapado por pasto, pero no pueden haber árboles cerca que hagan sombra", advierte.
Escárate cuenta que para una familia de cinco personas en una casa de 140 m2 estos sistemas pueden producir unos 150 litros de agua caliente por hora, independiente del frío que haya en el ambiente o lo fría que esté la tierra.
"Los equipos geotérmicos trabajan con temperaturas de hasta 15 grados bajo cero", cuenta y asegura que el agua de la ducha sale tan caliente, que hay que mezclarla con agua fría hasta en los períodos más fríos.
En el caso de que se corte la luz, el tanque sigue manteniendo el agua caliente para la casa durante un par de días.
De fábrica
No es un sistema económico de instalar. "Los más simples pueden ir entre 2 millones y 2 millones y medio", dice Escárate. Pero los ahorros a mediano plazo son atractivos, porque si bien sube un poco la cuenta de la luz, esa alza es mínima comparada con la economía en gas u otros sistemas similares.
En la industria hablan de que en una casa típica, cerca del 70% de los costos de energía provienen de calefacción y agua caliente y los sistemas geotérmicos permiten ahorros de hasta un 75%; es decir, por cada 1kW consumido se obtienen 4kW de energía.
Esto, sumado a su atributo de energía no contaminante, ha hecho que varias inmobiliarias ya estén proyectando sus condominios con este sistema desde su origen, como un elemento de diferenciación a la hora de la venta.
Uno de los pioneros fue el Condominio Frankfurt, en Temuco, todas las casas fueron construidas con energía geotérmica, a través de una central térmica instalada en las áreas comunes y desde donde se alimentan las distintas casas. Y cada casa cuenta con un termostato y medidor individual muy simple de usar, igual que en los sistemas de calefacción por gas.
Pilar Urdalleta, gerente comercial de condominios Frankfurt, cuenta que ya pasaron el primer invierno con esta calefacción sin ningún problema y que, además de la comodidad del sistema, una de las cosas que más han valorado los habitantes es la cuenta a final de mes, ya que el aumento en la boleta de la luz oscila entre 15 y 60 mil pesos en los períodos más fríos. "Y calefaccionar una casa grande durante el invierno con cualquier otro sistema no baja de los 300 mil", dice.
 A gran escala
Andrés Rodríguez, de geotermia Ingeniería, dice que son las grandes industrias quienes más se han interesados en este tipo de proyectos, ya que les permite ahorros en gran escala. También ha comenzado a usarse en recintos hospitalarios, locales comerciales u oficinas como Parque Titanium, donde se levantarán 3 torres, dotadas con esta innovación. También hay proyectos turísticos que optan por una construcción más "verde", como algunos centros invernales o complejos como el Hotel &Spa Termas de Puyehue o el hotel Cabaña del Lago, en Puerto Varas.

FUENTE

PROHIBIDO REGAR CON MANGUERA POR SEQUÍA


Desde la medianoche del martes está prohibido regar con mangueras en el sur y el este de Inglaterra debido a la sequía que afecta a la mayor parte del Reino Unido, salvo excepciones puntuales.



La norma la impusieron siete compañías de agua nacionales que abastecen a unos 20 millones de hogares británicos.


Según la medida, no se permitirá el uso de mangueras para regar jardines ni limpiar autos, regar plantas en centros comerciales o viviendas particulares. Quien infrinja "deliberadamente" estas restricciones será procesado, advirtieron las autoridades.

FUENTE

DECRETAN A TILTIL COMO ZONA DE ESCAZES HÍDRICA


Por segunda vez, la comuna de Tiltil fue decretada como zona de escasez hídrica, debido a la sequía. Antes había sido declarada en esa situación en abril de 2011.



Con esta medida, la Dirección General de Aguas (DGA) puede, por ejemplo, autorizar pozos sin necesidad de derechos de aprovechamiento comprometidos.


Otros decretos de escasez hídrica se han aplicado en sectores como Melipilla, la cuenca del Río Copiapó y Quebrada de Paipote.

BARRIOS COMPLETOS, ESCUELAS, POSTAS Y PREDIOS USA ENERGÍA SOLAR EN EL NORTE DE CHILE



La Región de Atacama podría producir otros 58,5 MW para el Sistema Interconectado Central. En la IV Región, 32 escuelas se abastecen sólo por el sol.  



El 2 de abril pasado no fue un día cualquiera en materia de proyectos de energía solar. Seis centrales fotovoltaicas ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta, sumando 706,37 MW y una inversión de US$ 1.978 millones.
Eso representa el 15,6% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado del Norte Grande, el que con sus 4.500 MW entrega el 24% de la capacidad energética de Chile.
Una treintena de iniciativas entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo pretenden cambiar la escasa participación de esa fuente energética. A los proyectos presentados en Antofagasta, se suman otros 58,5 MW en iniciativas similares en la provincia del Huasco, en Atacama, que irían al Sistema Interconectado Central (SIC).
Y los usos de esa fuente energética se han expandido en diversos ámbitos: escuelas, postas, predios agrícolas, luminarias de túneles y hasta barrios completos ya se abastecen gracias al sol. Por ejemplo, en Antofagasta las 270 luminarias del túnel Pedro Galleguillos -en la ruta costera entre Tocopilla e Iquique- usan esa energía. Paralelamente, las que se ubicarán en el acceso a Mejillones también funcionarán mediante este método.
Se suman hospitales (Antofagasta y Andacollo), escuelas, hoteles, residenciales y casi un millar de viviendas, como en el poblado Baquedano, 70 km al este de Antofagasta, donde ya se han instalado paneles fotovoltaicos, básicamente para calefaccionar agua y ahorrar el consumo de gas.
El aumento de la demanda llevó incluso a instalar en Arica la primera fábrica de ensamblaje de módulos fotovoltaicos de Latinoamérica. En noviembre comenzará a operar tras una inversión de US$ 5,5 millones.
Pero el uso de energía solar también dio paso a la creación de innovadoras iniciativas. Fundación Chile, Corfo y la UC del Norte capacitaron a 80 "gasfíteres solares" como técnicos especializados para reparar los artefactos que funcionan con paneles fotovoltaicos.
Iniciativas inéditas
En Combarbalá, ya tienen el primer barrio solar del país: son 114 casas con colectores solares y una planta que produce 10,4 kW para hacer funcionar luminarias y aparatos de uso común.
Allí, el alcalde, Solercio Rojas, trabaja junto a la comunidad para habilitar restaurantes con cocinas solares y hacer recorridos turísticos.
Una idea similar se busca realizar en 96 viviendas de Ovalle, para lo cual se entregaron subsidios para la compra de los implementos por UF 5.314 a través del Ministerio de Energía.
Treinta y dos escuelas, una posta rural y una posta-escuela de 10 comunas de la IV Región se abastecen únicamente por el sol. "Son lugares muy apartados del centro de distribución y se invirtieron unos $800 millones para que puedan usar computadores y luz eléctrica", explica el seremi del ramo para Atacama y Coquimbo, Luis Cantellano.
 Innovación llega también a los sectores agrícolas
Una comunidad agrícola de Vicuña instaló una central de 5.000 paneles, en 20 hectáreas, para generar 1,2 MW. La energía la usan para utilizar los sistemas de riego y se estudia poder vender parte de ella. "Podría ser la primera planta fotovoltaica de Chile que esté inyectando al SIC", asegura Cantellano.
Agricultores de Tierra Amarilla (Región de Atacama) ya instalaron una planta de 1 MW que permitirá regar los cultivos de uva.
En la misma región, una iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional entregó sistemas fotovoltaicos a 452 familias de 7 comunas para producir hasta de 100 W.

MATÍAS ROVANO y MARIO ROJAS

FUENTE

PLANTA COLHUE EN PELEQUÉN PARALIZA VOLUNTARIAMENTE EL TRATAMIENTO DE LODOS


La empresa Colhue paralizó de manera voluntaria la operación de la planta de lodos de Pelequén, la que fue cuestionada por los vecinos del sector que acusan malos olores y una plaga de moscas. Mediante una declaración pública, con la firma de Germán Pardo, presidente de Colhue, se explica que el receso permitirá "la autoevaluación de los procesos productivos, la más rigurosa revisión de la observancia de las normas y condiciones establecidas en la resolución de calificación ambiental y, si fuera preciso, formular eventuales propuestas de modificación a dicha resolución". La empresa lamenta que "las autoridades ambientales hayan reaccionado sólo bajo el resorte de manifestaciones ciudadanas" y que la paralización evitará el "aprovechamiento u oportunismo político".


FUENTE