martes, 22 de septiembre de 2009

Bitar lanza borrador de cambio constitucional de derechos de agua

El ministro Sergio Bitar explicó que la iniciativa apunta a reconocer en la Carta Fundamental el agua -incluidas las nieves y los glaciares, como bien nacional de uso público. Este sería el primer paso para que en futuros proyectos se avance hacia la caducidad de derechos de agua ya otorgados.

El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, presentó ayer el borrador de un proyecto de ley que consagra en la Constitución que las aguas -incluidas las nieves y glaciares- son un bien nacional de uso público.

De acuerdo con Bitar, esta enmienda abriría las puertas a futuras leyes que permitan caducar y devolver al Estado derechos de agua ya entregados a actores privados cuando no se usen. Hoy, las tres principales eléctricas del país (Endesa, AES Gener y Colbún) concentran el 90% de estos derechos, según el MOP.

Si bien el ministro Bitar declinó comprometer la fecha de envío de la iniciativa al Congreso, delegando la decisión final en la Presidenta, dijo que espera que ello se concrete en esta administración.

Bitar justificó la iniciativa explicando que se hace necesaria en vista de la escasez relativa del recurso, que se está acentuando.

Según el titular del MOP, será labor de futuros gobiernos decidir si envían proyectos de ley que definan las causales para terminar con derechos de agua ya concedidos.

El borrador señala que la ley “establecerá el procedimiento de exploración, constitución, reconocimiento, transferencia, transmisión, renuncia, extinción, caducidad y pérdida de los derechos de los particulares sobre las aguas”. En todo caso, el proyecto intenta dar una señal de tranquilidad a las empresas y a quienes ya tienen derechos constituidos y que piensan utilizarlos en sus proyectos.

“La enmienda no afecta la certeza y seguridad jurídica de los propietarios de derechos reales de aprovechamiento de aguas, para emprender o desarrollar actividades económicas y productivas con reglas claras y precisas que garanticen inversiones que realicen para tales fines”, dice el texto.

En el documento se plantea que hay “una concentración desproporcionada” de derechos de agua para fines de generación hidroeléctrica, la cual se corrigió en parte con el cambio al Código de Aguas en 2005, pero que esto fue insuficiente por la carencia constitucional.

Bitar explicó que existe certeza de que el agua es un recurso cada vez más escaso y limitado y que por ello, el Estado debe tener las herramientas para actuar si se presentan situaciones difíciles en el futuro. Más aun, dado el aumento de la población y su crecimiento económico, lo cual traerá consigo mayor demanda por el agua y eventuales nuevos conflictos entre distintos sectores productivos.

El proyecto asegura que la disponibilidad del agua para el Estado se transforma en un asunto de “seguridad nacional”.

Además, la iniciativa plantea la creación de corporaciones administradoras de cuencas hidrográficas para atender distintos problemas que éstas enfrentan en el país, como erosión, sedimentación, sequías y otros.

Bitar reconoció que el cambio constitucional requerirá altos quórum para ser aprobado, por lo que buscarán el acuerdo transversal con bancadas de la oposición.

El envío de este proyecto tiene preocupadas a las eléctricas, dado que si es aplicado a sus derechos ya constituidos podría poner en riesgo alguno de sus proyectos.

Fuente: "La Tercera"

Crisis económica causa la mayor caída de emisiones de CO2 en 40 años

Según un informe de la Agencia Internacional de Energía, la caída de la emanación de gases de efecto invernadero se debe al descenso de la actividad industrial y a la cancelación de nuevas centrales eléctricas de carbón.

Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la crisis económica mundial del último año se ha traducido en una caída, sin precedentes en los últimos 40 años, de la emanación de los gases que provocarían el cambio climático.

De acuerdo al estudio, la caída de emisiones de CO2 procedente del consumo de combustibles fósiles de este año será de alrededor de 2,6%. Todo ello, producto del descenso de la actividad industrial global. Esta cifra supera a la registrada en la recesión de 1981. Así, la AIE se mostró esperanzada en que el mundo aproveche esta oportunidad para apostar por un crecimiento menos contaminante.

Al descenso de la producción industrial también ha sido positivo la cancelación de algunos planes para construir nuevas centrales eléctricas de carbón, debido a la poca demanda y a la falta de financiamiento.

Además, por primera vez, las políticas de los gobiernos para reducir las emisiones han tenido un impacto significativo, ya que una cuarta parte de la reducción sería por regulación de algunos gobiernos, como la iniciativa europea de reducir las emisiones en un 20% en 2020, los estándares de emisiones para los vehículos estadounidenses y las políticas de eficiencia energética de China.

Según explicó el economista jefe de la AIE, Fath Birol, “este descenso en las emisiones y en la inversión en combustibles fósiles sólo tendrá significado con un acuerdo en Copenhague”, cumbre de Cambio Climático que se celebrará en diciembre.

El estudio de la AIE sobre emisiones de CO2 derivadas del consumo de energía (dos tercios del global de los gases de efecto invernadero) es un extracto de su informe anual sobre las Perspectivas Energéticas Mundiales, que se publicará en noviembre. Pero se dieron a conocer algunas de sus conclusiones ahora, por la reunión sobre cambio climático que se realizará hoy en Nueva York, con motivo de la Asamblea General de la ONU, donde se esperan desbloquear los impasses que impiden avanzar de cara a la cita de Copenhague.

Pese a las positivas perspectivas, el primer ministro británico, Gordon Brown, advirtió que existe el “serio peligro” de que no se logre ningún acuerdo en la reunión que se desarrollará en la capital danesa.

Fuente: "La Tercera"

Eléctricas piden flexibilizar norma de energías renovables y gobierno evalúa cambios

Algunas eléctricas buscan que se reconozca como renovable la energía que una central a carbón genere con combustibles como la biomasa. Esto les permitiría cumplir con el 5% de producción con energías no convencionales que exige la ley a partir de 2010. En la Comisión Nacional de Energía reconocen que evalúan el cambio.

A poco más de tres meses de que entre en vigencia la Ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el gobierno evalúa introducir algunos cambios a la normativa que complementará la nueva legislación. Ello, luego de que los privados plantearon a la Comisión Nacional de Energía (CNE) ver la posibilidad de flexibilizar la regulación para las centrales que operan con carbón y, además, están en condiciones de usar otros combustibles, como biomasa.

El marco regulatorio, que fue aprobado en 2008 y que comenzará a regir el 1 de enero de 2010, obliga a todas las generadoras a que el 5% de la electricidad que comercialicen provenga de fuentes renovables no convencionales. Ese porcentaje irá en paulatino aumento, hasta alcanzar el 10% hacia el año 2024.

La ley reconoce dos tipos de centrales: las que utilizan combustibles convencionales fósiles como diésel, gas y carbón, y las que operan con combustibles renovables que no son convencionales, como la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta 20 MW), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la mareomotriz. No obstante, la nueva legislación no hace referencia alguna a plantas eléctricas “híbridas”, es decir, que pueden combinar ambas energías.

Precisamente, en los últimos meses, los privados han sostenido una serie de conversaciones con la autoridad que apuntan a que esta última posibilidad pueda incorporarse a la nueva Ley de ERNC. De esta forma, el porcentaje que genere la central con ese tipo de energía servirá para cumplir la cuota que exige la nueva ley.

Según proveedores de centrales del sector eléctrico, actualmente, una planta a carbón está en condiciones de operar con el 90% de su capacidad con carbón y el 10% restante con biomasa, sin tener que alterar la central o realizar nuevas inversiones.

Lo que analiza la CNE

El gobierno acogió el planteamiento de las empresas y está evaluando la propuesta de las eléctricas. En la CNE explicaron que lo que se busca “no es flexibilizar la ley, sino dar mayor claridad y precisión a los inversionistas respecto de la operación de la ley y de algunos aspectos administrativos de ella”.

En la entidad gubernamental reconocieron que “efectivamente desde hace un par de meses se está trabajando en una resolución que permita precisar qué es lo que se entiende por ERNC y, al mismo tiempo, ver la posibilidad de ampliar ese espectro”. Eso, indicaron en la CNE, implica “evaluar la opción de que las carboneras puedan incorporar la biomasa en su producción de energía”. Este cambio no es bien visto por inversionistas que están desarrollando proyectos de ERNC. Ejecutivos de la industria explicaron que la flexibilidad desincentivará el desarrollo de centrales de energías renovables.

Explican que la nueva ley indica que si un generador no puede cumplir con su cuota, puede comprar la energía faltante a centrales del sector eléctrico que operen con ERNC. Por lo tanto, consideran que dar la opción a las centrales a carbón inhibirá esa posibilidad, lo que resta atractivo para este tipo de inversiones.

Agregan que, además, se distorsiona el objetivo final de la ley, que apuntaba a que la nueva capacidad de generación incorporara el uso de ERNC y no que la actual se reconvirtiera hacia ese tipo de energía.

En el gobierno indicaron que, de concretarse esa modificación, no se alterará el espíritu de la ley, que es promover el desarrollo de las energías renovables no convencionales. “Esta resolución, en caso de publicarse, no tiene injerencia en los aspectos sustantivos de la ley, la que se deberá aplicar y cumplir a partir de enero de 2010, sin ninguna diferencia”, precisaron en la CNE.

En el organismo dijeron que si bien no hay plazos definidos, la idea es tomar una decisión lo antes posible. “Se debería terminar de trabajar en las próximas semanas”, indicaron en la CNE.

Fuente: "La Tercera"

Energías renovables

Actualmente, la generación de energías limpias se ha duplicado en el país a un 4% en comparación con el año 2005 (de 286MWa 600 MW) y la proyección es que, para el 2024, este índice llegue a un 10%.

Es decir, en 15 años, Chile debiese contar con un 10% (de la energía total país) proveniente de fuentes alternativas (hídrica, solar, eólica, geotérmica, biogás y las derivadas del mar: mareomotriz y undimotriz).

Lo que me llama la atención es que el programa de gobierno de Michelle Bachelet definía como meta que para el Bicentenario el 15% de la nueva capacidad instalada en generación eléctrica se lograra con Energías Renovables no Convencionales.

Suena un poco ambicioso, considerando que desde 2006 a 2010 el gobierno consiguió sólo un 4% de alza en esta materia (1% cada un año). Por este motivo, cabe preguntarse si fue un cálculo mal hecho, una mala gestión, falta de interés de privados o simplemente una promesa utópica de campaña. Martin Kempf

Fuente: "La Tercera"

Creador de aguas Benedictino forma sociedad con Mc Cola para lanzar jugos premium

Marcelo Guital prepara su regreso a los bebestibles tras venderle a la Coca Cola la empresa de aguas en más de US$ 5 millones en 2008.

José Troncoso Ostornol Dice que con lo que recibió de la venta de aguas Benedictino "jubiló" a sus padres en el sur. Pero Marcelo Guital (42 años) no se quiere jubilar. Al contrario. Su idea es replicar el éxito que obtuvo con la empresa de aguas que creó de la nada en 2005 -con sus socios Iván Rodríguez y Rodrigo González- y que a los tres años de funcionamiento se la vendió a Coca Cola en más de US$ 5 millones. Todo un negocio.

Su historia será contada en extenso en un libro que se lanzará próximamente y que se publicará en 14 países. Guital cuenta que ya recibió solicitudes de varias universidades para que presente su obra: "Este año creo que he sido el conferencista más solicitado de Chile y uno de los mejores pagados. ¿Por qué? Porque mi historia es real", dice.

Ahora los jugos y más...

La última apuesta de Guital es ingresar al mercado de los jugos. Se asoció con Jack y Jacobo Mubarak, dueños de Mc Cola, para lanzar una línea premium .

"Mi apuesta hoy es mi regreso a los bebestibles. Para eso me asocié con la compañía más grande de bebestibles después de Coca Cola, que es Mc Cola, que tiene una planta de más de 30 mil m2, en la cual yo voy a poder producir lo que se me ocurra, en las cantidades que yo quiera y de clase mundial", señala el empresario, quien adelanta que la sociedad también apostará por una bebida energizante: F1.

Todos los productos serán lanzados antes de fin de año.

-Coca Cola y Nestlé invierten millones en el desarrollo de nuevos productos. ¿Por qué le fue bien a Benedictino y le puede ir bien a esta nueva sociedad?

"Porque para esas empresas se pierde la llama del emprendimiento. El emprendimiento no nace de la riqueza, según mi pensar. Pero insisto: las grandes compañías requieren grandes volúmenes, por eso los nichos están disponibles".

-Vender poco y ganar harto...

"Un buen restaurante no necesita tener muchas sucursales. Uno de comida rápida, sí. Además, todas las empresas que hoy consumimos fueron un emprendimiento".

Guital tiene tan claro el concepto de nicho, que formó una firma (Guital & Partners) que asesora a emprendedores y a empresas grandes como la colombiana Juan Valdez, posicionando los productos en los principales canales de venta.

"No conozco ninguna política de emprendimiento de los presidenciables"

Marcelo Guital insiste: "El emprendimiento que no vende es música". Por eso, el empresario trabaja a través de Guital & Partners con Alan Farcas, de Endevor; Alicia Frohmann, de ProChile; y Raúl Rivera, del Foro de Innovación, en mejorar la fase de comercialización de los productos.

"Todo el mundo habla de emprendimiento. Pero yo todavía no veo a ningún presidenciable que me diga su política sobre emprendimiento. Cuál es, qué es... vamos al área chica, qué vamos a hacer con los emprendedores", dice Guital, quien presta su asesoría a pequeños empresarios desde aceite de jojoba hasta aceite de oliva y palta, pasando por filtros de aguas, paté, cecinas y té verde premium.

"Estamos creciendo a pasos agigantados; se ha generado un círculo virtuoso entre nuestras marcas, los operadores y, lo más importante, los consumidores, Hemos creado categorías y generado valor a las existentes", afirma el empresario, que llegó a un acuerdo con Juan Valdez para posicionar el producto en el canal de venta. En Chile, la colombiana tiene un acuerdo con Falabella para el desarrollo de locales propios, pero la gigante del café eligió a Guital para posicionar el producto en el retail .

"Yo le digo a un cliente 'págame la mitad de lo que te costaría introducir el producto'. Yo encontré una falla en el sistema... para introducir un producto hay que generar un puente con los canales de venta. Yo ese puente lo tengo hecho, lo que cobro es un buen peaje", cuenta.

Fuente: "El Mercurio"

lunes, 21 de septiembre de 2009

Lago Cachet 2 se vacía más lento que en otras ocasiones

Pese a que se trata de la quinta ocasión en que lago Cachet 2, ubicado en Campo de Hielo Norte, inicia un proceso de vaciamiento desde abril de 2008, esta vez hay algunos matices. Rodrigo Weisner, director de la Dirección General de Aguas (DGA), explica que este vaciamiento sigue su curso y que en las próximas horas podría ser completo. Pero el proceso es un poco más lento que los anteriores, por lo que en términos estrictamente científico los glaciólogos no definen el actual fenómeno como un glof -el vaciamiento súbito y repentino de origen glaciar.

Otra diferencia con los procesos ocurridos antes es la presencia Que el proceso sea más lento puede influir en una menor crecida del Baker.

de la estación de monitoreo que instaló la DGA para medir el nivel del lago, al temperatura y el viento. “Pudimos medir online el nivel máximo del lago antes que se produzca el vaciamiento. Ahora sabemos que cuando el lago llega a un determinado nivel, se va a producir el mismo fenómeno”, explica Weisner. Tanto subió el nivel del lago en un momento que la estación, instalada en una roca que está ocho metros sobre el nivel del lago, estuvo a dos metros de inundarse.

Como bajo el Cachet 2 está el río Colonia y esas aguas luego llegan al Baker, el aumento de caudal podría provocar inundación de algunos lugares. Por eso, la DGA ya decretó la alerta amarilla para enfrentar una posible situación de emergencia pensando en las localidades que podían verse afectadas: Villa O’Higgins y, eventualmente, Caleta Tortel. “Cuando la crecida es muy grande, el caudal del Baker sube de cuatro mil metros cúbicos por segundo a 10 mil. Pero como este proceso ha sido más lento, puede que lo haga hasta cinco mil o seis mil”, explica Weisner. En todo caso, el tema se sigue monitoreando online y vía helicóptero.

Fuente: "La Tercera"

Canela, una de las comunas más pobres del país, cambia su rostro gracias al viento

Endesa Eco y SN Power han invertido cerca de US$ 350 millones en desarrollar tres "granjas de viento" en la localidad de la Región de Coquimbo. Pleno empleo y un aumento en la demanda por alojamientos y servicios figuran entre los principales efectos de su arribo al pueblo.

Constanza Flores Leiva El Bar Restaurant Arenas funciona hace más de 30 años a un costado de la plaza de armas en Canela, ubicada a unas cuatro horas de La Serena. Es un negocio que Ramiro Arenas, su actual administrador, heredó de sus padres y que hasta 2006 siguió trabajando sólo con ayuda de su familia.

Pero ellos se hicieron pocos cuando Endesa Eco comenzó a construir el parque eólico Canela I, el primero que suministrará energía al Sistema Interconectado Central (SIC). Desde entonces, los Arenas comenzaron a contratar gente para preparar los almuerzos que debían repartir a las obras. Y como tras Canela I se comenzó a desarrollar Canela II y también el Parque Totoral a través de Norvind, filial de SN Power Chile, sus contratados -sin contar a los familiares- subieron a 12. Hoy distribuye unas 300 colaciones diarias y se levanta a las 5:30 AM para dar desayunos.

Como Ramiro Arenas, muchos de los comerciantes de Canela se han enfrentado a un dinamismo económico sin precedentes en la comuna, que en 1994 se ubicaba en el sexto lugar de pobreza nacional. "Las inversiones (de los empresarios locales) están partiendo recién, pero se han preocupado de mejorar la atención, de mejorar un poco su negocio que les estaba quedando chico. Los que tenemos pocos alojamientos también hemos crecido en esa parte. Mucha gente ha comprado vehículos, furgones y camiones aljibes para arrendar a las mismas empresas", cuenta Arenas, quien además es el presidente de la cámara de comercio local.

Otro que está funcionando a toda máquina es Hernán Cortés, dueño de la única panadería industrial. De amasar cuatro quintales de harina, pasó a seis, pues debe abastecer a los tres casinos que atienden a los trabajadores con cerca de mil panes al día.

"En Canela no se ha sentido la crisis", afirma Norman Araya, alcalde que se hizo conocido en los '90 por ser el primer edil comunista tras el retorno a la democracia, aunque ahora se declara independiente. Esto, porque las arcas municipales han recibido el primer semestre de 2009, cerca de $93 millones por conceptos de patentes, lo que supera ampliamente los $89 millones que concentraron durante todo 2008 por el mismo ítem.

Pleno empleo

Según el gerente de operaciones del INE de la IV Región, Héctor Soto, en Canela actualmente hay pleno empleo. Esto se explica porque en las actuales "granjas de viento" en construcción se han propuesto contratar a más trabajadores locales. En Totoral, unas 400 personas, de las 650 que llevan a cabo la construcción, son del pueblo. Y en Canela II, 100 de los 460 trabajadores también lo son.

Pero aunque a los parques lleguen obreros externos y mano de obra especializada, su presencia beneficia hasta a los particulares. Luis Vega, funcionario municipal a cargo de las organizaciones comunales, se transformó casi sin planearlo en "corredor de propiedades". Él se encarga de hacer el vínculo entre quienes necesitan arrendar casas y las familias.

El rango de precios de los arriendos mensuales -que depende del tipo y de la capacidad de la vivienda- pasó de un mínimo de $80 mil y un máximo de $150 mil, a valores que oscilan entre $120 mil y $350 mil. Según Vega, en Canela ya no quedan más lugares disponibles, pues entre obreros y ejecutivos ya coparon la capacidad instalada.

"Se nota que la gente anda con plata", cuenta Vega, por las nuevas fuentes de trabajo y los arriendos.

"En los bailes hay mucho trago y comida en las mesas", cuenta sobre las fiestas que se organizan todos los fines de semana y que son casi las únicas instancias de entretención donde se divierten los visitantes junto a los canelinos.

Los proyectos que buscan capitalizar la bonanza económica

Canela es una comuna con condiciones climáticas bastante particulares. Según William Gyseling, gerente de proyectos de SN Power Chile, es una zona privilegiada en el borde costero por la cantidad y uniformidad de sus vientos, lo que ha permitido el establecimiento de tres proyectos eólicos en la zona. Y vienen otros en camino, cuya tramitación ambiental ya está aprobada: Quijote, de Seavind (inversiones por US$ 63 millones), y Punta Palmera (Acciona), con US$ 230 millones.

Pero lejos de "volarse" con este boom de los vientos, en Canela están pensando en cómo capitalizar esta buena racha.

El alcalde ha establecido tres mesas de trabajo con las compañías inversoras para determinar qué desarrollo podría mantener el dinamismo económico.

En conjunto han determinado que el turismo es una veta importante, y por eso están estudiando cómo instalar un parador turístico. Las empresas se encargarían de la construcción y el municipio de capacitar a los emprendedores.

Además, las empresas están financiando el diseño de proyectos municipales.

"La inversión en estos estudios va a significar para nosotros tener proyectos en mejores condiciones y poder atraer recursos del gobierno regional a la comuna", explica el edil.

Norvind pagó por diseño de arquitectura y estructura de un consultorio unos $25 millones. Su construcción costaría cerca de $1.000 millones. Endesa está financiando el diseño arquitectónico del Estadio Municipal, avaluado en $15 millones.

Éste estará en un complejo deportivo municipal que se construirá en cuatro etapas y cuyo costo oscila entre los $2 mil y $3 mil millones.

ACUERDO

Las empresas construirán un paradero turístico y el Municipio se encargará de capacitar a quienes lo administrarán.

Fuente: "El Mercurio"

Informe prevé grave erosión de suelos a mediados de este siglo

Estudio de la U. de Chile estima que en las últimas tres décadas se perdieron terrenos productivos a razón de 400 mil hectáreas por año, una tendencia que persistirá hasta 2050, cuando los suelos agrícolas disminuyan en 50% por el cambio climático.

Casi un 50% de disminución de productividad agrícola habrá en algunas zonas del país a 2050, debido a los efectos de la erosión o pérdida de capa vegetacional, según lo revela un informe elaborado por el agrometeorólogo del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Renovables de la U. de Chile, Fernando Santibáñez. El análisis fue encargado por la Conama para proyectar escenarios que tendrá el país en cuanto al fenómeno del cambio climático.

El informe muestra que la costa y precordillera de Chile, desde la V a la X Región, serán las más afectadas por pérdida de suelo productivo.

Las cifras indican que a comienzos de los 80, Chile tenía 34 millones de hectáreas afectadas por la erosión. A 2009 existen 47 millones de hectáreas con ese problema, por lo que se estima que se deterioran 400 mil hectáreas por año.

Lluvia

Santibáñez explica que habrá dos fenómenos que agudizarán ese proceso: “Se intensificará el régimen de lluvias. Los modelos mundiales de cambio climático dicen que debieran producirse tormentas, aunque habrá una menor precipitación anual en promedio, lo que lleva a erosionar las tierras”. Añade que a eso se suma que se extenderá el verano, lo que lleva a que el suelo esté desprovisto de vegetación hasta dos meses después de lo normal, lo que acentúa dicho efecto. El informe calcula que la pérdida de suelos puede llegar a 40 toneladas por año, lo que es considerado “severo”. Ello se produce porque el exceso de agua “lava” los terrenos, haciéndolos perder vegetación.

A mediados del siglo XXI, con un escenario de fuertes cambios meteorológicos y de emisiones de CO2, la zona que sufrirá los mayores efectos será el sur de Concepción, donde la pérdida de productividad de la tierra llegará a un 47%.

La costa y la precordillera también se verían dañadas por ese proceso, lo que varía entre un 10% y 15% de pérdida de productividad. El estudio explica que la erosión podría ser mayor en esas áreas debido a que están destinadas a pastoreo y matorral degradado, que ofrecen poca protección al suelo.

Otro de los factores que contribuye a esto es que hay plantaciones forestales cuyas labores de cosecha remueven la tierra, dejándola desprotegida. En todo caso, se han aplicado planes de conservación de áreas afectadas. “Se les enseña a los agricultores de la VIII Región a aplicar la rotación de cultivos, mejorar el riego y minimizar el uso de químicos”, dice el especialista en suelos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Juan Hirzel.

Fuente: "La Tercera"

Cambio climático: hora de cumplir

El cambio climático está ocurriendo más rápido de lo que creíamos hace sólo dos años. Seguir como hasta ahora de seguro significará un fenómeno catastrófico en el curso de este siglo. Este es el desafío más importante para la actual generación de políticos.

Estoy muy preocupado por las perspectivas para la Cumbre de Copenhague. Las negociaciones están cerca de estancarse. El riesgo es que ocurra un colapso, tal vez sobre la base de un profundo quiebre entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo. El mundo no puede darse ese lujo. No es tiempo de jugar póquer; es tiempo de poner las ofertas sobre la mesa y que ellas estén al borde de nuestras limitaciones políticas. Es lo que Europa ha hecho y seguirá haciendo.

Parte de la respuesta está en identificar lo central de un potencial acuerdo que pueda llevar a un resultado exitoso. Por ello creo que los líderes que se reunirán en Nueva York y Pittsburgh esta semana pueden marcar la diferencia.

La primera parte de un acuerdo es que los países desarrollados necesitan aclarar sus planes sobre reducciones de emisiones a mediano plazo, y mostrar liderazgo, de modo que éstos vayan en línea con nuestras responsabilidades por emisiones pasadas. Si queremos alcanzar al menos una reducción del 80% para el 2050, estos países deben esforzarse por alcanzar las necesarias reducciones de 25% a 40% para el 2020. La UE está lista para ir desde un 20% a un 30% si otros hacen esfuerzos comparables.

En segundo lugar, deben reconocer que tienen que ayudar a financiar las acciones de mitigación por parte de los países en vías de desarrollo. Nuestro estimado es que para el 2020, los países en desarrollo necesitarán unos US$ 150 mil millones anuales para hacer frente al cambio climático.

Parte de esto será financiado por ellos mismos. Pero la otra parte tendrá que venir de los países desarrollados, tal vez desde US$30 mil millones a US$ 70 mil millones anuales para el 2020. Dependiendo del resultado de las discusiones sobre carga compartida, la parte que le corresponde a la UE podría ir desde un 10% a un 30%, es decir, hasta US$ 22 mil millones anuales.

Tenemos que dar señales de voluntad para hablar de financiamiento esta semana. Por su parte, los países en vías de desarrollo -al menos los más avanzados económicamente- tienen que ser mucho más claros sobre qué es lo que están preparados para hacer para mitigar las emisiones de carbono.

Estas naciones están poniendo en marcha medidas domésticas para limitar sus emisiones, pero dichos esfuerzos deben aumentar. Ellos sostienen comprensiblemente que la disponibilidad de financiamiento de carbono desde los países ricos es un prerrequisito para las acciones de mitigación de su parte. Pero el mundo desarrollado no tendrá nada que financiar si es que no hay un compromiso hacia tales acciones.

Nos quedan menos de 80 días para Copenhague. El borrador del acuerdo hoy tiene unas 250 páginas repletas de alternativas y un sinfín de frases entre paréntesis. Si no llegamos a un acuerdo, este documento corre el riesgo de convertirse en la nota suicida más larga y global de la historia.

Esta semana promete ser decisiva, porque revelará qué tan listos están los líderes globales para impulsar un resultado exitoso. La opción es simple: sin dinero, no hay acuerdo. ¡Pero si no hay acciones, no hay dinero!

Copenhague es una ocasión crucial para cambiar la trayectoria de las emisiones y lograr que el calentamiento global no supere los 2° C. Así que la pelea comienza esta semana en Nueva York.

Fuente: "La Tercera"

Mancha de petróleo de 300 m de largo desde barco genera alarma en Mejillones

ANTOFAGASTA.- Alarma generó en Mejillones, 61 km al norte de esta ciudad, la aparición de una mancha de petróleo de al menos 300 metros de largo al norte de la bahía.

El combustible fue derramado ayer en la madrugada en el sitio 2 del puerto local por el barco "Liquid Challenge", de bandera maltesa y procedente de Hamburgo, Alemania, momentos antes que iniciara labores de descarga de ácido sulfúrico para faenas mineras.

El capitán de puerto (s), Felipe Rodríguez, explicó que personal de la Armada inició un operativo de emergencia -que se extendió por más de 15 horas- con la colocación de barreras y paños absorbentes, sobre todo en torno a la popa del buque, "para contener y luego limpiar el combustible".

"Estamos analizando el tipo de combustible, para determinar su procedencia, y las causas (del derrame), dijo Rodríguez. La fuga se atribuyó inicialmente a un forado en el casco.

El fuerte viento y las corrientes trasladaron parte del combustible derramado fuera del área de protección, y en horas de la tarde de ayer la mancha de petróleo se acercaba a la costa.

Expertos ambientales y biólogos advirtieron que el derrame está afectando a las últimas tortugas marinas verdes de la bahía, además de playas, mariscos y aves. El gaviotín chico, en riesgo de extinción, podría sufrir los mayores daños porque acostumbra remojarse en la orilla.

Fuente: "El Mercurio"