lunes, 7 de mayo de 2012

FAMILI OFFICE DE FELIPE IBÁÑEZ COMPRÓ EL 40,46% DE ESSAL REMATADO POR CORFO


El último remate que realizó Corfo para vender su participación en las empresas sanitarias tuvo como protagonista al presidente de Walmart Chile, Felipe Ibáñez Scott. "Stars", el family office del empresario, fue el que pagó US$ 88 millones para quedarse con el 40,46% de la empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), a un precio de $110 por acción.
Esta era la última de las sanitarias donde Corfo mantenía acciones -las otras eran Aguas Andinas, Esval y Essbio-, que decidió enajenar como parte de su plan de reorganización. Ahora la Corporación se quedó solo con el 5% de la empresa.
Patricio Leighton, gerente general de "Stars", explicó que "consideramos a Essal una inversión de largo plazo en una industria con un marco regulatorio serio. Valoramos estar en sociedad con Aguas Andinas, la que cuenta con una gran experiencia en el sector", dijo mediante un comunicado de prensa para aclarar las razones de la adquisición.
La compra amplía así el portafolio de Ibáñez, que ya tiene inversiones en el sector vitivinícola por medio de Anakena y en la cadena de supermercados.

EN AGOSTO TERMINAN LAS OBRAS DEL PUENTE LORELEY SOBRE EL CANAL DE RAMÓN, EN LA REINA

Con esta intervención finaliza el mejoramiento del sector más afectado por las lluvias entre Príncipe de Gales y Tobalaba.

Nadia Cabello 
Desde 2005 el municipio de La Reina trabaja en un proyecto para mejorar la infraestructura que bordea el canal de Ramón y mitigar los efectos de la lluvia en el sector más problemático de la comuna en invierno.
A la fecha se han invertido $3.200 millones para renovar el nudo Príncipe de Gales con Salvador Izquierdo y los puentes Aguas Claras, Monseñor Edwards y Ramón Laval. Sin embargo, el puente Loreley no había sido tratado y los vecinos del pasaje Coblanza aún temen probables inundaciones.
Es por eso que por estos días trabajan para terminar la intervención que aumentará la capacidad del ducto de 14 metros cúbicos por segundo a 20. Las obras son financiadas con dinero del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y la inversión asciende a $660 millones.
Los trabajos levantarán el puente, por lo que además se deberá cambiar el pavimento. El proyecto también incluye obras de paisajismo y nueva iluminación. La fecha de entrega es agosto, por lo que para este invierno se tomarán medidas como dejar abierto el ducto cortando el tránsito de peatones para que, si el agua sube, pueda fluir.
Para el alcalde de La Reina, Luis Montt, "con esto se solucionan más de 50 años de desbordes que afectaron a los vecinos y al comercio".


FUENTE

FINALIZÓ CON ÉXITO FITMA 2012




La feria de negocios para el medio ambiente, que se desarrolló del 18 al 20 de abril último en el Centro Costa Salguero, contó con la participación de 112 expositores y fue visitada por 5260 profesionales.

Con una concurrencia de visitantes récord y un importante incremento de expositores, FITMA 2012   Agua – Energías Alternativas – Medio Ambiente – Residuos, la única feria de negocios en Argentina que integra a todas las temáticas relacionadas con el cuidado ambiental, cerró sus puertas el último viernes 20 de abril tras tres exitosas jornadas.

La participación expositiva fue impecable tanto en la variedad de los rubros como en la calidad de la oferta de tecnologías, productos y servicios, además de los impactantes stands que desplegaron los expositores dentro de la feria. FITMA 2012 contó con la presencia de 112 empresas e instituciones, 18 más que en la última edición, destacándose la participación de 21 extranjeros provenientes de Estados Unidos, España, Austria, Chile, Alemania, Francia y Uruguay.

La muestra, que cubrió la totalidad de los Pabellones 4 y 5 del Centro Costa Salguero, ocupó una superficie de 3520 m2 netos de feria sobre una extensión de 7800 m2, un crecimiento del 25% en relación a la pasada edición.

FITMA recibió la visita de 5260 asistentes, 18% más que en 2010, constituyéndose en la edición con mayor público visitante desde el nacimiento de la feria en 2004. Los profesionales, empresarios y funcionarios públicos que asistieron al evento, todos idóneos en la temática y facultados para la toma de decisiones en sus respectivas empresas u organizaciones, pudieron interiorizarse en las últimas tendencias del sector e interactuar con los expositores, concretando interesantes contactos de negocios y también operaciones comerciales durante las 3 jornadas del evento.

La feria contó con la visita del Ministro de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Alejandro Arlía, quien recorrió la muestra junto al Dr. Roberto Santi, presidente de R. Santi y Asociados, empresa organizadora del evento junto a AIDIS Argentina.

En paralelo a la feria se realizó el 18º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente “Desarrollo y calidad de vida. Presente y futuro”, organizado por AIDIS Argentina., donde tuvieron lugar seminarios, mesas redondas, foros y paneles, todos sobre distintos temas relacionados a la cuestión ambiental. En la Charla Magistral que inauguró el Congreso disertó el experto hindú de gran prestigio internacional Mahesh Mehta Chander, uno de los fundadores del Consejo Indio de Enviro-Acción Legal (ICELA) y director de la Fundación Ambiental MC Mehta en Nueva Delhi en su país. También contó con la presencia del presidente ejecutivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Lic. Oscar Deina.

En el marco de la exposición se desarrollaron las 6º Olimpíadas Sanitarias organizadas por AIDIS Argentina, la Water Environmental Federation y la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias, donde compitieron equipos compuestos por trabajadores de empresas prestadoras de servicios sanitarios de todo el país. Este año la competencia contó con un récord de equipos participantes y por primera vez con la presencia de un equipo de Estados Unidos.

FITMA 2012, organizada por R. Santi y Asociados y la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina), en colaboración con la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA), la Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos (ARS) y la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), contó con el auspicio institucional de 40 cámaras empresarias, asociaciones profesionales y representaciones diplomáticas.


Contacto de Prensa:
R. Santi y Asociados S.A.
Comunicación y Relaciones Institucionales
(+54 11) 5236-5291 int. 102 – Email:  prensa@rsanti.com.ar
www.rsanti.com.ar

lunes, 30 de abril de 2012

ESTÁ POR DESPRENDERSER UN ICEBERG CASI DEL TAMAÑO DEL LAGO LLANQUIHUE


Los científicos de la NASA y de otros organismos monitorean el área para captar el rompimiento. Los hielos adelgazan a una velocidad de hasta siete metros por año, dice un estudio publicado en Nature.  

Richard García 
Los científicos están atentos al mayor desprendimiento de hielo en la Antártica de los últimos tiempos y que tendrá lugar en la boca del glaciar Isla Pine. Según se informó ayer, durante la conferencia de la unión de geociencias europea, que se desarrolla en Viena, se espera que el iceberg resultante sea de un tamaño cercano a los 700 kilómetros cuadrados, un poco menor a la superficie del lago Llanquihue. Se trata del tercer desprendimiento de importancia que ha ocurrido en la Antártica occidental en los últimos diez años y por eso los expertos están muy atentos.
Desde que la fractura se descubrió en octubre pasado, ya se extiende por 287 kilómetros de longitud.
En pocas semanas
El que se desprenda rápido o no depende de la conectividad con el resto de la plataforma. "Ya quedó en evidencia que hay una fractura bastante considerable, es prácticamente la crónica de una muerte anunciada", dice Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno (Inach).
Reconoce que son eventos que pueden precipitarse en pocas horas. Cuenta, por ejemplo, que en 2008 en la plataforma de Wilkins en apenas un mes se había desprendido buena parte del frente de una sección de casi 14 mil kilómetros cuadrados que unía las islas Charcot y Latady, área situada al este del actual desprendimiento. "Aunque el fenómeno completo se prolongó por cerca de un año, el colapso se produjo en muy pocas semanas". Eso sí, la superficie se dividió en cientos de témpanos.
Algo similar ocurrió en 2002 con la plataforma Larsen B. Allí colapsaron 3.250 kilómetros cuadrados en pocos meses.
"Son fenómenos sin vuelta atrás. No puedes unir una sección que ya se ha fracturado y que tiene muy pocos puntos de apoyo", dice Jaña.
El retroceso de los hielos antárticos preocupa en particular a los investigadores, especialmente en su parte occidental, que incluye el territorio situado entre los 90 y 53 grados de longitud reclamados por Chile.
Hoy la revista Nature publica un estudio realizado por el British Antarctic Survey entre 2003 y 2008 que analizó la velocidad de adelgazamiento de las distintas plataformas heladas. Concluyeron que la zona donde se está produciendo en forma más acelerada es en las costas de los mares de Wedell y Bellinghausen, donde la velocidad es de casi siete metros al año. Es la misma área donde se sitúa el glaciar Isla Pine.
Otra conclusión del estudio es que el adelgazamiento no es tanto por el aumento de la temperatura ambiente, sino por el calentamiento de las corrientes en aguas antárticas.
 Ojos en el Villarrica
Los glaciares locales también interesan a los especialistas. El Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) acaba de realizar un monitoreo de los 40 kilómetros cuadrados de hielo de 200 metros de espesor existentes en el volcán Villarrica. "Con un sistema de radar aéreo colgando de un helicóptero hicimos allí la primera medición de espesor del hielo desde el aire", destaca Andrés Rivera, glaciólogo del CECS que participó en el estudio. El hielo del Villarrica es importante por su valor turístico, pero también porque cuando ocurren erupciones constituye una masa importante de agua que puede generar problemas. "Las muertes tras una erupción aquí no están relacionadas con la lava, sino porque ésta derritió el hielo y generó un lahar (especie de aluvión) que afectó a la población de Coñaripe", explica el experto.

viernes, 27 de abril de 2012

LA RELEVANCIA DE CONTAR CON COMPETENCIAS ADECUADAS

El conocimiento y capacitación constante en materia de instalación y mantenimiento es clave para que el colector solar térmico tenga un buen funcionamiento y, por ende, una larga vida útil.


Los sistemas solares térmicos son un conjunto de equipos que capturan la energía solar, la transforman en calor y la acumulan para su posterior uso. La forma en que se instalan y conectan estos componentes es clave para asegurar su buen funcionamiento en el largo plazo. Dado que este trabajo debe ser realizado por trabajadores locales, es fundamental generar un programa de capacitación.

Es así como la experiencia mundial demuestra que para el éxito del desarrollo de sistemas que utilicen fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC), como los colectores solares, es fundamental contar con capital humano competente.

Competencias

Así lo asegura Pablo Pastene, director de Energía Solar, Área Energía y Cambio Climático de Fundación Chile, quien subraya la importancia de instruir a los trabajadores en esta materia.

"Recientemente realizamos un proyecto de calificación de instaladores solares térmicos. El proyecto consistió en el desarrollo, en conjunto con la industria nacional, del perfil de competencias laborales del instalador solar térmico. Para ello, nos basamos en la experiencia internacional, y junto a asociados a Acesol y otras empresas del rubro, adecuamos y validamos el perfil a la realidad y necesidades de las empresas chilenas", explica.

Este perfil comprende desde preparar la instalación del sistema, situar el colector solar térmico en la estructura de soporte, instalar y conectar el circuito primario, colocar el circuito secundario, ubicar el cuadro de control y poner en marcha el sistema y mantener preventivamente los equipos.

Luego, agrega el profesional, desarrollaron un programa piloto en las regiones de Antofagasta, Atacama, Metropolitana y Bíobío, acreditando a 43 instaladores. "Ahora estamos organizando un nuevo llamado, el cual contemplará cursos de capacitación y acreditación".

Los cursos fueron realizados por la Universidad Católica del Norte, mientras que las evaluaciones para optar a la acreditación fueron hechas por Fundación Chile.

En tanto, ya comenzaron a trabajar en cuanto al tema de instalación y calidad de energía solar fotovoltaica. "Tenemos el apoyo de la industria nacional, un primer concepto de perfil de competencias laborales y un plan de trabajo. Ahora estamos en la etapa de búsqueda de financiamiento", comenta Pablo Pastene.

Calidad es la clave

A pesar de que en Chile la penetración de la energía solar térmica es aún muy baja, menor a 3 m²/1.000 habitante, se ha ido desarrollando poco a poco. Por ello, la relevancia de contar con las competencias necesarias para la instalación y mantenimiento adecuados.

Los principales errores que se cometen en nuestro país en cuanto a instalación, según información entregada por Fundación Chile, tienen relación con problemas en métodos de aislación; purgadores de aire con válvula de corte abierta y válvula de corte, antes de aquellas de seguridad; sistema de llenado del circuito primario no adecuado; problemas de espacio en las instalaciones; soportes de cañerías fuera de norma, con puentes térmicos o simplemente sin sujeción.

No obstante, dicen los expertos, que la ley 20.365 ha ayudado mucho a mejorar la calidad de las instalaciones. "Hemos revisado muchas instalaciones (más de 900 m² de sistemas solares) en regiones de Antofagasta, Atacama y Metropolitana, donde hemos apreciado una mejoría importante en su calidad, después del comienzo de la ley", comenta Pablo Pastene.

Los desafíos

Pero, ¿cuáles son las principales falencias en esta materia a nivel general? Sin duda, la inversión en sistemas solares térmicos implica un desembolso inicial importante para los usuarios, que no todas las personas y pequeñas empresas pueden afrontarlo. "Por ello, uno de los puntos a analizar es que se requieren nuevos modelos de negocio que permitan financiar en el largo plazo las instalaciones solares y así poder masificar el uso de esta tecnología que contribuye a generar empleos de calidad y mejorar el medio el ambiente".

Pablo Pastene comenta que están trabajando en una alianza entre Acesol y Fundación Chile para un sello de calidad, que permita a los usuarios finales poder identificar a empresas que trabajan con estándares de calidad alto, y así poder asegurar la entrega de una cantidad determinada de energía en el largo plazo.

¿Cómo funciona un colector solar?

Los sistemas solares térmicos constan de un colector solar, que captura los rayos del sol, calienta un fluido (normalmente una mezcla de agua con anticongelante), el cual se bombea hacia un estanque de acumulación. Para no perder calor, el estanque se encuentra aislado térmicamente, de manera de que el agua caliente acumulada durante el día, permanezca caliente hasta la mañana del día siguiente.

LA ENERGÍA SOLAR TOMA FUERZA



Poco a poco se han ido desarrollando diversos proyectos basados en el uso de energía solar, y no sólo para generación de calor o electricidad, sino también para fomentar la producción de distintas industrias.

La energía solar tiene un sinfín de usos. A pesar de lo que la mayoría puede pensar, ésta no sólo se utiliza para generar electricidad o para el calentamiento de agua, sino también para múltiples actividades en las distintas industrias. Es así como la energía solar se ha integrado fuertemente en la agricultura, en la minería, iluminación y para la desalinización o sanitización de las aguas, entre otros. 

Respecto a la tecnología para la generación de electricidad por medio de paneles fotovoltaicos llega, en la actualidad a 70 mil MW instalados, representando aproximadamente el 0,5% de la demanda eléctrica mundial, una cifra interesante pero pequeña comparada con el requerimiento total del planeta.

Menores costos

Así lo señala Rodrigo Escobar, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, y gerente del Área de Energía Solar del DICTUC, quien destaca que lo interesante en este tema ha sido la reducción continua en el costo de los fotovoltaicos. "Esto se está dando hace unos tres años lo que ha permitido mayor competitividad respecto a las tecnologías tradicionales. Por lo tanto, se ha acelerado la tasa de introducción de fotovoltaicos en el mundo".

Respecto a la concentración solar, añade que su avance ha sido más precario que el fotovoltaico, pero igualmente destacable. "Su capacidad instalada es más pequeña. Si sumamos los proyectos definitivos y en desarrollo de plantas de España, Estados Unidos, el norte de África, India y China, la cifra no supera los 10 mil MW", explica el profesional.

No obstante, agrega que la concentración solar es un tema relevante ya que permite utilizar sistemas de almacenamiento de energía. Es decir, se guarda calor en un medio a alta temperatura, se almacena como energía térmica para convertirla en eléctrica, dependiendo de la demanda que se requiera o cuando no se disponga de energía eléctrica.

"Es la única en su tipo que se puede almacenar. En el fondo, puedo producir electricidad en el momento en que se necesite, y no se requiere depender de la radiación. Un valor agregado que no tiene la energía por fotovoltaicos".

Otras tecnologías con energía solar son las térmicas, que están destinadas a la calefacción de aguas para procesos industriales, o asociadas a proyectos de menor escala que los eléctricos.  Es ampliamente distribuida y hay países donde su presencia es fuerte como en Brasil, Israel, Grecia, Alemania, Taiwán y España, lugares donde existe una legislación adecuada o incentivos para aquellos que instalan o utilizan calefacción de agua sanitaria por energía solar. En Chile, el desarrollo es más incipiente, pero se ha producido un importante avance en los últimos años. Es una alternativa que está creciendo y penetrando cada vez con más fuerza en el mercado nacional.

Rodrigo Escobar comenta que, sin duda, la energía solar seguirá desarrollándose en todo el mundo e integrándose cada vez más en nuevos mercados, pero está consciente de que quedan algunos desafíos por cumplir.

"Principalmente hay que seguir trabajando en cuanto a reducción de costos de esta tecnologías, lo que continuará ocurriendo debido a las mejoras e innovaciones y por las economías de escala. La tendencia es a la baja, lo que permitirá un mayor desarrollo".

Agrega que otro aspecto muy relevante es la necesidad de ir integrando a nivel mundial estas nuevas tecnologías con las ya existentes, de manera de ir acomodando las energías renovables al esquema tradicional.

"Para ello, se requiere un cambio de paradigma, por la generación variable de estos nuevos sistemas de energía solar. Hay que analizar los niveles óptimos de penetración y, por ende, lograr complementar los distintos sistemas en todo ámbito. Esto no pasa sólo por adecuar una tecnología, tiene que ver con una integración de todas, desde la solar a la eólica. Cada una tiene sus ventajas y áreas geográficas donde ofrece mejores condiciones. El reto es acomodar los sistemas eléctricos a la variabilidad", señala.

Un futuro iluminado

Analizando la cantidad de recursos, el mundo tiene muchos miles de veces más radiación solar, y que se puede convertir en electricidad para satisfacer la demanda mundial. Rodrigo Escobar señala que técnicamente no existe impedimento para que la energía sea 100% solar, sin embargo, para lograrlo se requiere de otros aspectos.

Entre ellos, reducción de costos, integración del sistema, competencias por usos de suelos y disminución de los riesgos de cada proyecto de manera que permitan un financiamiento más accesible.

"Los gobiernos y distintas industrias del mundo están trabajando para ir eliminando poco a poco las barreras que existen para la penetración de la energía solar. Dentro de 5 años se irá abriendo el mercado para mayores desarrollos fotovoltaicos y de concentración solar, los límites sólo están dados por la viabilidad de los proyectos, niveles de penetración e infraestructura ya instalada", concluye el experto.

Referentes mundiales

Rodrigo Escobar, profesor de la Escuela de Ingeniería de la PUC, menciona algunos referentes a nivel mundial en las distintas tecnologías desarrolladas con energía solar. En concentración solar, Estados Unidos y España poseen la mayor cantidad de plantas instaladas. Y en el norte de África y el Medio Oriente se desarrollan importantes proyectos. En tecnología fotovoltaica, Europa lleva la delantera, seguido de Estados Unidos, República Checa y Alemania. En tanto, en suministro de calor industrial y residencial, Dinamarca posee las plantas más grandes del mundo para calefacción solar y también para aguas sanitarias.

En Chile hay varios proyectos ingresados al sistema de impacto ambiental, pero aún no se han desarrollado por falta de financiamiento. "No obstante, la Minera El Tesoro, al interior de Calama, se encuentra desarrollando una importante planta que será una de las más grandes del mundo en su tipo, destinada para la refinación de cobre". 

jueves, 26 de abril de 2012

SÓLO UN PROYECTO ELÉCTRICO SOBRE 150 MW ENTRARÍA A OPERAR ENTRE 2017 y 2020


Preocupación existe en la industria por la escasez de iniciativas para el área de generación. En el país se prevé un escenario de estrechez a finales de la década, si no se aceleran las inversiones en el sector.  

Miguel Concha M. 
Uno de los temas que más preocupa en la industria eléctrica es la demora que están exhibiendo los proyectos energéticos. Los extensos procesos de aprobación ambiental y la judicialización de las iniciativas, han llevado a las compañías a moderar su ritmo de inversión en este estratégico sector.
Un ejemplo de esto lo dio el último plan de obras entregado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), al estimar que entre los años 2017 y 2020 sólo un proyecto energético sobre los 150 MW entraría en operaciones en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abarca desde Taltal a Chiloé, concentrando el 94% de la población del país.
Se trata de una unidad carbonera de 342 MW que se ubicaría en la V Región.
La situación también es preocupante si se toma la muestra de la CNE desde 2014. De esa fecha hasta el final de la década, sólo aparecen en el mapa una termoeléctrica a carbón de 343 MW y una hidroeléctrica de 531 MW. Esta última capacidad de generación es similar a la que tiene el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, de la compañía AES Gener, que aún no inicia su construcción.
El ex secretario ejecutivo de la CNE, Sebastián Berstein, explica que en la industria existe preocupación por la escasa entrada de nueva generación eléctrica al sistema a partir de 2015.
"Ningún proyecto relevante ni mediano ha comenzado sus obras para inyectar energía desde 2015 hacia adelante. Antes estaba contemplada la incorporación de Castilla -complejo de 2.100 MW impulsado por la brasileña MPX -, pero esta quedó a la espera de lo que resuelva la Corte Suprema", afirmó Berstein.
El experto eléctrico agregó que, de no concretarse proyectos sobre 200 MW, para los años de 2017 en adelante la matriz de generación podría tener una mayor presencia de centrales diésel para sostener el aumento de la demanda. De acuerdo a las proyecciones de la CNE, el consumo de electricidad entre 2014 y 2020 alcanzaría un promedio de crecimiento de 5,7%.
Por otro lado, en el sector también preocupa que se dé un escenario de estrechez energética, con la posibilidad de que se lleguen a ver escenarios de racionamientos eléctricos.
Una fuente del sector explica que con este ritmo de inversiones, difícilmente se podrá duplicar la capacidad de generación necesaria para 2020, año para el cual se estima un aumento de 8.000 MW en el SIC.
Recién a finales de 2020 se contempla el ingreso de la primera unidad de 660 MW del megaproyecto HidroAysén, de las compañías Endesa (51%) y Colbún (49%), situación que podría otorgar una mayor holgura en materia de suministro eléctrico en el país, afirma la misma fuente.
MAYOR GENERACIÓN
Para el año 2020 se estima un aumento de 8.000 MW en el SIC.
660
MW tendrá la primera unidad del megaproyecto HidroAysén, la cual se estima que ingresará al sistema a fines de 2020.
12
por ciento se prevé que subirá en los próximos cuatro años el consumo eléctrico en la zona norte del SIC.
94
por ciento de la población chilena es abastecida por el Sistema Interconectado Central, que cubre de Taltal hasta Chiloé


 Demanda eléctrica del SIC norte duplicará al sistema entre 2013 y 2016
La gran cantidad de proyectos mineros en la III Región disparó las estimaciones de crecimiento de la demanda eléctrica para la zona norte.
De acuerdo con proyecciones de la CNE, en los próximos cuatro años el consumo de electricidad subirá en promedio 12,4% en esa parte del SIC, cantidad que duplica el 6% que se está viendo para el sistema en total.
Este mayor crecimiento viene dado en su mayoría por el incremento del consumo por parte de los clientes libres -que son en su mayoría empresas mineras-, exhibiendo un alza de la demanda promedio de 15,7%.
En esta materia, sólo en 2013, año en que el consumo eléctrico subiría 15,3%, entrarán en operaciones el proyecto minero Pascua Lama, de Barrick Gold, y Caserones, de Lumina Cooper. Entre los dos suman una inversión por US$ 7.000 millones.

EL HIJO DEL EMPRESARIO FUE FORMALIZADO POR EXTRACCIÓN ILEGAL DE AGUA EN POZO ALMONTE


Treinta minutos duró la audiencia de formalización por el delito de usurpación de agua contra el empresario minero Francisco Javier Errázuriz Ovalle y del gerente de la minera cosayach, Waldo González Bravo, realizada ayer en el tribunal de pozo almonte en la región de tarapacá.
La jueza Pilar Maturana determinó que ambos imputados quedaran en libertad y con la medida cautelar de firma trimestral durante los 100 días que durará la investigación del ministerio publico.
El fiscal Hardy Torres detalló que la formalización se basa en una serie de antecedentes recopilados en denuncias sobre extracción ilegal de agua desde 35 pozos ubicados en las inmediaciones de las faenas cala-cala y negreiros para abastecer procesos productivos de la minera. el tribunal accedió a la medida cautelar de firma trimestral y "a partir de esta fecha, don Errázuriz firmara en santiago y don González en iquique", explicó el persecutor.
Errázuriz Ovalle, hijo del ex senador Francisco Javier Errázuriz Talavera y dueño e integrante del directorio de cosayach, no hizo declaraciones a la salida del tribunal de pozo almonte. su aboado, Mauricio Daza Carrasco, dijo que "estamos bastante tranquilos, porque no existe ilegalidad en la en la extracción de agua. estan todo los titulos inscritos y van a ser presentados". a su juicio, "esta causa no es en contra de Francisco Javier Errázuriz (hijo), esta causa es en contra de la transparencia en la asignación de derechos de agua y riquezas mineras". el fiscal Hardy Torres no se refirió a la tesis esbozada por la defensa en cuanto a que la causa es un montaje preparado por la competencia de cosayach. "nosotros hacemos un trabajo objetivo, metodico y hay antecedentes de la comisión del ilícito y de la participación de los imputados",concluyó.

miércoles, 25 de abril de 2012

LA ENERGÍA SOLAR SE PUEDE TRANSFORMAR EN UNA DE LAS MÁS COMPETITIVAS EN CHILE

Debido a las economías de escala y avances tecnológicos, el costo de la energía solar ha venido cayendo, y lo seguirá haciendo. Ello, sumado a la radiación más alta del mundo que posee Chile, hace pensar a los expertos que la energía solar podría ser una de las más competitivas en nuestro país.


La industria de la energía solar está dando sus primeros pasos en nuestro país. Ha ido avanzando poco a poco como una alternativa limpia, eficiente y atractiva.
Dentro de ella podemos encontrar la energía solar para aplicaciones térmicas y para la generación de electricidad. La primera, se acota mayormente al calentamiento de agua sanitaria, y se encuentra en una etapa más avanzada, ya que gracias a la rápida recuperación de la inversión y la existencia de un subsidio, se ha producido un importante aumento en la capacidad instalada en las nuevas construcciones habitacionales: casas y edificios.
Así lo asegura Cristián Sjögren, gerente general de Solar Chile, quien explica que, por otro lado, la energía solar para la generación eléctrica fotovoltaica (PV) o de concentración solar (CSP), está en una etapa más temprana, pero no por eso menos prometedora. "Esperamos ver dentro de los próximos años materializarse los primeros proyectos de gran escala que aportarán energía limpia a los sistemas interconectados (SIC y SING). En Solar Chile estamos enfocados al desarrollo de plantas solares de gran escala que proveerán de energía competitiva, segura y limpia a nuestra matriz".


Alta eficiencia
En término de costos, explica que la energía solar fotovoltaica (PV) a gran escala hoy es una alternativa competitiva, de bajo impacto ambiental (no necesita de agua para funcionar), de rápido desarrollo (construcción entre 6 a 12 meses) y que no requiere de mayores inversiones asociadas a infraestructura de transmisión, ya que se puede construir cerca del consumo. Por otra parte, existe una amplia diversidad de tecnologías solares disponibles en el mercado, cada una con sus propias fortalezas y debilidades.

"Cuando hablamos de centrales de gran escala, dentro de las variables más importantes para determinar la mejor tecnología a utilizar, además del costo, obviamente, está el respaldo y la experiencia del proveedor de dicha tecnología", señala Cristián Sjögren.
Añade que esto es muy relevante, ya que la ejecución  del proyecto depende de las capacidades técnicas en conjunto con las capacidades de asegurar el financiamiento del proyecto.
El mercado crediticio requiere seguridad en la producción de energía -que es la fuente de los ingresos- por ello, realiza un análisis del proveedor de la tecnología y su capacidad para garantizar la eficiencia de los paneles solares durante los 25 años de vida del proyecto. 
La solvencia del fabricante es esencial para hacer bancable el proyecto y aportar con las garantías de producción.


En el lugar adecuado
Considerando las tecnologías disponibles y beneficios generales de la energía solar, hay que tener en cuenta que, de acuerdo al mapa solar, Chile -especialmente el desierto de Atacama- es el lugar con mayor insolación del planeta.
Gracias a sus condiciones únicas, clima más seco del mundo, altura y temperaturas moderadas, permiten obtener los mayores rendimientos de los paneles solares.
"A modo de ejemplo, en Chile se puede obtener el doble de la producción de energía que en Alemania (país con la mayor capacidad solar instalada en el mundo) y 45% más que en el sur de España", comenta Sjögren. Además, señala el ejecutivo, tenemos la ventaja de que la demanda (industria minera) está en el lugar donde se encuentra el recurso solar (desierto), lo cual reduce la inversión asociada a la transmisión.
"Por otro lado, nuestro costo de energía es uno de los más altos del mundo, por lo que la brecha entre el costo de la solar y la red es bastante más estrecho. Tomando en cuenta todos estos puntos, podemos afirmar que Chile cuenta con todas las condiciones necesarias para ser uno de los primeros países en el mundo en el cual la energía solar sea competitiva sin subsidios".
De esta forma, Chile tiene una ventaja competitiva: la radiación solar más alta del planeta. Y gracias a ello, siempre será el lugar en donde la energía solar va a tener el costo más bajo.
"Producto de las economías de escala y avances tecnológicos, el costo de la energía solar ha venido cayendo de forma dramática, y lo va a seguir haciendo. En el 2011 el costo promedio de los paneles solares cayó en 40%. Esto permite pensar que la energía solar se transformará en una de las fuentes de energía más competitivas en Chile. Y en el norte, tenemos suficiente superficie como para suministrar energía para todo el país, y eventualmente exportar a nuestros vecinos", destaca el gerente general de Solar Chile.
Sentencia que si como país nos ponemos las pilas y apoyamos el desarrollo de la energía solar, podremos aspirar a desarrollar a futuro una nueva industria nacional, integrada verticalmente por medio del desarrollo de un ecosistema local de empresas de productos y servicios que darán sustento al desarrollo competitivo de grandes proyectos.

"Estamos trabajando con nuestros socios de Fundación Chile y First Solar, el mayor operador de plantas solares fotovoltaicas, en transformar la energía solar en una fuente que sea competitiva y confiable.

Nuestro sueño apunta a transformar a Chile en un referente mundial en energía solar tal cual como Dinamarca lo es en energía eólica, e Islandia en geotermia. Creemos que tenemos todas las condiciones para desarrollar una nueva industria en el país, y en esto Fundación Chile tiene mucha experiencia que aportar", subraya Sjögren.


Derribando mitos
Cristián Sjögren, gerente general de Solar Chile, señala que el mito de que la energía solar es cara ya quedó atrás. "En Chile se puede producir energía solar a costos menores a los 130 $/MWh, lo que es competitivo si lo comparamos con los precios promedio de los contratos (PMM) en el norte, que en los últimos años han fluctuado entre 120-140 $MWh. Además el precio de la energía es estable a lo largo del tiempo, lo cual genera beneficios adicionales gracias a que elimina la volatilidad asociada a los costos de los combustibles y la hidrología".



CPC CREA NUEVO COMITÉ PARA ELABORAR PROPUESTA POR ESCASEZ HÍDRICA

El plan es elaborar un informe con medidas en un plazo de 90 días y presentar este documento al Gobierno.  


Silvana Celedón P. 
Fuerte preocupación existe a nivel empresarial por el déficit hídrico que afecta a una serie de regiones del país.
Es por eso que la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) creó un nuevo comité interno que se enfocará en elaborar una propuesta con medidas concretas en esta materia y que será presidido por el Presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), Patricio Crespo.
La instancia -que sostendrá su primera reunión este miércoles- estará integrada por los timoneles de la Sofofa, Andrés Concha; la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Gastón Escala, y la Sonami, Alberto Salas. Además de los expertos de la CPC, Fernando Alvear; la CChC, Juan Enrique Ossa; la Sonami, Rodolfo Camacho, y la SNA, Ema Budinich. La secretaría técnica estará a cargo de Carlos Piaggio, gerente de Infraestructura de la CChC.
De acuerdo al diagnóstico, el problema que el país enfrenta en esta materia no es sólo de riesgo y afecta a todos los sectores productivos.
"Es necesario abordar este tema con una visión de corto, mediano y largo plazo. Acá el problema es que la demanda es creciente y falta una mayor generación de este recurso y a esto se suma el hecho de que en Chile un gran porcentaje del agua, cerca el 70%, termina en el mar", sostiene Crespo.
La sequía que afecta al país se ha traducido en situaciones muy complejas. De hecho, la álgida disputa que enfrentan los agricultores del Valle de Aconcagua motivó al Gobierno para que a fines de enero el Ministerio de Obras Públicas anunciara que la Dirección General de Aguas (DGA) intervendría el río del mismo nombre con 75 fiscalizadores, para garantizar el suministro a todos los productores.
Plan de acción
El plan de trabajo definido por la CPC apunta a elaborar un informe con medidas en un plazo de 90 días y presentar este documento al Gobierno.
El trabajo, adelantan desde la confederación, comenzará con un levantamiento de información sobre la experiencia de otros países, principalmente Australia.
"Australia enfrentó 14 años de sequía y extremó su imaginación para mejorar el aprovechamiento del agua. Chile debe tomar las lecciones y actuar con urgencia", afirma.
MODELO
Según Crespo, mirarán varias experiencias, especialmente la australiana.
''El problema es que la demanda es creciente y falta una mayor generación de este recurso, y a esto se suma el hecho de que en Chile un gran porcentaje del agua termina en el mar".

PATRICIO CRESPO
PRESIDENTE DE LA SNA