jueves, 19 de abril de 2012

ALGAS, UNA FUENTE DE PRODUCTOS PARA EL AGRO

Pueden ser un interesante origen de nuevos productos de impacto en el agro, como mejoradores de la alimentación y salud animal.    

Ya sea peces, mariscos o algas, el agua puede ser una superficie de cultivo tan atractiva como la tierra. Y desde sus productos pueden surgir aportes para el agro.
Las especies que resultan interesantes de mirar son las algas. Estas "plantas" acuáticas tienen usos que van desde producir aditivos para alimentos, cosméticos, medicina, alimentación animal, materia prima para biocombustibles e incluso como mejorador de los suelos agrícolas y potenciador de cultivos.
Desde mediados de los años 80 que en Chile se comenzaron a realizar actividades de siembra y cosecha de algas Gracilaria, utilizada para la producción de agar. Hoy día la producción de Gracilaria supera las 88 mil toneladas por año y, considerando la producción de agar, las exportaciones superan los US$ 20 millones, explica Alejandro Buschmann, director del centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos.
En los últimos años se han sumado como cultivos comerciales microalgas como Spirulina y Haematococcus (unas 40 toneladas al año) y la macroalga Macrocystis, cultivada principalmente para alimentar abalones y hoy para abastecer una planta experimental para su transformación en bioetanol
Buschmann indica que los mercados de algas tradicionales de polisacáridos en la última década mostraron un crecimiento entre el 1 y 3% y que se espera que esta tendencia se mantenga. Sin embargo, la aparición de cada vez más países en el mercado está afectando los precios de la biomasa. De ahí que es clave invertir en investigación y desarrollo que permitan descubrir nuevas aplicaciones y valorizar el producto.
Productos para el agro
"Sólo a modo de ejemplo, el año pasado se publicó en la prestigiosa revista Science que los alginatos de algas pardas pueden ser utilizados para alargar la vida en baterías de litio. Esto, sin embargo, significa instalar capacidades que hoy no están disponibles en el país. Otra salida interesante son los biocombustibles, dado que su demanda será creciente muy especialmente en Chile, donde no tenemos muchas alternativas y los requerimientos que tendremos debido a que somos parte de la Ocde, por ejemplo, hará que no podamos obviar problemas asociados a nuestra huella de carbono, entre otros, y esto tiene una relación directo con biocombustibles", enfatiza Buschmann.
En el país e internacionalmente se están desarrollando investigaciones que buscan precisamente encontrar nuevos usos o agregar valor a la materia prima. Y aparecen algunos resultados interesantes, especialmente en algunos de los rubros relacionados con el agro o la alimentación humana.
Así, por ejemplo, un grupo de científicos del laboratorio de biotecnología marina de la Facultad de Química y Biologúa de la Universidad de Santiago, en conjunto con Siruis Natura, recientemente descubrió que algunos compuestos de las algas marinas rojas estimularían el crecimiento y desarrollo de plantas y árboles, por un aumento de la fotosíntesis y el metabolismo. Las pruebas demostraron que el oligo-carragenano kappa aumenta en 25% el crecimiento y desarrollo de eucaliptus en 25% (también tendría efectos similares en robles y coigües). Esto podría tener un alto impacto en la industria forestal, ya que acortaría el período de maduración de los árboles. El compuesto, además, protegería contra diversos patógenos.
En Fundación Chile, en conjunto con AEON BioGroup, desde hace poco más de un año trabajan en un proyecto para la "producción sustentable de aceite rico en DHA y otros compuestos bioactivos para aplicaciones alimentarias", que busca identificar cepas adecuadas para producir volúmenes importantes de ácidos grasos ricos en Omega 3 para alimentación humana.
Y en el laboratorio de Biodiversidad y Ecología Costera de la Universidad Católica del Norte tienen un proyecto donde buscan convertir los desechos de algas pardas en un producto que podría ser utilizado para mejorar la productividad de los cultivos, especialmente en sectores secos del norte.
En Alltech, empresa especializada en alimentación animal, producen algunas algas que luego utilizan como parte de sus compuestos alimenticios orientados a la alimentación del ganado. Su apuesta no es menor: la nueva planta para fermentación de algas, en Kentucky, EE.UU., está avaluada en US$ 200 millones. "Llevamos varios años trabajando en esta área y nuestra visión es que desempeñará un papel crucial en la nutrición y la salud tanto humana como animal", indicó Pearse Lyons, presidente y fundador de Alltech. La empresa está estudiando sus aplicaciones para los principales problemas de la producción animal, como mejorar la salud intestinal, protección contra bacterias patógenas, mejorar la función inmune, prevenir la absorción de microtoxinas y optimizar la de nutrientes.


Patricia Vildósola Errázuriz 

EMPRESA COLHUE DECIDE PRESENTAR PLAN DE CIERRE DEFINITIVO DE LA PLANTA DE LODOS EN PELEQUÉN

A través de un e-mail a la ministra del Medio Ambiente, el presidente de la entidad, Germán Pardo, anunció la decisión.  
"La decisión la tomo yo, no la incompetencia de la autoridad". Con esta frase, Germán Pardo, presidente de Colhue, explicó el cierre definitivo de su empresa de monorrelleno y planta de compostaje en Pelequén, que ha estado en el centro de la discusión tras las protestas de los vecinos del sector, quienes acusan malos olores, plagas y enfermedades gastrointestinales por la operación de las instalaciones de tratamiento de lodos.
Pardo envió un e-mail a la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, para informar la decisión, la que se hará efectiva la próxima semana, cuando la empresa presente al SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) de la Sexta Región el plan de cierre definitivo de las instalaciones de Pelequén. En el mensaje a Benítez, Pardo precisa: "Espero que esto contribuya a cumplir la tarea pendiente en lo relativo a la legislación de lodos industriales".
La inversión en la planta asciende a US$ 4 millones y ocupa a 18 trabajadores. Según Pardo, representa el 1% de las 18 empresas que posee, y reiteró su compromiso con el medio ambiente: "Uno puede cerrar la planta, pero el espíritu ambientalista nunca se cierra".
El proceso de término durará dos años, ya que el compost que está ahora en la planta demorará unos 14 meses en degradarse y luego se deberá sacar 220 toneladas con maquinarias. Más tarde se procederá a plantar árboles para levantar un parque. Los trabajos del cierre deben asegurar que el depósito quede sellado y que no emita malos olores.
Pardo reclama que la Ley del Medio Ambiente respecto de los lodos lleva dos años sin aprobarse. "Esto me da pie para que la autoridad legisle sobre esta materia. Esta empresa, que parecía que hacía todo malo, no es lo que está en el fondo, sino que es la ley. Si no hay una legislación adecuada, ninguna empresa va a invertir. Y qué va a pasar con los lodos".
Tras recibir la información, la ministra Benítez manifestó: "Lo único que importa es el bienestar de las personas. Si se adelantaron a esto (el cierre definitivo), es mucho mejor para los vecinos del lugar". La reunión de la Comisión del Medio Ambiente de la VI Región, que estaba programada para hoy, no fue suspendida. Por ello, las autoridades analizarán el cierre de la planta.
 "Es la mejor noticia que hemos recibido"
Sorprendido y feliz con la noticia del cierre definitivo de la planta de Pelequén se mostró el alcalde de Malloa, Luis Barra.
Tras enterarse de la decisión de la empresa Colhue, si bien aún no es oficial, Barra dijo que "es la mejor noticia que hemos recibido en estos días. Significa el término de los problemas para los habitantes de Pelequén. Ahora corresponde a las autoridades controlar el plan de cierre definitivo de la planta, ya que (la empresa) no puede poner un candado en la puerta e irse". Respecto de la situación de los trabajadores de la planta, que viven en Pelequén, Barra dijo que "la municipalidad puede proteger a los trabajadores y reinsertarlos en otras empresas de la zona".
El seremi de Salud de la Región de O'Higgins, Michael Casson, explicó que una vez oficializado el plan de cierre, el destino y tratamiento de los desechos que se realizaban en la planta de lodos "sólo les corresponde a los titulares de las empresas involucradas. La autoridad sanitaria no es responsable de buscar nuevos depósitos de desechos. Podemos asesorar, pero nada más".
Pierina Cavalli

miércoles, 18 de abril de 2012

HOY COMIENZA FITMA 2012


El centro de negocios más completo del sector se desarrollará hasta el próximo viernes en el Centro Costa Salguero.

Buenos Aires, 18 de abril de 2012.- Con la presencia de 112 expositores y un importante despliegue de tecnologías, productos y servicios ambientales, FITMA 2012   Agua – Energías Alternativas – Medio Ambiente – Residuos, la única feria de negocios en Argentina que integra a todas las temáticas relacionadas con el cuidado ambiental, abre sus puertas hoy y se desarrollará hasta el viernes 20 de abril en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires.

Las 112 empresas e instituciones nacionales y extranjeras (procedentes de Estados Unidos, España, Austria, Chile, Alemania, Francia y Uruguay) que participarán en FITMA presentarán una amplia oferta de productos, tecnologías y servicios relacionados a rubros como tratamiento de aguas y efluentes, manejo de todo tipo de residuos, generación de energía a partir de fuentes renovables, gestión ambiental integral y consultoría ambiental y sanitaria, entre muchos otros. De esta forma, quienes visiten la feria podrán encontrar las soluciones más adecuadas para diversos requerimientos en cuestiones ambientales, de saneamiento y de infraestructura.

La oferta expositiva se complementa con presentaciones a cargo de empresas expositoras. El jueves a las 16 horas la empresa Repicky brindará una charla técnico comercial, mientras que el mismo día a las 17 horas Das Environmental Expert dará una conferencia titulada “Biorreactor de lecho percolador. Mínima energía y espacio para el tratamiento de aguas residuales”. Ambas presentaciones tendrán lugar en la Sala E ubicada en el 1º Piso del Pabellón 5.

Además, se desarrollarán una serie de conferencias, seminarios, mesas redondas y foros de gran atractivo temático en el marco del 18º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente “Desarrollo y calidad de vida. Presente y futuro”, organizado por AIDIS Argentina, que se realiza en simultáneo a la feria. Entre estas se destacan las siguientes conferencias:

HOY

Actividades sin cargo:
10:00 a 12:30 hs.: Mesa Redonda: “Calidad del agua” - Sala A
14:00 a 18:30 hs.: Foro Ambiente y Ciudad de Buenos Aires – Sala E (Pabellón 5 – 1º Piso)
18:30 hs.: Charla Magistral Inaugural a cargo de Dr. Mahesh Mehta Chander – Sala A

Actividades aranceladas:
9:30 a 18:30 hs.: Seminario: “Disminución de agua no contabilizada, un reto hacia un futuro sustentable” - Sala C
9:30 a 18:30 hs.: Seminario “Gestión de sitios contaminados y problemas ambientales. Cuenca Matanza – Riachuelo” - Sala B
9:30 a 18:30 hs: Seminario: “Construcciones sustentables” - Sala D

JUEVES 19 DE ABRIL

Actividades sin cargo:
9:00 a 11:00 hs.: Mesa Redonda: “Programas de inversiones” - Sala A
11:00 a 13:00 hs.: Mesa Redonda: “Reciclado y cadena de valor” - Sala A
13:00 a 14:00 hs.: Presentación del Ente Único Regulador de Servicios GCBA – Sala A
14:00 a 16:00 hs.: Mesa Redonda: “Presente y futuro de los operadores de agua y saneamiento en America Latina” - Sala A
16:00 a 18:30 hs.: Mesa Redonda: “Plan estratégico y proyectos de inversiones de AySA” - Sala A
18:30 hs.: Panel Principal: “Desafíos regulatorios para la presentación de los servicios de agua potable y saneamiento” - Sala A


Actividades aranceladas:
9:00 a 18:30 hs.: Seminario: “Gestión ambiental de cuencas hídricas” - Sala B
9:00 a 18:30 hs.: Seminario: “Ambiente y minería” - Sala C
9:00 a 18:30 hs.: Seminario: “Energías renovables” - Sala D

VIERNES 20 DE ABRIL

Actividades sin cargo:
9:00 a 11:30 hs: Mesa Redonda: Presentación de ex Secretarios de Medio Ambiente – Sala A
9:00 a 13:00 hs.: Panel con Científicos – Sala D
15:00 a 18:30 hs.: Panel RIO+20 – Sala D
17:00 a 19:00 hs.: Mesa Redonda: “Minería y desarrollo sustentable” - Sala A

Actividades aranceladas:
9:00 a 18:30 hs.: Seminario: “Sistemas de tratamiento de aguas servidas de bajo costo” - Sala B
9:00 a 18:30 hs.: Seminario: “Nuevas tecnologías. Residuos sólidos” - Sala C

En el marco de la feria también se llevarán a cabo las 6º Olimpíadas Sanitarias organizadas por Aidis Argentina, la Water Environmental Federation y la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias, con la presencia de equipos compuestos por trabajadores de empresas prestadoras de servicios sanitarios de Argentina y del exterior, así como también la entrega del 12º Premio Junior del Agua, donde participan alumnos de colegios secundarios de todo el país. 

FITMA 2012, organizada por R. Santi y Asociados y la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina), en colaboración con la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA), la Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos (ARS) y la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), cuenta con el auspicio institucional de 40 cámaras empresarias, asociaciones profesionales y representaciones diplomáticas. 

La muestra estará abierta al público desde hoy hasta el viernes 20 de abril en el horario de 13 a 20 horas. El ingreso a la Feria será por el Pabellón 5 del Centro Costa Salguero.

En www.fitma.com.ar encontrarán el programa completo de actividades paralelas, el listado de expositores y otros datos útiles para la visita. También podrán descargar una invitación sin cargo para visitar la feria. Más información:  (+54 11) 5236-5291 / fitma@rsanti.com.ar.

martes, 17 de abril de 2012

PROS Y CONTRAS DEL USO DE PASTO SINTÉTICO



Partidarios y detractores tiene este tipo de pasto. Los primeros destacan que se trata de una alternativa limpia, estética y no representa grandes costos, mientras que los segundos resaltan que no cumple un rol ambiental.  

ANGÉLICA BAÑADOS 
La posibilidad de contar con un césped siempre verde durante todo el año, además sin tener que incurrir en grandes gastos y trabajo, es una de las ventajas que posee el pasto sintético. Y es, quizá, también una de las principales razones de por qué su uso ha aumentado en espacios públicos en nuestro país. Así, algunas municipalidades han empezado a colocar áreas verdes con este tipo de producto.
Juan Agustín Donoso, gerente general de Garden Express, señala que el pasto sintético es un producto que se puede usar para cubrir todo tipo de superficies que quieran gozar de un look verde, fresco y natural. "El pasto artificial, que viene en largos rollos de una membrana permeable a la que están bien cocidas las fibras verdes sintéticas, se puede instalar sobre tierra, cemento, maicillo y también en muros y techos".
Existen distintos tipos de pasto sintético y las diferencias entre ellos son esencialmente la calidad de los productos, es decir la permeabilidad de la membrana a la cual va cocida la fibra sintética y que ésta esté bien zurcida. "Las diferencias entre un pasto y otro son básicamente estéticas, ya que unos presentan mayor densidad entre fibra y fibra, por ende, se obtiene un pasto más tupido, mientras que algunos también presentan fibras más largas y otros más cortas", sostiene.
A su juicio, optar por el pasto sintético para cubrir diferentes superficies, en especial de uso público, va de la mano con la preocupación mundial por el cuidado del medio ambiente y el ahorro de recursos escasos como el agua.
"Al colocar pasto sintético en cualquier tipo de superficie, grande o pequeña, ya se está reduciendo el costo de mantención por concepto de riego a cero. Además de ese aspecto central, se trata de una alternativa muy limpia y estética, no genera barro, no atrae insectos y es un pasto que siempre estará verde y parejo, que no hay que estar cortando y cuidando permanentemente".
Producto artificial
Aunque el concepto y la presentación del pasto sintético han variado mucho a través de los años, y lo que antes era sólo una "alfombra tipo pasto", ahora ya se puede encontrar una gran variedad que asemeja muy bien a los reales, todavía existen algunos reparos frente a su uso.
Al respecto, la arquitecta Vicky Rojas, especialista en Gestión Estratégica en Soluciones Sustentables, indica que si bien con el uso del pasto sintético se economiza agua, ya que no hay necesidad de riego, y mantención, porque elimina efectuar cortes periódicos, éste sigue siendo un "producto artificial".
"No cumple una función natural dentro de lo que contempla el concepto de sustentabilidad. Por ejemplo, las superficies vegetales ayudan a disminuir la temperatura de esta masa de hormigón y asfalto que cubre las ciudades. Tampoco existe la humedad generada por especies vegetales, es decir no cumple un rol ambiental.
Otro inconveniente, asegura, es que hay que tener precaución, ya que en muchas ocasiones pueden proliferar hongos bajo estas superficies, generadas por apozamiento y acumulación de agua estancada. Por ello es necesario tener pendientes y considerar desagües, lo que no siempre ocurre.
Precio-calidad
No obstante, Donoso sostiene que la calidad de pasto que trae Garden Express no atrae ni genera hongos, ya que al ser cien por ciento permeable no quedan residuos de agua, que son los que puedan generar los hongos.
"La única desventaja del pasto sintético es que con altas temperaturas se calienta un poco. Molesta si estás descalzo, pero lo puedes solucionar mojándolo o regándolo. Lo bueno es que la reacción al agua es muy rápida y la temperatura baja en pocos minutos".
Destaca que en el mercado se pueden encontrar distintos precios de alternativas de pastos sintéticos, donde sí existe una directa relación precio-calidad. "Pero, en general, la primera inversión para colocar pasto artificial resulta más cara que poner natural, pero es en el mediano-largo plazo donde se recupera con creces esa primera inversión, dado el significativo ahorro de costos en términos de agua y mantención".
A su juicio, una ventaja de este tipo de pasto es que resulta absolutamente permeable. Es decir, en caso de lluvia, el agua escurre hacia abajo, sin generar pozas. "Este es un aspecto clave para diferenciar la calidad de los distintos tipos de pasto sintético, ya que es un factor central para evitar futuros posibles desniveles, charcos o problemas.
Argumenta, además, que este producto no se decolora, cuenta con protección UV; no es abrasivo ni inflamable; es resistente al alto tráfico y al peso en general; no produce alergias y no es dañino en absoluto y, por último, no es fácil de robar, ya que queda completamente anclado al piso.
Buenos resultados
La Municipalidad de Las Condes está utilizando el pasto sintético en la ciclovía de Cuarto Centenario, que va desde avenida Apoquindo hasta calle Los Pozos. Ricardo Scaff, director de Aseo y Ornato, señala que la idea del municipio no es masificar el uso de este tipo de pasto, sólo ocuparlo en zonas que no son de uso directo de los vecinos, son más bien visuales y donde existen problemas logísticos de mantención.
"Aunque los primeros paños de la ciclovía se han instalado sólo hace dos meses, los resultados han sido buenos, en el sentido de que visualmente se ve bien, no desagrada a los vecinos, ya que la textura y terminación quedan muy bien hechas, e incluso comparándolas con el pasto natural no se ve una diferencia enorme".
Por su parte, la Municipalidad de Vitacura, que se encuentra rediseñando espacios públicos, instaló en una primera etapa franjas de pasto sintético en las veredas de Av. Vitacura, entre Av. Padre Hurtado y Virgo. Según Alejandro Jahn, administrador municipal de la comuna, el criterio es utilizar este tipo de pasto en lugares donde la mantención es difícil y considerando las recomendaciones del Serviu.
"Desde el año pasado empezamos a trabajar con el pasto sintético y hemos logrado dos cosas: una, que se mantiene la capacidad de infiltración de las aguas lluvias porque debajo del pasto sintético hay tierra y lo segundo es que el resultado es ampliamente satisfactorio. Además, estamos comenzando a usarlo en algunos bandejones de ciertos sectores de la comuna".
 Algunos consejos
Para el uso de pasto sintético en espacios públicos es importante considerar el tema de la permeabilidad y algunos aspectos en la instalación del producto. El gerente general de Garden Express señala que se debe preparar bien el terreno sobre el que se va a colocar la superficie, ya que ésta debe estar pareja y con una capacidad de drenaje en el terreno que permita que en caso de lluvia o riego el agua escurra correctamente hacia abajo. "Por eso es bueno también dejarse asesorar y trabajar con técnicos que tienen experiencia en la instalación del producto".

NUEVOS HOSPITALES DE CALAMA Y PUERTO MONTT INCORPORAN TECNOLOGÍAS "VERDES"



Con modernos sistemas de calefacción y de ventilación, estos recintos asistenciales de alta complejidad disminuyen su consumo energético en un 45%, y con ello también reducen la emisión de dióxido de carbono (CO {-2} ).  

Laura Muñoz Miranda 
Los hospitales que se construyen en Calama y Puerto Montt, y que entrarán en operaciones a inicios de 2013, son los primeros recintos asistenciales públicos en incorporar tecnologías "verdes" en sus obras, gracias al uso de materiales con altos estándares de sustentabilidad y tecnologías innovadoras.
Son precisamente estos materiales los que marcan la diferencia (ver infografía). La estructura principal de hormigón armado está envuelta con paneles de poliuretano, que permiten ahorrar hasta un 45% de energía en comparación con las murallas tradicionales, ya que son aislantes térmicos que reducen el consumo de energético para enfriar o calentar el interior del edificio.
A esto se suma que estos recintos utilizarán un innovador sistema de calefacción de biomasa, que se traduce en el uso de caldera a pellets , un combustible ecológico que es un 50% más económico que los carburantes fósiles comunes.
Pero una de las mayores innovaciones en ambos hospitales es la implementación del sistema de "fachada ventilada", un tipo de aislante térmico que controla la liberación de calor interno y su absorción desde el exterior.
"En Europa no se concibe un edificio sin esta tecnología. En Chile, estos son los primeros de gran envergadura que se hacen", afirma Gastón Valenzuela, gerente de proyecto de la constructora Comsa-Pilasi, que levanta el hospital de Calama.
La reducción en el consumo de energía implica a su vez la disminución en la emisión de CO {-2} del recinto, lo que lo hace amigable con el medio ambiente.
Pero la decisión de preferir este tipo de materiales en la obra no obedece sólo a una decisión medioambiental, sino que también tiene un importante componente económico.
"Hice un presupuesto con los materiales comunes y luego con los más sustentables y tecnológicos. Sorprendentemente, salían al menos mil millones más barato, así que la decisión fue para mayor comodidad y por el medio ambiente, pero también por economía", explica Bárbara del Pino, subdirectora administrativa del Servicio de Salud de Reloncaví, en Puerto Montt.
En ambos hospitales se estudia la instalación de plantas de tratamiento de aguas, pero en el caso de Puerto Montt también se incorporará tecnología a los procesos internos. Allí se instalarán 124 dispensadores de remedios, que operan con claves y entregan medicamentos al personal autorizado en forma automática.
"Vamos a ser el primer hospital de Chile que va hacer de estos dispensadores su metodología de trabajo, con la que pretendemos ser más eficientes y tener menos gastos", afirma Del Pino.
Ambos hospitales serán antisísmicos, para evitar pérdidas como las registradas en recintos asistenciales el 27-F. "El edificio (de Calama) podrá resistir hasta 8,5° Richter o más", asegura el gobernador de El Loa, Luis Garrido.
8 mil
metros cuadrados de paneles de poliuretano, aislante térmico que reduce el consumo de energía, se instalan en el recinto de Calama.

483.551
habitantes serán los beneficiados con las obras del nuevo hospital de Puerto Montt.
47 mil
millones de pesos es la inversión para la construcción del hospital de Calama, un recinto de 30 mil m {+2} que contará además con un helicóptero para rescates y traslados médicos.

PARALIZAN POR 90 DÍAS PLANTA DE LODOS DE PELEQUÉN PESE AL ANUNCIO DE CIERRE DEFINITIVO



La empresa Colhue arriesga una multa por $178 millones por la presentación de nueve cargos ambientales.


Laura Muñoz Miranda 
Pese al anuncio del cierre definitivo voluntario por parte de la empresa Colhue, el Comité del Medio Ambiente de O'Higgins suspendió de forma provisional, durante 90 días, la actividad productiva de la planta de lodos ubicada en Pelequén, plazo que puede ser prorrogable. En este periodo se investigarán los nueve cargos ambientales presentados en contra de la empresa.
La medida impide el ingreso de camiones con lodo a la planta, pero la empresa podrá seguir funcionando con los materiales ya existentes en el lugar.
Al final del proceso sancionatorio se podría determinar el cierre definitivo de la planta y aplicar una multa de 500 UTM por cada cargo ($178 millones).
El intendente Patricio Rey dijo que "los procesos sancionatorios apelan a la buena fe de los dueños, ya que no hay criterios específicos. En este caso la empresa en cada fiscalización mostraba mayor daño ambiental".
Michael Casson, seremi de Salud de la Región de O'Higgins, justificó la decisión, que llegó un día después del anuncio de cierre voluntario. "El dueño puede cambiar de opinión, por eso somos precavidos y estamos aplicando la ley porque los hechos así lo ameritan, ya que los incumplimientos son graves y reiterados", dijo.
A la empresa Colhue ya se le han cursado cinco infracciones, dos de las cuales terminaron en multas económicas, en febrero y septiembre del 2011, que en conjunto sumaron mil UTM ($39 millones).
Germán Pardo, dueño de Colhue, se habría quejado con la ministra del Medio Ambiente por las reiteradas fiscalizaciones a la planta. Frente a esto, la ministra María Ignacia Benítez declaró que "la Comisión de Evaluación Regional está en todo su deber de fiscalizar las veces que estime necesario".
Rey aseveró que el dueño de la planta está faltando a la verdad. "Dice tener un espíritu ambientalista, pero en realidad busca el enriquecimiento". Agregó que las autoridades se han comportado a la altura, porque "le dimos la oportunidad para mejorar su operación, pero no lo hizo".
El director del Servicio de Evaluación Ambiental, Edesio Carrasco, declaró que el proyecto de la empresa aprobado es "claramente deficiente, ya que tiene grandes imprecisiones técnicas, como la ubicación". La Declaración de Impacto Ambiental fue aprobada por la antigua Comisión Regional del Medio Ambiente en 2008.
Algunos vecinos están molestos porque esperaban un cierre rápido. Jaime Carrasco, a sólo 600 metros de la planta, dijo que "queríamos una resolución más drástica. Ahora tendremos que aguantar seis meses más este olor asqueroso".
Germán Pardo, dueño de la planta, es socio de otras ocho empresas. Una de ellas es Apires, dedicada a la industria minera.

FUENTE

LLUVIA CAUSA ALUVIÓN EN EL ARRAYÁN Y DEJA A OCHO FAMILIAS AISLADAS



El frente de mal tiempo también provocó el cierre del complejo fronterizo Los Libertadores y cortes de luz en el sector oriente de Santiago.  

Lucía Adriasola C. 
Tres semanas después del término oficial del verano, Santiago recién vivió ayer una postal más típica del otoño. Pero aunque se pronosticaban chubascos, el frente de mal tiempo incluyó truenos y relámpagos, lo que sorprendió a los capitalinos durante la tarde y la noche.
Cerca de las 23:40 horas, ocho familias quedaron aisladas en El Arrayán (Lo Barnechea) luego que se desbordara un cauce con agua y material sólido.
"Se produjo un pequeño aluvión que no causó daños en las viviendas", dijo el director regional de la Onemi, Miguel Muñoz, quien llegó al lugar de la emergencia.
"Esta es una zona de muy alto riesgo. Las familias decidimos evacuar el sector apenas sentimos el ruido de las piedras y agua", comentó Adrián Castro, residente del sector, quien alcanzó a abandonar el área.
El sistema frontal también obligó al cierre del Paso Los Libertadores. La medida, que comenzó a regir a las 20:00 horas, se tomó en forma preventiva, al considerar el núcleo frío en altura que afectaba en esos momentos a los sectores cordilleranos, los que presentaban neblina e impedían la visibilidad.
Las lluvias, además, causaron cortes de luz en el sector oriente de Santiago.
La Dirección Meteorológica de Chile señaló que las tormentas no deberían extenderse en las próximas horas. Para hoy, se prevé un día parcialmente nublado, con una máxima de 25 °C.

DOS FUNCIONARIOS DEL MOP DESAPARECIDOS TRAS VOLCAR EN BOTE ZÓDIAC EN AYSÉN



Los afectados participaban en una expedición científica dedicada al monitoreo de glaciares en la zona de Campo de Hielo Norte.  

PAMELA GUTIÉRREZ y VERÓNICA MOYA 
El fuerte viento existente en la zona del glaciar Steffens, en Campo de Hielo Norte de la Región de Aysén, provocó el volcamiento de un bote zódiac en el río Huemules, en el que iban a bordo dos funcionarios de la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas.
Los desaparecidos son Pedro Nahuelcar Parra, funcionario de la unidad de Hidrología, con más de 20 años en la institución, y Felipe Herrera Urrutia, jefe de la misma repartición desde 2010. Ambos portaban elementos de seguridad, aseveró anoche el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne.
El accidente ocurrió cerca de las 15 horas, cuando los funcionarios participaban en una expedición científica dedicada al monitoreo de glaciares, que es parte de las labores del Ministerio de Obras Públicas.
Específicamente, se encontraban instalando estaciones de medición en el glaciar Steffens, en que eran parte, además, pero en tierra, el director regional de la DGA, Fabián Espinoza, y la investigadora Paulina López.
Estos últimos estaban en la orilla observando la tarea que debían ejecutar los funcionarios cuando vieron volcar su bote en las aguas del río Huemules. Según relató Fabián Espinoza a través de un sistema de radio a la Onemi regional, ellos vieron cómo los dos funcionarios pedían auxilio desde las aguas, pero no pudieron hacer nada.
A las 16:00 horas se activó la búsqueda y la gobernación de Cochrane solicitó el apoyo de un helicóptero privado para ir en ayuda. Esta aeronave partió con efectivos de la Cuarta Comisaría de Cochrane y un médico, pero no pudo acceder por las malas condiciones climáticas de lluvia y viento. Pasadas las 18:00 horas salió desde Tortel una motonave de Carabineros hasta las cercanías del lugar, pero por la falta de luz fue imposible realizar la búsqueda en las aguas del río Huemules.
La búsqueda se reanudará a las 8.00 horas de hoy, con un operativo de 40 personas, tres lanchas (dos de la Armada y una de Carabineros), dos zódiac y dos helicópteros, informó anoche el director de la Onemi, Benjamín Chacana. También colaborará personal militar y de la Conaf.
El ministro Golborne se enteró ayer a las 18.00 de lo acontecido y se comunicó con la madre de una de las víctimas. "Esto viene a golpear a la familia de Obras Públicas", indicó. Informó que el sector donde cayeron los funcionarios son aguas de cuatro grados de temperatura, a tres kilómetros de un glaciar.


FUENTE

GLACIARES EN ASIA SIGUEN EXPANDIÉNDOSE


Un equipo de científicos ha observado que los glaciares de la cordillera de Karakórum, una de las más grandes de Asia, se han expandido en los últimos años, en un fenómeno contrario a la tendencia que se detecta en otras zonas del planeta. Los expertos dicen que un estudio detallado de los glaciares de dicha cordillera, que atraviesa Pakistán, India y China, muestra una leve expansión, mientras que los glaciares de la vecina cordillera del Himalaya se han reducido.

AQUACHILE ABRIRÍA TIENDA EN SANTIAGO



El gerente general de la salmonera AquaChile, Alfonso Márquez de la Plata, anunció que espera abrir en Santiago una tienda destinada a la venta al público de productos de exportación en unos cuatro meses, según publicó Valor Futuro.
El ejecutivo manifestó que ya se encuentra abierta una tienda en la ciudad de Puerto Montt.