miércoles, 17 de abril de 2013

ORDENAN A ELÉCTRICA DE PIRQUE QUE PERMITA ACCESO A PLANTA DE AGUA POTABLE

Ordenan a eléctrica de Pirque que permita acceso a planta de agua potableCorte de Apelaciones de San Miguel acogió recurso de protección presentado por Sociedad Aguas Pirque en contra de la empresa Eléctrica Puntilla (en la foto).







La Corte de Apelaciones de San Miguel acogió un recurso de protección presentado en contra de la empresa Eléctrica Puntilla Sociedad Anónima (EPSA), por su negativa a dar acceso a la planta de agua potable que abastece a la comuna de Pirque, que se encuentra aledaña a la generadora.
En fallo unánime, los ministros Roberto Contreras, Adriana Sottovia y el abogado integrante Ivo Skoknic acogieron la acción cautelar presentada por la Sociedad Aguas Pirque S.A. por la imposibilidad de acceder a la planta de agua potable, desde agosto de 2012.
El fallo determina el actuar arbitrario de EPSA al condicionar el acceso a la planta de agua potable, argumentando acuerdos con la Municipalidad de Pirque. La resolución establece que la empresa debe recurrir a los tribunales para defender sus derechos.
Además, el tribunal de alzada rechazó un recurso de protección -acumulado al anterior- presentado por la Corporación de Salud de la Municipalidad de Pirque en contra de la empresa Aguas Pirque S.A. por el envío de una comunicación a vecinos dando cuenta de supuestos cortes de suministro.
El fallo determina que el recurso de protección no es la vía idónea para plantear reclamo, ya que se encuentran abiertos otros procesos administrativos.

Fuente: http://www.lanacion.cl/ordenan-a-electrica-de-pirque-que-permita-acceso-a-planta-de-agua-potable/noticias/2013-04-16/131146.html

Estudiantes se unen a protestas por recuperación y defensa del agua


"Nosotros como estudiantes entendemos que nuestra pelea por el fin al lucro en la educación es extensiva a todos los derechos básicos, y por eso vamos a estar marchando el día lunes 22 de abril", aseguró el presidente de la FECh, Andrés Fielbaum.

La Federación de Estudiantes de Chile (Confech) se sumó a la marcha “por la recuperación y defensa del agua”, que diversas agrupaciones han convocado para el próximo lunes.

“Nosotros como estudiantes entendemos que nuestra pelea por el fin al lucro en la educación es extensiva a todos los derechos básicos, y por eso vamos a estar marchando el día lunes 22 de abril”, aseguró el presidente de la FECh, Andrés Fielbaum.

La manifestación es convocada por el Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima) y la organización S.O.S. Huasco, entre otros.

La “Gran Marcha Carnaval” por el agua, como la han denominado sus organizadores, se hará sólo once días después de la multitudinaria marcha estudiantil, que reunió a 150.000 jóvenes en Santiago, para exigir cambios en el modelo educativo que lleven al sistema a la gratuidad de la enseñanza y a terminar con el lucro.

En opinión del Fielbaum, el agua es otro recurso básico que está totalmente entregado al mercado, lo cual tiene consecuencias bien graves en varias partes de Chile.

“El recurso hídrico está totalmente entregado a las grandes empresas y las comunidades salen perjudicadas”, agregó el titular de los estudiantes.

En una rueda de prensa, Fielbaum denunció que “hay personas en algunos sitios que tienen que estar defecando en bolsas de plástico por la falta de agua. Eso tiene que ver con que el control de este vital elemento que está en poder de algunas mineras y empresas, y en el fondo, no se encuentra pensado en la necesidad de la mayoría de los chilenos”, apostilló.

Recordó que el Código de Aguas de 1981 transformó el recurso hídrico en propiedad privada, confiriéndole al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a privados, y permitió que esos derechos se pudieran comprar, vender o arrendar, sin tomar en consideración prioridades de uso.

Fielbaum explicó que todas las marchas convergerán el próximo lunes frente a la sede de la Universidad de Santiago, a las 10.00 de la mañana.

Cinco salmoneras descartan brotes de ISA en sus cultivos

Los Fiordos dijo que hará estudio epidemiológico del centro de cultivo afectado.  

Constanza Rodríguez 
En respuesta a un oficio enviado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), las salmoneras Australis Seafoods, Blumar, Invermar, Aquachile y Camanchaca aseguraron no haber detectado brotes de ISA (anemia infecciosa del salmón) en sus centros de cultivos.
Esto, luego que la semana pasada las firmas iniciaran un proceso de revisión de estos recintos debido a la confirmación de un brote de ISA en el centro "Garrao" de Los Fiordos -filial de Agrosuper, ligada a Gonzalo Vial- y el centro "King", de la firma Multiexport , empresa vinculada a José Ramón Gutiérrez, entre otros empresarios. Ambos centros se ubican al norte de la Región de Aysén.
La empresa Blumar informó que dentro de la macrozona 6 -donde se declaró emergencia sanitaria-, tiene cinco centros operativos. Pero precisó que a la fecha de este reporte no se ha detectado sinología asociada a ISA en los centros operativos de la compañía. "La empresa está monitoreando y se mantiene alerta de cualquier cambio en las condiciones sanitarias de sus centros de cultivo", afirmó.
AquaChile señaló que "la sociedad no se ha visto afectada por el brote (...) Asimismo, a la fecha de este reporte, entre los centros de cultivos de esta compañía no se ha detectado sinología asociada a virus ISA".
Camanchaca informó que "no se ha detectado la presencia de ISA patógeno en ninguno de los centros operativos de la firma en esta macrozona".
Australis aseguró que la empresa ni sus filiales tienen centros de cultivos en los barrios en los que han aparecido los brotes ni en la macrozona 6, donde se ubican los centros afectados.
Asimismo, Invermar señaló que ninguno de los centros de cultivo que opera esta sociedad, está expuesto a algún brote de ISA. "La empresa no es titular ni opera concesiones en la macrozona 6 que aparece siendo la afectada por dicho brote", agregó.
Los Fiordos, en tanto, dijo que "efectuará un estudio epidemiológico del centro de cultivo afectado para indicar los factores de origen del virus ISA y del contagio, los cuales se estiman preliminarmente de forma horizontal, considerando el resultado negativo del chequeo realizado en este centro a mediados de marzo de 2013".
LOS FIORDOS
La cosecha temprana del centro "Garrao" generaría una baja de resultados del año cercana a 1,1%.


Fuente: El Mercurio

Aporte de energía limpia en Chile creció un 23% en 2012 y alcanza el 5%



El uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile creció 23% en 2012. La meta de lograr que el 10% de la producción energética en 2024 provenga de estas fuentes parece alcanzable, aunque los más optimistas siguen empujando para llegar al 20%.


LA Huayca, lugar de aji en aimara, es una pequeña localidad cercana a Pica y La Tirana, en la Región de Tarapacá. El pueblo, un diminuto conjunto de casas de piedra emplazadas entre empolvadas calles, alcanzó su esplendor a fines del siglo XIX, de la mano del salitre, pero hoy, sus 258 habitantes, tienen una nueva fuente económica, que ya no proviene del suelo, sino del cielo: el sol.
En 2012, la pequeña comunidad fue elegida para albergar una planta fotovoltaica que inyectó 1,4 MW (megawatts) al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Es la planta más grande de su tipo en Latinoamérica gracias a sus 5.888 paneles y uno de los proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC) inaugurados en 2012, cuya capacidad instalada aportó un total 165 MW a la red del país.

Según el Reporte ERNC publicado por el Centro de Energías Renovables (CER), del Ministerio de Energía la semana pasada, durante el año 2012, las energías renovables (ERCN) inyectaron un total de 3.158 GWh (gigawatts hora) al sistema eléctrico nacional. Eso significa que el 4,82% de la generación total de la energía del país provino de estas fuentes, superior al 3,2% de 2011; lo que constituye un alza de 23%. El informe dice que es la mayor cifra registrada en la materia y que actualmente la capacidad de ERNC representa un 5,06% de la matriz eléctrica del país.

“La señal es que Chile está tomando en serio la diversificación de la matriz”, dice María Paz de la Cruz, directora ejecutiva del CER.

El mayor aporte provino de la biomasa, cuyas centrales representaron el 50% de la generación ERNC, seguida por la inyección hidráulica (38%), eólica (12%) y solar (0,02%). Según De la Cruz, la biomasa es un tipo de generación absolutamente probada, ya que lleva años operando”.

Las proyecciones son alentadoras, al menos para el CER. “Actualmente existen proyectos en construcción por 395 MW, lo que hace pensar que este año nuevamente podríamos estar hablando de un récord”, dice De la Cruz.

Sin embargo, las cifras aún son modestas comparativamente con otras naciones. Mientras Chile alcanza el 5% de su producción energética a través de las energías renovables (ERNC), otras naciones, como Alemania, por ejemplo, superan el 25%.

La idea es llegar al 10% en 2024, aunque actualmente se discute en el Congreso un proyecto de ley para subir la meta a 15 o 20%.

Según Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, llegar al 20% en 2020 es una cifra alcanzable. Así lo creen instituciones como la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) y Bloomberg New Energy Finance, dice el experto. “El gobierno abandonó esta meta, pero sigue presionándose en el Congreso. La energía solar, por ejemplo, está logrando precios cada vez más bajos, por lo que se puede pensar en llegar a la meta. Yo le daría un impulso fuerte a la generación residencial. Más de la mitad de la ERNC de Alemania viene de pequeños productores”, dice.

Otra de las apuestas futuras es la geotermia. Países como Alemania, que no poseen este potencial (no tiene volcanes), ya generan 8.9 MW anuales, mientras que Chile, pese a tener más de 3.000 volcanes, aún no tiene proyectos materializados. “Queremos contar con 1.400 a 1.800 MW instalados al 2030 con este tipo de energía”, dice De la Cruz.

Mena coincide en que además de un fuerte impulso a la generación eólica y solar, hay que empujar la geotermia. “Se cree que podrían llegar a más de cinco GW de ERNC instalados en los próximos tres años, si es que se mantienen las condiciones favorables”.

Fuente: La Tercera

martes, 16 de abril de 2013

Convento Viejo enseña a cuidar el agua.


La Sociedad Concesionaria Embalse Convento Viejo, encargado de operar uno de los embalses para riego más grande del país, que abastece gran parte de la provincia de Colchagua en la VI Región, anunció que para este año continuara con su proyecto de responsabilidad social corporativa, basado en el uso responsable del agua. Las comunas de Lolol, Nilahue y Pumanque serán beneficiadas con este programa.
Ejecutivos de la organización explicaron que la iniciativa, que se desarrolla hace más de dos años, está enfocada en los niños. El proyecto contempla el trabajo con las escuelas cercanas al embalse, mediante visitas educativas; campañas y concurso que pretenden favorecer una cultura de uso racional del agua.
  
Fuente; La Tercera

Planta solar tambo real ampliara su capacidad


 Durante el segundo trimestre de este años partirían las obras de ampliación de la planta solar Tambo Real, ubicadas en las cercanías de Vicuña, IV Región.

La intención de los socios Kaltemp y Vapores Industriales es elevar la actual capacidad de la planta fotovoltaica de 1,2 MW a 3 MW, lo que involucrara una inversión cercana a los US$4 millones, indico Gustavo Boestch, gerente general de Kaltemp.

Tambo Real inicio sus operaciones en diciembre pasado, convirtiéndose en la primera planta solar que inyecta energía al sistema Interconectado central (SIC).

Boetsch dijo que llevan trabajando cerca de tres meses en los estudios del proyecto y la idea es que la ampliación de la planta esté lista a fines de este año.

Fuente: El Mercurio

lunes, 15 de abril de 2013

Fallo judicial paraliza completamente obras de Pascua Lama

Desde octubre estaba detenida la principal faena, que es la construcción del rajo.
Un nuevo golpe recibió ayer el proyecto binacional de oro y plata Pascua Lama, desarrollado por Barrick Gold. La Corte de Apelaciones de Copiapó decretó la paralización de obras, tras acoger una orden de no innovar interpuesta por comunidades indígenas del valle del Huasco, que acusan irregularidades ambientales tras las infracciones que cursaron el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) y el Sistema de Evaluación Ambiental. Con ello, la iniciativa -ubicada en el límite entre Chile y Argentina, quedó paralizada en el país.

En octubre de 2012, el Sernageomin de Copiapó decretó la paralización de la principal actividad del yacimiento. Se trata del pre-stripping, que es el movimiento de tierra necesario para construir el rajo. La medida se tomó por la existencia de un exceso de material fino en suspensión, que cubrió varias hectáreas de los glaciares. Ahora la entidad estaría incumpliendo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) generando efectos sobre las aguas.

Fuentes del gobierno explican que en varias ocasiones la empresa se ha reunido con las autoridades del sector y se ha comprometido ha cumplir con la RCA del proyecto. Sin embargo, afirman que no ha habido avances en esta materia. La conclusión dentro del gobierno sería que hay problemas de gestión en las obras.

Ayer el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, admitió que producto de la paralización de las obras podría retrasarse por este nuevo dictamen: “Eso va a depender de cuánto se demoren en implementar todas las medidas que están requeridas en la Resolución de Calificación Ambiental, pero estamos hablando de meses. Esperamos que lo antes posible este proyecto pueda cumplir los requisitos para poder retomar su desarrollo”.

En su última presentación de resultados, Barrick indicó que Pascua Lama no tendría nuevos atrasos y operará en el segundo semestre de 2014, con una inversión de US$ 8.000 millones a US$ 8.500 millones.

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, recordó que la Superintendecia de Medio Ambiente (SMA) formuló cargos a la empresa y que Barrick tiene hasta el 22 de abril para responder. El ministro del Interior, Andrés Chadwick, dijo, sobre el fallo: “No nos extraña y nos parece bien que se haya podido suspender faenas en Pascua Lama”.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick, Rodrigo Jiménez, dijo que es muy pronto para evaluar el impacto de la resolución en el presupuesto y calendario del proyecto: “La compañía anunció hoy (ayer) la suspensión de los trabajos de construcción en el lado chileno del proyecto Pascua Lama, mientras trabaja en requerimientos ambientales y otros de tipo regulatorio a satisfacción de las autoridades”. Las actividades necesarias para la protección ambiental continuarán como están autorizadas.

El abogado de las comunidades diaguitas, Lorenzo Soto, explicó que el recurso fue interpuesto en septiembre de 2012, y que el tribunal solicitó informes a la SMA, al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y al Seremi Regional de Salud. Una vez entregados, la Corte de Apelaciones analizará el fondo de la causa: “La Corte ha paralizado Pascua Lama porque aquí está establecido que se está produciendo la contaminación del río Estrecho, de las cuencas y quebradas del lugar que alimentan al río Huasco y también está acreditado que se está produciendo daño a los glaciares”.

Sernapesca declara emergencia sanitaria en norte de Aysén por virus Isa


Informó que aplicará medidas de control y prevención, las que responden también al caligus. A Los Fiordos se sumó ayer un segundo caso de virus Isa en una jaula de Multiexport.

Ayer Sernapesca informó que aplicará un conjunto de medidas de control y prevención, tras declarar la primera emergencia sanitaria en los cultivos de salmón de la zona norte de Aysén. Según la resolución, “se ha confirmado la condición de brote de virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (Isa) en Los Fiordos”.

La luz de alerta se encendió la semana pasada, cuando el director nacional de Sernapesca, Juan Luis Ansoleaga, informó que el 4 de abril, de acuerdo a los protocolos del Programa de Control y Vigilancia de Isa, “fuimos informados por la empresa Los Fiordos sobre la detección de signología de Isa en peces de una jaula del Centro Garrao, ubicado en la Agrupación de Concesiones N° 18 D, de la Región de Aysén”.

La entidad inició un procedimiento de control y declaró emergencia sanitaria en algunas localidades de Aysén. La resolución también responde a la presencia de caligus. “Los centros de cultivo de la macrozona 6 han presentado altas cargas parasitarias de Caligus rogercresseyi, habiéndose declarado durante el año en curso en todas las agrupaciones de concesiones de la macrozona Centro de Alta Diseminación por las cargas reportadas semanalmente”.

Como parte de las medidas, se deberá cosechar la totalidad del Centro Garrao de la Empresa Los Fiordos, controlada por Agrosuper, en un plazo de 30 días.

También establece una zona de protección y de alta vigilancia de 16,2 millas, la cual fija muestreos cada 15 días y faculta a la autoridad para restringir las siembras y destinos a acopios, y la realización de exámenes de seguimiento de la condiciones sanitarias de los centros dentro de dicho perímetro.

Ayer una segunda compañía reportó un caso de virus Isa. Se trata de Multiexport, que detectó presencia de virus Isa en una de sus jaulas en el centro de producción King, que está en la misma zona que Los Fiordos.

La jaula contiene 24.700 ejemplares de salmón atlántico, con un peso promedio de 3,12 kg. “El total de peces en cultivo en agua de mar que posee hoy Salmones Multiexport y sus filiales es de 19.905.000 peces de las especies salmón atlántico y trucha. Dicha jaula representa 0,12% de ese total”, indica la firma.

En la jornada bursátil de ayer, el mercado siguió castigando al sector salmón, que acumula una caída de 9,89% en la semana. Multiexport bajó 12,6%. Ejecutivos de la industria salmonera explican que hay que convivir con el virus y que lo importante es tomar las medidas adecuadas para controlarlo. Recuerdan que Noruega tiene un promedio de entre siete y ocho brotes anuales de virus Isa. En el caso de Chile, es el primer brote en 17 meses.

OPERACION DE AUSTRALIS
En este contexto, analistas de mercado indican que el brote de virus Isa no pondría en peligro el aumento de capital de Australis Seafoods, porque el controlador concurrirá y sólo irá a buscar al mercado entre US$ 8 y US$ 10 millones.

Fuentes de la compañía confirmaron que Australis Mar no tiene centros sembrados en el radio de 30 kilómetros de la zona afectada. Rodrigo Arriagada, gerente general de Australis, indicó que “los fundamentos de nuestra compañía son sólidos. Contamos con un plan de negocios claro y en plena ejecución, que se ha ido cumpliendo; uno de sus principales hitos es la adquisición de una planta de procesos secundarios en Calbuco, por US$ 11,7 millones. Nuestra empresa está para el largo plazo en este negocio, y cuenta con el compromiso y respaldo del controlador, para el desarrollo futuro y para el aumento de capital, en el que suscribirá su parte”.

Aguas Andinas entrega plan que permite suministro de hasta 35 horas durante emergencias


Propuesta fue entregada a la Superintendencia de Servicios Sanitarios que evalúa su aprobación.Las obras alcanzarían una inversión en torno a los US$ 130 millones y su construcción tomaría tres años.
Dos cortes masivos, que afectaron a millones de personas en Santiago durante el verano recién pasado, fueron la razón para que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) instruyera a las concesionarias Aguas Andinas, Aguas Cordillera y Esval la realización de estudios que fundamenten los planes de inversión y medidas adicionales, enfocados a enfrentar los efectos de turbiedad extrema que alteran el suministro de agua potable.
Planta Las Vizcachas de Aguas Andinas, tras el alud del 21 de enero. foto: Rolando Morales
Cabe recordar que estos cortes del servicio fueron producto de una serie de aluviones en el Cajón del Maipo, ocurridos en enero y febrero, que afectaron los niveles de turbiedad del río Maipo y que obligaron a Aguas Andinas a paralizar las plantas de tratamiento de agua potable.

“Luego de los cortes del verano, la SISS instruyó a Aguas Andinas presentar un plan de alternativas de obras para complementar las que están en construcción. La presentación se hizo el 30 de marzo y actualmente nos encontramos en un período de evaluación técnica de esas obras”, explicó la superintendenta Magaly Espinosa.

MAYOR AUTONOMÍA

Según informaron en la SISS, todas las empresas cumplieron con el plazo. En el caso de Aguas Andinas, entregó un plan que consiste en obras a ser ejecutadas entre dos y tres años y que combinan estanques y nuevos pozos de agua subterránea, los que permitirían a la empresa mantener una autonomía en las plantas de tratamiento de hasta 35 horas en situaciones de emergencias, como las vividas en el  verano. 

“Nuestro principal objetivo es evitar al máximo este tipo de situaciones, y aunque no se puede entregar un 100% de seguridad, sí podemos aumentar y extender las horas de seguridad que tenemos ante estos cortes de agua”, dijo Espinosa.

Las obras contemplan una inversión en torno a los US$ 130 millones, según precisan fuentes ligadas a la compañía, las que destacan también la inclusión de estanques de agua cruda (no tratadas), modalidad rescatada de la experiencia aplicada en Lima, Perú, y que sería inédito para Chile.  

Esto significaría un gran avance en casos de emergencia, ya que actualmente la autonomía de Aguas Andina, ante un escenario crítico, es de cuatro horas en verano y ocho en invierno. La sanitaria espera aumentar este rango a 8 y 14 horas, de acuerdo a la estación, con las obras que están ejecutando en el sector del Cajón del Maipo y que deberán entrar en operación a comienzo de 2014.

Según informó la entidad, en un plazo no mayor a cuatro meses, Aguas Andinas entregará el estudio de factibilidad de la última propuesta, lo que deberá ser formalizado en los Planes de Desarrollo de la concesionaria.

SANCIONES

En tanto, están en desarrollo los procesos sancionatorios por los cortes de agua masivos ocurridos en enero y febrero. Aguas Andinas presentó sus descargos y en las próximas semanas la SISS concluirá la revisión de antecedentes que le permitirán establecer las sanciones correspondientes. Mientras, ayer se retomó en la comisión de Obras Públicas del Senado el estudio del proyecto que establece compensaciones a los usuarios de servicios sanitarios.

Chile: tecnología contrarresta déficit hídrico en minería y agro



La directora de Gestión Hídrica de Fundación Chile, Ulrike Broschek, asegura de que los nuevos sistemas tecnológicos y la gestión de las fuentes, son la única manera de contrarrestar la escasez hídrica, ya que este es un problema la cual afecta a muchas industrias.

Indica además que a pesar, que a pesar de que el problema es conocido, aún no se han dado los pasos fundamentales para lograr hallar soluciones de manera concreta y aplicable. 

Por lo tanto la especialista cree que es necesario compartir experiencias en el ámbito nacional e internacional. Este avance tecnológico ya se ve en industrias como las mineras en donde al disminuir las pérdidas de agua por evaporación y reutilizar las aguas residuales, o al generar nuevas fuentes hídricas a través de la desalinización (del agua de mar) y el transporte del recurso desde el sur al norte, donde hay menos agua. También añadió que se le suman las implementaciones que el sector agricultura viene realizando, aplicando técnicas de riego como la del goteo. 

A nivel mundial uno de los países que usa la tecnología en sus sistemas ecológicos es el país de Israel, este reutiliza un 75% de las aguas servidas del país y con ellas, recarga los acuíferos.

Esto es un claro ejemplo de lo que se trata de hacer en Chile mediante la huella hídrica de las empresas, la cual indica el volumen de agua que necesitan los procesos y que para reducirla, las firmas han comenzado a recuperar sus aguas.

Otro caso es el proyecto de BHP Billiton, en la faena de Cerro Colorado, para evitar las pérdidas de aguas por evaporación, que va a optimizar cada gota de agua que se ocupe en los procesos.
Fuente: El Mercurio