jueves, 28 de marzo de 2013

Kayak: Ellas dominan el río


Con 13 años, Pilar Lira es una de las pocas mujeres en Chile que navega rápidos y se alista para representar a Chile en los próximos Juegos Panamericanos.
Constanza Campos C. "A los diez años tenía miedo, no me quería meter al agua. Me daba susto equivocarme de línea en los rápidos y pasarlo mal. A los 11 años ya empecé a motivarme y a medida que me hacía mejor, iba practicando todo el año. Hasta ahora, que voy a competencias", cuenta Pilar Lira, de 13 años, quien compite profesionalmente en kayak, siendo la única de su edad y una de las pocas mujeres de Chile dedicada a este deporte.

Luego que un amigo insistiera, "Pili" comenzó a correr rápidos en el sur de Chile, en Futaleufú, conocido por ser uno de los mejores lugares para practicar kayak y rafting. Lo que al comienzo fue solo un juego en los veranos, se transformó en su deporte favorito, por lo que tuvo que elegir entre hockey o kayak. "Era uno o lo otro, y elegí kayak. En un deporte en grupo, si uno se equivoca, nadie puede lograrlo. Me gustan las actividades individuales. Si pierdo algo, pierdo sola, no con alguien más", explica, decidida, Pilar.

Considerado un deporte en el que se necesita gran conocimiento del comportamiento del agua, destreza física y concentración, existen las competencias en el mar y otras en ríos. De esta última hay varias modalidades de descenso en el que gana el que baja más rápido determinada distancia, también están las de Freestyle, que combinan olas con piruetas, y el Slalom, que es un deporte olímpico que combina rapidez y obstáculos.

"Pili" se prepara junto a su entrenador, Lorenzo Andrade Astorga, en la categoría Slalom, para competir en los próximos Panamericanos 2015 que se realizarán en Toronto, Canadá, y que se ha transformado en su gran meta para representar a Chile en el extranjero.

Les gana a los hombres

"Pili" no tiene categoría de su edad. En Chile hay muy pocas mujeres que compiten, por lo que en general tiene que medirse con mujeres más grandes o incluso con hombres.

"En la primera competencia de Slalom tenía todo el equipo nuevo y le gané como con cinco hombres. Al principio te miran raro, pero después te reconocen y dicen: "'¡Ah, ella es buena!' ", explica Pilar, agregando que en Sudamérica tampoco tiene muchas rivales de su edad"mi deportista a seguir son personas más grandes como Claire O'Hara, que tiene veintitantos, y la tuve como profesora en uno de los campamentos de verano para kayakistas llamado OKS Keeners, en el que participé en Canadá".

Por otra parte, Pilar debe lidiar con los estereotipos de un deporte poco conocido en Chile, o que piensen que es un juego del fin de semana. "Me dicen pero Pili es un peligro ese kayak o salgamos y yo les digo no puedo tengo que entrenar", pero a pesar de todo, ella está decidida: "Me quiero dedicar profesionalmente, quizás quiero estudiar una carrera o irme a otro país como Estados Unidos, donde es más fácil practicar un deporte y estudiar".

'Pili' va a ser campeona mundial. Está full conectada con el agua, le está poniendo mucho empeño y aprendiendo de los mejores".Canela Astorga,kayakista.

 Canela: la mujer del clan AstorgaLos primos Astorga son conocidos por su trayectoria en deportes como rafting y kayak, especialmente luego que dos de ellos, Pangal y Pedro, aparecieron en realities. Pero no son solo hombres los fanáticos del agua, sino que tienen su representante mujer, Canela Astorga.

"He vivido toda mi vida a orillas del Maipo, mi padre es guía de rafting (Alejandro Astorga), y desde muy chica iba con él al río, desde que tengo uso de memoria", explica Canela sobre sus primeros contacto con el deporte.

A los 15 años empezó a hacer giros y comenzó a entusiasmarse más, hasta que junto a sus primos fueron a ríos más difíciles, y así se lanzó.

A pesar de que los estudios de medicina alternativa le dejan poco tiempo, asegura que "el kayak, puntualmente, es un deporte difícil, porque requiere mucho conocimiento de agua y para eso se necesita estar muchas horas en el río. Si una mujer nunca ha estado, obviamente es entender el elemento y saber moverte. Pero es un deporte bellísimo, lo encuentro femenino, es lento, y a la vez fuerte, y a mí al menos me encanta. Lo que falta es motivación y sentir la conexión con el agua", explica Canela.

Lugares para practicar kayak:Yak Expediciones: Tienen cursos de río y de mar al igual que expediciones. Más información en www.yakexpediciones.cl

Rockside Expediciones: Cuenta con cursos y expediciones en el Cajón del Maipo. Contacto en www.rockside.cl

Futaleufú Explore: Combina expediciones con pesca y camping en el sur de Chile. www.futaleufuexplore.com.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={6b7712ba-3e63-48c1-9a03-1dc1e030c789}

Expertos califican de obsoleta norma que regula agua potable


Los especialistas aseguran que el reglamento que regula la presencia de sustancias químicas en el líquido es poco exigente, comparado con las regulaciones internacionales.
Por Catalina Ruiz Ravello

Las altas concentraciones de arsénico detectadas en el agua potable de nueve localidades del país han generado múltiples reacciones respecto a la normativa que regula la presencia de éste y otros componentes en el recurso hídrico.

Especialistas califican el reglamento como obsoleto y pobre, a la vez que se preocupan por los daños en la salud humana que provoca la presencia de ciertas sustancias en el líquido.


Victoria Leighton, subgerente del área de Análisis de Aguas y Rieles del DICTUC.
Foto: Gentileza
Victoria Leighton, subgerente del área de Análisis de Aguas y Rieles del DICTUC. Foto: GentilezaVictoria Leighton, subgerente del área de Análisis de Aguas y Rieles del Dictuc, explica que la norma “establece límites máximos de químicos que puede tener el agua para que se clasifique como potable, es decir, agua que al consumirla por largos períodos de tiempo no sea dañina para la salud”.

“¿Por qué límites máximos? Porque si las concentraciones de los analitos (sustancias químicas cuya presencia o concentración se desea conocer) están por sobre lo indicado, eventualmente podrían ser dañinos para la salud, en el largo plazo”, agrega la especialista.

En caso de que existan sustancias tóxicas, Leighton indica que  “se debe proceder a su abatimiento -cambiar el curso inicial- y controlar con la frecuencia indicada por la Superintendencia Servicios Sanitarios (SISS) hasta demostrar que el problema se ha superado".

EVALUACIÓN DE LA NORMATIVA

Débil, más bien obsoleta, que no tiene instrumentos de fiscalización adecuados"
Diputado Juan Luis Castro
Valoración de la actual normativa de agua potable
El diputado de la comisión de Salud de la cámara baja, Juan Luis Castro, calificó la normativa que regula las sustancias en el agua potable como “débil, más bien obsoleta, que no tiene instrumentos de fiscalización adecuados”.

“Tenemos una controversia en quién decide, quién fiscaliza, quién resuelve el problema del agua potable que tiene niveles contaminantes mayores de los permitidos”, agrega Castro, aludiendo a cómo la norma produce una descoordinación entre las facultades del ministerio de Salud y la SISS.

Por su parte el director de la carrera de Química Ambiental de la Universidad de Antofagasta, Domingo Román, critica que el reglamento actual permita que las empresas de agua potable tengan como plazo para resover la presencia de material contaminante, como el arsénico, hasta 2016 independiente de la fecha en que se detectó el problema.

“Está obsoleta y es pobre, en la normativa de la Organización Mundial de la Salud son como 200 analitos los que se controlan, mientras que en Chile no son más de 50, es como un resumen de la normativa internacional”, agrega Román.


Doctor Andrei Tchernitchin.
Foto: UPI
Doctor Andrei Tchernitchin. Foto: UPI Tchernitchin, doctor de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas, considera una irresponsabilidad que no se respeten los índices máximos de presencia de un químico en el agua, considerando que el reglamento regulador se promulgó en 2005.

Tchernitchin explica, además, que una de las formas de mitigar la presencia de sustancias tóxicas en los recursos hídricos son establecer plantas de tratamiento que permitan que las personas “consuman aguas que tengan un nivel permitido de arsénico y otros componentes”.

En el caso específico del arsénico, el especialista agrega que hay que detectar la fuente de dónde proviene, dado que lo contrario significaría “que las cantidades con el tiempo van a ir aumentando hasta que las napas se contaminen y cada vez tendrá un mayor costo combatirlo, contaminando la agricultura, entre otros problemas”.

RIESGOS POTENCIALES: CÁNCER, ABORTO...

El presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, explica que los daños que causan en la salud de las personas la presencia de sustancias tóxicas en el agua potable.

Uno de los químicos que pueden ser negativos para la salud es el hierro, cuyo exceso en el agua puede causar problemas al hígado

En el caso del arsénico, componente que en ciudades como Antofagasta y Lampa supera la norma, el médico indica que su consumo prolongado en el tiempo puede producir graves enfermedades como cáncer, aborto y problemas a la piel.

Paris agrega que este riesgo puede aumentar si las personas consumen alimentos que han sido regados con aguas que poseen altos índices de arsénico.

FUENTE:http://noticias.terra.cl/nacional/expertos-califican-de-obsoleta-norma-que-regula-agua-potable,8ad724a682a8d310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

martes, 26 de marzo de 2013

Participantes en consulta ciudadana sobre la propiedad del agua coincidieron en que no se puede hacer negocio con este vital elemento


Niños, jóvenes, adultos y también ancianos se detuvieron en medio de sus quehaceres sabatinos en la Feria Las Quintas de Coyhaique, para manifestar su opinión acerca de si el agua debe estar en manos de privados, o debe volver a ser un bien natural libre y a disposición de todo ser humano.
Coincidencia total hubo entre los participantes de la consulta pública organizada por el Comité Óscar Romero y la Comisión Justicia y Paz de la Iglesia de Aysén, ya que la mayoría de los votantes optaron porque el agua sea libre y de uso público.

Opiniones bastante tajantes dieron a conocer los transeúntes de la Feria Las Quintas. Una de ellas, Javiera Maldonado, valoró enormemente que se le tome el parecer a los patagones sobre esta temática. Asimismo la joven denunció que solo unos pocos están tomando decisiones que afectan la vida de todo un país.

“Lo más grave es que no está decidiendo todo Chile, los que tienen poder están decidiendo por mucha gente que somos millones”, aseguró

Por su parte, Daniel Herrero, envío un mensaje a los niños de la región, invitándolos a tratar el agua con mucha conciencia de su importancia para la vida humana. Además dijo que su interés de participar en esta consulta pasa porque él no quiere que el agua sea privada.

“Me gusta que el agua sea de todos y vine con mi mamá y mi hermano aquí a apoyar esta causa, que tratemos el agua con sabiduría”, expresó.

La adulta mayor Estela Barría se opone férreamente a que “se roben” las aguas las empresas, agregando que es un derecho de todo patagón el poder acceder a este bien natural. Al mismo tiempo hizo un llamado a su cuidado.

“Que no los vengan a robar nuestras aguas, y que nos la lleven lejos tampoco, nosotros tenemos el derecho de nuestras aguas y vivimos aquí”, manifestó.

Carlos Asenjo criticó en duros términos el negocio que se genera con el agua, abogando porque este vital elemento sea de libre acceso para la comunidad.

“Creo que el tema del negocio no va con nosotros, creo que las aguas tienen que ser libres para cada uno de nosotros los chilenos y más aún como patagón”, señaló.

Desde las 8 de la mañana hasta las 13 horas se desarrolló el pasado sábado la consulta ciudadana sobre la propiedad del agua en la Feria Las Quintas de Coyhaique, en el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo de cada año.

FUENTE: http://www.radiosantamaria.cl/medioambiente/947-participantes-en-consulta-ciudadana-sobre-la-propiedad-del-agua-coincidieron-en-que-no-se-puede-hacer-negocio-con-este-vital-elemento

Proponen trasvase de agua de ríos del sur para abastecer suministro de agua potable en el norte


El proyecto denominado "Vía hídrica del norte de Chile" consiste en tender bajo tierra una tubería de acero a lo largo de 2.400 kilómetros para llevar el agua del sur hacia el norte.
Un consorcio empresarial hispano-chileno propone solucionar el déficit hídrico del norte de Chile con el trasvase, por tubería, de agua procedente de tres ríos del sur del país.

El proyecto, denominado "Vía hídrica del norte de Chile" y presentado recientemente ante el Ministerio de Obras Públicas por el consorcio Euro Engineering Group (EEG), consiste en tender bajo tierra una tubería de acero a lo largo de 2.400 kilómetros para llevar el agua del sur hacia el norte. 

El costo de la obra, que puede estar lista en tres años, es de casi US$10.500 millones, según EEG, que no quiere fondos públicos y está en conversaciones con "varios grupos financieros" interesados, dijo Juan Pablo Gutiérrez, director de negocio internacional de Euroestudios, una de las empresas del consorcio. 

"A partir de que el Estado chileno dé su aprobación, creemos que no va a haber problemas (de financiación), porque (el proyecto) es rentable", subrayó. 

"Esto está pensado sin aportación de dinero del Estado. Nadie del sur puede decir que el Estado chileno se gasta el dinero de sus impuestos en llevarles agua a los del norte, que encima tienen minería. No es eso", agregó Gutiérrez. 

La idea es tomar el agua de los ríos Rapel, Maule y Bío Bío justo cuando desembocan en el Pacífico y antes de que se salinice y luego, mediante un sistema de bombeo a presión, enviarla hacia el norte por la tubería. 

EEG busca proveer de agua a todas las ciudades donde se requiera. "Hay una conducción principal que llega hasta Iquique y luego tiene todos los ramales de suministro. Nuestro proyecto es integral, entrega agua directamente en la ciudad, en la zona donde se demanda", señaló Santiago Manzano, director general de Betancourt Ingenieros. 
  
Ante la posibilidad de roturas o problemas en algún punto de la red de tuberías, ubicadas junto a las carreteras, el proyecto contempla la instalación de 86 balsas de regulación intermedias para "acumular agua y garantizar el suministro durante una semana". 

Por su parte, Antonio Domínguez, director técnico de Bag Ingenieros, destacó que desde hace cinco años hay escasez hídrica en muchas regiones de Chile, especialmente en el norte, quien no cree que los chilenos dejen a sus compatriotas "que se mueran de sed".

FUENTE: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2013/03/655-515160-9-proponen-trasvase-de-agua-de-rios-del-sur-para-abastecer-suministro-de-agua.shtml

Buscarán homologar tarifas de agua del DF y Estado de México


Diputados federales y del DF buscarán homologar tarifas de cobro de agua del DF con el Estado de México

CIUDAD DE MÉXICO, México, mar. 25, 2013.- Diputados del DF y federales del PRD anunciaron que buscarán homologar los sistemas tarifarios de cobro de agua con el Estado de México, bajo el criterio redistributivo de que pague más quien más consume y recursos disponga.

El diputado federal Carlos Augusto Morales y los asambleístas Esthela Damián, Daniel Ordóñez y Efraín Morales, adelantaron que para tal efecto organizarán mesas de trabajo con legisladores del Congreso y Gobierno mexiquenses.

"La población del Estado de México está estrechamente vinculada al desarrollo y a los movimientos migratorios del Distrito Federal, es por ello que los acuerdos para atender el problema de la falta de agua deben coordinarse entre ambos gobiernos", indicaron.

Aseguraron que actualmente se tienen detectadas serias deficiencias en la capacidad de recaudación y cobranza, por lo que se requiere de un esquema bien planificado de cobro de manera focalizada, es decir, que pague más quien más agua consuma.

Por otro lado, señalaron que el mayor consumo que se hace del líquido proviene de los sistemas de riego, por lo que es necesario incrementar las tarifas en este rubro, además de establecer políticas para un uso racional.

De igual forma, plantearon diseñar y promover una campaña intensiva de concientización sobre los problemas relacionados con el consumo irracional del agua, pues es un hecho que la mayoría de las personas que viven en la Zona Metropolitana del Valle de México ignoran el enorme costo que tiene llevar este recurso natural a sus casas, así como del impacto social y ambiental que provocan al desperdiciar una sola gota.

"Algo muy cierto es que nos hace falta mucha cultura para el uso y manejo del agua. El mínimo indispensable para sobrevivir por parte de un individuo son 25 litros diarios; en la Zona Metropolitana del Valle de México el consumo promedio se encuentra por encima de los 45 litros, lo cual implica la gravedad del problema".

"Estamos preocupados porque la guerra por el agua ya inició, por ejemplo, en el oriente de la ciudad tenemos los casos concretos de las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco; hemos visto eventos violentos en torno al abastecimiento del líquido. Debemos generar una política con visión metropolitana en la materia, con soluciones a largo y mediano plazo", afirmaron.

FUENTE: http://noticierostelevisa.esmas.com/df/576319/buscaran-homologar-tarifas-agua-del-df-y-estado-mexico/

Reina y Alcalde de Calama piden que el agua regrese a manos de los agricultores locales


El pasado fin de semana se realizó la "Choclada" en Calama y  la ceremonia de bendición del agua fue aprovechada por la reina y el alcalde de la ciudad para pedir que vuelva a manos de los agricultores de la zona.
La popular "Choclada" reunió a cientos de calameños que se congregaron en el Parque El Loa de la ciudad para comer queques, humitas y alimentos en base al "choclo calameño".

La actividad tuvo música en vivo y una ceremonia de bendición del agua, que también fue celebrada por la comunidad asistente, en la ocasión el edil loino, Esteban Velásquez, dio gracias por el agua que emana de los ríos y las montañas y pidió por la unión de nuestros pueblos.

Además, el alcalde nortino en su discurso manifestó sus deseos de que los pueblos originarios se unan para un objetivo en común.

Velasquez también puntualizó que no se trata de estar en contra de las mineras y que recordaran que gracias al Río Loa es que la industria del salitre y del cobre fructiferaron, "se trata de agradecer el recurso hídrico por el cual somos favorecidos" dijo, y pidió que comiencen a estudiar la posibilidad de utilizar agua desalada del mar, como han hecho algunas compañías mineras.

Asimismo, Marcela Torres, la Reina de Calama 2013, apuntó hacia la recuperación del poder del agua para los agricultores locales y que luchemos siempre por un bien en común.

FUENTE: http://www.elnortero.cl/node/20730

Cuidado del agua: responsabilidad de todos

"El tema del agua, más que nunca en Chile, y sobre todo en la Región de Coquimbo, es una prioridad. La agenda pública de las autoridades, científicos, ambientalistas y medios de comunicación".

Cada persona necesita entre 20 y 50 litros de agua limpia para beber y su higiene. Más de 1.000 millones de personas en el mundo, hoy no tienen acceso al agua potable; y otras 2.600 millones, carecen de agua limpia. Las enfermedades infecciosas transmitidas por esta causa, se llevan la vida de hasta 3,2 millones de vidas en el mundo, cada año, según estadísticas de la OMS.
Aunque el 70% de la superficie del planeta es agua, sólo un 2,5% de ésta es agua es dulce. De este 2,5% de agua dulce existente en todo el planeta, sólo un 0,25% se encuentra en estado líquido en ríos, lagos y agua subterránea, ya que el resto es agua congelada en polos, glaciares y nieves eternas…
Y cada vez más, la deforestación, la desertificación, el cambio climático, la contaminación de las aguas por desechos químicos y tóxicos, y el aumento progresivo del consumo de agua dulce por una población y una industria en constante aumento, están causando su agotamiento.
Por ello, cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua en todo el mundo. La fecha, fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y desde el año 1993, se celebra el día del vital elemento y se reflexiona, en cada jornada anual, acerca de un tema y este año, la cooperación internacional en el tema del agua, ha sido el eje principal.
El tema del agua, más que nunca en Chile, y sobre todo en la Región de Coquimbo, es una prioridad. La agenda pública de las autoridades, científicos, ambientalistas y medios de comunicación, relevan la escasez hídrica que azota a la Región, a niveles de urgencia y emergencia. Las demandas sociales, los conflictos ambientales originados por las dificultades de acceso al vital recurso es prioritario y es que digámoslo con todas sus letras: sin agua, no hay vida.
Los embalses de la Región de Coquimbo (La Laguna, Puclaro, Recoleta, La Paloma, Cogotí, El Bato, Culimo y Corrales) están a un límite crítico de su volumen, y algunos –como La Paloma, el segundo embalse más grande de Sudamérica– a un 4,6% de su capacidad y El Cogotí, prácticamente seco.
Es un panorama muy grave, y por lo mismo, más allá de los esfuerzos que hagan las autoridades, ambientalistas, científicos y los medios de comunicación por concientizar y tomar medidas para mitigar los efectos devastadores de la sequía imperante, es necesario tomar conciencia en la ciudadanía de la situación.
Además, se debe promover la inversión de las grandes mineras en plantas para reutilizar el agua o generar osmosis inversa (plantas de altísimo costo que a través de membranas, purifican el agua de mar separando los sedimentos y sales, del líquido); además, hay que fomentar el sistema de riego tecnificado en el sector agrícola, el mayor consumidor de agua en todo el mundo, y también en la Región.
Según la FAO, las precipitaciones proporcionan cerca del 90% del agua utilizada para los cultivos. A pesar de que sólo representa el 10% del agua utilizada en la agricultura, el riego requiere el 70% de toda el agua dulce, destinada a consumo humano. De esta forma, de los 13.000 millones de hectáreas de la superficie terrestre del planeta, el 12% está cultivado y se calcula que un 27% se destina al pastoreo. De las 1.500 millones de hectáreas de tierras de cultivo, 277 millones de hectáreas de tierras son de regadío, lo que equivale al 18% de las tierras de cultivo.
Para satisfacer la creciente demanda de alimentos entre los años 2000 y 2030, la producción alimentaria en los países en vías de desarrollo ha aumentado un 67%.  Producir alimentos requiere, además, 2.000 a 5.000 litros/persona/día, dependiendo de las diferencias climáticas y dietéticas, así como de la eficiencia de los sistemas locales de producción de alimentos.
Más allá de las medidas que de manera urgente, debieran tomar las empresas y las labores realizadas, el importante consideras que el cuidado del agua es tarea y responsabilidad de todos. No se trata de un recurso inagotable y eterno, la sequía, la falta de lluvias y embalses en agonía están demostrando que el agua sí se acaba. La ciudadanía, en su diario quehacer, también puede ayudar con acciones que –sumando una familia más otra y otra- podrán mitigar el uso inconciente del agua dulce.
Acciones como reparar llaves/grifos que gotean (al día, gota a gota, se puede llenar una tina de baño); adquirir un WC con modelos de doble descarga y/o bajo volumen; cerrar la llave mientras usted se cepilla los dientes, lava el pelo en la ducha, se afeita o lava la loza (puede ahorrar hasta 10 litros de agua); usar la lavadora cuando tenga una carga importante, no para un par de prendas; enjuagar la loza sobre un tiesto, de manera que pueda utilizar esa agua para regar las plantas, cuando esté fría; no tirar la cadena del excusado innecesariamente, regar las plantas en la noche o temprano en la mañana; no regar las baldosas ni lavar el auto usando la manguera…   
Estas son algunas de las medidas que cada uno de nosotros, en casa, puede tomar para cuidar el agua.  Además de que el consumo se verá disminuido en la boleta a fin de mes, ayudaremos a cuidar el vital líquido en una región donde –de perdurar la sequía y la falta de lluvias importantes– los embalses tienen sus días contados.
Esto, sumado a una política que por ejemplo, pudiera promover el uso de agua de mar en los alcantarillados, en el relleno de piscinas de hoteles y departamentos ubicados en zonas costeras; invertir en plantas de osmosis inversa para la gran minería, y promover el riego tecnificado en la agricultura, son medidas que ayudarán a reducir –en millones de litros- el uso del agua dulce, un recurso escaso y necesario para la vida de millones de seres humanos, animales y plantas de todo el mundo.
FUENTE: http://www.elobservatodo.cl/node/33173

lunes, 25 de marzo de 2013

Comunidad demanda a Aguas Andinas por daños tras proceso de descontaminación de aguas servidas


Habitantes del sector El Trebal, en la región Metropolitana, presentaron una demanda contra la empresa Aguas Andinas, debido a los malos olores e insanas condiciones que afectan al lugar, tras la instalación de una planta de tratamiento de aguas servidas.
Ubicado entre las comunas de Maipú y Padre Hurtado, y con una población no superior a mil habitantes, el sector semi rural de El Trebal es un lugar sin locomoción colectiva, en que sus vecinos viven básicamente de la agricultura y cosecha de almendras y otros frutos. Un lugar tranquilo que en la última década se ha convertido, según sus habitantes, en el centro de desechos de Santiago, desde que Aguas Andinas instaló una planta encargada de depurar el total de las aguas del río Mapocho.
Lo anterior no debería significar un problema debido a la tecnología existente para estas labores, sin embargo los procesos llevados a cabo en la planta generan un intenso hedor y contaminación que constantemente afecta a quienes viven en la zona, y que deben soportar el día a día en un ambiente insano, que según han indicado, incluso los hace avergonzarse a la hora de recibir a personas ajenas al lugar.
En 2001 la comunidad esperó la puesta en marcha de una planta, con la promesa de que aportaría agua tratada y apta para el regadío de 57 mil hectáreas y traería consigo el desarrollo y prosperidad a este sector. Sin embargo desde su instalación el resultado para ellos fue otro, pues han convivido con olores que han llegado a impregnar de hedor a fecas sus alimentos, sus ropas y el interior de sus viviendas.
Junto con lo anterior han tenido que soportar plagas de moscas y ratones, e incluso la presencia de dermapteras (tijeretas) a la hora de sacar agua de sus propias llaves.
Pero no es todo, pues en con la llegada del viento primaveral deben lidiar con el polvo de excremento proveniente de los “lodos” que resultan del proceso de limpieza de las aguas servidas.
Por esto, han presentado una demanda que lleva ya casi dos años, y que reclama el derecho a la integridad psíquica en relación al sufrimiento, al menoscabo y al agravio moral. Además solicitan el retiro definitivo de los lodos acumulados, la plantación de árboles alrededor de la planta, la desratización de la zona y vacunación para toda la comunidad, ante las enfermedades de contagio por exposición a agentes patógenos.
Todos estos puntos, son parte de las medidas de mitigación que según los habitantes debió proveer Aguas Andinas desde la instalación de la planta.

FUENTE: http://www.biobiochile.cl/2013/03/23/comunidad-demanda-a-aguas-andinas-por-danos-tras-proceso-de-descontaminacion-de-aguas-servidas.shtml

Unesco invita a profesores a sensibilizar sobre el agua

Material didáctico que se puede descargar desde internet es una de las fórmulas para ayudar a que los docentes incorporen a sus clases información sobre el consumo hídrico responsable y la importancia de optimizar su uso.  
<b>Láminas</b> didácticas sobre el ciclo del agua y el uso de este recurso son parte del material disponible en internet.

Paula Leighton N. 
Para producir una taza de café se utilizan 140 litros de agua y para tener un litro de leche se han necesitado 1.100 litros de agua, mientras que 1.600 han sido necesarios para que un kilo de pan llegue a la mesa. Detrás de un desayuno hay mucho más agua de la que contiene la taza. Y también detrás del jeans que usamos o de la ensalada que comemos.
Sensibilizar sobre este tema a docentes de escuelas de enseñanza básica, especial y media de Valparaíso fue el objetivo de un taller sobre educación y agua, realizado el pasado viernes 22 en Viña del Mar por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago). La actividad, que coincidió con el Día Mundial del Agua, se realizó en el marco de la 1ª Semana del Agua en Latinoamérica (Water Week Latinoamérica).
Más de 50 profesores y coordinadores de temas ambientales participaron en la actividad. "La idea es reflexionar sobre temas como la sequía, los recursos hídricos y sobre nuestro propio consumo, el que va más allá de la ducha que tomamos o cuánta agua usamos al regar o lavar la loza", explica Astrid Hollander, especialista del programa en Educación para el Desarrollo Sostenible de Orealc/Unesco Santiago.
Uno de los conceptos importantes de manejar es el de la huella hídrica, destaca Koen Verbist, especialista del programa de Sistema Hidrológicos y Cambio Global de Orealc/Unesco, quien expuso sobre el desafío del agua para Chile. "La huella hídrica nos permite saber cuánta agua estamos consumiendo y de dónde viene. Incluye no solo el consumo directo, sino el agua que se usa en los procesos productivos de lo que compramos, el agua que 'exportamos' con la fruta que enviamos al exterior, etc.". A esto se suma en Chile el problema de la desertificación y los efectos del cambio climático o el derretimiento de glaciares, que dan pie para abordar el tema del agua, señala Verbist.
Llegar a los docentes con estos mensajes es clave. "Ellos son multiplicadores de mensajes y pueden ser agentes de cambio para cambiar el comportamiento de los niños, quienes a su vez son multiplicadores del mensaje en su casa", dice Hollander. "Mientras antes se aprende cómo ser más responsables con los recursos, mejor, porque es más probable que se mantenga el hábito hasta la vida adulta", añade.
Para descargar
A través del sitio de Unesco se puede acceder a material didáctico sobre agua y medio ambiente. En el portal del programa WET (Educación Hídrica para Docentes) hay láminas para abordar el tema con preescolares y niños de educación básica
(http://www.unesco.org.uy/phi/aguayeducacion/es/materiales.html). También se pueden descargar manuales destinados a profesores y a alumnos de entre 10 y 15 años. "Hay un material para países situados en zonas secas (http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001808/180820S.pdf) y otro para los de zonas montañosas (http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002185/218552S.pdf), por lo que ambos son de interés para distintas regiones de Chile", dice Astrid Hollander.
 Pasajes a Estocolmo
Como parte de las actividades de Water Week Latinoamérica, el viernes se realizó la premiación del concurso Junior del Agua 2013. El primer lugar fue para las alumnas Naomi Estay y Omayra Toro, de 4° medio del Liceo 1 Javiera Carrera, de Santiago, quienes bajo la guía de la profesora de biología Roxana Nahuelcura y la asesoría científica de José Manuel Pérez, de la U. de Chile y actual profesor de la U. Andrés Bello, identificaron cepas de una bacteria extremófila que habita en la Antártica y es capaz de degradar fenantreno, un compuesto del petróleo.
"Esta bacteria podría utilizarse para planes de biorremediación de aguas y suelos contaminados por petróleo", explica Roxana Nahuelcura, quien destacó que este logro se haya alcanzado en un liceo municipal. "Pese a las tomas y conflictos las niñas fueron capaces de trabajar en su proyecto". El premio permitirá a las alumnas y su profesora representar a Chile en la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, en agosto próximo.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/03/25/educacion/_portada/noticias/c74c4dd0-ff4c-4967-8f89-6faee6d5a8ff.htm