jueves, 19 de noviembre de 2009

3º Feria de energia solar

La Tercera Feria Solar desde su última edición, ha permitido que en nuestro país, cada día sean más las empresas que se atreven a ofrecer productos relacionados con el mundo solar.

La Feria Solar se ha constituido en la principal plataforma comercial que reune a las principales empresas del Sector Solar y que es visitada cada año por cientos de personas provenientes de todo el país y del extranjero.

La Feria es un mundo de oportunidades de negocios, donde es posible encontar los últimos adelantos tecnológicos

La oferta de la Feria para este año contempla sectores de energía solar (térmica, fotovoltaica) cogeneración, biomasa, eólica, hidráulica, residuos, reciclaje, hidrógeno, climatización de piscinas, bombas de calor, geotermia, biogas, biocombustible y otras energías. En ella se exibira un auto a energia solar, espejo de agua, entre otros.

Es una feria especialmente recomendada para profesionales, consultorías, ingeniería, construcción, usuarios industriales de energía, fabricantes, distribuidores de equipos, instaladores y empresas de mantenimiento, promotores de proyectos energéticos, universidades, centro de investigaciones, inmobiliarias y en general profesionales relacionados con el mundo de la salud, educación, eficiencia y ahorro energético.

De forma paralela a la exposición comercial, habrá un completo programa de jornadas técnicas y conferencias de diferentes sectores energéticos, asimismo cursos de Energía Solar y funciones audiovisuales en el Planetario de la USACH..

Fuente: "FeriaSolar"

El glaciar San Rafael será vigilado vía satélite

La Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección de Aguas del Ministerio de Obras Públicas instaló una estación meteorológica satelital que mantendrá vigilado via satelite el glaciar San Rafael con un sensor de nivel de agua y una cámara secuencial computarizada en el glaciar San Rafael, en la Región de Aysén. El objetivo es contar con información actualizada sobre su evolución.

Fuente: "El Mercurio"

Piscinas Una Presencia Fresca

En medio de la cuidad o entre los cerros, volcándose al paisaje. Donde sea, pero siempre de la mano de un buen diseño, las piscinas recobran importancia, transformándose durante estos meses en foco de las miradas y centro de la diversión familiar.


Agua en Pendiente Tres partes componen esta piscina inmersa entre cerros. Al igual que la casa, fue proyectada por el arquitecto Jorge Figueroa, quien la diseño siguiendo las líneas de la construcción y aprovechando el declive del terreno. La principal evidencia de esto son los “escalonamientos” con que cuenta y que cumplen distintas funciones: el nivel superior es una terraza de agua; el central la piscina; en tanto el inferior contiene rebalse “que permite tener el horizonte despejado”.

El conjunto también se vincula al paisaje mediante el revestimiento: piedra pizarra, “que habla del entorno y le entrega un color singular”. • Jorge Figueroa recomienda una profundidad de 130 o 140 CM., “Para quedar siempre de pie y disfrutar el paisaje”.


Proyectada al horizonte La vista determino casi todo el diseño de esta casa y también el de la piscina “sin fin” ubicada en la parte alta del terreno. Ahí, y rodeando el living, “para que el agua estuviera presente al interior”, las arquitectas Claudia Ávila y Fernanda Errázuriz emplazaron la estructura que virtualmente se convierte en “límite y nexo con el paisaje lejano”, dice Claudia.

También está vinculada a la cocina, ambiente central de la construcción, “una especie de sala de estar” que se abre al exterior y desde donde se pueden apreciar los movimientos y reflejos del agua que se proyecta a la cuidad. • Si hay niños, lo ideal es cerrar la piscina con una baranda transparente, sobre todo si se busca un efecto infinito hacia el horizonte.

Fuente: "Revista vivienda y decoración, El Mercurio"

El Diseño mas Fresco

Con el propósito de guiar al lector en la adecuada elección del diseño de una piscina, la diseñadora del paisaje estadounidense Martha Baker explora cuatro populares estilos: romántico, moderno, clásico y rústico.

Asimismo, ofrece claves para generar la atmósfera deseada en los espacios exteriores. Titulo: The Swimming Poll Autor: Martha Baker Editorial: Thames & Hudson Precio: $39.000 Dónde: Librería Milaires, Alonso de Córdova 2843.

Fuente: "Revista Vivienda y Decoración, El mercurio"

martes, 17 de noviembre de 2009

Chile producirá cobre con bacterias mineras

Codelco invertirá US$ 5,5 millones en innovador proyecto: En septiembre de 2010 se estima que las bacterias Wenelén, Licanantay y Yagán comenzarán a trabajar a toda máquina en una planta de biolixiviación (extracción de cobre usando microorganismos) destinada a obtener cobre del yacimiento Radomiro Tomic, de la División Codelco Norte.

La minera estatal invertirá US$ 5,5 millones en la implementación de esta planta, cuyo diseño y desarrollo está a cargo de BioSigma, una filial de Codelco.

La planta de biolixiviación será la primera del mundo en su tipo a nivel industrial, pues está orientada a extraer cobre de yacimientos mixtos (el metal está como óxido y sulfuro) y de baja ley, es decir, la concentración de cobre es muy baja. Actualmente, ambas condiciones hacen que la industria minera opte por no extraer el cobre.

En las nuevas instalaciones se procesarán cerca de 20 millones de toneladas de mineral. Para eso, en dos biorreactores se harán proliferar las bacterias ya patentadas por BioSigma. Con estos microorganismos, mezclados con agua y otros elementos, se riegan los montículos del material que contiene cobre.

Al biolixiviar, las bacterias logran recuperar más cobre que el que actualmente se obtiene con la tecnología convencional de lixiviación (que usa químicos), destaca Leticia Alonso, jefa de Laboratorio de Biocaracterización de BioSigma.

El trabajo de las bacterias mineras tiene múltiples ventajas: junto con procesar cobre que antes no se podía explotar, los costos de producción son más bajos.

Además, no se usa ácido sulfúrico, por lo que es una tecnología ambientalmente más limpia y se evita el uso de fundición, con la consiguiente reducción de emisiones contaminantes. Si todo va bien, BioSigma ofrecerá el servicio de su biorreactor a otras mineras.

Fuente: "El Mercurio"

Douglas Tompkins expande su imperio hacia los humedales del noreste de Argentina

Millonario estadounidense quiere transformar la región en un parque nacional y una gran reserva de agua, pero los agricultores se oponen tenazmente.

Zona de los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes: Tras acumular unas 300 mil hectáreas en su parque Pumalín, aledaño a Chaitén, en el sur de Chile, el ecologista y multimillonario norteamericano Douglas Tompkins apunta hacia el otro lado de la cordillera para expandir su imperio, puntualmente al noreste argentino.

El polémico empresario compró miles de hectáreas en los Esteros del Iberá ("agua que brilla" en guaraní), una inmensa red de lagunas de unos 25.000 kilómetros cuadrados en el corazón de la provincia de Corrientes, limítrofe con Paraguay y Brasil, y el segundo humedal más grande del continente, tras el Pantanal brasileño.

En una entrevista con la agencia France Presse, Tompkins asegura que su único propósito es proteger esas tierras, y que está dispuesto a librar una "guerra verde" con los productores agrícolas, a quienes acusa de tener el lugar para la miseria.

Los agricultores locales no ven por qué este extranjero tiene que venir a decirles cómo comportarse.

"No creemos en la historia del millonario filántropo: Tompkins es la máscara del poder del dinero, de los poderosos de este mundo, que quieren apropiarse de los recursos naturales de América Latina", dice Mabel Moulin, vocera de la Fundación Iberá Patrimonio de los Correntinos.

"No es casualidad que se asiente en zonas donde hay agua. No digo que se la vaya a llevar en botellitas o que se la vaya a llevar ahora mismo. Pero es cierto que se viene una escasez de agua a nivel mundial y las guerras en este siglo serán por el agua", dijo hace unos meses al diario argentino Clarín Araceli Ferreyra, ex diputada provincial del oficialista Frente para la Victoria.

Después de leer hace 20 años al filósofo noruego Arne Naess, padre de la "ecología profunda", Tompkins se abocó a la tarea de comprar y comprar territorios para su preservación. Tal como en Chile, donde lo han acusado de acaparar tierras y le cuestionan sus reales propósitos.

En esta zona de Argentina ha ido comprando una tras otras fincas de cría de ganado para desmantelarlas, sacando los bovinos para que vuelvan a crecer los bosques primitivos y que las especies originales, algunas en peligro de extinción, reencuentren su hábitat natural.

Douglas Tompkins quiere convencer a las autoridades argentinas de hacer de este rico ecosistema tropical -y de sus 130.000 hectáreas adquiridas alrededor de los esteros en 1998- un parque nacional que abarque en total 1,3 millón de hectáreas.

Se da un plazo de 20 años para conseguirlo, aunque al igual que en Chile, en Argentina también ha debido enfrentar una muy dura resistencia.

Del lado de Tompkins rechazan las sospechas: "Hemos ganado siete juicios", dice Sofía Heinonen, 41 años, quien dirige el Proyecto Iberá desde la estancia de Tompkins. "La jurisprudencia argentina que protege el agua es muy sólida", agrega.

130.000 hectáreas de terrenos en los humedales ha comprado Douglas Tompkins desde 1998.

Fuente: "El Mercurio"

Agua, fuego y lanzamientos al aire tendrá la final de Pelotón

Ayer, "Kenita" Larraín, Nabih Chadud y Francisco Schilling hicieron el reconocimiento de la prueba final que protagonizarán hoy desde las 22:40 horas.

Amparo Hernández C. Muy al estilo de una escena de "300" o "Gladiador" será la gran final de "Pelotón". Después de cinco meses encerrados en la base de Calera de Tango, dos de los tres finalistas tendrán que desafiar pruebas extremas hoy desde las 22:40 horas en agua y aire.

Ayer y recién llegados de unos días de descanso en Buzios, Brasil, "Kenita" Larraín, Nabih Chadud y Francisco Schilling recorrieron la estructura que acogerá la final, que tendrá dos grandes etapas. Después de anunciar al tercer lugar, los dos finalistas restantes tendrán que superar pruebas que combinan fuerza física, alto riesgo y coordinación entre compañeros.

En la primera parte, los competidores tendrán que hacer un circuito en el que serán "atacados" por mil litros de agua que caerán de barriles y por fuego; además moverán una balsa en una laguna repleta de agua.

En las tres instancias, los reclutas serán acompañados por los nuevos integrantes de la base que harán de escuderos. Estarán ahí "para proteger y ayudar como espartanos", les decía ayer Nicolás Quesille, productor ejecutivo del reality de TVN, mientras recorría el lugar.

La parte más emocionante y de mayor riesgo, claro, será cuando los dos reclutas vuelen por el airey lleguen al agua. Cuatro grúas serán las protagonistas de la última etapa, en la que se "disparará" como hombres (o mujer) bala a los finalistas. Ellos se "estrellarán" contra una red de la que colgarán bombas que tendrán que dejar caer. El primero en botarlas todas, será el ganador.

La tarde de ayer, los finalistas optaron por descansar, dormir y alimentarse bien. Quesille adelanta: "Si bien hay un 80% de trabajo de los finalistas, el otro 20% depende de los reclutas, así que hay un grado de incertidumbre. Ahora, mejor dicho que nunca, cualquier cosa puede pasar y uno puede esperar que cualquiera gane".

"La prueba está muy entretenida y me parece que televisivamente se va a ver muy bien. Me siento tranquilo".

Francisco Schiling

"Yo voy a competir para ganar. Estoy muy feliz que ella ("Kenita") esté acá. Siempre dije que no quería estar en el reality sin ella y se logró. Estoy enamorado".

Nabih Chadud

¡Que me lancen como la mujer bala me da miedo! Aunque cuando Rafa (Araneda) cuenta un, dos, tres, se me pasa todo. Esta experiencia en 'Pelotón' ha sido increíble".

"Kenita" Larraín

Fuente: "El Mercurio"

MOP protege cuenca de Petrohué y Cochamó para conservación

Un plan de protección de los ríos Cochamó y Petrohué, en la X Región, lanzó ayer la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. La medida contempla la denegación de una parte de los derechos de agua, con el fin de que sean conservados y utilizados en actividades sustentables, como el ecoturismo.

El ministro de OO.PP., Sergio Bitar, anunció ayer que estas cuencas tienen alto valor, debido a que poseen una intervención mínima.

Ambos cauces parten de la Reserva de la Biosfera propuesta por el gobierno y ratificada por la Unesco denominada “Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes”. Con esta medida se busca una relación racional y sustentable de los recursos naturales con las actividades humanas.

La cuenca del Cochamó fue declarada junto a la cuenca del río Puelo como Zona de Interés Turístico (Zoit), por la pesca con mosca y escalada en roca.

En tanto, el río Petrohué es parte del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, área que posee más de 200 mil visitas anuales debido a los saltos del río Petrohué y el cruce Interlagos.

Esta iniciativa se podría replicar en otras zonas del país.

Ríos como el Cochamó y Petrohué tendrán resguardo para su conservación.

Dos cuencas preservadas forman parte de la Reservade laBiosfera en laXRegión.

Fuente: "La Tercera"

El poder del agua en Acuavita

Los beneficios de las actividades que se practican en el agua comprenden una amplia gama de posibilidades. Primero, y quizás el más importante, un menor impacto en las articulaciones debido a la barrera que forma este líquido.

De ahí se desprenden otras, como la mejora de la flexibilidad, de la capacidad aeróbica, de la resistencia músculo- esquelética y de la tonificación en zonas puntuales. Acércate a la piscina temperada de Acuavita y compruébalo personalmente con sus instalaciones y tecnología de punta.

25% de descuento presentando credencial clublatercera en hidrofit, acuaeróbica, spinning y circuito.

Fuente: "La Tercera"

Sonda Lcross de la Nasa encuentra abundante agua en polo sur de la Luna

Un mes después de que la nave fuese estrellada contra un cráter del satélite, en busca del vital líquido, la agencia espacial de EE.UU. confirmó la presencia de agua congelada.

Para muchos parecía una idea descabellada: bombardear con una sonda un cráter del polo sur lunar para ver si podían encontrar restos de agua. Pero a veces las medidas más desesperadas son las más efectivas.

Así lo confirmó la Nasa, que ayer comunicó los resultados de su experimento, anunciando la presencia de grandes cantidades de agua congelada en el satélite de la Tierra. Un anuncio que ratifica el hallazgo de moléculas de H2O en suelo selenita realizado, en septiembre pasado, por un instrumento de la Nasa, a bordo de la sonda india Chandrayaan -1.

Pero esta vez el resultado es mucho más esperanzador para la posibilidad de establecer una base 100 litros de agua son los que se detectaronmediante la explosiónenel polo.

lunar, ya que la Lcross encontró rastros de hielo en abundancia.

Promesa y futuro

El mes pasado, el cohete Centaur chocó contra el cráter Cabeus a 9 mil kilómetros por hora, en una zona que no recibe luz solar y tiene temperaturas promedio de -240 grados celcius. Le siguió tres minutos después la sonda Lcross, que cruzó la estela, de la que recogió información antes de estrellarse.

El choque provocó un inmenso agujero de entre 20 y 30 metros de ancho y levantó material que se elevó 1,6 kilómetro en el aire y que mezcló escombros, vapor y trozos de hielo. Entre ellos se hallaron unos 100 litros de agua en estado sólido. “No sólo encontramos agua, sino que una cantidad sustancial de ella”, dijo Anthony Colaprete, líder científico del proyecto Lcross.

“Esto cambia nuestra percepción sobre la Luna. En vez de ser un lugar seco y de muerte, parece que en realidad es dinámico e interesante”, señaló Greg Delory, de la Universidad de California.

Ello, porque a partir de ahora se abre un nuevo campo de investigación que aparecerá en los próximos meses, donde se analizará en qué estado de pureza se encuentra el agua capturada y de qué forma llegó a depositarse en los polos de la Luna.

Fuente: "La Tercera"