lunes, 21 de enero de 2013

Desde la llave del agua hasta el soquete de la ampolleta

¿Puede el gobierno de Evo Morales hacer una mejor labor que el sector privado?  

 
Desde que asumió como Presidente de Bolivia en 2006, Evo Morales ha puesto una porción más grande de la economía del país en manos del Estado. En su primer año en el poder volvió a nacionalizar la industria del petróleo. Luego vinieron las telecomunicaciones, gran parte de la generación de electricidad y después la minería del zinc y del estaño. El 29 de diciembre Morales anunció la expropiación de dos empresas que distribuían electricidad y eran propiedad de Iberdrola, una compañía española.
El Mandatario señaló que la nacionalización era necesaria para mantener un servicio "equitativo". La compañía de electricidad de Bolivia es la segunda más rápida en Sudamérica para conectar a nuevos clientes, en 42 días. Pero eso tiene un precio: cuando se mide como una proporción del ingreso per cápita -US$ 2.040 en Bolivia- las tarifas de conexión son las más caras del continente, de acuerdo al Banco Mundial. Quizás en parte por esa razón, sólo el 78 por ciento de los hogares bolivianos estaban conectados en 2009, en comparación con el 86 por ciento en Perú y más del 90 por ciento en gran parte de la región.
Los defensores de la nacionalización apuntan a lo que según ellos son los recientes mejoramientos en la industria del agua. Un contrato privado para suministrar agua en la ciudad de Cochabamba fue anulado después de las protestas callejeras por las alzas de tarifas en 2000; un incidente que se conoció como la "guerra del agua". Un contrato similar en La Paz también fue cancelado más tarde. Los partidarios de Morales desempeñaron un gran rol en las protestas.
En las manos estatales, el acceso al agua corriente en las ciudades del país bajó primero, del 88 por ciento de los hogares en 2001 al 85 por ciento en 2005. Pero la cobertura urbana volvió al 88 por ciento en 2010, y la cifra para las áreas rurales ha bordeado el 52 por ciento, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo. Bolivia ha dado alcance a su vecino más rico, Perú, en el acceso al agua potable, según el Banco Mundial.
La rápida urbanización ha logrado que sea más fácil y más económico llevar la electricidad y el agua a los hogares. Hasta mediados de la década de 1980, más de la mitad de los bolivianos vivía en las zonas rurales. Actualmente, siete de cada diez están en las ciudades.
Además, Morales estableció un Ministerio del Agua y le otorgó bastantes fondos. Antes de la privatización en la década de 1990 el servicio de agua funcionaba en forma deficiente debido a la baja inversión. Eso ha cambiado gracias a un auge económico impulsado por las materias primas que han llenado las arcas del gobierno. El crecimiento económico ha alcanzado un promedio de casi el cinco por ciento durante los últimos seis años, tiempo en el que los ingresos promedio se han más que duplicado en términos de dólar. El año pasado el gobierno destinó US$ 3.300 millones a la inversión pública; este año planea invertir US$ 3.800 millones, igual al 13 por ciento aproximadamente del PIB, de acuerdo al Banco Mundial.
Sin embargo, hay señas de que el Estado no ha administrado bien su dinero. Diversas municipalidades están reteniendo fondos que fueron asignados, pero que aún no se gastan. Una mayor cobertura no siempre ha ido de la mano con la calidad. En El Alto, una ciudad satélite de rápido crecimiento ubicada en un sitio desde donde se domina la capital, el suministro de agua es intermitente y a veces oscuro. En Cochabamba, donde el agua la maneja una cooperativa, han surgido más de 300 empresas privadas informales para llenar el vacío que dejó el irregular servicio público. Es difícil calcular si los bolivianos están realmente mejor con el agua nacionalizada, porque el ministerio no proporciona información sobre las tarifas. Algunos clientes señalan que sus cuentas entregan pocas indicaciones sobre cómo se calculan.
Las compañías de electricidad privadas no han podido invertir tan fuertemente como sus contrapartes de aguas públicas. Esto se debe en parte a que el gobierno las ha obligado a bajar sus precios. Al asumir la Presidencia en 2006, Morales estableció la "tarifa de dignidad", un plan según el cual los clientes más pobres consiguieron una rebaja del 25 por ciento en sus cuentas de luz, que la paga la compañía. En un principio esto cubrió al 42 por ciento de los clientes, a un costo anual de 25 millones de bolivianos (US$ 3 millones). Para 2011, el plan había crecido para cubrir al 50 por ciento de los clientes, a un costo anual de 64 millones de bolivianos. Sería más beneficioso para la ciudadanía si se hubiera permitido que las compañías invirtieran parte de este dinero en expandir la cobertura, sostiene Lourdes Espinoza, de la Universidad Católica Boliviana.
El gobierno tal vez ahora pueda expandir el abastecimiento de electricidad, como lo ha hecho con el agua. Pero si el agua sirve de guía, la calidad del servicio tal vez se deteriore. La prueba verdadera de las nacionalizaciones de Morales se producirá cuando la economía afloje el paso y sea imposible financiar los subsidios encubiertos.
La estatización de las compañíasde agua permitió expandir la cobertura, pero a la par se deterioró el servicio.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/18/internacional/_portada/noticias/3160c60b-2f0f-4f53-9bcf-8bac233c52ff.htm

Con Flyboard, vuela sobre el agua como un superhéroe


Sin lugar a dudas es una de las novedades para hacer distinto este verano y asumir el desafío de poner a prueba tu equilibrio y vivir una experiencia similar a volar. El Flyboard es un sistema que comprende una tabla que va sujeta a los pies (similar a un snowboard) y una manguera conectada al motor de un jetski que funciona como propulsor y tira un chorro de agua que te suspende en el aire.
Inventado en 2011 por el francés Franky Zapata, tras varios prototipos subieron un video mostrando cómo funcionaría este producto que hace volar igual que Ironman.
En menos de dos semanas consiguieron más de 2 millones y medio de visitas, sin considerar las peticiones de todas partes del mundo para saber cuándo estaría en el mercado. Así, se transformó en uno de los accesorios acuáticos más esperados de los últimos años.
La semana pasada, el Flyboard llegó al país de forma oficial y fui el primer alumno de Alberto Feldman, único instructor certificado para enseñar esta disciplina en Chile. En menos de 10 minutos conseguí suspenderme en el aire y, tras varios intentos frustrados, logré aprender las técnicas básicas de vuelo, como moverse hacia ambos lados, elevarse o disminuir la altura.
Para volar no se necesita ser deportista o un amante de las actividades extremas; sólo se debe ser mayor de 18 años y saber nadar. No hay límites de peso y tienes que estar dispuesto a caer al agua desde algunos metros de altura. Es un deporte seguro y entretenido, que más que poner a prueba tus destrezas físicas, exige algo de equilibrio y coordinación.
El control de la tabla se maneja con la posición de los pies; por ejemplo, si mantienes los pies firmes y planos, comenzarás a elevarte; si te paras en puntillas, avanzarás pero perderás altura, y si recargas el peso del cuerpo hacia los talones, te moverás hacia atrás.
El Flyboard consta de la tabla, botas con fijaciones que van desde la talla 35 a 45, y dos bastones que se afirman a los antebrazos y que lanzan agua para mantener el equilibrio. En total, estas piezas no pesan más de 20 kilos y son de materiales que flotan en el agua.
Con respecto a la potencia, el 90% del chorro de agua sale de los pies y el 10% desde los bastones. A su máxima velocidad, una persona puede moverse a 45 km/h y alcanzar hasta 12 metros de altura. También puedes sumergirte y llegar a estar 3 metros bajo el agua.
Para practicar este nuevo deporte acuático hay que firmar una carta de responsabilidad, usar casco y salvavidas. Dos personas van sobre la moto de agua; una de ellas regula la potencia de vuelo, mientras que la otra actúa como instructor(a), que da apoyo y consejos para aprender a volar rápido.
Luego de internalizar las técnicas básicas, los más arriesgados pueden desafiar la altura y hacer piruetas como 360°, backflip o frontflip , y también entretenidas figuras. ¡Hasta puedes imitar el movimiento de los delfines saltando sobre el agua!
El Flyboard está exclusivamente en el Marina Golf Rapel (Camino El Estero s/n Las Cabras, Rancagua, a casi dos horas de Santiago). El precio de la primera clase es de $60.000.
Este equipo también está a la venta. Para comprar o conocer más detalles, puedes visitar www.flyboardchile.cl.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/19/vidactual/vidactual/noticias/c4f490c5-a23b-45a3-bf7a-1968ace3d794.htm

¿Cómo no gastar agua de más en verano?

Realizar mantenciones periódicas de los equipos; regar a horas apropiadas o tener un jardín con especies que consumen poca agua son algunas de las medidas para evitar un alto gasto por este concepto.  

<b>CLAVE.-</b> La participación de todos los actores del condominio es clave para el éxito.
FELIPE ÁLAMOS U. 
En verano todo el mundo se relaja. Pero a veces los costos se pagan después.
Según explica Jorge Cares González, ingeniero en Ambiente y profesor de la Escuela de Servicios Caleu, en los condominios se aplican importantes recursos en espacios comunes como jardines y el uso de la piscina.
"Por ejemplo, hay que pensar que en promedio un metro cuadrado de césped requiere de 10 litros de agua".
Y también la piscina debe ser una fuente de preocupaciones. "Ella también hace que aumente el consumo de agua en los edificios, especialmente por las renovaciones que deben realizarse por efecto del mayor uso que se está efectuando (cerca de un 10% diario).
Por todo ello, indica, es fundamental tomar algunas medidas.
Señala que en el caso del riego del jardín, algunos de los errores más frecuentes es realizarlo en horas de alta temperatura; utilizar sistemas manuales sin vigilancia, generando exceso de agua en los jardines -lo cual se nota al mirar las pozas de agua que quedan en las veredas o pavimento que rodea a los jardines- y regar más de una vez en el día. "Y en las piscinas, no realizar mantenciones adecuadas al sistema hidráulico de la pileta".
Mantención clave
Indica el experto que es fundamental realizar una mantención adecuada a todos los equipos de la piscina y los jardines, como llaves de paso, filtros, mangueras.
También, dice, "regar en la noche o muy de mañana; utilizar riego centralizado con controles automáticos para el horario y el volumen de agua que se requerirá, porque lo ideal es humedecer y no inundar. También, evaluar especies alternativas que consuman poca agua para reemplazar el césped y otras especies del jardín".
Con respecto a este último punto, señala, existe un concepto que se llama xerojardinería, que consiste en diseñar un jardín con plantas que requieran un bajo consumo de agua. "Para ello existe una infinidad de especies y diseños muy atractivos", afirma.
Otros aspectos fundamentales a considerar, señala, es crear conciencia en la comunidad y sus empleados.
"Por este motivo se debe invertir en la capacitación de los mayordomos y conserjes, ya que son las personas que realizan la función operativa, abren y cierran las llaves al regar los jardines. Por lo tanto, de ellos depende la cantidad de agua que se aplicará. Sin embargo, también es muy importante que el administrador esté incluido en esta capacitación, pues como representante legal debe asesorar al comité de administración para tomar las decisiones financieras y es quien debe velar por una gestión adecuada de la comunidad dando las indicaciones apropiada al personal a su cargo."
En definitiva, señala el experto, las comunidades con una operación eficiente de sus equipos e instalaciones podrían generar ahorros importantes en el consumo de agua, electricidad y combustible para calefacción y agua caliente potable o sanitaria. "Sin embargo, muchas veces por ahorros mal entendido no realizan las inversiones necesarias para mantener su equipamiento provocando que la vida útil se reduzca lo que en el tiempo significa mayores gastos de reparación o cambio de dispositivos y de paso crear condiciones de inseguridad para el personal y los usuarios".
Indica que la mayoría de las comunidades no tiene conocimiento exacto de su situación, al no querer invertir en inspecciones o chequeos para conocer realmente en qué condiciones se encuentra, tanto técnica como legal. Y junto a lo anterior, las comunidades no invierten en capacitación de su personal, lo que genera, que por desconocimiento, se operen los equipos inadecuadamente consumiendo gas y electricidad en exceso y perdiendo la oportunidad que estas personas aporten ideas para mejorar la operación con acciones muy sencillas".
CAMBIO DE PARADIGMA
Señala Jorge Cares que el uso de especies autóctonas ayuda al ahorro de agua, ya que de modo natural son consumidoras eficientes en agua.
Por ello, dice, sería interesante privilegiarlas en vez de generar, por ejemplo, grandes extensiones de pasto.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/20/propiedades/propiedades/noticias/cffc241c-bef6-46d7-a677-cee9d23d545f.htm

Escasez de agua para consumo humano afecta a 226 mil personas

Organismos públicos invierten más de $120 mil millones en medidas como reparto de agua potable. No obstante, se pronostica que 2013 será un año en que aumentarán las precipitaciones.  

 Catastro por regiones C 6 

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/21/_portada/_portada/noticias/B711A63E-83CB-4C6E-9DAA-0C3C11D95134.htm?id={B711A63E-83CB-4C6E-9DAA-0C3C11D95134} 

viernes, 18 de enero de 2013

El rayado de cancha del nuevo superintendente de medio ambiente


Juan Carlos Monckeberg explica que el atributo de la nueva ley es que al momento de fiscalizar se deja de lado el factor político y se priorizara el análisis técnico.
Energía es el sector que más ha puesto al día la información solicitada por la superintendencia de medio ambiente para actualizar sus proyectos aprobados. Del universo de 12.940 resoluciones de calificación ambiental aprobadas en la historia del servicio de evaluación ambiental, el sector energético ha actualizado el 50,6% de los datos de las 857RCA que tiene en el sistema. En total, a la fecha, se han actualizado 3.962 resoluciones. El plazo vence este 21 de enero.
Minería y saneamiento ambiental son los sectores que tienen más resoluciones ambientales aprobadas en el sistema. Minería lleva 38,24% de los datos actualizados de las 1.241 resoluciones ambientales que existen. En el caso de saneamiento ambiental, hasta que hora presenta 32,17% de las resoluciones actualizadas de un universo de 2.841 aprobaciones. Equipamiento e infraestructura tieneel menor número de actualizaciones: solo 8,7% de las 427 aprobaciones que posee en total en el sistema
Para fiscalizar, la SMA tiene 100 funcionarios y contara con el apoyo de 15 servicios que integran el SEA, los que firmaron un convenio para que sus funcionarios operen con el mismo protocolo de fiscalización de la superintendencia. Esto, con el fin de homologar los criterios a la hora de inspeccionar una instalación en terreno. Los servicios son DGA, sernageomin, SEC, sernapesca, CCHEN, SISS, CMN, conaf, DOH, Dirección de vialidad, directemar, SAG, y subsecretaría de salud y transporte.
Sin mano dura, pero si con el mandato de que los inversionistas cumplan los compromisos que se comprometieron a respetar. Ese será el estilo de trabajo del nuevo superintendente de medio ambiente, Juan Carlos Monckeberg. Geógrafo de profesión, dice que viene a poner orden en la forma en que se realizan las fiscalizaciones y las potenciales sanciones contra los titulares de proyectos que afecten el medio ambiente.
El principal cambio es que en sus acciones dominara elemento técnico y no el político. Eso se traduce en algo básico: los informes y fiscalizaciones ya no estarán en manos de los intendentes regionales, como los presidentes de la comisión de evaluación ambiental de cada región. “el factor técnico de la superintendencia es mucho más fuerte” afirma. Ese cambio, enfatiza, es uno de los más radicales que viene con la nueva normativa ambiental, “estoy convencido de que la superintendencia tiene que validarse técnica y jurídicamente, porque todas las resoluciones que emitamos son reclamable por los titulares ante los tribunales ambientales”, explica.
Por eso, señala, su rol no se puede traducir en que viene a poner “mano dura”. Simplemente, agrega, hará la ley ambiental. “los titulare tienen que hacer su trabajo y nosotros el nuestro”, indica.
Levantamiento de datos
La entidad comenzó a operar el 28 de diciembre, a la par con los nuevos tribunales ambientales. El diagnostico antes de su creación, manifiesta Monckeberg, es que había una alta dispersión en los criterios de fiscalización y también en los términos de las sanciones ambientales. “antes no existía un procedimiento que establecería un estándar mínimo respecto de las etapas que se debían seguir en la fiscalización ambiental. Como parte del diagnostico, unificaremos el procedimiento para asegurarlo”, afirma.
La labor no será fácil. Monckeberg señala que la carga de trabajo es pesada, ya que la entidad heredo 13 mil aprobaciones ambientales por parte del sistema de evaluación ambiental (SEA), cifra a la que hay que sumar a las miles de resoluciones de calificación ambiental (RCA) que él SEA aprueba, en promedio, cada año. “hemos tenido ciertas complejidades, el volumen de información que tenemos que manejar es bastante importante. De todas maneras, con la superintendencia se crea un escenario mejorado, porque hay una institución adicional que se agrega a la lógica de fiscalización que venía operando previo a la reforma”, dice.
Pero las complejidades también vienen dadas porque algunos dueños de proyectos no están colaborando con la labor fiscalizadora, cuenta Monckeberg. La superintendencia de medio ambiente (SMA) está realizando un levantamiento de información con el fin de actualizar el estado de las aprobaciones ambientales que están dentro del sistema.
El proceso comenzó el 16 de octubre pasado y culminaría este 21 de enero. A la fecha, solamente se ha actualizado el 31% de los datos como nombre, Rut, dirección y teléfono. “el ritmo asido lento (…).los titulares han tenido tres meses para responder tres o cuatro preguntas, un plazo más que suficiente. Además, la superintendencia ha estado en stand by dos años antes de entrar a operar y ese plazo también es razonable para que los inversionistas hayan revisado todas sus condiciones y permisos, y que los hayan actualizado o corregido. Ahora nosotros tenemos que entrar a hacer nuestro trabajo”, explica.
Para Monckeberg, si las empresas no recurrieron antes al comité de ministros a presentar un requerimiento porque las condiciones de mitigación impuestas son severas o no estás de acuerdo con ellas, ahora solo les corresponde cumplir sus obligaciones.
La meta de este año es realizar 400 informes de calificación ambiental de las aprobaciones ambientales existentes. De esa meta, 27,3% corresponde al sector minero y 21,4% a los proyectos de saneamiento ambiental.
Atribuciones
Para realizar toda esta labor, Monckeberg cuenta con 100 funcionarios. Además, trabajara con los fiscalizadores de 15 servicios, como la DGA, sernageomin, superintendencia de electricidad y combustibles y salud, entre otros.
Sin querer adelantar los planes, indica que la entidad ya tiene lista la planificación de la fiscalización en terreno y que existen algunos criterios previos. Anticipa que las iniciativas que han estado asociadas a problemas ambientales, como la división ventanas de codelco, o a la planta Valdivia de Arauco, podrían ser una prioridad dentro de las fiscalizaciones. “A la superintendencia de medio ambiente no le corresponde evaluar el comportamiento histórico de los titulares de los proyectos, pero la información pública esta y dentro de la lógica de la priorización de ciertos proyecto la información histórica es un elemento que se analizaran,” explica.
Las fiscalizaciones serán distintas a las realizadas por los servicios que integran el sistema de evaluación ambiental. Ahora existe una planificación, ya que en vez de realizar una visita que duraba un día, en adelante quieren estar varios días en una instalación, donde los fiscalizadores podrán solicitar todos los antecedentes que estimen necesario para realizar su trabajo. “es imposible fiscalizar todos los proyectos. Hay que priorizar, porque queremos que el proceso se mucho más profundo, potente y estratégico”, dice.
Otra novedad dentro de sus atribuciones es el cierre o paralización temporal de una instalación o proceso si en terreno se ven incumplimientos explícitos. Este nuevo procedimiento se hará con previo autorización del tribunal ambiental, la que incluso podría ser vía telefónica. “se establece que sea a través de un mecanismo expedito y eso incluye la llamada telefónica, porque la paralización o cierre tiene que ser lo más rápido posible, ya que lo que nos convoca ahí es la protección del medioambiente” señala.
Para realizar esto, la superintendencia tiene que confeccionar un protocolo de acción en conjunto con los ministros de  los tribunales ambientales. La relación de la SAM con esta nueva entidad será cercana, porque será ella la que controlara la calidad de su trabajo fiscalizador.
         

 FUENTE: LA TERCERA 

Cómo tener piscinas seguras y niños felices


La piscina debe estar rodeada de una reja con cerradura y el filtrado debe hacerse de noche. Además, dígale adiós a las bombitas y piqueros.
Cuando se vive en un lugar con tanto cemento como Santiago, sobrellevar el calor no es una tarea fácil. Por eso, tener una piscina en el patio de la casa puede convertirse en un oasis, especialmente para los más chicos que esperaron todo el año el verano. Poner atención a las simples instrucciones de los expertos puede ser útil para evitar que una tarde en el agua se convierta en un desafortunado accidente.
Medidas básicas
Aunque las piscinas de uso público -como las municipales y las de los condominios- están sujetas a reglamentos de seguridad, en el caso de las casas particulares no ocurre lo mismo. Por eso, el experto en prevención de riesgos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Andrés Molina, recomendó a hoyxhoy adoptar las normas necesarias. Una de ellas es tener una reja de 80 centímetros de alto (mínimo) que rodee el perímetro de la piscina y la separe de la zona de esparcimiento. Debe tener una puerta de ingreso que se pueda cerrar con llave. "El propósito es colocarle la mayor cantidad de dificultades a los niños", explicó. Otra sugerencia es que el piso donde transitan los bañistas sea antideslizante. "Jamás hay que colocar baldosas o ladrillos", agregó. Además, hay que mantener la zona que rodea la piscina libre de obstáculos -como toallas, flotadores, botellas y restos de alimentos- para que los más inquietos no se tropiecen con ellos.
Los riegos del filtro
Un juego cada vez más común entre los niños es sumergirse bajo el agua y hacer carreras por quién logra tocar antes el dreno, la pieza del sistema de filtrado que está en el fondo de la piscina. Esto es peligroso porque al meter las manos o pies en el succionador, la persona puede quedar atrapada. Por eso, Andrés Mora, dueño de la empresa Pool Garden, recomendó que "se hagan los trabajos de limpieza cuando no hay niños. Se puede hacer de noche pero nadie los hace porque meten ruido". Además, se aconseja poner en todos los orificios rejillas que impidan meter brazos y piernas.
Nunca distraerse
Los expertos coinciden en que no importa cuántas medidas de seguridad se tomen a la hora de equipar una piscina; siempre va a ser esencial la supervisión de un adulto. Cuando los niños ya tienen de 13 años en adelante, el tema pasa por el auto cuidado. Descartar los piqueros y bombitas es parte de eso. Según Molina, de la ACHS, el riesgo que tienen es golpearse en los bordes de la piscina o en el fondo. Además, "tú podrías no lesionarte pero sí podrías dañar a alguien que está pasando por debajo del agua", aseguró. Tampoco es recomendable bañarse de noche ya que en caso de accidente hay menos probabilidades de que alguien lo note. Los adultos deben evitar el consumo de alcohol al meterse a la piscina. Por último, recomiendan siempre tener a mano un aro salvavidas, una cuerda del largo de la piscina y una pértiga (vara de entre tres y cinco metros) para rescatar a una persona.
Flotadores a la medida
Los hay en versión camas, alitas, tubos, y hasta con forma de delfines, tiburones y cocodrilos. Los flotadores son una buena opción para los niños fanáticos del agua. Sin embargo, los expertos recomiendan poner atención al rango de edad sugerido en las instrucciones de uso, ya que indican cuánto peso pueden soportar y hay algunos que son inapropiados para niños muy pequeños ya que no los sostienen bien.

FUENTE: DIARIO HOY X HOY

jueves, 17 de enero de 2013

“no es razonable que el comité de ministro demore 16 meses en resolver hidroaysen”


La demora de 16 meses por parte del comité de ministros en revisar las reclamaciones contra el proyecto hidroaysen tiene complicada a la compañía. Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo, señala que están todos los antecedentes a la mano para resolver, por lo que ve falta de voluntad política para avanzar. Señala que, producto de esta demora, la primera central podría estar lista recién en 10 años más, y que este retraso tendrá efecto en la estreches de oferta que enfrentara el sistema eléctrico en 2016 por el crecimiento en la demanda y la falta de centrales.
Agrega que, debido a la falta de definiciones en temas como la carretera eléctrica, es difícil que hidroaysen presente el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión en 2013.
¿Qué le parece que el comité de ministros aun no resuelva la situación de hidroaysen?
El 9 de mayo de 2011 obtuvimos la resolución de calificación ambiental. Unos pocos meses después, se hicieron reclamaciones al comité de ministros, que en el caso de los opositores no son miles como ellos dicen, sino que 34, y por el lado de la empresa, otras 20. Todos los servicios públicos durante el EIA se pronunciaron sobre esos mismos temas. Por lo tanto, los pronunciamientos ya están.
¿Entonces, el comité debe analizar los mismos temas que ya han visto en la tramitación?
Absolutamente. No hay mayor merito para demorarse dándole mucha vuelta a temas que están originalmente resueltos. Este proceso de reclamaciones lleva más de 16 meses para resolver cosas que están más o menos claras.
  Pero también hubo recursos en los tribunales de justicia.
Todo ese proceso judicial demoro 10 meses. Desde el primer recurso hasta el fallo final de la corte suprema. La justicia hizo su tarea, reviso antecedentes, fallo en consecuencia y no tenemos pendientes ningún tema judicial. No entiendo como un comité de ministro necesita más de 16 meses y posterga una decisión.
¿Qué tan complicado para el proyecto es la demora?
Es una mala señal para el inversionista que tengamos 54 reclamaciones sin resolver. No hay voluntad para tomar las decisiones. Lo que queremos es de que una vez por todas so vea el proyecto como prioridad, que se resuelva las reclamaciones, para saber cómo seguir el proyecto.
¿En que estas trabajando hoy?
  Nos hemos dedicado mucho al trabajo en la región, con las comunidades, conversación puerta a puerta. Ha cambiado significativamente la aprobación sobre el proyecto. Hubo un incremento a nivel regional de más de 13 puntos en los últimos 6 meses en la aprobación del proyecto y una disminución de más de 6 puntos en el rechazo. A la región estamos prácticamente parejos, 46%--46% con el resto indiferente. A nivel de Cochrane y O’Higgins, la aprobación es altamente favorable. Nos hemos metido a las casas de la gente que nos dice que no le gusta el proyecto, pero valora que conversemos con ellos, seguiremos todo febrero y marzo con ese acercamiento.
Pero el proyecto sigue teniendo una larga oposición, que convoca miles de personas en plaza Italia.
Efectivamente, pero de gente que no conoce la región, que no sabe. La mayor parte de los proyectos tienen problema en chile hoy en día, resistencias en las comunidades locales o judicializaciones pendientes. Nosotros no tenemos eso. Tenemos una campaña nacional e internacional que crea una oposición, que crea mitos.
¿Cómo están avanzando en la línea de transmisión?
Hemos avanzado en estudios técnicos que estaban pendientes. Profundizamos los estudios de impacto ambiental, estamos trabajando con energía austral en opciones para el tramo desde puerto Aysén a Chaitén, de modo de hacerlo en conjunto. No estamos haciendo estudios de impacto ambiental por una gran indefinición, que se basa, en primer lugar, en el proyecto de la carretera eléctrica. No sabemos los parámetros que va a traer.
¿están en condiciones de presentar un EIA al menos por el tramo que esta al sur de Puerto Montt?
Cuando pasa el tiempo, las líneas bases ambientales se vuelven obsoletas. Entonces, de acuerdo con la evaluación, hay que volver a tomar líneas bases ambientales, y eso toma tiempo. Por ahora, no tenemos previsto ingresar el EIA hasta que no tengamos claridad respecto de esta decisión.
¿Cuándo sería ideal presentar EIA del tendido eléctrico?
En el programa original, hace un año. Hoy hay mucha incertidumbre, no están las condiciones para presentarlo. Estamos con los tiempos dilatados y es muy difícil presentarlo en 2013. En el programa original, deberíamos haber empezado las obras hoy. No lo estamos haciendo porque sin una línea de transmisión no nos vamos a arriesgar. La primera central estaba prevista para 2018, y hoy es difícil que este antes de 2022.
¿Se perdió mucho tiempo en el diagnostico para actuar?
  Diría que se perdió mucho tiempo en diagnosticar la crisis que viene. Tomo tres años en que los sectores políticos, empresarial, en las instancias técnicas dijeran: “sabe que, vamos a tener una crisis en 2016”.
¿Este será un tema importante en el próximo gobierno sí o sí?
 Ya esta pasando. Tenemos aumento en los costos de la energía considerable que están echando abajo proyectos, estamos perdiendo productividad como país, perdiendo competitividad en las exportaciones. Todavía no hemos caído en una vulnerabilidad mayor del sistema, pero si hay sequia, si hay mucho calor con el tema de las líneas de trasmisión, o sea cae una planta, hay vamos a tener problemas vulnerabilidad del sistema, eventuales cortes, y eso en 2016 cualquier especialista puede decir que es el punto de crisis.
Pero para el próximo gobierno el peor escenario es llegar al racionamiento eléctrico…
Eso ya existió, la gente se olvida, pero en 1998 vivimos eso. No sé si vamos a llegar a eso. Espero que de apoco se vaya haciendo las cosas siempre van a estar los motores diesel que se pueden integrar, que emiten una cantidad de contaminantes y un costo enorme. Eso dura hasta que falle una central.
¿Han reducido el presupuesto de hidroaysén?    
El presupuesto se ha reducido porque se ha ralentizado el proyecto. Hemos reducido el gasto, sobre todo en el EIA de la línea. Si los inversionistas van a gastar US$300 millones más en el EIA de la línea, que lo hagan razonablemente en un trazado adecuado, que se administrable de traminar, y con un horizonte de que se va a materializar.
Si no hay señales claras, es difícil que sigan girando recursos.
El presupuesto anual era del orden de US$  40 millones y en 2012 fueron US$26 millones  

FUENTE: LA TERCERA

miércoles, 16 de enero de 2013

JUEGOS Y AGUA EN LAS CONDES:



Distintos centros comunitarios disponen de un completo calendario para este verano. Niños y jóvenes de entre 5 y 16 años podrán participar del programa en centro cainf (av. Paul Harris Sur 1250).
Juegos recreativos en el agua, paseos a piscinas de lonquen y paine, viajes familiar a punta de tralca, etc. Mas detalles al 2224 5908 o solicitando información a cainf@lascondes.cl.
También en el centro diaguita se desarrollaran durante todo enero y febrero actividades recreacionales. Se impartieran juegos deportivos y talleres de artes para todos los vecinos del sector de colon oriente. Las jornadas están divididas de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas, pudiendo participar solo presentando su cedula de identidad mas la tarjeta de vecino de la unidad vecinal de la unidad correspondiente. Para ver el calendario: http://www.lascondes.cl/las_condes_al_dia/agenda/ o al 2896 9800.

Hidratación tecnológica:


Este dispositivo purifica 0,75 litros de agua en 60 segundos, con solo presionar un botón y dar vuelta la botella un par de veces.
El Camelbak all clear usa tecnología de rayos UV para neutralizar contaminantes e integra una pantalla LCD donde se puede verificar la efectividad del proceso. Opera con cualquier fuente de liquido (cañería o natural) (US$ 99 en Amazon.com)
FUENTE: EL MERCURIO

Música bajo el agua:


Si alguna vez quiso nadar y al mismo tiempo escuchar su música favorita, el SwiMP3 X18 es su solución. No usa audífonos insertos en los oídos, sino que envía vibraciones a través de la estructura ósea de los pómulos y directamente al canal auditivo (así emite un sonido claro ante la ausencia de aire). Se recarga vía USB (US$ 116,95 en Amazon con envió a Chile).

FUENTE: EL MERCURIO