jueves, 24 de mayo de 2012

QUEMAN DOS CASAS DE AGROSUPER EN FREIRINA Y OBISPO DE COPIAPÓ OFRECE MEDIAR EN CONFLICTO

La ruta entre Vallenar y Huasco sigue cortada por barricadas en nueve sectores, y ayer se detuvo a otras cuatro personas.

RODRIGO ÁLVAREZ 
La madrugada de ayer, la jornada de protestas que se inició el sábado en la pequeña localidad de Freirina, ubicada a unos 30 km al oeste de Vallenar (Atacama), registró uno de sus momentos de mayor violencia: la casa y la camioneta del administrador de la planta de cerdos de la empresa Agrosuper ubicada en la localidad fueron incendiadas por desconocidos. A esa hora no había nadie en el lugar.
Durante el día se habían sucedido los disturbios en la ruta hacia la ciudad, interrumpida por una serie de barricadas instaladas por los vecinos de Freirina, que reclaman por los constantes malos olores que provienen de la planta con capacidad para 700 mil cerdos. A los tres heridos y nueve detenidos se sumó la destrucción de dos carros policiales.
La tensión es evidente en la zona. Aunque ayer no hubo disturbios, una segunda casa de la empresa se quemó por un incendio de pastizales que sería intencional, denunció Agrosuper.
La ruta entre Vallenar y Huasco sigue cortada por barricadas en nueve sectores, y ayer se detuvo a otras cuatro personas -entre ellas a la vocera del movimiento vecinal, Andrea Cisterna- en un control policial a un vehículo. Llevaban miguelitos, boleadoras, hondas y cuchillos, entre otros, afirmó Carabineros.
A través de un comunicado, Agrosuper lamentó los hechos de violencia que "pusieron en riesgo la vida de las personas que trabajan en el proyecto", e informó que tuvo que evacuar a los 180 trabajadores de la planta en helicóptero para sortear el cerco establecido por los vecinos. Las instalaciones lucen vacías, y en la caseta de ingreso los manifestantes escribieron "clausurado" con pintura.
Fuentes de la empresa afirmaron que al interior del plantel se mantienen 470 mil cerdos sin acceso a agua ni a comida. Si mueren, se agravaría el problema ambiental.
Carabineros reforzó ayer su dotación para llegar a 40 efectivos, envió nuevos carros antidisturbios y un helicóptero para monitorear la zona desde el aire.
En medio del conflicto, el obispo de Copiapó, monseñor Gaspar Quintana, se reunió con los vecinos y anunció que a petición de ellos tratará de mediar en el conflicto. "Me han pedido una tarea de diálogo que espero genere paz para todos", explicó.
Pese a esto, otro de los voceros de la movilización, Yahir Rojas, afirmó que seguirán "hasta las últimas consecuencias". El alcalde de Freirina, Roberto Bruzzone, dijo que "si la empresa se compromete a reducir a la mitad las hembras que tiene, eso puede controlar mucho los malos olores que nos afectan. Si no lo hace, tendrá que irse de esta comuna".
Origen de disturbios
El conflicto en la zona comenzó a germinar hace meses, dicen los vecinos. "Los malos olores empezaron en octubre del año pasado. Pensamos que se trataba sólo de la marcha blanca de la planta y que se solucionaría, pero no fue así", dice Alfredo Silva, quien vive cerca de la industria.
Según los habitantes de Freirina, el hedor se inicia de madrugada y se impregna en la ropa y las cortinas de las casas, y afecta también a los niños de la zona.
"Este es un problema real, no inventado. Todos los días mis alumnos sufren náuseas, vómitos y mareos por el olor de las fecas de los cerdos, que es insoportable", dice María Angélica Cortés, profesora de la escuela local.
A fines de 2011 empezaron a reunirse algunos grupos para enfrentar el problema, y en abril se iniciaron las protestas. El gobierno regional anunció entonces que revisaría la autorización ambiental del proyecto y que se paralizarían las obras de expansión. Pero el miércoles, un grupo de alumnos de la escuela básica, aburridos de los malos olores, se tomaron la carretera por 15 minutos. Fue el inicio de una escalada que derivó en los violentos disturbios del sábado.
POBLACIÓN Cinco mil habitantes tiene la localidad de Freirina, ubicada 30 km al oeste de Vallenar.

martes, 22 de mayo de 2012

COMUNICADO: AGRICULTURA DE LA REGIÓN DEL MAULE AMENAZADA POR MULTINACIONAL ENDESA

La compañía eléctrica, pretende extraer 100 Mm3 cúbicos de agua de las reservas de riego de la laguna del maule, cuyos derechos pertenecen a más de 13 mil agricultores de las provicias de talca y linares, que representan a un 25 % de la superficieregada del país. en una acción sin procedentes endesa pretende imponer su criterio de interpretación sobre el convenio riego endesa del año 1947, que rige la administración de los recursos hídricos del embase laguna el maule en base a los derechos para riego y generación eléctrica. el embalse se encuentra actualmente en los niveles más bajos, con 285 Mm3, es decir un 20 % de su capacidad,  con las extracciones que pretende endesa quedará en un 12 %. la multinacional terminó de extraer los derechos que le otorga el convenio riego endesa. la dirección de obras hidráulicas (doh), organismo administrador del embalse laguna del maule realizó un exhaustivo análisis legal del convenio de riego, llegando a la convicción que la multinacional endesa no tiene derecho a extraer más agua. en los niveles en que se encuentra el embalse y que las reservas efectivamente son para riego de la próxima temporada. endesa interpuso un recurso de protección en contra de la doh pretendiendo, con argumentos infundados que por esta vía se lo permita extraer volúmenes de agua que pertenecen al ahorro que han hecho con esfuerzo los agricultores de las provicias de talca y linares. lamentablemente la corte de apelaciones de talca no ha estado a la altura de las circunstancias, favoreciendo, con una prontitud fuera de su habitual desempeño, a endesa. el sistema de riego del maule las dos últimas temporadas ha operado al 80 % de los derechos de los regantes y todo ese esfuerzo e incluso en algunos casos sacrificando productividad en algunos cultivos, fue con el propósito de ahorrar agua para la siguiente temporada. el sistema eléctrico de chile cuenta con capacidad de generación eléctrica disponible, a diferencia de la agricultura, que no tiene ninguna opción de desarrollar su actividad si no cuenta con el agua para riego. por lo tanto, el accionar de la multinacional endesa en su apetito voraz, de maximizar sus utilidades a costa del perjuicio de la agricultura regional, refleja una total indiferencia y fatal de sensibilidad con el territorio del maule, donde explota el recurso más valioso de la región que es el agua. esta actitud avasalladora constituye una agresión al sistema productivo agrícola de la región del maule y a todos sus habitantes por el alto impacto en la economía y empleo regional. la comunidad del maule repudia esta conducta que es totalmente contraria a los principios de responsabilidad social, a ética empresarial y al compromiso con las comunidades territoriales que debe tener una empresa más aun cuando es unas multinacional como endesa.

E-CL ENTRA A NEGOCIO SOLAR CON PROYECTO FOTOVOLTAICO PARA ABASTECER A MINERA QUIBORAX

La principal generadora eléctrica del norte del país E-CL, controlada por IPR-GDF Suez, anunció la construcción de su primera planta de energía fotovoltaica, la que se ubicará en la Región de Arica y Parinacota, en el sector El Águila.

El proyecto "Planta Fotovoltaica El Águila", que tendrá una potencia de aproximadamente 2 MW, se construirá en terrenos de propiedad de la minera chilena Quiborax, ligada a la familia Fosk. La unidad generadora suministrará energía a la faena minera. La construcción se iniciará en los próximos meses y la planta operará desde el primer semestre de 2013.
El vicepresidente de desarrollo de negocios de E-CL, Alejandro Lorenzini, explicó que el proyecto ocupará cinco hectáreas. Sin embargo, la minera les otorgó otras 36 que podrán ser utilizadas por la generadora eléctrica, si es que en un futuro se interesa por instalar más paneles fotovoltaicos.
El parque solar estará conectado al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de la subestación El Águila, de propiedad de E-CL, y permitirá generar el equivalente a un 30% de los requerimientos energéticos de las faenas de Quiborax en la zona.
El gerente de administración y finanzas de Quirobax, Allan Fosk, explicó que esta idea nació en el marco del proceso de ampliación de la planta de ácido bórico que poseen en el sector de la cuesta El Águila. "Esta supondrá una inversión por US$ 28 millones. Será realizada en etapas y va a estar completa en 2014", detalló.
Además, Fosk adelantó que la empresa -que es la tercera productora mundial de ácido bórico, insumo industrial y agrícola- se encuentra interesada en explotar otros minerales no metálicos como el litio y el yodo.
"Estamos en una fase de estudios preliminares. El material que extraemos de nuestro yacimiento tiene un contenido de esos elementos, que son muy demandados, por lo tanto, es atractivo hacer los estudios de prefactibilidad para ver si es viable su explotación", detalló.

jueves, 17 de mayo de 2012

GOBIERNO INTRODUCIRÁ MULTICARRIER ELÉCTRICO EN 2013 PARA AUMENTAR COMPETENCIA EN EL SECTOR

Proyecto creará figura del "comercializador", que operará como comprador de energía a los generadores para venderla a mejores precios a clientes libres pequeños y medianos, como centros comerciales y frutícolas.  

Miguel Concha y Silvana Celedón 
Uno de los anuncios realizados por el Presidente Sebastián Piñera el 21 de mayo pasado fue la posible creación de un multicarrier eléctrico para dar mayor competencia al sistema de compra y venta de energía eléctrica.
Dicha iniciativa ya está definida y hoy será presentada como una de las medidas estrella que está llevando adelante el Ejecutivo en el marco de la Agenda de Impulso Competitivo.
Según explican fuentes ligadas al Gobierno, tras una serie de estudios -siendo uno de los más importantes el que estuvo a cargo del ex gerente comercial de AES Gener Juan Carlos Olmedo- se concluyó la idea de introducir la figura del "comercializador" en la cadena del sistema, el cual se encargará de comprar electricidad a los generadores para luego ofrecerla a los consumidores.
Este nuevo modelo entraría en vigencia a partir de 2013 y, en una primera instancia, sólo se aplicará para la compra y venta de energía entre centrales menores a los 100 MW y clientes libres que tengan un consumo que varíe entre los 0,5 MW y los dos MW. En este último grupo aparecen las exportadoras de fruta, supermercados y centros comerciales de menor tamaño.
El objetivo del multicarrier entre clientes libres bajo los dos MW es que éstos reciban una mayor cantidad de alternativas para comprar energía a precios mucho más competitivos y que con esto puedan contratar el tipo de electricidad de acuerdo con la necesidad de su negocio.
Esto último ayudaría comercialmente a los pequeños y medianos consumidores desregulados del sistema, pues éstos no son atractivos para las grandes compañías de generación eléctrica, que prefieren contratar su energía con grandes tomadores de electricidad, como las empresas mineras.
Lo anterior ha llevado a que supermercados y frutícolas hayan tenido que acceder a contratos poco convenientes para su operación.
La iniciativa busca también el otorgamiento de mayores oportunidades para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para vender su suministro eléctrico entre este tipo de clientes. Actualmente, una de las mayores dificultades que atraviesan las ERNC es la escasez de demanda por su generación, debido al reducido factor de planta -las horas al día que inyecta energía de manera continua una unidad- que tienen energías como la eólica y la solar.
Además, el multicarrier otorgará alternativas de energías limpias de CO {-2} a los consumidores, lo que beneficiaría a empresas que tienen entre sus requerimientos ventas con una reducida huella de carbono.
Se estima que quienes se mostrarían interesados en desarrollar este modelo del comercializador serían las empresas de retail , tal como sucede en otros países del mundo, como Estados Unidos.
Fuera sector residencial
En el Ejecutivo descartaron, por el momento, que la figura del comercializador se introduzca entre los clientes regulados (áreas residenciales), que representan cerca del 60% del consumo del Sistema Interconectado Central (SIC).
La decisión responde, en gran parte, a que los contratos de suministro de este tipo de clientes se encuentran vigentes hasta fines de la década, por lo que sería difícil para la autoridad tener que dejar sin efecto los acuerdos adjudicados por las compañías distribuidoras.
La situación descrita hace prácticamente imposible que nuevos competidores en este segmento entren a disputarse los bloques de consumo.
60% es la cantidad aproximada que representan los clientes regulados en el SIC.
0,5 MW es el mínimo de consumo para que una empresa sea definida como cliente libre.
2 MW es el piso de consumo con el que parten los llamados grandes clientes no regulados.


 Eficiencia energética también es prioridad

Otra de las medidas que impulsará con fuerza el Gobierno será el fomento de la eficiencia energética.
Para eso el Ministerio de Energía se encuentra trabajando en más de 20 iniciativas para lograr reducir en 12% el consumo de electricidad al año 2020, que tienen un costo de unos US$ 600 millones.
Para esto ya se tiene presupuestado el lanzamiento del sello de eficiencia energética para las empresas, el cual tendrá como actor relevante a las compañías mineras.
Según fuentes del Gobierno, las estimaciones son que el sector minero sea el responsable de cerca del 40% de la eficiencia energética que se busca alcanzar.

EMBALSES ANOTAN BAJA DE 9,9% AGUA ALMACENADA

Una disminución de 9,9% en sus volúmenes almacenados registraron los embalses del país en abril respecto de igual mes de 2011, tras totalizar 3.587 millones de metros cúbicos (m {+3} ).
Según datos de la Dirección General de Aguas (DGA), la baja fue de 11,2% si se compara con marzo de este año.
El volumen almacenado en los embalses en abril alcanzó el 27,7%. Los niveles más bajos se vieron en los de riego y mixtos, con cerca del 21%, respectivamente. Los de generación están al 62% de su capacidad.
La DGA comentó que "el país continúa en una situación deficitaria, pero todo hace prever que en los próximos meses, y gracias a la retirada del fenómeno de la Niña, las precipitaciones podrían presentarse en un nivel cercano a lo normal".

martes, 15 de mayo de 2012

EDIFICIOS DE OFICINAS YA EXISTENTES SON LOS MEJORES CANDIDATOS

Afirman los expertos que los edificios corporativos, aquellos manejados por un solo dueño, son ideales para el reciclaje bajo criterios de eficiencia energética. En los residenciales, la dificultad está en poner a todos de acuerdo.  

Felipe Álamos U. 
El interés crece.
"En el último tiempo se ha hecho más frecuente encargar auditorías de eficiencia energética para edificios ya existentes", asegura Peter Brill, gerente de Administración de Edificios de Fuenzalida Propiedades.
"De hecho, han surgido en Chile algunas empresas que ofrecen esta modalidad. El mercado ha tomado dinamismo en el último tiempo", dice el ejecutivo.
¿Quiénes son los principales clientes de estos servicios?
Indica Rolf Sielfeld, socio de Energy Arq, que los principales clientes de estos servicios -y de su consiguiente rehabilitación energética- son los dueños de edificios corporativos. "En cambio, en el caso de los edificios residenciales o de oficinas sin un dueño único, la propiedad está muy atomizada, lo cual dificulta poner de acuerdo a los copropietarios. Además, en Chile cuesta que los propietarios entreguen información de sus consumos energéticos, que compartan sus datos para tomar decisiones y hacer un seguimiento de las medidas adoptadas. Muchas personas tienen miedo a perder privacidad".
Agrega Diego Ibarra, socio de Energy Arq, que, en cambio, los fondos de inversión o las grandes corporaciones tienen -sobre todo en los países desarrollados- una visión de largo plazo en este tema, pues saben que una inversión de este tipo les trae beneficios. "En general, en Chile estamos en una primera etapa, en la cual aún tenemos la visión puesta en el ahorro energético. Las naciones más desarrolladas, en cambio, van un paso más adelante. Ellos saben que si gracias a un mayor confort térmico y mejor iluminación se logra aumentar la producción -por ejemplo, en un 1%-, la inversión se va a ver recuperada con creces. Es negocio redondo", afirma.
Además, indica Nathan Gauthier -quien formó parte del equipo que ha rehabilitado energéticamente cerca de 100 edificios en la Universidad de Harvard, y también socio de Energy ARQ Buildings-, ellos saben que el hecho de agregar la variable sustentabilidad a la edificación permite añadir valor a los edificios existentes.
"La renovación del espacio tiene que ver con el aumento del valor del activo. Pero el edificio no sólo va a valer más sino que también el negocio del fondo de inversiones o propietario del edificio será mucho mayor, pues arrendará más rápido, a mejor precio, y con cero vacancias. Un ejemplo clásico de ello fue lo que sucedió en la torre Sears de Chicago, que fue refaccionada con criterios sustentables. Ese edificio, pese a la crisis y a la gigantesca oferta de oficinas vacantes en la ciudad, logró colocar todos sus pisos".
De hecho, cuenta Nathan Gauthier, según un estudio de CoreNet Gobal y Jones Lang LaSalle, el 80% de los entrevistados señaló que están dispuestos a pagar más por estar localizados en un "edificio verde", y que un 90% considera la sustentabilidad cuando eligen un edificio para su oficina.
Camino exigente
Claro que para llegar a un nivel de sustentabilidad y confort térmico se debe seguir un acucioso proceso.
Explica Rolf Sielfeld que un factor clave es la implementación del plan de eficiencia energética, el cual se diseña una vez que se obtienen los resultados del estudio (auditoría energética).
En este ámbito, señala que un aspecto fundamental es ser realista. Y pragmático.
"A veces se comete el error de creer que la única solución es postular a una certificación LEED, pensar que fuera de ella no existe nada más. Pero hay muchos caminos intermedios, que permiten lograr grandes mejoras en la eficiencia energética y confort térmico de los edificios", asegura Nathan Gauthier.
Lo importante, señala Rolf Sielfeld, es preguntarse qué objetivos se desean alcanzar, el presupuesto con el que se cuenta y en base a ello decidir. "A veces con medidas acotadas se obtienen buenos resultados".
Asunto de hábitos
De esta manera, señala, se pueden realizar importantes avances mediante, por ejemplo, el cambio de los ventanales (renovación de fachada), optimizando el uso de la climatización o simplemente modificando ciertos hábitos.
Cuenta que, por ejemplo, una tesis de grado realizada por Simón Larraín (donde él fue su profesor guía), alumno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, demostró que muchas veces las impresionantes diferencias de consumo energético entre edificios similares -15 hoteles, en el caso particular del estudio- pasan en gran medida por la manera de operar el edificio y sus resultados demostraron grandes diferencias con el benchmark local.
"Por ello, en algunos casos la mejora puede pasar por una labor educativa. Esa investigación mostró que existe un gran desconocimiento por parte de los directivos y empleados de las comunidades acerca de los indicadores y normas que caracterizan la eficiencia energética. A veces, ni siquiera saben que están gastando mucho ni tampoco dónde gastan (generalmente no existe medición de los consumos energéticos). Además, existen muchos mitos, que tampoco ayudan en la tarea de lograr mejores resultados".
Dice el especialista que, en esta etapa de implementación de las modificaciones para lograr una mayor eficiencia energética, es fundamental lograr que todos los involucrados se comprometan con los objetivos propuestos. Y que también es clave evaluar los resultados obtenidos, para corroborar si se han logrado los objetivos planteados.
Planificación clave
Lo importante, dicen los expertos, es ser inteligentes en el proceso de cambio. "Si está mal planificado, los costos se elevan".
En este ámbito, una buena coordinación es clave. "En Chile, el arquitecto tiene un rol más protagónico que en otros países. Además, hay que considerar que a diferencia de otros países, donde existe la figura del MEP (Mechanical, Electrical and Plumbing) -una sola gran empresa que ejecuta varias especialidades y que es la contraparte del arquitecto-, en Chile las especialidades están atomizadas, por lo que se requiere de alguien que unifique el equipo", indica Sielfeld.
Por ello, señala, el profesional a cargo debe ser capaz de coordinar a las distintas empresas que se harán cargo del proyecto para llegar a un buen fin.
 Tarea integral
En un reciente seminario del Colegio de Gestión y Administración se analizó de qué forma los edificios, residenciales y de oficinas, pueden lograr avances en materia de eficiencia energética.
En el encuentro se concluyó que operaciones como calefacción, iluminación, transporte vertical y motores en general, representan un factor esencial de consumo en las comunidades, y que allí existe un potencial importante de ahorro energético, que pueden ser o no complementados por cambios más radicales en la construcción.

lunes, 14 de mayo de 2012

SEQUÍA DE CINCO AÑOS DESATA GUERRA POR EL AGUA EN PETORCA

La peor crisis hídrica desde 1968 mantiene en riesgo millonarias inversiones de agricultores de la zona, quienes se enfrentan por el uso del agua en medio de agresiones y querellas. Pablo Obregón Castro

1 camión cisterna se ha convertido en el mayor símbolo de la Provincia de Petorca. Cientos de estos vehículos recorren sus caminos para proveer de agua a los pobladores, a los agricultores pequeños y hasta a la propia Empresa Sanitaria de Valparaíso (Esval), la que se ha visto en la necesidad de comprar agua de pozo, llevarla a las plantas de tratamiento y distribuirla a la gente.
El segundo símbolo es el pozo. Los que tienen uno tratan de profundizarlo para poder seguir regando sus campos. Otros -quizás los más realistas- han dejado que sus paltos se sequen y se han dedicado a un negocio más lucrativo que la agricultura a baja escala: vender agua a una comunidad que soporta su quinto año de sequía. "El Mercurio" recorrió la zona y constató cómo algunos predios de las comunas de Cabildo, La Ligua y Petorca lucen secos y sin siembras, pero con varios camiones cisterna extrayendo agua de los pozos para venderla al mejor postor.
En la zona se han identificado más de cuatro mil pozos ilegales. Y como algunos pequeños y medianos agricultores se niegan a cortar sus paltos a patacón (a la altura del tronco para mantenerlos en estado latente con un mínimo de agua), el negocio del agua es cada día más rentable.
Además, pese a la sequía, la superficie plantada ha crecido considerablemente en los últimos años, pasando de 2.500 hectáreas a 12.500 hectáreas, lo que agudiza la sobreexplotación del acuífero que atraviesa el valle.
Uno de los que se resiste a cortar sus paltos es Gabriel Carvajal, quien tiene tranque, pozo, mangueras para riego por goteo y derechos de agua bien habidos. El problema es que su pozo se secó y, por tanto, sus derechos de agua son letra muerta. La producción de esta temporada está perdida -las paltas no miden más de cuatro centímetros cuando a esta altura deberían ser del tamaño de una naranja- pero para que las matas no se sequen, compra cinco camiones de agua al día, por un total de $100 mil. Con esto mantiene el campo húmedo a la espera de que vuelvan las lluvias, pero no alcanza para salvar la producción puesto que el calibre de los frutos no es aceptable para exportación ni para supermercados.
"Nosotros compramos el campo hace tres años, justo cuando se empezó a desaparecer el agua. Este campo daba 80 mil kilos al año, si usted saca la cuenta, a $1.000 el kilo eran ochenta millones en ventas. La última temporada vendimos tres millones", dice Carvajal.
En el mismo valle, Sebastián Bullemore no aguantó. Donde antes lucían paltos frondosos, hoy se observan matas cortadas a la altura del tronco y leña repartida por el suelo que los campesinos recogen en tractor y rampa. La leña del palto no es buena para calentar, así que se están pagando apenas ocho pesos por kilo, dice uno de estos campesinos.
A unos kilómetros de ahí, en la Villa La Cruz, Domingo García tiene una vista panorámica del valle. Desde su casa puede ver el relave de la minera Las Cenizas ubicado al medio de la comuna de Cabildo, puede ver los campos secos en el valle y puede ver los verdes campos que cubren los cerros: "Yo vengo a ver a mis hijos, pero ya me voy a Antofagasta. Soy perforista de una minera y le digo que en el desierto hay más agua que aquí. Se corta el agua en la noche, en el día sale un hilo, sale turbia y los fundos que usted ven en los cerros llegan a brillar de verdecitos".
La percepción de Domingo García es compartida por un sector de la comunidad. Los muros de la Provincia están cubiertos de rayados alusivos a supuestos robos de agua por parte de políticos y grandes agricultores -algunos diligentemente borrados por empleados municipales, según los pobladores-, el camino de ingreso al valle ha sido tomado dos veces y un grupo de dirigentes ha organizado el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua (Modatima).
Plantaciones en los cerros
La sequía en este valle no afecta a todos por igual. Los predios encumbrados en las laderas de los cerros y que han incorporado tecnología de riego -como los de Osvaldo Jünemann, Edmundo Pérez Yoma, Juan Ruiz Tagle y el diputado (DC) Eduardo Cerda- lucen verdes. Mientras, los predios pequeños y medianos ubicados en el valle y, por lo tanto, más cercanos al río, están secos y con sus árboles cortados.
¿Qué hay detrás de esta situación que ya se arrastra por varios años y que ha dado pie a fiscalizaciones por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) y de la Cámara de Diputados? Para los pequeños agricultores, esto es el resultado de la extracción ilegal de agua y de la entrega indiscriminada de derechos provisionales por parte de la autoridad. Para los grandes, en cambio, es la consecuencia de cinco años de sequía, en que los empresarios con mayor capacidad económica pudieron realizar las millonarias inversiones necesarias para alcanzar las esquivas napas y llevar el agua hasta sus predios.
Rodrigo Weisner (ex director general de Aguas), abogado del ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, aclara que todas las investigaciones han desestimado las acusaciones por usurpación de aguas contra el ex secretario de Estado.
De lo que no puede hacerse cargo es de la decisión de la DGA de mantener los derechos de aguas provisionales a los agricultores en medio de un periodo de sequía: "El Estado puede expropiar, pero eso es una decisión de la actual autoridad, que se toma de acuerdo a estudios técnicos".
Según el director de Aguas, Matías Desmadryl, la cuenca se encuentra en niveles muy similares a los de la temporada 68-69, la más seca en la historia del país desde que hay registros. Sin embargo, según los estudios técnicos realizados, el problema que vive la zona no radica ni se soluciona con los derechos provisionales, dice.
"En cuanto a la extracción ilegal de aguas, nuestra Dirección ha procurado un importante aumento en las fiscalizaciones, pues sabemos que es justamente uno de los factores que agrava la crisis y escasez natural que se vive en la zona. Dicha extracción, dicho sea de paso, se da no sólo a nivel de grandes usuarios sino también en medianos y pequeños. Dada la decisión de combatir con fuerza estas conductas ilegales, hemos aumentado la capacidad fiscalizadora de la región, pasando de tener un fiscalizador, a seis fiscalizadores en período de dos años. Todo esto nos ha permitido que en esta región hayamos iniciado este año 171 procesos de fiscalización".
El diputado por la zona Eduardo Cerda es otro de los políticos mencionados por los dirigentes de Modatima como uno de los supuestos responsables de extracción ilegal de agua. El congresista señaló que en la investigación que realizó la Cámara de Diputados no se hizo ninguna mención a su persona; que Modatima corresponde a un grupo minoritario de personas, que no son todos agricultores -el secretario de la organización, Rodrigo Mundaca, de hecho, no es agricultor, sino ingeniero agrónomo de la Universidad de Matanzas, Cuba- y que todo esto corresponde a "un ataque político sin ninguna consistencia. Y si hay algo serio, que lo aclare el tribunal".
Además, señala que dentro del Código de Aguas se contempla la posibilidad de entregar derechos provisorios a los agricultores y "si ellos (Modatima) proponen quitarle a la gente esos derechos, lo único que van a lograr es que se sigan secando los campos, que se corten los árboles y que haya más cesantía".
Para el agricultor, Ricardo Sanhueza, en tanto, hasta hace unos años el agua alcanzaba para todos y se podía vivir bien con unas pocas hectáreas. "El problema es que llegaron los empresarios, pelaron los cerros, plantaron paltos y se secó el valle. Falta agua y siguen plantando. Esto es el far west ".
El viernes 8 se escribió otro capítulo de esta guerra por el agua. Mundaca fue notificado de una querella criminal interpuesta por Edmundo Pérez Yoma por delito de injurias.
Agua y tierra
La diputada Adriana Muñoz (PPD) presidió la Comisión Investigadora sobre extracción ilegal de aguas y ha llegado a la convicción de que el tema de escasez se origina en 1981, cuando el gobierno decide entregar derechos de aguas separados de la tenencia de la tierra. "El Código de 1981 separó el agua de la tierra, lo que permite que una persona reciba derechos gratuitos de todos los chilenos y los venda. Por eso los camiones cisterna se han transformado en una institución y en un negocio más rentable que la agricultura".
En la misma línea, la diputada por la zona de Petorca, Andrea Molina (UDI) -quien también integró la Comisión Investigadora-, recuerda que el año pasado se querelló contra quienes resulten responsables por la extracción ilegal de aguas, pero llama a tener presente también que la región vive una de las peores sequías de su historia.
"Aquí ha habido una sobreexplotación de aguas y también es cierto que hay terrenos que no eran aptos para estos cultivos, como las laderas de los cerros. Hubo una entrega de derechos de aguas que no deberían haberse entregado porque la cuenca estaba agotada".
 La "funa" de Modatima al diputado Eduardo Cerda
La organización que lidera el ingeniero Rodrigo Mundaca -con estudios en la Universidad de Matanzas, Cuba- protagonizó un violento incidente el domingo pasado, según el diputado Cerda. Tal como recuerda el congresista, ese día él concedió una entrevista a una radio local para hablar precisamente del tema del agua. En medio de la entrevista, un grupo de integrantes, supuestamente de este movimiento, irrumpió en las dependencias de la radioemisora para tratar de detener las transmisiones. "Golpearon a patadas la puerta de la radio, esta gente no representa a los pequeños agricultores, son activistas con una agenda política" que se opone al modelo agroindustrial, dice.
Mundaca reconoce que fue estudiante de posgrado en Cuba, descarta que haya militado en el MIR -como lo creen y lo sostienen todos los agricultores con los que se enfrenta- y añade que esos argumentos son utilizados para criminalizar la lucha por el agua.

PANELES SOLARES GENERARÁN 60% DE ENERGÍA QUE USA AEROPUERTO DE ARICA

Inversión asciende a $180 millones, aportados por el Fondo de la Innovación de la Competitividad.  

VÍCTOR FUENTES 
Un sistema de generación eléctrica, compuesto de 152 paneles solares, aportará el 60% de la energía que demanda el aeropuerto de Chacalluta, en Arica. La iniciativa, según las autoridades presentes en la inauguración, podría ser replicada en otros terminales de la zona norte.
Según el subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado, las instalaciones permitirán conocer su rendimiento y proyectar cómo podría aplicarse en otros lugares. "Junto con generar energía, este sistema tiene la ventaja de que no causa dificultades ambientales e invita al diseño de políticas públicas, las que permitan una utilización intensiva", señaló Alvarado.
El jefe del aeropuerto de Chacalluta, Rodrigo Silva, explicó que al tratarse de la primera planta que alimenta un terminal aéreo, la Dirección de Aeronáutica deberá hacer un estudio para evaluar la conveniencia de su instalación en otros recintos, "lo que me parece bastante factible", indicó.
Para el intendente de Arica, José Durana, es un "hito que permitirá que la región se convierta en la capital del sol y de las energías renovables". El proyecto involucró una inversión de $180 millones, los que fueron aportados por el Fondo de la Innovación de la Competitividad.
Para el senador Jaime Orpis "es el comienzo de un gran desarrollo, porque nuestro país tiene ventajas en energía solar, y el costo de su producción ha ido bajando a nivel mundial".
Fernando Román, representante de la empresa Solventus, socia en el proyecto, expresó que "ya no es necesario visitar otros países para conocer las aplicaciones de la energía solar, un recurso viable y económico para gran parte de Chile".
El académico de la UTA y jefe del proyecto, Alejandro Rodríguez, explicó que el plantel tendrá a su cargo la mantención de las instalaciones, en las que se vigilará su comportamiento frente a la acción del clima y los efectos que la humedad y el viento puedan causar en las estructuras metálicas.
INICIATIVA
La Región de Arica y Parinacota tendrá un parque industrial para las energías renovables no convencionales

BOMBARDEO DE NUBES SE HARÁ EN LAS NOCHES PARA AUMENTAR POSIBILIDADES DE LLUVIA

Cuatro aeronaves se instalarán en Atacama y Coquimbo para dispersar yoduro de plata. Precipitaciones crecerían un 15%.  

MATÍAS ROVANO BUSTOS 
Este lunes concluirá la firma de los contratos con la empresa RG Aircraft, encargada del programa de "bombardeo" de nubes en las regiones de Atacama y Coquimbo, y con el cual se busca aumentar las lluvias en la zona. Según el seremi de Agricultura de Coquimbo, Juan Francisco García, a partir de la tercera semana de mayo podrá ejecutarse la iniciativa.
En cada región se instalarán dos aviones del tipo Piper Navajo o Cheyenne, que a su vez tendrán tres tripulantes (comandante, piloto "sembrador" y un operador meteorológico). Los vuelos serán por seis meses y en distintas horas.
"Nuestra idea es aprovechar los frentes durante el día y la noche. De manera que si es necesario hacer dos o tres vuelos por cada uno, tenemos el número de horas y de aviones disponibles", dice García.
Una de las novedades del proyecto es que se instalarán radares meteorológicos que identificarán los núcleos fríos donde lanzar el yoduro de plata. Con todos esos antecedentes, que se irán midiendo con 48 horas de anticipación, se establecerán los recorridos de los vuelos.
Cada nave tendrá 100 horas de vuelo y llevará 40 litros del químico, en dos generadores.
María Ester Baeza, gerenta de operaciones de RG Aircraft, explica que el costo bordea los US$ 2.500 por hora de vuelo.
Sobre la posibilidad de que las lluvias caigan en Argentina en vez de Chile, aclara que "no siempre se ha dado así. Nosotros no tenemos la habilidad de guiar las nubes hacia donde se desplacen. Tiene que ser el meteorólogo radarista quien indique la ubicación de todas estas nubosidades y medir los desplazamientos de los sistemas frontales antes que lleguen a Argentina".
CONDICIÓN
Las nubes deben poseer características específicas de cantidad de agua y temperatura.

CORTE SUPREMA PONE EN JAQUE APROBACIÓN DE CENTRAL RÍO CUERVO


Tribunal catalogó como "ilegal" actuar del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental por no considerar un informe de Sernageomin.  

 
En un fallo dividido, la Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por la Corporación Fiscalía del Medio Ambiente, en contra del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de Aysén. Esto, por la aprobación de la central hidroeléctrica Río Cuervo (640 MW) de la compañía Energía Austral, perteneciente a la australiana Origin Energy (51%) y la suiza Xstrata (49%).
El dictamen señala que el SEIA actuó de forma "ilegal" al aprobar el Informe Consolidado del Estudio (ICE) de Impacto Ambiental que presentó la compañía.
Esto, porque en el ICE la empresa no consideró un informe realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que recomendó realizar un estudio de suelo donde se ubicará la central.
La Corte Suprema explicó que "contener el estudio de suelo indicado resulta imprescindible para que el proyecto pueda ser sometido a la aprobación o rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental". Agregó que dicho estudio deberá ser realizado por la empresa para que la Comisión de Evaluación Ambiental pueda pronunciarse sobre la aprobación o eventual rechazo del citado proyecto.
El recurso de protección fue acogido por los ministros Sergio Muñoz, Sonia Araneda y Alfredo Pfeiffer, con los votos en contra de Héctor Carreño y Pedro Pierry.
Consultados sobre el dictamen del alto tribunal, en Energía Austral señalaron que se encuentran estudiando la resolución del tribunal para determinar los pasos a seguir.
El martes pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén aprobó por unanimidad la construcción de la central hidroeléctrica -que requerirá una inversión por US$ 733 millones- en las cercanías de la localidad de Puerto Aysén (XI Región).