jueves, 12 de abril de 2012

PLANTA COLHUE EN PELEQUÉN PARALIZA VOLUNTARIAMENTE EL TRATAMIENTO DE LODOS


La empresa Colhue paralizó de manera voluntaria la operación de la planta de lodos de Pelequén, la que fue cuestionada por los vecinos del sector que acusan malos olores y una plaga de moscas. Mediante una declaración pública, con la firma de Germán Pardo, presidente de Colhue, se explica que el receso permitirá "la autoevaluación de los procesos productivos, la más rigurosa revisión de la observancia de las normas y condiciones establecidas en la resolución de calificación ambiental y, si fuera preciso, formular eventuales propuestas de modificación a dicha resolución". La empresa lamenta que "las autoridades ambientales hayan reaccionado sólo bajo el resorte de manifestaciones ciudadanas" y que la paralización evitará el "aprovechamiento u oportunismo político".


FUENTE

miércoles, 11 de abril de 2012

PROYECTO HIDROAYSEN



La corte suprema rechazó el miércoles por tres votos contra  dos de los siete recursos de protección presentados por opositores a hidroaysén y que buscaban trabar la construcción de las cinco unidades que contempla el proyecto. Tras esta decisión, la empresa prevé que las obras de las centrales comenzarán a inicios del año 2015.

VENDEN LAVA-AUTOS INDUSTRIAL



Nelson ofrece su máquina, porque se cambia a un local más pequeño.  


Nelson San Martín -dueño de un taller automotor en la esquina de Pedro de Valdivia con avenida Grecia en la capital- vende una lavadora industrial de automóviles de aquellas que recorren los vehículos con sus rodillos.
"La vendo simplemente porque me estoy cambiando al local de al lado, que es más pequeño, y no voy a poder trasladar la máquina. No tengo más remedio que venderla", explica Nelson.
La lavadora automática es de la marca italiana Ceccato.
Tiene dos ciclos de lavado y, además, encera y pasa dos secadores. Funciona con corriente trifásica.
"Demora en todo el proceso de lavado aproximadamente tres minutos. Para su instalación y operación necesita de 7 por 3 metros".
Nelson la vende en $3.000.000.
(8) 864 6461.

YATE BRASILEÑO NAUFRAGA CON 8 MIL LITROS DE COMBUSTIBLE FRENTE A BASE ANTÁRTICA CHILENA


Los cuatro tripulantes fueron rescatados por la Armada en bahía Fildes, tres días antes del hundimiento y en medio de ráfagas de viento de hasta 100 kilómetros por hora.  

ROLANDO MARTÍNEZ VERGARA 
Un abrupto final tuvo la expedición que cuatro tripulantes brasileños desarrollaban en la Antártica a bordo del yate "Mar sem fim", de 20 metros de largo y avaluado en casi 700 mil dólares, unos 339 millones de pesos.
Los fuertes vientos y el hielo provocaron que la nave (construida en 1995 en Brasil) se hundiera en la madrugada del sábado, cuando estaba fondeada en bahía Fildes, frente a isla Rey Jorge y a 1.200 kilómetros al sur de Punta Arenas.
Los cuatro tripulantes (Joao Lara, periodista y capitán del yate; Plinio Romeiro Junior, Alonso Goes y Manoel de Souza) salvaron con vida porque fueron evacuados desde la cubierta del yate por personal de la Gobernación Marítima Antártica de Chile, en la tarde del miércoles.
En la noche del sábado viajaron desde la Base Frei Montalva a Punta Arenas y hoy retornan a Brasil. "Fue una maniobra arriesgada la que ellos hicieron por nosotros. Estoy admirado, porque manejaron la situación de manera controlada cuando el viento era muy fuerte", destaca Joao Lara al recordar el rescate.
No obstante el éxito de la maniobra, el temporal de viento y la presión de los hielos terminaron por hundir el yate.
El gobernador Marítimo en la Antártica, capitán de fragata Eduardo Rubilar, precisó que el yate zozobró debido a una compresión de hielos y a las adversas condiciones climáticas, con rachas de viento que alcanzaron velocidades de unos 100 kilómetros por hora.
Para Joao Lara, la principal preocupación ahora es evitar un impacto ambiental porque hay 8 mil litros de petróleo diésel almacenados en los estanques de la embarcación. "Ese es el principal problema hoy. Qué hacer para evitar que eso se derrame, aunque yo sé que hay una gran posibilidad de que eso quede adentro, porque el barco quedó muy bien sellado y el área del estanque está bien aislada", sostiene el navegante.
La expedición a bordo del "Mar sem fim" comenzó en los primeros días de marzo. El 13 llegaron a la isla Decepción, donde la nave tuvo fallas mecánicas en el sistema de transmisión y se dañó una de las palas de los dos timones que posee. El propio Joao Lara buceó y realizó las reparaciones provisorias.
"Ahí les dije a mis compañeros que veía poco probable que terminemos con el yate en Ushuaia (Argentina), nuestro puerto de destino. Mis compañeros me dijeron que era dramático que pensara así", recuerda.
Tras las reparaciones, navegaron con capacidad limitada hasta bahía Fildes, donde fondearon a comienzos de semana. Pasaron dos días con los motores funcionando y luchando para que el viento no los dejara a la deriva o perdieran el ancla.
Documental
Pero el cansancio y la tensión fueron tales, que pidieron la ayuda a los marinos chilenos. El pronóstico de vientos más fuertes, de 60 a 80 nudos, obligó a los cuatro brasileños a abandonar la nave. "Decidimos anclar el barco con dos anclas y lo dejamos cerrado. Nos llevaron a Fildes para dormir con seguridad. Si seguíamos en el yate arriesgábamos nuestras vidas", dice Lara.
A la Antártica habían llegado para filmar un documental sobre la navegación y el paisaje, que luego venderían a productoras de su país. En 2009, el mismo equipo ya había hecho documentales en la zona austral, por lo que ahora pensaban terminar el ciclo en este viaje.
Para Joao la historia no ha terminado: "Es un dolor horrible sentir que se perdió la nave, pero mi principal preocupación era la vida de toda la tripulación. Gracias a Dios todos regresamos pronto sanos y salvos".
MONITOREO
La Armada vigilará el sector ante un posible derrame. El próximo verano, en tanto, se intentará reflotar el yate.

PLANTA DE PELEQUÉN ENFRENTA NUEVE CARGOS AMBIENTALES



Presidente de la empresa desestima las acusaciones y defiende la contratación del ex director de Conama de O'Higgins.  

S. Sottorff y P. Gutiérrez 
"Ya nos olvidamos de la calidad de vida. Desde que se instaló esa planta, todo cambió para peor. La hediondez no nos deja dormir", dice Viviana Tapia, mientras barre los restos un neumático quemado que fue parte de las barricadas de protesta del domingo, en contra de la empresa Colhue, en Pelequén.
La mayoría de las casas tiene una bandera negra y se mantiene con las ventanas cerradas, por la gran cantidad de moscas.
Durante los últimos días, los vecinos de Pelequén viven un conflicto con Colhue, que desde el 2009 tiene una planta de tratamiento de residuos orgánicos a menos de dos kilómetros del centro de la localidad.
La compañía presentó, el pasado 23 de marzo, una reclamación de sanciones ante el Juzgado de Letras de Rengo en contra de los nueve cargos que aprobó la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de O'Higgins el pasado 31 de enero y que dio lugar a una multa de 350 UTM ($13.849.500).
El proceso sancionatorio comenzó el 21 de marzo de 2011, ante la Comisión de Evaluación Ambiental. Entre los cargos se cuentan la no humectación de caminos para evitar el polvo, salida de líquidos lixiviados y la presencia de zanjas antiguas con larvas de moscas.
El seremi de Medio Ambiente de la Región de O'Higgins, Juan Prieto, informó que además de esta fiscalización, hubo otra a mediados de 2011 que multó a la empresa con $20 millones. Además, hubo una denuncia a la PDI por daño ambiental en septiembre, pero los peritajes no hallaron contaminantes por sobre la norma.
Para este viernes se convocó a una sesión extraordinaria de la Comisión de Evaluación Ambiental para analizar cómo se autorizó el funcionamiento de la cuestionada planta.
Prieto explica que dicho permiso tiene "errores gruesos", como el emplazamiento. La Resolución de Calificación Ambiental, con la cual se aprobó el proyecto, indica que la planta debe estar a 4 km del pueblo, pero el seremi dice que está a sólo unos 800 metros.
"Solidarizo con ellos. La gente dice que tiene malos olores y moscas. Bueno, habrá que hacerse cargo de eso. Pero este es un proyecto que tenemos totalmente controlado y creo que debemos muestrear los canales, porque pueden ser otras empresas", afirma Germán Pardo, presidente de Colhue, mientras recorre una de las 22 zanjas que reciben residuos orgánicos de la agroindustria.
La empresa ha sido cuestionada por contratar a Héctor González, ex director de la Conama regional, que aprobó el funcionamiento del recinto.
"Él está incorporado en este proyecto hace aproximadamente un año. Su misión es revisar la resolución de calificación ambiental y comprobar los niveles de cumplimiento y sus mejoras. Quien mejor conoce este tema es justamente él, que trabaja a honorarios y viene unas cuatro o cinco horas a la semana. Tomé la decisión de que él trabaje en este tema porque estoy convencido de que eso es lo mejor para el proyecto", sentencia Pardo.
EXPECTACIÓN
Este viernes habrá una reunión extraordinaria de la Comisión de Evaluación Ambiental. 

MOTORES APAGADOS, RECLAMOS Y HORAS DE ESPERA EN TACO DE 40 KILÓMETROS EN LA RUTA 5 SUR


La manifestación ocurrió en los km 121 y 129, en la Región de O'Higgins, por el funcionamiento de una planta de lodos que expele malos olores. Hubo barricadas y escaramuzas con Carabineros.  

JAIME PINOCHET y ÓSCAR SAAVEDRA 
Una manifestación express en Pelequén, avalancha de tweets (comentarios en la red social Twitter) por los atochamientos y respuestas online del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne eran los ingredientes del complejo panorama que anoche vivían los santiaguinos cuando retornaban a la capital luego del primer fin de semana largo de 2012.
La congestión pudo ser peor, pero el regreso anticipado de la mitad de los vehículos que salieron de la Región Metropolitana lo evitó.
El punto más crítico fue la Ruta 5 Sur, a la altura de Pelequén, en la Región de O'Higgins, donde manifestantes se tomaron la vía por segundo día consecutivo en protesta por el funcionamiento de una planta de tratamiento de residuos orgánicos que expele malos olores.
La protesta generó escaramuzas con Carabineros en los kilómetros 121 y 129, lo que provocó un atochamiento de unos 40 kilómetros de largo a las 20 horas, según confirmó el MOP en su cuenta de Twitter.
Con esperas de hasta una hora y media -los vehículos estuvieron tanto rato detenidos que la gente apagó los motores, se bajó a conversar y tomó fotografías-, la situación se volvió aún más crítica cuando algunos manifestantes arrojaron piedras a los autos.
Éstos recurrieron a las redes sociales para desahogarse. Fernando Figueroa, por ejemplo, decía que llevaba más de tres horas cerca de Pelequén y que no tenía comida para sus niños.
Vía Twitter, los conductores comenzaron a ayudarse intercambiando datos sobre cortes y alternativas que les permitían apurar el viaje a Santiago. El MOP, en tanto, dispuso desvíos en el peaje Tambo Ote, que liberó para que los vehículos conecten con la Ruta de la Fruta a través de San Vicente.
Todo se debió a la protesta organizada por vecinos de San Luis de Pelequén, quienes aseguran que ya no soportan los malos olores que emite el centro de manejo de residuos orgánicos de la empresa Colhue S.A.
Según el diputado por la zona Ricardo Rincón (DC), el problema existe desde hace tres años, pues, aseguró, la planta no cumple con las condiciones de operación establecidas por los ministerios de Salud y Medio Ambiente, que fijaron la cantidad y tipos de desechos a tratar, así como el número camiones que pueden ingresar cada día.
"San Luis de Pelequén se repletó de moscas. Los techos de las casas ya no son blancos, sino negros. Sus habitantes viven con vómitos y náuseas", sostuvo.
Rincón dice haber solicitado varias veces la intervención del Gobierno para que la Autoridad Sanitaria fiscalice el complejo. "Se debería clausurar, pero no ocurre", concluyó.

TEMPRANO
De los 237.066 autos que salieron de Santiago, 118.069 regresaron antes del mediodía de ayer.
 Primeros dos días del feriado tuvieron una menor cantidad de personas fallecidas en accidentes
Dieciséis personas murieron en accidentes de tránsito durante los primeros dos días del fin de semana santo, según Carabineros.
El coronel Víctor Cancino explicó que "el 50% de los fallecidos corresponde a peatones, y la otra mitad a conductores y pasajeros".
Sobre las causas que provocaron la muerte de los transeúntes, el oficial precisó que "en la gran mayoría, transitaron o cruzaron las rutas sin adoptar las medidas de seguridad necesarias".
Luego, respecto de los choques de vehículos, agregó: "Hay algunas causales que se repiten: pérdida del control del vehículo y conducir a una velocidad mayor de la permitida".
El coronel Cancino lamentó que "en dos o tres casos hubo ingesta de alcohol". En 2011, el mismo fin de semana largo dejó un saldo de 24 muertos por accidentes de tránsito.
La jefa de fiscalización del Ministerio de Transportes, Paula Flores, agregó que en el fin de semana se efectuaron 1.500 controles a buses interurbanos, y que desde el 9 de febrero han realizado 117 viajes con el método del "inspector incógnito". En el 70% de esos casos se cursó una infracción. El 30% restante se relaciona con anomalías en el panel digital o con controles de velocidad que estaban desconectados.

martes, 10 de abril de 2012

ESTAN DESTRUYENDO LOS HUMEDALES


Están arrojando material de relleno de una construcción en las riberas de los humedales adyacentes al lago vichuquén. estos escombros se irán al agua con las próximas lluvias con el eventual peligro de empantanar el lago. más encima el minucipio hizo un colector que recibe las aguas servidas del Llico, pueblo aledaño al desague del lago, vertiéndolas sin concluir su tratamiento completo.esto es un desastre ecológico.

BARRERA DE HIELO ANTÁRTICO SE DERRITIÓ 85%



Una importante barrera de hielo en la Península Antártica, denominada Larsen B, se derritió un 85% en los últimos 17 años, según un informe divulgado ayer por la Agencia Espacial Europea (ESA, su sigla en inglés).
El análisis de fotos tomadas por el satélite europeo Envisat mostró que la superficie de dicha barrera pasó de 11.512 kilómetros cuadrados en 1995 (la Región Metropolitana tiene 15.000 km2) a apenas 1.670 kilómetros cuadrados en la actualidad. Según los científicos, estos trozos de hielo son muy sensibles al cambio de la temperatura que afecta al planeta.

VECINOS DE PELEQUÉN PIDEN CERRAR PLANTA DE TRATAMIENTO DE LODOS POR MALOS OLORES


Dicen que causa plagas y enfermedades digestivas. Comisión ambiental revisará el viernes sus permisos de funcionamiento.  


Pierina Cavalli 
Como "efervescencia social". Así califica el alcalde de Malloa, Luis Barra, el conflicto que se vive en la localidad de Pelequén, ubicada dentro de su comuna y 41 km al suroeste de Rancagua.
El sábado, sus habitantes iniciaron una escalada de protestas contra una planta de residuos orgánicos que los llevó a cortar la Ruta 5 el domingo, lo que causó un taco de 40 km en pleno retorno de Semana Santa. Y ayer continuaron con barricadas y bloqueos de la ruta a la empresa.
Los vecinos afirman que desde hace dos años reclaman contra los malos olores, las plagas de moscas y ratones e incluso los problemas digestivos en los niños que atribuyen a la planta de lodos de la empresa Colhue. Dicen no haber sido escuchados por las autoridades.
"La gente reclama por una causa justa. Las autoridades no hacen lo que tienen que hacer, y la gente no ha sido escuchada. Por eso protestamos", dice Luis Arellano, vecino del lugar.
El intendente de O'Higgins, Patricio Rey, afirma que la empresa ha sido fiscalizada cinco veces este año. "Hay transgresiones menores que se han mantenido, pero por sí solas no ameritan el cierre", dice.
Para el alcalde Barra, en la aprobación del proyecto de la planta Colhue "se cometió una gran cantidad de irregularidades, básicamente en temas de la declaración de impacto ambiental. Partiendo por su ubicación, que debería estar a tres kilómetros de Pelequén y en realidad está a 600 metros".
Por eso, junto con los vecinos, pide el cierre de la empresa. "Los vecinos han dicho basta, no quieren vivir en un ambiente contaminado y se están manifestando para poner fin al funcionamiento de la planta", agrega.
La planta se autorizó en 2008 y entró en funcionamiento a inicios de 2010. A los tres meses fue multada en 5 UTM por procesar más que las 60 mil toneladas autorizadas al año. Según Barra, aunque tienen autorizado el ingreso de 160 toneladas diarias de lodos, "en algún momento llegaron a ingresar 1.800".
Ayer, el seremi de Salud, Michael Casson, realizó una inspección al lugar, donde constató información de fiscalizaciones anteriores. Luego de reunirse con el intendente y los vecinos se acordó que el viernes se reúna una comisión ambiental para analizar el resultado de esta diligencia, y determinar una eventual revocación de las autorizaciones de funcionamiento de la planta. Por lo pronto, el intendente solicitó a la empresa el cese voluntario de actividades.
Germán Caroca, dueño de Colhue, dice que el alcalde nunca ha ido a conocer el proyecto, y que "la resolución de impacto ambiental fue votada, luego de una serie de estudios. La Conama votó y se ganó el proyecto (...) Yo construyo según lo que diga la Conama, pero si la Conama se equivocó, habrá que rectificarlo".
Jaime Carrasco (80) vive a sólo 50 metros de la planta. "A las siete de la tarde se levanta viento y lleva los olores a Pelequén. De madrugada el olor vuelve y a las ocho de la mañana es insoportable. No salimos para no abrir la puerta, y que así no entre el olor", afirma.
CITA
El intendente, Patricio Rey, se reunió ayer con los pobladores para buscar una solución al conflicto.

CONGESTION EN LA RUTA 5: GOLBORNE DESCARTA CONSTRUIR VÍA ALTERNATIVA


Durante el último fin de semana, la salida de la capital hacia el sur por Angostura llegó a tener un flujo de 3.000 vehículos por hora, cuando el promedio es de 700.

Pamela Gutiérrez 
Pese a los tacos producidos el jueves pasado en la salida de Santiago hacia el sur por Angostura y los atochamientos producidos el domingo en la tarde, cuando pobladores de Pelequén se tomaron la Ruta 5, no hay planes de construcción de una vía alternativa a este camino longitudinal, que es la columna vertebral de la vialidad en Chile.
Así lo confirmó el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne: "Como rutas paralelas cercanas, no hay ningún proyecto concreto. Hay iniciativas que desarrollar en la Ruta Costera (conocida como Ruta 1) para tener una alternativa, pero nunca van a ser opciones a corto plazo respecto de una autopista como es la Ruta 5".
La Ruta Costera va a estar ubicada entre 50 y 100 kilómetros de la Ruta 5. El proyecto consiste en unir Chile por la costa en un tramo de 2.000 km desde Antofagasta al sur. Se encuentra desarrollada en algunos tramos, sobre todo en el Maule.
En este primer fin de semana largo de 2012, la Ruta 5 tuvo dos focos de conflicto. El jueves por la tarde en el Paso Angostura, en que salieron 3.000 vehículos por hora, como promedio, cuando el flujo normal es de 700 vehículos por hora. A eso hay que agregar que, anualmente, el flujo vehicular aumenta en 7%.
Una solución propuesta al MOP por Ruta del Maipo hace varios años es la construcción de terceras pistas en Angostura, un nuevo Puente Maipo de cuatro pistas y desplazar el túnel Angostura que sólo tiene una capacidad de 2.850 vehículos por hora.
Al respecto, la cartera sólo informó que "hay conversaciones con la concesionaria y cuando sea oportuno se comunicará".
La falta de vías alternativas a la Ruta 5 se manifestó en el terremoto de 2010, cuando la carretera se interrumpió en cuatro puntos. Lo mismo se vivió este domingo, por la protesta ocurrida el domingo en Pelequén.
El presidente de la Federación Nacional de Buses Interurbanos (Fenabus), Marcos Carter, denunció que producto de esta manifestación hubo atrasos de entre siete y ocho horas en las salidas de buses de Santiago a Curicó.
"¿Dónde está la fiscalización? ¿Dónde están el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Obras Públicas?", criticó el dirigente gremial.
Los tacos también se han vuelto habituales en la Autopista del Sol. El urbanista Iván Poduje afirma que el problema se produce al mezclarse el tráfico entre la zona urbana de Maipú y el resto de los vehículos que ocupan la vía. A su juicio, la solución pasa por mejorar la conexión con Rinconada y la autopista, "para que la gente pueda salir masivamente de ese sector".
Añadió que también aliviaría los tacos del sector la implementación de tag, para eliminar el peaje de Rinconada.
La Autopista del Sol también ha presentado un plan de mejoramiento en el MOP, institución que no se ha pronunciado.
Con respecto al tag interurbano en Angostura, que se encuentra en período de pruebas hasta mayo, Poduje indica que "no va a resolver el problema del taco, pero el flujo urbano va a tener una mejor solución".
''La Ruta Costera se está desarrollando por partes año a año para irla completando, (pero) esta carretera no es una alternativa tan viable (a la Ruta 5 Sur)".

LAURENCE GOLBORNE
MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS

7% anual crece el tráfico vehicular en Chile, informó el MOP.
30 km/h es la velocidad de desplazamiento en un taco de fin de semana largo en Angostura.
Tres son los peajes donde habrá tag interurbano en la Ruta 5 desde julio: Quinta, Angostura y Acceso Sur a Santiago.