lunes, 10 de junio de 2013

HidroAysén acusa demora en entrega de derechos de agua por parte de la DGA

Según la empresa, los plazos generales en este tipo de procedimientos no superan los diez meses de tramitación y, en este caso, se extiende por más de cinco años.
SANTIAGO.- La compañía HidroAysén (Endesa Chile 51% y Colbún 49%) envió un documento "téngase presente" a la Dirección General de Aguas (DGA), en el cual se acusó la demora de más de cinco años para que el organismo resuelva la solicitud de un aprovechamiento de aguas no consuntivo sobre aguas superficiales y corrientes del río Baker.
    
De acuerdo a lo publicado hoy en El Mercurio, el gerente legal de HidroAysén, Camilo Charme, da cuenta de todos los pasos seguidos por la compañía para obtener este permiso y las demoras que ha tenido la autoridad en otorgarlo.

Entre los argumentos presentados por la compañía para fundamentar su posición, se señala que la solicitud fue ingresada en agosto de 2007 y que cumplía desde el inicio con todos los requisitos para que el derecho de aprovechamiento le fuera otorgado.

"Los plazos generales en este tipo de procedimientos no superan los diez meses de tramitación, contabilizados entre la presentación y la resolución. El procedimiento de mi representada se extiende por cinco largos años y nueve meses", afirma en la misiva el gerente legal.

El derecho que está pidiendo HidroAysén es trascendente para la operación futura de dos de sus cinco centrales que operarán en el río Baker y que en su conjunto suman 1020 MW de potencia. Esto, porque toda compañía hidroeléctrica debe contar con derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivo, lo cual obliga a la compañía a devolver el insumo utilizado al caudal del río.

Codelco y Freeport evalúan sinergias para expansiones de Radomiro Tomic y El Abra.

Las economías de escala pueden concentrarse en la construcción de una planta desalinizadora de agua y en el abastecimiento eléctrico. Los primeros acercamientos fueron en 2009. La semana pasada se retomó el análisis.
More Sharing Services
Una importante decisión está evaluando la minera estatal Codelco para abaratar costos en uno de sus proyectos llamados estructurales: la expansión de Radomiro Tomic, en la II Región, que contempla ir hacia la explotación de sulfuros luego del término de la vida útil de los óxidos, hacia 2018. La iniciativa considera US$ 5.400 millones y de ese monto US$ 1.500 millones irán a la construcción de una planta de desalinización de agua de mar para sus operaciones que, con una capacidad de unos 1.600 litros por segundo, será la más grande del sector minero. Una de las opciones es abordar la construcción con Freeport McMoran, su socia en El Abra, principal yacimiento de la estadounidense en Chile y que en 2012 produjo más de 136 mil toneladas de cobre.

Freeport, liderada en Chile por el ex presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, también está evaluando el uso de esta tecnología para los planes de expansión del yacimiento El Abra, que está a unos 30 kilómetros de Radomiro Tomic, que también explotará sus recursos sulfurados con el fin de elevar, a largo plazo, su producción a unas 300 mil toneladas de cobre por año.

Los análisis preliminares de la estadounidense estiman que la inversión para ampliar el yacimiento llegaría a unos US$ 5 mil millones. El valor considera la construcción de una desalinizadora en Tocopilla. Pero para eso, la firma además tendría que construir un mineraducto para cargar el mineral que se exportará.

Ante este escenario, Codelco quiere retomar las conversaciones que en 2009 comenzó con Freeport para analizar sinergias con Radomiro Tomic Fase II, que hoy está en factibilidad, y El Abra Mill project, en etapa de prefactibilidad.

Primeros acercamientos

En 2009, Codelco contempló la creación de un comité de técnicos encabezado en la estatal por Sergio Gaete, entonces gerente de Desarrollo Sulfuros de Radomiro Tomic, quien trabajó con ejecutivos de El Abra para ver posibles sinergias en sus futuros crecimientos. Al inicio de las conversaciones, Freeport propuso la construcción conjunta de una planta concentradora, unidad esencial para la producción de cobre, ya que ambas minas requerirán una nueva unidad de una capacidad que varía entre las 200 mil toneladas y las 240 mil toneladas de mineral por día. En ese momento, además, se habló de compartir un puerto en Tocopilla, y un mismo tranque de relaves, según ejecutivos conocedores de esos acercamientos. En esa ocasión, se preveían sinergias por sobre US$ 1.000 millones.

El comité se reunió todo ese año e incluso se realizó un estudio de factibilidad. También hubo una reunión en Santiago entre el entonces presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, y el presidente de Americas division de Freeport, Harry Conger. Pero la idea se desestimó y el trabajo se congeló por dos años. La estatal retomó en las últimas semanas las conversaciones para ver posibilidades de trabajar en conjunto.

Las intenciones de buscar sinergias fueron confirmadas por Codelco. “Hay posibilidades de trabajo en conjunto en esa faena. Radomiro Tomic y El Abra son vecinos. Hay temas que se están viendo para el largo plazo, nada con un impacto en los próximos tres o cuatro años”, confirmó Thomas Keller, consultado por La Tercera. Los trabajos en conjunto también podrían darse en el ámbito energético, agregó.

En Freeport McMoran, en tanto, confirmaron que “los estudios de prefactibilidad para una concentradora consideran el uso de agua de mar desalada, para lo cual se construiría una planta en torno a Tocopilla. Actualmente no hay una definición respecto al tamaño de las instalaciones de la planta concentradora”.

Nuevas reuniones

La semana pasada, en el directorio de El Abra, donde Codelco tiene presencia porque controla 49% del proyecto, se conversó sobre el tema de retomar los análisis para buscar sinergias, según ejecutivos al tanto de los acercamientos.

Las mineras, explican las fuentes, estarían analizando una nueva ubicación para la planta desalinizadora, punto vital para avanzar en otras áreas de trabajo.

Uno de los aspectos cruciales de la construcción de la infraestructura es la o las tuberías que se tendrían que construir para impulsar el agua desalinizada a las faenas. “Ese punto es complejo, porque El Abra está a mayor altura que Radomiro Tomic”, dice un ejecutivo del sector. Estimaciones preliminares indican que El Abra requeriría cerca de 500 litros por segundo de agua para abastecer sus futuras necesidades operativas.

Según explicó la estatal en el ingreso a tramitación ambiental del proyecto de expansión de Radomiro Tomic, la planta estará a 14 kilómetros al sur de Tocopilla. El agua será conducida a las instalaciones de RT, a 3.000 metros sobre el nivel del mar, a través de una tubería de 48” de diámetro y una longitud de 160 kilómetros.

Un tema que podría entorpecer los acercamientos son los tiempos de ejecución de los proyectos de expansión. Codelco quiere comenzar a operar la segunda fase de Radomiro Tomic a partir de 2017. El Abra, en cambio, todavía está en etapa de prefactibilidad y la segunda fase de los estudios terminaría recién a mediados de 2014.

En el tema energético, las potenciales sinergias aún no se conversan formalmente. Codelco está impulsando la construcción de una central a gas natural en Mejillones: Luz Marina, de 760 MW de capacidad, por US$ 758 millones. Una opción es asegurar un contrato de suministro futuro para quien se adjudique la construcción de la obra, explican fuentes del sector, e indican que Freeport tendría un preacuerdo de contrato con una eléctrica de la zona.

Otra alternativa es potenciar la presencia de Codelco en el GNL de Mejillones, donde tiene el 37% y GDF Suez posee el 63%. Esto, con el fin de tener asegurado el abastecimiento del combustible. Este tema no sería menor, indican las fuentes. Codelco y las mineras consumidoras de GNL -Collahuasi, Escondida y El Abra- iniciaron un peritaje con el terminal de Mejillones por la división de las capacidades del uso del terminal y la tarifa asociada a ese uso.

En abril, el proceso terminó gracias a que la estatal logró un acuerdo con GNL Mejillones, el que considera el uso de los servicios de regasificación de gas natural licuado por un período que podrá llegar hasta 2045.

Uno de los puntos relevantes en este acuerdo, indican las fuentes, sería la cesión que El Abra hizo de sus derechos de uso del terminal, lo que dejó a Codelco en mejor posición negociadora.

Sequía en la IV Región: 36 mil personas no tienen agua y camiones deben abastecerlas

Durante este año se han repartido más de 99 millones de litros de agua, según la Onemi. En Combarbalá, comuna con mayor déficit, 25 escuelas y nueve postas reciben apoyo hídrico.
More Sharing Services
Las lluvias de mayo en la Región de Coquimbo no lograron contrarrestar los efectos de la sequía en la zona, donde los ríos se han adelgazado, los pozos están secos y los embalses apenas acopian agua. El último conteo de la Onemi cifra en 36 mil las personas que están sin suministro, principalmente en sectores rurales y que deben ser abastecidas por camiones aljibe del gobierno y los municipios.

Combarbalá, comuna ubicada en la Provincia de Limarí, enfrenta la situación más crítica. Allí son ocho mil los residentes que no tienen agua. El alcalde de la zona, Pedro Castillo, detalló que el 60% de la población sólo cuenta con el recurso hídrico que entregan los siete camiones aljibe que, de lunes a sábado, recorren 40 localidades.

“Estamos hablando de gente que si no pasa el camión no tiene agua para tomar y ese es el principal problema que estamos enfrentando: no tener agua para el consumo humano”, afirmó el edil.

Las dificultades de abastecimiento no sólo se dan en los hogares, la sequía también afecta a los establecimientos educacionales y de salud de la comuna.

“Estamos entregando agua a 25 escuelas y a nueve de nuestras postas y nos preocupa que las lluvias no sean suficientes para reducir el problema”, dijo Castillo.

El déficit hídrico también ha afectado la parte productiva de la comuna, complicando la crianza de cabras y la elaboración de productos locales como el queso.

El drama se repite en Monte Patria donde, según los registros del municipio, han muerto cerca de 30 mil caprinos y hay cinco mil personas sin agua. El alcalde Juan Carlos Castillo contó que se están repartiendo 150 mil litros de agua por día.

En esa comuna hay siete escuelas que reciben apoyo mediante camiones. El director de la escuela de Huatulame, Axel Alfaro, explicó que han pedido a los niños que se restrinjan al máximo en su consumo.

“En el pueblo estamos recibiendo cuatro camionadas de agua al día y hemos tenido que racionar el consumo a partir de las 19.00 y hasta las 6.00 de la mañana en las casas”, sostuvo Alfaro, quien aclaró que las precipitaciones registradas en mayo no sirvieron de mucho para revertir la sequía. “Necesitaríamos 500 milímetros este año para recuperar el sistema hídrico, las napas, y lograr que los ríos aporten agua a los embalses, que continúan con mínimos niveles de agua”, enfatizó.

El director regional de la Onemi, Rubén Contador, explica que desde enero a la fecha, en los sectores más afectados por la sequía de la Región de Coquimbo, se han entregado 99 millones de litros de agua para el consumo de la población.

CAMPAÑA

Para crear conciencia en la población sobre las consecuencias de la sequía, la Intendencia de Coquimbo lanzó la campaña “Córtala”, que busca que cada uno de los 700 mil habitantes de la región ahorre al menos un litro de agua al día, con acciones simples como lavar la loza sin el agua corriendo.

Además, se hizo un llamado a los 15 municipios de la región para que dejen de regar las áreas verdes: según cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Coquimbo, este año se han gastado 278.445 metros cúbicos de agua para regado, y el año pasado fueron 769 mil. “El pasto aquí ya no puede ser, es muy bonito, pero tendremos que tener otro concepto de vegetación y de plazas”, puntualizó el intendente Mario Burlé.

También para paliar la sequía, el Consejo Regional de Coquimbo aprobó $7.000 millones para el programa de estimulación de nubes y la instalación de geomembranas que impermeabilizan los afluentes y evitan la filtración del recurso.

En la Provincia de Limarí, la más afectada por la sequía, también recurrirán a geomembranas, invirtiendo $ 800 millones.

El gobernador Milthon Duarte explicó que la técnica consiste en instalar un plástico especial que impermeabiliza los canales, “ya que un 30% del agua que escurre en ellos se pierde en infiltración”, aclaró.

El jefe de estudios meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile, Juan Quintana, explicó que al analizar la cantidad de precipitaciones que se han registrado desde 2005, las cifras más negativas se dieron en 2012 en las tres cuencas hidrográficas de la IV Región. Y según los datos de la Dirección General de Aguas, el año pasado hubo un 77% de déficit respecto de un año normal en la hoya de Limarí, donde están las comunas más afectadas por la sequía: Combarbalá y Monte Patria.

miércoles, 5 de junio de 2013

Chileno crea tecnología termosolar

El ingeniero chileno Pablo de Goyeneche ha patentado Protozeus, una novedosa tecnología termosolar que cumple con dos funciones: entregar agua caliente para uso sanitario y aire caliente para calefacción.
El sistema utiliza el aire como transporte del calor del sol -colector solar- y usa un bloque de hormigón como acumulador de ese calor. Así, el calor se acumula en un sólido, no en agua, como se suele hacer.
Más tarde puede emplearse para calentar el agua, para reemplazar estanques de agua solares tradicionales y/o para calefacción directa con aire en los días fríos. Además, puede integrarse en viviendas.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/06/03/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/dbe3f82e-4c6e-45c1-a50a-90f7038811b2.htm

Arquitectos rescatarán la historia de la piscina escolar del barrio Mapocho

Tres profesionales se adjudicaron un Fondart para estudiar esta obra emblemática de Luciano Kulczewski.

Pocas personas saben que la Piscina Escolar de la Universidad de Chile, el recinto de estilo art decó ubicado en Av. Santa María, a pasos de Av. Independencia, en un comienzo estuvo rodeado por árboles y jardines y no como se le ve hoy, flanqueada por el cemento de las avenidas que la rodean y los puestos de la Pérgola de las Flores, instalada ahí desde mediados de los 40.

Otro antecedente poco conocido de este recinto es que hasta hace un par de años funcionó, en el primer piso, una peluquería. Era administrada por un privado y hasta el lugar llegaban los clientes más variopintos. Son antecedentes que ha ido recabando la arquitecta de la U. de Chile María Magdalena Barros, quien desde abril investiga la historia de este recinto deportivo construido en 1929 por el arquitecto chileno Luciano Kulczewski, para la rama de natación de la casa de estudios.

El trabajo de esta arquitecta, que es miembro del comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, es financiado por un Fondart que la profesional se ganó este año, para recopilar todos los antecedentes necesarios para postular al edificio como Monumento Histórico.

La investigación la desarrolla en conjunto con otros dos arquitectos, Pamela Domínguez y el polaco Christopher Dabrowsky, especialista en la obra de Kulczewski.

La piscina del barrio Mapocho fue un encargo que el Presidente Carlos Ibañez del Campo le hizo al renombrado arquitecto de origen polaco, conocido por la construcción de poblaciones para la nueva clase media santiaguina del siglo pasado en barrios de Providencia e Independencia, entre otros.

Arreglar la piscina
El corazón del edificio es la piscina, que mide 25 metros de largo por 16 de ancho. Originalmente era temperada a través de calderas y hoy se utiliza un sistema mixto de electricidad y petróleo.

“Es una de las obras más signficativas de Luciano Kulczewski”, afirma el arquitecto y autor de un libro de este polaco, Fernando Riquelme.

Por su parte, Barros cuenta que, a pesar de ser un hito dentro de la ciudad, no había mucha información acerca de éste. El Fondart le entregó financiamiento suficiente para recabar antecedentes y postularlo como Monumento Histórico ante el Consejo de Monumentos Nacionales. De obtener esta categoría, serviría para postularlo, a su vez, a fondos destinados a su recuperación.

El inmueble está hoy deteriorado. “Está rayado con grafitis y se han desprendido elementos decorativos. Sin embargo, lo más complejo está en su entorno, ya que se le adosó un edificio (el de la pérgola) y afuera se instala comercio informal. De todos modos, es valioso que siga funcionando”, explica. Hoy, en el recinto entrenan diariamente más de 700 personas, según su administrador, Luis Gálvez.

A fin de año, cuando termine la investigación, se lanzará una serie de postales de la piscina y se realizará una exposición de fotografías itinerante.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/santiago/2013/06/1731-526586-9-arquitectos-rescataran-la-historia-de-la-piscina-escolar-del-barrio-mapocho.shtml

Ventas por internet superarán los US$ 1.580 millones durante 2013

Según la CCS, cada chileno gasta US$ 77 en comprar vía web. En el país hay solo dos mil empresas que usan e-commerce .

María José Tapia B.
Si bien el comercio electrónico como porcentaje de las ventas totales del retail continúa siendo bajo, este tipo de transacciones ha ido creciendo año tras año. Si en 2009 las compras vía web ascendían a US$ 514 millones, para 2013 se proyecta que sumen US$ 1.582 millones, según cifras entregadas ayer por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en el marco del eCommerce Day 2013. Aún más, estimaciones de Walmart apuntan a que las transacciones por internet superen los US$ 2 mil millones al 2017. La cifra aún es baja si se compara con la de países como Brasil, donde el monto bordea los US$ 19 mil millones, o con Argentina, donde llega a los US$ 3.350 millones. "En 12 meses hemos visto, entre otras cosas, nuevos modelos de negocio basados en la conectividad móvil y la madurez de tecnologías que facilitan la experiencia del cliente y contribuyen a mejorar las tasas de conversión (porcentaje de clientes que visita la web y compra)", dice el secretario general de la CCS, Cristián García-Huidobro.
Actualmente, solo el 2,7% de las ventas totales del comercio nacional se realizan a través de internet, un porcentaje bastante inferior frente a lo que se observa en naciones como Estados Unidos, donde se supera el 6%. En ventas per cápita, sin embargo, Chile ya ha ido avanzando de manera más sostenida, siendo hoy la tercera nación de América Latina con el mayor consumo por habitante. Los chilenos compran, al año, US$ 77 cada uno por esa vía. Lidera Brasil con US$ 101, y luego Argentina con US$ 82. Perú y Colombia están alejados de esos montos con US$ 27 cada uno. "En Chile, un 74% de los internautas visitan sitios de retail , lo que se traduce en un millón de visitas diarias o 30 millones de visitas al mes. Si se tiene en consideración que los malls reciben a 40 millones, no se está tan lejos en ese indicador", explica el gerente de Estudios de la CCS, George Lever. Agrega, no obstante, que si bien un 62% de los chilenos se informa de los productos por la web, solo un 37% compra por esa vía.
Desde el gremio enfatizan que aún falta bastante por avanzar. Señalan que hoy, de las 56 mil empresas que usan tarjetas de crédito como medio de pago, solo 2.053 tienen e-commerce . En 2011, llegaban a las 1.250 compañías. "La cantidad de empresas que están utilizando e-commerce es bastante baja", destaca Lever. Explica que varias que carecen del contacto con los clientes vía web, van quedando fuera de esta modalidad de negocio.
POCO PESO
Las transacciones por internet representan solo un 2,7% de las ventas totales del sector. Walmart lanza piloto para comprar online y retirar en local
La semana pasada, Walmart Chile lanzó una nueva estrategia para seguir potenciando sus transacciones vía web. La supermercadista inauguró un plan piloto para realizar compras por internet, las cuales pueden ser retiradas en el local. "Está con plan piloto y la idea es ampliarlo en tres meses más y tener cobertura a nivel nacional", señala el Ecommerce Manager de Walmart Chile, Armando Arias.
Este plan se enmarca dentro del proyecto de "capilaridad" que está impulsando la compañía, el cual implica llegar a todos los clientes a un menor costo. De hecho, están utilizando también la plataforma de Correos de Chile, a través de los Citybox que permiten el retiro de productos durante las 24 horas. "Compras en Lider.cl y puedes retirar en un Citybox", explica Arias.
En la misma línea, pretenden debutar próximamente con la compra de productos vía celulares. Con todo, las proyecciones apuntan a elevar el actual 1% que representa internet en las ventas totales, a cerca de 5% al 2017, que es el porcentaje que tiene Walmart a nivel mundial.
Falabella busca potenciar la compra de vestuario vía internet
Reducir la incertidumbre a la hora de comprar ropa es uno de los principales desafíos que tiene Falabella para potenciar el comercio online . Si bien el retail comenzó a vender moda y zapatos el año pasado, su introducción ha sido un proceso gradual. "El tema de la incertidumbre, de la talla, es algo que nos preocupa, entonces estamos trabajando sobre mucha prueba y error, lo que nos ha permitido tener una experiencia buena, pero con bajos niveles de evolución", destaca el regional EVP e-commerce de Falabella, Ricardo Alonso.
"Tienes que lograr que la experiencia sea tan buena, que si no te quedó la talla, no te demores nada en cambiarla y a cero costo", agrega. El ejecutivo explica que actualmente están apareciendo una serie de tecnologías y aplicaciones móviles que permiten replicar el efecto de probarse en una tienda, y cuyo objetivo es ir avanzando en esa materia, para intentar reducir la incertidumbre al máximo.
Hoy, las ventas por internet representan entre un 5% y 6% del total de los ingresos del grupo, destaca Alonso.
Cencosud centrará esfuerzos en preparar plataforma para crecer
"El foco 2013 es cómo somos capaces de generar la base para construir una propuesta experimental tan poderosa como la que tenemos en las tiendas físicas". Así resume el gerente de Negocios Digitales de Cencosud, Mauricio Soto, el desafío que tendrá el holding en materia de comercio online . El ejecutivo asegura que decidieron elevar el monto de inversión destinado en los años anteriores para generar una plataforma -tanto en materia tecnológica como en equipo humano- para crecer. "Esperamos que al terminar el año, la nueva plataforma tecnológica esté operativa en los cinco países donde participamos", puntualiza. En Cencosud explican que parte de esta estrategia implica que los usuarios puedan interactuar indirectamente con las marcas en sus soportes de internet y en las tiendas físicas. "Apuntamos a que los clientes puedan comprar por internet e ir a retirar a las tiendas o ir a devolver los artículos a los locales", señala.
Internet representa entre un 1,5% y un 4% de las ventas del retailer . Para 2015 prevén que esa proporción aumente al menos a un 5%.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/06/05/economia_y_negocios/_portada/noticias/a51bef05-4028-4b17-9774-c88e60c9e948.htm

lunes, 3 de junio de 2013

"El cierre de Pascua Lama es una decisión justa y correcta"

El ejecutivo de la minera canadiense conversó ayer con el Presidente Sebastián Piñera sobre la situación que vive el proyecto de oro y plata.  

Boris Pinto 
Una fuerte autocrítica han efectuado varios altos ejecutivos de Barrick Gold desde que la Superintendencia del Medio Ambiente sancionara con una multa de $8 mil millones a la filial de la canadiense encargada del hoy paralizado proyecto Pascua Lama. Esto, tras no cumplir con la norma ambiental en el marco de la infraestructura que debía implementar la firma para evitar la contaminación de las aguas en la zona en que opera, de acuerdo con la resolución de calificación ambiental del proyecto
Ayer fue el turno del copresidente de la minera canadiense, John Thornton, quien tras un almuerzo con el Presidente Sebastián Piñera que se desarrolló en el hotel Shangri La de Toronto, reconoció los problemas ambientales que provocó el proyecto.
"El Presidente me dijo que tenemos que arreglar los problemas y que Chile tiene un proceso para eso (...) Hay un par de cosas que hay que arreglar rápido y el proyecto seguirá adelante", sostuvo el ejecutivo.
Además, Thornton también aseguró que la decisión del Gobierno de paralizar transitoriamente la iniciativa por más de US$ 8.500 millones en Atacama, "es justa y correcta".
"Vamos a trabajar muy fuerte para hacer lo que tenemos que hacer para satisfacer a la autoridad chilena lo antes posible. Estamos evaluando para resolver los problemas. Como se puede imaginar, es muy complicado", agregó sobre el futuro de Pascua Lama.
El máximo ejecutivo de la compañía canadiense afirmó que Piñera fue directo a la hora de referirse al daño ambiental provocado por el proyecto.
"Las palabras del Presidente fueron muy justas y muy precisas. Estoy muy contento con lo que dijo el Presidente. Fue muy directo y muy claro, eso me ayuda para seguir y ambos hablamos sobre la continuidad del proyecto", dijo Thornton.
El miércoles pasado, representantes de Barrick Gold acudieron a las oficinas de la Tesorería a cancelar la multa de $8 mil millones que le impuso la Superintendencia de Medio Ambiente por el severo daño provocado con Pascua Lama.
Sin embargo, como la canadiense pagó la multa antes del vencimiento de los primeros cinco días hábiles después de haber sido notificada, logró acceder a una rebaja de 25% del monto. Esto último derivó en una rebaja de $1.500 millones sobre el monto total que debía desembolsar Barrick Gold.
La empresa minera canadiense acreditó dicho pago ante la Superintendencia del Medio Ambiente.

EL MIÉRCOLES PASADO, BARRICK GOLD PAGÓ LA MULTA POR $8 MIL MILLONES, ACCEDIENDO A UNA REBAJA DE 25%.

Chile es uno de los lugares más afectados por la proliferación de malezas y plantas invasoras

De las 120 especies vegetales más abundantes, al menos 34% corresponde a las que no son nativas.  

Richard García 
Pese a que Chile está rodeado por todos lados de barreras geográficas, no han sido un impedimento para que desde la llegada de los españoles se asentaran en nuestro territorio una serie de plantas foráneas, muchas de las cuales se han transformado en malezas o han desplazado a las especies nativas.
Al menos 34% de las 120 especies vegetales más comunes del país son malezas, afirma Aníbal Pauchard, biólogo de la U. de Concepción e investigador del laboratorio de invasiones biológicas de ese plantel. En Argentina, el mismo índice es de 30%, en Sudáfrica 22,5% y en Europa es apenas de 1%.
El científico es uno de los autores del capítulo sobre los efectos de la globalización en las especies de plantas más comunes de la Encyclopedia of Biodiversity de la prestigiosa editorial Elsevier.
Según Pauchard, cada vez nos movemos más y también lo hacen especies generalistas muy competitivas que se aprovechan de este intercambio más estrecho.
Chile ha sido terreno fértil para la llegada de plantas europeas, ya que ha habido mucho tráfico e intercambio de especies desde la Colonia. "Nuestra flora no ha sido tan resistente como la europea a la entrada de especies foráneas. Parece que la flora chilena cede el paso y no tiene capacidad de competir", dice Pauchard, quien también es investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad.
El experto distingue tres olas de invasión. La primera tuvo lugar desde la llegada de los españoles hasta el siglo XIX y las especies más destacadas son malezas europeas como el cardo ( Cirsium vulgare ), vinagrillo ( Rumex acetosella ) y diente de león ( Taraxacum officinale ).
La segunda oleada de invasiones llegó de la mano de los colonos alemanes y las empresas forestales. En este grupo figuran el aromo amarillo ( Acacia dealbata ), pino contorta ( Pinus contorta ) y el espinillo ( Ulex europaeus ) y el ubicuo eucaliptus.
En los últimos años se ha sumado una tercera ola, que consiste en especies ornamentales novedosas como la Fallopia japonica y la Impatiens glandulifera .
En cuanto a especies acuáticas, una de las más abundantes, no solo en Chile sino también a nivel global, es el Eichhornia crassipes o jacinto de agua. Originario de la selva sudamericana, llegó como un ornamento para las lagunas, pero hoy se ha transformado en una maleza que ha invadido las aguas de humedales y también de paseos urbanos como la laguna Sausalito de Viña del Mar.
Un caso singular es el de la hierba de San Juan. Mientras aquí se ha comenzado a explotar comercialmente por sus efectos terapéuticos, en algunos estados de EE.UU. se ha transformado en una plaga, ya que crece en las grandes praderas y es tóxica para el ganado. "En Chile crece, por lo general, a orillas de caminos o zonas que ya han sido perturbados por la actividad humana, es poco habitual que invada el ecosistema natural", explica Pauchard.
Otro invasor que se ha transformado en benéfico es la rosa mosqueta. Introducida con fines ornamentales en el sur de Chile y Argentina, se ha transformado en un atractivo ingrediente para hacer mermeladas y cremas.
"Representa claramente una paradoja social porque desde el punto de vista de las comunidades de plantas es negativa, pero provee un servicio a la comunidad", opina el científico.
Es un tema complejo, pero lo importante más allá de ver el escenario en blanco o negro es la educación. "No se trata de jugar a Rambo y tirar químicos para erradicarlas a todas. Eso es imposible", dice.
Lo que sí es posible hacer es controlar la dispersión de las que ya están y evitar la llegada de especies invasoras nuevas. Para eso el SAG cumple un rol importante.
El mayor problema es que algunas de estas especies están llegando cada vez a zonas más remotas del país, incluyendo reservas cordilleranas y hasta el territorio antártico.
________
En Juan Fernández es peor

El caso del territorio chileno no es tan extremo como el de Estados Unidos, Australia y especialmente Nueva Zelandia, dice Aníbal Pauchard, biólogo de la U. de Concepción. En general, las zonas insulares son lejos las más invadidas. Un ejemplo local es el archipiélago de Juan Fernández, que el investigador califica como una situación totalmente aparte del escenario continental. Allí se trata realmente de una invasión que afecta a especies muy aisladas que no tienen capacidad de competencia con las éxóticas.

Siete nuevas medidas por sequía incluyen bono para afectados

Se potenciará el revestimiento de canales para evitar pérdida de agua.  

MATÍAS ROVANO BUSTOS 
Las quejas de los alcaldes de comunas afectadas por la sequía en la Región de Coquimbo, declarada zona de catástrofe, tuvieron eco. El propio ministro del Interior, Andrés Chadwick, llegó a Monte Patria para anunciar un paquete de siete medidas.
Dentro de los próximos 30 días se entregará un bono de $40 mil, más $7.500 por cada integrante, a 28 mil familias (87 mil personas) de la zona que sufren por la crisis hídrica y que no son usuarios de Indap.
"Es equivalente al bono que se entregó en el mes de marzo a todas las familias vulnerables de Chile", comentó Chadwick.
Además, los pequeños campesinos de Indap tendrán dos años de gracia para que las deudas que mantienen con el organismo sean reprogramadas. En paralelo se estudiará caso por caso la condonación de la morosidad.
Por sus resultados, se potenciará el revestimiento de canales con geomembranas. Desde el nivel central se entregarán $1.000 millones extras a lo que apruebe el Gobierno Regional para adquirir el polietileno. La idea es que en agosto todos los canales matrices cuenten con ese material, similar al plástico.
El programa de "bombardeo de nubes" crecerá con 36 reactores terrestres, mientras que los proyectos de mejoramiento urbano presentados a la Subdere fueron todos aprobados.
Con $300 millones se implementará un plan de empleo para quienes perdieron sus trabajos agrícolas por la escasez.
Finalmente, se facilitará el cruce de animales hacia Argentina, en un sector libre de problemas fitosanitarios. También, se darán gratis dosis de vacunas a través del SAG.

Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/06/02/nacional/nacional/noticias/ee98f796-743c-49d7-aa61-3225efe1b2c0.htm