martes, 10 de noviembre de 2009

Sequía obliga a Ecuador a declarar estado de excepción eléctrica

Falta de lluvias ha afectado a la principal central hidroeléctrica y obligado al racionamiento. Empresarios dicen que los cortes de luz causan millones en pérdidas.

El gobierno ecuatoriano decretó el "estado de excepción eléctrica" por 60 días, a fin de enfrentar una crisis en el sector ante una severa sequía que afecta a la principal central hidroeléctrica y que ha obligado a racionamientos diarios de hasta siete horas.

Los cortes de electricidad se iniciaron el jueves a raíz de la falta de lluvias que ha reducido el caudal del río con el que opera la central de Paute, 280 kilómetros al sur de Quito, que genera alrededor del 35% del consumo total del país en épocas normales, pero que debido a la sequía ahora sólo aporta el 15%.

El ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Galo Borja, anunció la vigencia de la medida de excepción por decreto presidencial, consignó AP. El texto del decreto afirma que la medida se tomó porque el déficit de electricidad podría golpear la producción y desencadenar una conmoción interna.

El estado de excepción implica entre otras cosas la autorización para que el Ministerio de Finanzas disponga de los recursos necesarios para garantizar la entrega de combustible que garantice la operación de las centrales termoeléctricas.

Ayer, el Presidente Rafael Correa decretó que quienes posean generadores eléctricos propios están obligados a utilizarlos. "Las entidades que tengan generación propia utilizarán sus equipos de manera obligatoria para cubrir sus necesidades y entregarán los excedentes al mercado", afirmó el Mandatario, quien advirtió que de no cumplirse la disposición se podrá recurrir a la fuerza pública.

"Por ejemplo, desde ayer nosotros en Carondelet (sede de la Presidencia) tenemos planta eléctrica y ya no estamos tomando electricidad del sistema interconectado", agregó.

Tras el anuncio de la medida, dirigentes empresariales se quejaron de que los racionamientos eléctricos causan importantes pérdidas económicas, estimadas por ellos en alrededor de 25 millones de dólares diarios, aunque no existen estimaciones oficiales, consignó AP.

El Presidente Rafael Correa, desde la población amazónica de El Coca, instó a la unidad nacional para afrontar los racionamientos. "Esperamos que todos colaboren porque esta es la sequía más grande de los últimos 45 años. Esperamos también que la ciudadanía sepa diferenciar entre los que causan los problemas y los que estamos resolviéndolos: ahí están las consecuencias de minimizar el gasto público, porque en 20 años no se ha invertido en electricidad", dijo el Mandatario.

Medidas

El decreto presidencial que impuso el estado de excepción eléctrica dispone la restricción de horarios de funcionamiento de bares, discotecas, la suspensión de eventos nocturnos, la reducción en por lo menos 50% del consumo de alumbrado público y la orden de que las entidades públicas reduzcan en al menos 20% su consumo promedio de energía.

Además, permite a las instituciones involucradas "contratar directamente las obras, bienes y servicios" necesarios para hacer funcionar las centrales eléctricas, sin cumplir los tradicionales procedimientos pre-contractuales, como las licitaciones.

Fuente: "El Mercurio"

Escolares consiguen biodiésel con aceite del casino

Del Liceo Darío Urzúa: Reutilizar el aceite del casino en otros artefactos fue el objetivo que el taller de ciencias del Liceo Darío Urzúa se fijó como meta en mayo de este año.

El proceso ha sido lento, pero los primeros resultados los tienen contentos, destaca el profesor Rómulo Guerra.

No fue sencillo partir. El instrumental fue lo más complicado, confiesa el académico. Es así como el decantador lo consiguió uno de sus colegas de la U. Tecnológica Metropolitana. "Comenzamos con una mezcla de componentes, y la hemos ido variando para obtener mejores resultados", dice.

La última la presentaron en el interescolar de ciencias de la U. Andrés Bello, donde estuvieron entre los finalistas. No ganaron porque no tuvieron un motor para probar el combustible.

"Lo que pasa es que mientras el petróleo es muy denso, el diésel no lo es tanto, y hace que las mangueras normales de un motor, que están preparadas para petróleo, se cristalicen y se quiebren. Nosotros tendríamos que cambiar los pistones de las mangueras por otras de caucho sintético para que no se cristalicen y puedan funcionar bien", explica con propiedad Francisca Mancilla, estudiante de Primero Medio B. Además, la combustión no ha sido óptima debido a las impurezas del aceite empleado. Por eso, para la segunda etapa del proyecto planean conseguir un motor adecuado y también elaborar un sistema de filtros.

La receta para el biodiésel incluye el aceite, soda cáustica en polvo y etanol. Para mezclarlos, Guerra utilizó una juguera de su casa. "La tengo que reponer ahora, porque ya no se puede utilizar para comida".

Los participantes del taller, que incluye alumnos de 8° a 3° medio, no ven la iniciativa como pasajera. Francisca Mancilla, por ejemplo, quiere estudiar biotecnología: "Me llama la atención por los alimentos transgénicos. Aquí en Chile la legislación no está muy a favor de ellos, pero creo que a lo largo del tiempo la humanidad se dará cuenta de que son los alimentos del mañana".

Fuente: "El Mercurio"

Exitoso primer desafío trekking Aguas Andinas en embalse El Yeso

La primera versión del desafío Aguas Andinas 15K tuvo como escenario el imponente entorno del embalse El Yeso. Trescientos entusiastas corredores participaron en esta actividad, cuya recaudación fue en beneficio de la Fundación Astoreca.

El circuito de 15 kilómetros se inició en el refugio que Aguas Andinas tiene en el embalse. La nieve y pronunciadas pendientes hicieron el recorrido cada vez más exigente, hasta alcanzar los 3.050 m. Como telón de fondo, el embalse y sus glaciares.

Luego de 2 horas y 13 minutos, David Romero, de Prorunners, fue el primer participante en cruzar la meta, seguido de Aldo Arteaga, de Anam, con 2 horas 18 minutos. En tercer lugar llegó Carlos Valenzuela, de Sport One, con 2 horas 19 minutos. En mujeres, la ganadora fue Loreto Elizondo, con 2 horas 39 minutos.

Fuente: "El Mercurio"

lunes, 9 de noviembre de 2009

En 2024 estarían en plena operación centrales de HidroAysén

Sociedad entre Endesa y Colbún extendió la puesta en marcha de las obras.

La demora en la tramitación ambiental del mayor proyecto hidroeléctrico que está siendo evaluado en el SEIA provocó que la sociedad compuesta por Endesa Chile y Colbún, HidroAysén, extendiera los plazos para la puesta en marcha del proyecto, que contempla la construcción de 5 centrales entre los ríos Baker y Pascua, en la XI Región.

El gerente general de la empresa, Hernán Salazar, dijo a ValorFuturo que la plena operación de las unidades la están viendo para el año 2024.

El 14 de agosto de 2008, cuando la empresa entregó el EIA a la Corema de la XI Región, se planteó que la puesta en marcha de la central Baker 1 (660 MW) sería en 2013, de Pascua 2.2 (500 MW) en 2015, de Pascua 2.1 (770 MW) en 2017, de Pascua 1 (460 MW) en 2019 y de Baker 2 en 2020.

Sin embargo, a inicios de este año, el ejecutivo admitió que las fechas requerirían de una nueva evaluación.

"Al 2024, HidroAysén estará en plena operación (...) Serán 11,5 años de trabajo para desarrollar las centrales si se logran los permisos", afirmó Salazar.

Luego del ingreso a tramitación ambiental, el proyecto recibió cerca de 2.700 observaciones de parte de los servicios que componen el SEIA, lo que ocasionó la suspensión de la iniciativa hasta el pasado 20 de octubre.

El 10 de noviembre se conocerán las observaciones de parte de los servicios a la "adenda" que HidroAysén ingresó al SEIA, documento de unas 5 mil páginas.

Fuente: "El Mercurio"

Google lanza panel que controla sus servicios

Disponible en español: El nuevo Google Dashboard (panel de control, en español) reúne en una página todos los servicios que Google ofrece a los internautas en forma gratuita.

En el sitio www.google.com/dashboard/ el usuario se encontrará con los blogs que ha creado en Blogger, los videos que ha subido en YouTube, los mails enviados en Gmail o los documentos creados con Google Docs, entre otras aplicaciones.

Con un único clic el internauta accede a las configuraciones y puede cambiar el idioma, el nivel de privacidad y otros parámetros de esos servicios.

"Les estamos dando por primera vez la posibilidad a los usuarios para que vean en un solo lugar toda la información que poseemos de él. Es una forma de transparentar esos datos. Esperamos que otros servicios que obtienen datos privados de los usuarios sigan el mismo camino", dice el argentino Daniel Helft, gerente de comunicaciones de productos para Latinoamérica de Google.

Helft, además, señala que Google espera lanzar el próximo año en el país algunos de los servicios que, por ahora, no están disponibles en Chile, entre ellos Google Voice y Street View, un sitio que permite ver fotografías en 360° de las ciudades más importantes.

Fuente: "El Mercurio"

Hielo del Kilimanjaro se derrite aceleradamente

Calentamiento global: Entre 2000 y 2007, el hielo que cubre al famoso monte Kilimanjaro (Tanzania) ha perdido entre 1,9 y 5,1 metros. Así lo detecta un estudio publicado en la revista Proceedings, de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, que revela que hoy la cumbre tiene un 26% menos de hielo que a comienzos de la década.

"Que tantos glaciares en todos los trópicos y subtrópicos estén mostrando respuestas similares sugiere que hay una causa común", dice el paleoclimatólogo líder del análisis, Lonnie Thompson, quien apunta al calentamiento global como el principal responsable.

Fuente: "El Mercurio

Líder ambientalista se reúne con ministros de Energía y Medio Ambiente en visita a Chile

El ejecutivo, que llegó al país el lunes y que parte mañana, vino a reforzar la idea de potenciar las ERNC.

Danilo Bustamante y Manuel Silva Justo cuando HidroAysén acaba de entregar las respuestas a la Conama, respondiendo a las observaciones que hicieron los servicios públicos al megaproyecto hidroeléctrico que pretende levantar la firma liderada por Endesa y Colbún en Aisén, la oposición a esta iniciativa trajo a Chile a Jacob Scherr, director del Programa Internacional de Natural Resources Defense Council (NRDC). Esta es una de las organizaciones ambientalistas que se han opuesto a la construcción de represas en la Patagonia.

La NRDC ha venido jugando, desde hace un tiempo, un papel especial en la oposición a las hidroeléctricas en Aisén. La visita de Robert Kennedy Jr. personaje ligado a la organización marcó la agenda periodística en abril de 2008, la que no estuvo exenta de polémica (ver recuadro).

En la ocasión, el sobrino del ex Presidente de los EE.UU. fue recibido por La Moneda, donde manifestó sus aprensiones respecto del proyecto de Endesa y Colbún.

Pero ahora, la visita de Jacob Scherr también está recargada de reuniones al más alto nivel gubernamental. El norteamericano llegó a Chile el lunes y desde entonces ha sostenido una media docena de encuentros con diversas autoridades.

A las reuniones con organizaciones ambientales como el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP, del cual la NRDC es parte) y Ecosistemas (la ONG liderada por Juan Pablo Orrego), se suman el encuentro con el ministro de Energía, Marcelo Tokman, concretado el miércoles recién pasado.

Además, Scherr también se ha podido reunir con Andrés Romero, quien está a cargo del programa país de Eficiencia Energética (PP.EE.) y con el encargado de temas internacionales de la Conama, Raúl Campusano.

Esta última visita no es casual. Los opositores a las represas de HidroAysén han insistido en que el proyecto que representará una capacidad instalada por 2.750 MW e involucrará recursos por US$ 3.200 millones, contraviene algunas normativas suscritas por Chile a nivel internacional.

También han señalado que Chile debe hacer hincapié en el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC) y eficiencia energética, lo que resolvería sus necesidades de generación en el mediano plazo.

La visita de Scherr, a partir de esta tarde, continuará con diversas reuniones. Entre ellas se cuenta, la que sostendrá con el obispo de Aisén, monseñor Infanti, quien públicamente también se ha mostrado contrario a las hidroeléctricas.

El proyecto hidroeléctrico HidroAysén, busca instalar cinco represas en los ríos Baker y Pascua.

"Habrá una reducción del consumo energético, o tendiendo a estabilizarse, por lo que no hay prisa para tomar una decisión sobre HydroAysén".

"El Gobierno fue cuidadoso en decir que no hay una decisión tomada sobre HidroAysén"

Jacob Scherr llegó el lunes al país, promoviendo la idea de que HidroAysén no es necesario. También deja claro que el NRDC no se opone a todo aquello que no sean energías renovables. "No somos una organización ideológica que esté en contra de las represas, tampoco las plantas nucleares. Intentamos hacer conciencia de que son decisiones muy importantes para la sociedad".

Pero la Patagonia es un tema central para ellos. "Hemos estado muy preocupados sobre este proyecto, que tiene un enorme impacto en uno de los pocos lugares prístinos que quedan en el mundo".

El NRDC es conocido por incorporar a sus filas a conocidas figuras del espectáculo. Por ahora, no está contemplada la llegada de nuevas figuras rutilantes a la campaña, pero adelanta que Robert Kennedy Jr. podría volver al país en febrero o marzo.

En los múltiples encuentros que ha tenido por estos días, Scherr ha buscado dejar claro un mensaje: "Hemos estado particularmente interesados en demostrar que hay alternativas a HidroAysén, que hay un tremendo potencial para el uso eficiente de nuevas energías renovables en Chile, que hacen innecesario construir la central".

-En el Gobierno, en general, no comparten su diagnóstico, en torno a que las necesidades energéticas del país sólo se pueden resolver con ERNC.

"Uno de los grandes legados de la Presidenta Bachelet será la creación de instituciones que permitirán en los años que vienen el uso de energías más eficientes, como el viento o la energía solar. He visto un gran cambio, por los problemas que ha habido con Argentina, por el alza del precio del petróleo. Siento que el trabajo que hemos hecho, particularmente en estudios con las universidades de Chile y Federico Santa María, que incluso fueron bien recibidos por el ministro Tokman. Es el comienzo de una colaboración para que las personas se den cuenta de que hay una contribución muy importante en el uso de energías eficientes. Y hablando con funcionarios del gobierno, nadie nos ha dicho que hay una decisión sobre HidroAysén; fueron muy cuidadosos en decir que se está en medio de un proceso de tramitación y que no hay una decisión".

"Tampoco se ha tomado ninguna decisión sobre la línea de transmisión. Nos aseguran que no se tomará ninguna decisión hasta que no se midan los impactos".

-¿Qué señales ha recibido de su encuentro con las autoridades?

"Hemos hecho ver que hay una serie de riesgos con la línea de transmisión. Nuestros estudios realizados con la U. de Chile muestran que hacia 2014 puede haber un exceso de capacidad instalada con los proyectos ya en construcción. En 2025 habrá aún más capacidad adicional. También nos muestran que habrá una reducción del consumo energético, o tendiendo a estabilizarse, por lo que no hay prisa para tomar una decisión sobre HidroAysén. Y nadie del Gobierno ha sugerido que estas cifras sean incorrectas".

El rol de Robert Kennedy Jr.

El Natural Resources Defense Council (NRDC) es uno de los organismos internacionales que forman parte del Consejo de Defensa de la Patagonia, ente que reúne a las agrupaciones que se oponen a la construcción de represas en Aisén.

El rol de este organismo no ha sido menor en la campaña opositora a HidroAysén. Durante el año pasado (en abril) vino a Chile Robert Kennedy Jr., sobrino del fallecido ex Presidente de los EE.UU. John F. Kennedy. Robert se desempeña como vocero del NRDC. En la ocasión, el estadounidense tuvo agendadas reuniones con los principales políticos del país, incluida la propia Presidenta Bachelet.

Además, el organismo ha jugado un rol fundamental en la internacionalización de la campaña contra las represas.

La visita de Kennedy podría repetirse el próximo año, e incluso la ONG maneja fechas tentativas para un próximo viaje a Chile (podría venir en marzo del próximo año).

Fuente: "El Mercurio"

Gobierno de Chávez les declara la guerra al aire acondicionado, a los refrigeradores y a las duchas largas

Lanzó un plan de ahorro que incluye la prohibición de importar productos que gasten mucha electricidad. Además, llamó a los venezolanos a usar una linterna cuando vayan al baño en la noche.

La crisis energética que afecta a Venezuela ha obligado al gobierno del Presidente Hugo Chávez a presentar un plan de ahorro que incluye singulares medidas, como la limitación a la importación y uso de refrigeradores y aparatos de aire acondicionado.

Este "plan integral", como lo calificó el ministro venezolano de Electricidad, Ángel Rodríguez, busca frenar el "despilfarro de la energía y un patrón de consumo motivado por el modelo que estamos intentando superar en el país", señaló.

Como parte del plan, se aprobó un decreto para exonerar del pago de impuestos a las importaciones de los materiales necesarios para la generación y transmisión de energía eléctrica. Además, se aprobaron tres resoluciones: una para reducir y controlar el consumo de electricidad en el sector público, otra para incrementar la autogeneración de energía y una última para vetar la llegada al país de aparatos que consuman excesiva energía, como ciertos tipos de acondicionadores de aire, refrigeradores y congeladores.

Rodríguez explicó además que en los organismos públicos, que consumen un 14% del total de la energía eléctrica, se predicará con el ejemplo y se harán planes de ahorro concretos: "Los termostatos de aire acondicionado no estarán por debajo de 24° C, habrá que apagarlos una hora antes de que termine el horario de trabajo y se apagarán durante los días no laborables", afirmó el ministro.

El gobierno ha señalado a la sequía que vive el país y al consumo irresponsable como los factores que explican la situación crítica del sector de provisión de energía eléctrica, nacionalizado en 2007.

Sin embargo, aunque efectivamente la falta de lluvias ha privado de agua a las centrales hidroeléctricas -que aportan cerca del 80% de la energía del país, la oposición y expertos independientes afirman que el problema principal es "el fracaso del gobierno para planificar, mantener e invertir en la infraestructura necesaria", señaló The Economist.

Por ejemplo, sólo un cuarto de los fondos asignados para la generación de energía han sido efectivamente gastados en ese ítem, señaló a The Economist Víctor Poleo, ex subsecretario de Energía Eléctrica del gobierno de Chávez.

Además de los problemas eléctricos, los venezolanos sufren una importante escasez de agua y desde el pasado lunes, los habitantes de Caracas son objeto de racionamientos de agua que pueden durar hasta 48 horas por semana y se extenderán hasta mayo, cuando comienza de nuevo la estación de lluvias.

El martes, el Mandatario venezolano pidió a sus conciudadanos que cambien poco a poco sus hábitos y por ejemplo usen una linterna para ir al baño por la noche en lugar de encender las luces. "Si tú te levantas a las tres de la mañana para ir al baño, compadre, ¿por qué prender ese poco de luces? Ponga la linterna ahí, en la mesa de noche", pidió Chávez.

"Hay gente que se pone a cantar en el baño media hora.

¿Qué comunismo es ése?", dijo Chávez hace poco.

"Tres minutos es más que suficiente; no quedo hediondo. Un minuto para mojarse, otro para enjabonarse y el tercero para enjuagarse. Lo demás es desperdicio".

"Si tú te levantas a las tres de la mañana para ir al baño, compadre, ¿por qué prender ese poco de luces? Ponga la linterna ahí, en la mesa de noche".

Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Agricultura de Chile y Europa: diferencias que hacen meditar

Un aspecto que constrasta es la profesionalización de los productores. Para Chile hay tarea pendiente. En preparación de suelos y fumigación también hay brechas que superar. El potencial es tremendo.

“No es el objetivo culpar. Quiero decir que antes de mejorar algo hay que reconocer que hay un problema. Se trata de sensibilizar en general, para que el país se pueda desarrollar. El potencial de Chile es tremendo comparando con Europa: Sol, suelo, temperatura, agua. Chile tiene todo. Pero no está aprovechando ciento por ciento el potencial y eso va a ser la diferencia para el futuro”, señala Johann Maier, encargado agronómico de Beneo Orafti, la industria que introdujo la achicoria en Chile.

Aunque el objetivo de nuestra entrevista era otro, la conversación fue derivando a un tema más interesante con este agrónomo alemán, quien también despertó la inquietud del seremi de Agricultura Andrés Castillo, y que están iniciado un trabajo conjunto que podría revolucionar la agricultura chilena.

Por el momento, Maier prepara un documento escrito, que será argumento para mostrar a los políticos chilenos las diferencias que hay entre el concepto de agricultura que tiene el europeo con el de nuestro país.

De partida, nos señala Johann Maier, que en Alemania para trabajar en agricultura se requiere de 3 años como mínimo de especialización.

“La agronomía es un rubro que es tan grande, que el conocimiento que necesitas para manejar un campo exige que sepas miles de cosas. Hay que saber la parte técnica de las maquinarias, de pesticidas, fungicidas, herbicidas. De como funciona el mercado, cómo o cuándo vas a comprar fertilizantes. Si conviene guardar los productos o venderlos inmediatamente. Tienes que observar el mercado. El rubro agronomía es más que solamente trabajar el campo. Por eso para competir con tus vecinos o con otros agricultores en otros países, argentinos, brasileros, tú tienes que tener un conocimiento muy actual. El último conocimiento”.

Afirma que hay muchas diferencias en la manera como se hace agricultura en Europa y en Chile: “Podríamos mejorar mucho acá empezando con la preparación del suelo hasta la fumigación. No es lo mismo preparar el suelo en otoño que en primavera para las siembras. Para la semilla no es lo mismo fumigar en primavera, en septiembre y octubre con tanto viento. No es lo mismo aplicar productos de una máquina con aire que con una sin. Sin aire la mitad del productos se va. Con aire 100 por ciento del producto al suelo. Hay varias cosas que recién discutimos con Andrés Castillo para trabajar este tema juntos, el Gobierno con la industria”.

Para preparar la reunión con el seremi de Agricultura Andrés Castillo, señala que consultó a un profesor de la Universidad Austral, que es chileno, con postgrado en Alemania: “Él me explicó que en Chile en total sólo hay 5 personas trabajando en las universidades que son expertos en preparación de suelos.

¿Como es posible entrenar a los estudiantes si no hay expertos entrenados como profesores, que podrían entrenar a sus alumnos?

Sólo hay cinco, cómo es posible entrenar a esos estudiantes. Ellos no tienen la culpa, si no se me va a decir cómo, cuándo, cuánto, cómo podría saber. No es posible. Esa es la tarea, no sólo de una empresa como Orafti que podría tener otra experiencia, pero no es capaz de cambiar. Porque no sólo es un tema de la achicoria sino de agricultura en general. Estamos tratando de ayudar para hacer un proyecto en conjunto. Para que realmente las autoridades sepan que hay que mejorar algo, con ejemplos muy detallados explicando por qué es posible mejorar”.

Señala que para la agricultura competitiva no bastar con producir como ahora sino que habrá que acercarse a los potenciales de cada cultivo ya que eso es eficiencia, haciendo los trabajos bien y sin gastar más.

“Exactamente con las mismas labores tú podrías aumentar el potencial y sin costos extras aumentar la utilidad, esa es la diferencia”, sostiene este agrónomo cuya especialidad es la fitopatología.

Fuente: "Diario La Discusion"

Crisis de suministro de agua afecta a Venezuela

Se decretó racionamiento del servicio de hasta 48 horas en Caracas y ciudades del centro del país. Presidente Chávez recomendó duchas de tres minutos.

Caracas. Por una difícil situación atraviesan los venezolanos, producto del racionamiento de agua decretada por el gobierno para enfrentar el déficit de recursos hídricos que vive el país, lo que ha llevado al presidente Hugo Chávez a recomendarles a los ciudadanos que se duchen tres minutos.

“Lo he contado: un minuto para mojarse, otro para enjabonarse y el tercero para enjuagarse. Y no quedo hediondo”, dijo el Mandatario.

Es que los embalses venezolanos registran un déficit de agua de 25%, que ha llevado a decretar un plan de racionamiento que comenzó este lunes y terminará en mayo de 2010, cuando se inicie la temporada de precipitaciones, informó El Nacional.

Según señaló Hidrocapital, en Caracas las interrupciones del servicio no durarán más de 48 horas y se realizarán sólo en las zonas de la ciudad que reciben suministro continuo, por lo que los sectores que reciben agua por ciclos, no se verán afectados por la medida.

En cuanto a los servicios de salud, se prevé que reciban atención prioritaria con mecanismos como plantas o cisternas.

Sin embargo, entre el lunes y este martes, los cortes sí afectarán hospitales como el Materno Infantil de Caricuao y el Cardiológico Infantil.

En este contexto, el presidente Hugo Chávez además pedir a los venezolanos que se den baños de tres minutos, advirtió que no es tiempo para darse lujos con el agua.

“Hay gente que se pasa mucho tiempo en el baño con el jabón y se meten en... esto... ¿cómo se llama? Un jacuzzi: imagínense, qué clase de comunismo es éste. No es tiempo de jacuzzis”, dijo

País rico en agua. Según señala El Mundo, Venezuela, después de Brasil, es el país con mayores recursos hídricos de Latinoamérica, pero para hacer frente a la sequía se han establecido restricciones al servicio de agua que hasta el momento sólo afectan a Caracas y las grandes ciudades del centro del país.

Sin embargo, según los expertos, el problema podría agudizarse si el gobierno no mejora la infraestructura y termina la construcción de embalses.

De hecho, la oposición al gobierno afirma que la causa de la crisis de agua, se debe a la falta de inversión en el sector y la mala administración.

Para el gobierno la responsable del problema es la sequía. El presidente de Hidrocapital, Alejandro Hitcher, indicó que el déficit de agua es de 25% y se debe al fenómeno meteorológico de “El Niño”, que provocó una baja en las precipitaciones.

Hitcher también criticó lo que calificó de "derroche y uso frívolo" del agua por parte de los sectores más ricos de la sociedad.

Fuente: "America Economia"