martes, 29 de enero de 2013

Cortes de agua: protocolo no precisa cómo se deben alertar

Disposiciones emitidas en los años 90 sólo indican que se debe avisar a los usuarios y autoridades "oportunamente", pero no establece un procedimiento a seguir.  

F. Fuentes y P. Gutiérrez 
"La continuidad de los servicios suministrados sólo podrá verse afectada por causa de fuerza mayor y éstos deberán ser comunicados oportunamente a los usuarios y esta Superintendencia".
Con este pasaje, contenido en la resolución 77 de febrero de 1994, la Superintendencia de Servicios Sanitarios regula el procedimiento para que las empresas alerten respecto de eventuales interrupciones del suministro de agua.
Este elemento será central en la indagación que realiza la entidad fiscalizadora -y que se prolongará por diez días- respecto de eventuales fallas de Aguas Andinas por el corte del suministro que afectó a 21 comunas de la capital el martes.
El documento, que luego la entidad complementó con los ordinarios 2935 y 2936 de 1998, reveló que el protocolo establecido para enfrentar estas emergencias no especifica en detalle a qué autoridad y por qué vía formular la alerta.
Al contrario, los oficios dejan en manos de cada empresa distribuidora la metodología para enfrentar cada emergencia: "Las concesionarias deberán contar con un procedimiento especial que permita atender las emergencias". Sin embargo, no precisar un plan de acción específico.
Si bien la superintendenta Magaly Espinosa especificó que ante un corte de emergencia, se debe avisar "en el menor tiempo posible a la Superintendencia en forma directa, y a los clientes, a través de medios de prensa además del plan de emergencia que se exige a las empresas", admitió que la normativa "no establece cómo tiene que ser la comunicación".
Por su parte, el jefe del Centro Nacional de Alerta Temprana de la Onemi, Miguel Ortiz, comentó que los procedimientos para alertas sanitarias no cuentan con el nivel de detalle que se ve en otras emergencias, como los sismos. "Producida la emergencia, la empresa debe informar a la Superintendencia y los integrantes del comité regional coordinado por la Onemi, pero en este caso no hubo la coordinación".
El intendente Juan Antonio Peribonio reiteró que "cuando se enfrenta una crisis de esta envergadura, afectando a millones de personas, evidentemente echamos de menos un plan de contingencia mucho más oportuno, más rápido y más completo".
 Estanque de respaldo estará operativo a fin de año
Las obras de respaldo de Aguas Andinas para tener una fuente alternativa al río Maipo estarán operativas a fines de este año, según la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
Consisten en un estanque de 225 mil metros cúbicos, ubicado en la planta de Las Vizcachas. Su construcción estaría próxima, según la superintendenta Magaly Espinosa.
También se está instalando un ducto desde el embalse El Yeso que se conecta con el acueducto Laguna Negra y traslada el agua hacia Vizcachas. A eso se agregan cinco pozos, ubicados en La Pintana.
Eso sí, Espinosa precisa que esta capacidad alternativa sólo puede incorporar como máximo cuatro metros cúbicos por segundo, mientras que la producción necesaria es de 15.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/24/nacional/nacional/noticias/db57440a-adf0-4bef-9e1e-610faa3c18d9.htm

Descubren cañones en fondo marino de Carelmapu

Dos cañones fueron descubiertos en el sector del faro Lenque, frente a la costa de Carelmapu, Región de Los Lagos, por dos buzos que buscaban erizos. Los objetos estaban a 12 metros de profundidad. Los antecedentes serán remitidos al Consejo de Monumentos Nacionales para determinar su procedencia, que podría corresponder a una goleta española.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={8615a4a5-ce21-43b7-9ece-55b4ca558591}

lunes, 28 de enero de 2013

Francisco Grau: "Cortar el agua no es fácil y darla tampoco"


Un día de aquellos vivió el pasado martes el subgerente de redes de Aguas Andinas, cuando más de 20 comunas de Santiago se quedaron sin agua.

Francisco Grau tiene 62 años y hace 27 que trabaja en Aguas Andinas. Como subgerente de redes fue una de las personas que gestionó de cerca la crisis del corte de agua, cuando 21 comunas estuvieron sin suministro durante casi 24 horas. Desde el centro de operaciones de la empresa -una sala con estilo futurístico y pantallas gigantes desde donde se controla la distribución de agua de todo Santiago-, Grau fue parte del comité de crisis que estuvo atento a todo el proceso. Y pese a la tensión, hay cosas positivas: "siempre se puede mejorar para la próxima".
-¿Es estresante su trabajo?
"Nosotros operamos la red desde el centro de control, ya sea en situaciones normales o en situaciones de emergencia. Aquí hay un equipo que opera durante las 24 horas del día. En situaciones de crisis se refuerza la operación y se complementan los equipos de trabajo".
-¿Ha vivido muchas crisis?
"Una o dos veces al año ocurren crisis importantes que tienen que ver con fenómenos naturales. Cuando llueve el agua se enturbia y cuando hace mucho calor también y esto dificulta el tratamiento de agua potable. Cuando pasa, las plantas tienen que cerrarse por un tiempo".
-¿Cómo fue el ambiente el martes pasado?
"Ese día la comida fue sándwich con bebida. Es un permanente trabajar. Se duerme menos. El primer día estuve acá hasta las tres de la mañana, pero volví a las seis de la mañana. Cuesta dormir, es muy tensionante. De aquí se dirigió el corte de agua que afectó a 600 mil personas. Eso es muy fuerte".
-¿Qué le dicen las personas cuando saben que usted trabaja en Aguas Andinas?
"A uno le cuesta entender que estamos haciendo bien las cosas, mientras todo Santiago se queda sin agua. Es fuerte porque la gente se siente afectada. Y tienen razón. Cortar el agua no es fácil y darla tampoco. Hay una parte de incomprensión".
-¿Cómo reaccionó su familia ese día? ¿Se quedaron sin agua?
"Yo llevo muchos años trabajando en esto. Saben que cuando llueve mucho o hace mucho calor se va complicar el servicio de agua potable y que voy a llegar más tarde, levantarme más temprano y estar un poco más tenso. Se sufre un poco porque ellos ven la televisión, hay bastante reclamo y a la gente le duele lo que está ocurriendo. Pero ellos saben que estoy trabajando para que eso no pase".
-¿Algo positivo de las crisis?
"En cada crisis se mejora un manual. En la última crisis grande, en 2008, sacamos las pautas para operar en ésta. Las emergencias permiten mejorar para la próxima situación".
-¿En estos años ha cambiado su manera de ocupar el agua?
"Para la mayoría de la gente el agua es como el aire. Es como mágica y cuesta darle el verdadero valor. Cuando ocurren estas crisis, la gente se da cuenta del valor que tiene el agua y de lo importante que es. Trabajando acá, aprendí que detrás de una llave hay un proceso complejo".
"Para la mayoría de la gente el agua es como el aire. Es como mágica y cuesta darle el verdadero valor. Cuando ocurren estas crisis la gente se da cuenta del valor que tiene el agua".

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/26/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/ba584c04-fec7-4fa5-8792-3ce49457116f.htm

Agua urbana


¿Cómo experimentamos el agua en Santiago? Con evidente escasez. Somos una ciudad en el desierto, con un voluble torrente por río, ocho meses de sequía, y donde un prado en un parque es un raro lujo.  


 El agua, origen de la vida, es también el origen de la ciudad. La provisión de agua fresca condiciona todos los asentamientos humanos, y en muchos casos la fisonomía de la ciudad está moldeada por esa relación. No se trata de la cercanía con ríos o lagos, que han sido a la vez fuentes de agua, vías de transporte y resumideros, sino del establecimiento de sistemas de provisión y almacenamiento, redes que abarcan cientos de kilómetros en ductos y estructuras.

En el cénit del imperio, Roma contaba con un millón de habitantes, provistos de agua fresca desde vertientes de montaña gracias a 11 acueductos que sumaban 800 kilómetros y cuyos vestigios nos maravillan hasta hoy. El agua se distribuía en numerosas fuentes y baños públicos; se recogía en un sistema de alcantarillado que desaguaba en el Tíber, contaminado eso sí, tal como fue cada río urbano del mundo hasta bien entrado el siglo 20. Todavía Roma hace gala de su provisión de agua. El período barroco fue pródigo en fuentes espectaculares, algunas del tamaño de un edificio: están en cada plaza, en cada esquina, en cada rincón delicioso. Se agradecen especialmente en el verano aplastante del Lazio; el pueblo las conoce todas y cada una por su nombre. Si le motiva la música, estimado lector, le sugiero dejarse llevar por el ensueño de Ottorino Respighi en sus "Fuentes de Roma".

La trama de las ciudades coloniales chilenas también está determinada por el agua fresca. En Santiago, el conquistador trazó una pragmática cuadrícula, y por el medio de cada manzana, de oriente a poniente, hizo correr una acequia para surtir desde el medianero los cuatro solares de la cuadra, de modo que las calles de oriente a poniente fueron siempre las más importantes o "largas", y las otras "atravesadas". Aún hoy es posible advertir cómo se fueron subdividiendo las manzanas fundacionales, y cómo fue creciendo la ciudad a lo largo de siglos en función de estos cursos. El canal San Carlos y el Zanjón de La Aguada fueron hasta hace poco nuestros límites urbanos, aunque dentro de estos límites se fundaron pocos parques, y la arborización sistemática no fue una preocupación hasta mucho más tarde. En ciertos barrios de Santiago las acequias todavía riegan añosos árboles, tal como en nuestra vecina Mendoza, prodigio de ciudad frondosamente verde en pleno desierto.

¿Cómo experimentamos el agua en Santiago? Con evidente escasez. Somos una ciudad en el desierto, con un voluble torrente por río, ocho meses de sequía, y donde un prado en un parque es un raro lujo. Una visita a la cumbre del cerro San Cristóbal (que no fue más que un árido peñón con canteras hasta hace unas décadas) nos revela un manto verde entre las edificaciones del oriente, acaso una quinta parte de la ciudad, y para el resto apenas unos manchones de vegetación dispersos en el horizonte. Los nuevos paradigmas del paisajismo urbano plantean la necesidad de extensos parques en las zonas más desaventajadas, y diseñarlos de manera tal que se mantengan con poca agua. Para ello se utilizan especies endémicas, tanto árboles como a ras de suelo. Aun así, propongo que el agua debe además acercarse al ciudadano como un regalo, mediante generosas fuentes ornamentales, bebederos por toda la ciudad, piscinas públicas, espejos, lagunas. Se conoce a una ciudad por sus lujos públicos, por la calidad de lo gratuito. Ahí donde el agua es escasa, dennos un pequeño lujo.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/26/vivienda_y_decoracion/vivienda_y_decoracion/noticias/1d6c85c6-3818-4fc1-81be-1bce4c6a2357.htm

viernes, 25 de enero de 2013

Chile es décimo en manejo de riesgo y octavo en la capacidad de recuperarse


Desde el 2008 a la fecha, Chile ha sufrido varios embates: los coletazos de la crisis económica subprime, originada en el exterior; un terremoto calificado como uno de los mayores del mundo; erupciones volcánicas, sequía, la pandemia de la influenza humana de origen porcino y, esta semana, un corte de agua en Santiago, producto de un aluvión en la zona precordillerana.
A pesar de todas estas crisis, Chile resultó ser líder latinoamericano en la efectividad del manejo del riesgo por parte del Gobierno y en la capacidad del país para adaptarse a los impactos de riesgos mundiales.
Así lo destacó el Foro Económico Mundial, a través del 18° informe de Riesgos Globales que se emitió hace pocos días, durante el encuentro anual que se desarrolla en Davos, Suiza.
En esta reunión se encuentra el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, en su calidad de presidente del Consejo de Riesgos Catastróficos de la organización, cargo que ostenta desde 2012.
El tema de este encuentro es el "Dinamismo Resiliente". En ese contexto, el estudio del Foro Económico Mundial busca mostrar a diversos expertos, a nivel mundial, las actuales percepciones de los riesgos más probables que el mundo puede enfrentar en la próxima década. En segundo término, el propósito es seguir concientizando a los líderes de todo el mundo para que incorporen los riesgos a las estrategias de desarrollo en sus respectivos países.
En el apéndice 3 del informe, llamado "Resiliencia", el Foro Económico Mundial encuestó a más de 14.000 ejecutivos de pequeñas y medianas compañías sobre su percepción de la efectividad del gobierno, de sus respectivos países, para manejar riesgos como crisis financieras, desastres naturales, cambio climático y pandemias.
El resultado dejó a Chile en el décimo lugar, con un puntaje de 5.20 -de un máximo de 7- con lo cual queda como líder latinoamericano en este ámbito.
El listado lo encabeza Singapur, con un puntaje de 6.08, e incluye 139 países. Chile supera en esta categoría a Noruega, que ocupa el lugar 11; México (12); Países Bajos (13); Alemania (17) y Reino Unido (20).
Recuperación
La segunda consulta se refiere a la capacidad de los países para adaptarse y/o recuperarse de un riesgo global con impacto nacional.
En el listado de 49 países, Chile ocupa el lugar octavo y supera a Estados Unidos, Dinamarca, los Países Bajos y Noruega, entre otros (ver infografía).
El ministro de Vivienda celebró los resultados de esta investigación internacional.
"Es algo realmente extraordinario", dijo Rodrigo Pérez.
Consultado sobre el reciente corte de agua que afectó a 21 comunas en Santiago, provocado por un aluvión, Pérez hizo ver que "este tipo de situaciones (catástrofes naturales) van a seguir ocurriendo (...), lo importante es cómo las enfrentamos, qué tan preparados estamos para recuperarnos rápidamente y que los daños sean lo menor posible"

fuente: http://blogs.elmercurio.com/cronica/2013/01/25/chile-es-decimo-en-manejo-de-r.asp

Acueducto Laguna Negra

Hernán Bustamante 
Señor Director:
Tras el problema con el abastecimiento de agua potable para Santiago, es bueno señalar lo siguiente respecto del acueducto Laguna Negra-Santiago.
El objetivo de este era traer agua desde la Laguna Negra para la población de Santiago, a través de un acueducto, idea de don Benjamín Vicuña Mackenna, según se desprende de la exploración efectuada en 1873 por el intendente de Santiago de esa fecha, y que queda de manifiesto en el libro "Exploración de las lagunas Negro I del Encañado", con el concurso de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile y Aguas Andinas S.A.
El acueducto, con una capacidad de cuatro metros cúbicos, fue construido desde el año 1915 al 1920, aproximadamente, desde Laguna Negra a los estanques existentes en la calle Antonio Varas, y desde ahí distribuía el agua a la población de Santiago. No existía la planta Las Vizcachitas y el agua era sanitizada en los estanques de A. Varas.
Es cierto que el problema existía en la época, y con el objeto de solucionarlo, en 2009 Aguas Andinas S.A. hizo un estudio; y en septiembre de 2010, Conama aprobó el proyecto Interconexión Embalse El Yeso-Acueducto Laguna Negra. Pero han pasado tres años y recién ahora están iniciando los trabajos. Si se hubiera actuado con mayor rapidez, a lo mejor no estaríamos lamentando estos acontecimientos.
HERNÁN BUSTAMANTE


FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/25/editorial/cartas/noticias/e96041c9-f913-42c7-9bb4-cffb50628a93.htm

jueves, 24 de enero de 2013

Inician travesía hacia la ballena azul


Un viaje de ensueño vivirán varios científicos que tienen la labor de estudiar y censar al bello gigante azul.


Puede medir hasta 30 metros de largo y pesar unas 180 toneladas... se trata de la ballena azul (Balaenoptera musculus), la especie más grande del reino animal. Además de su gran tamaño la ballena azul esconde un montón de misterios. Para revelar algunos de estos y de paso hacer un censo del mamífero expertos de varios países hoy inician un viaje por la Antártica que nunca olvidarán.

Proyecto Ballena Azul Antártica se llama la travesía que hoy parte con 18 científicos de Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Chile y Estados Unidos. La idea es estudiar de cerca al gran cetáceo y conocer más sobre su comportamiento, rutas, cómo se han sobrellevado el calentamiento global y si siguen siendo cazadas ilegalmente por balleneros.

Hace poco más de cincuenta años el número de ballenas azules descendió notablemente en la época industrial ballenera, tanto así que estuvo apunto de extinguirse. El año 2000 se calculó que en el hemisferio sur en número de ballena azules bordeaba entre los 400 y 1400, cifras bastantes alejadas y poco precisas. Es de esperar que la travesía ballenera logré estimar un número cercano de ejemplares y que de una vez por todas se tomen medidas ejemplares para los cazadores de ballenas que actúan impunemente en aguas internacionales.

“Hasta el dinosaurio más grande era más pequeños que la ballena azul”, señalo el ministro de ambiente australiano Tony Burke, quien es uno de los más interesados en este gran viaje.

Los miembros del proyecto partirían hoy desde la ciudad de Hobart, en la isla Tasmania, donde avanzarán al oeste del Mar Ross para seguir el rastro de las gigantes hasta la Antártica.

FUENTE: http://www.veoverde.com/2013/01/inician-travesia-hacia-la-ballena-azul/

Todos los ojos se han volcado a Alto Maipo por aluvión y corte de agua


El corte de agua en la región metropolitana trajo consigo el fantasma de Alto Maipo y el acuerdo "secreto" con Aguas Andinas.


El año pasado y a pesar de todas las manifestaciones de rechazo, la empresa AES-Gener comenzó a construir el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) en la comuna de San José de Maipo, al sureste de Santiago. Este proyecto contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas que serían alimentadas por los cauces de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, lo cuales son afluentes del río Maipo y dan origen a la principal hoya hidrográfica de la Región Metropolitana de Santiago de Chile y que además es el sustento de agua potable de cerca del 80%  de la región metropolitana.

Ayer en un afán de buscar culpables por el aluvión y corte de agua, los dardos apuntaron a Alto Maipo. Marcela Mella, Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo fue clara en afirmar en un comunicado que "el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo nunca consideró posibles eventos causados por el cambio climático en sus estudios. Lo ocurrido ayer (lunes) en el Cajón del Maipo es una demostración más del precario equilibrio de la cuenca del río Maipo, zona sísmica y volcánica, de importancia vital para el normal funcionamiento de Santiago, poniendo definitivamente en riesgo el abastecimiento de agua potable y riego a la ciudad de Santiago".

Por otra parte el geólogo Sergio Sepúlveda, profesor de la Universidad de Chile salió en defensa de Alto Maipo sosteniendo que "cuando se producen lluvias de muy alta intensidad en períodos cortos de tiempo, es común que las quebradas que están en la alta cordillera se activen y arrastren gran cantidad de sedimento". Además agregó que "el proyecto Alto Maipo va a llevar el agua por túneles, por lo tanto, no van a afectar gran parte de la cuenca las obras mismas, porque son subterráneas, así es que para este tipo de fenómenos no creo que tenga mayor incidencia".

Todo este asunto sólo trae de vuelta a la palestra el famoso acuerdo entre Aguas Andinas y Alto Maipo, que como informaron a la Super Intendencia de Valores y Seguros "regula en la forma en que AA (Aguas Andinas) y Gener ejercerán sus respectivos derechos de aprovechamiento de aguas en relación con la construcción, operación y mantenimiento del PHAM (Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo), y la construcción, operación y mantención por parte de AA, de un acueducto que conducirá caudales de agua provenientes del Embalse El Yeso hasta el Acueducto Laguna Negra, en casos de alta turbiedad, contaminación y excedentes".

Mella acotó "el año 2011 Aguas Andinas, empresa responsable de asegurar el abastecimiento de agua potable para la capital, firmó un contrato secreto con Aes Gener donde compromete parte del agua más limpia que posee Santiago para la eventual generación eléctrica de estas centrales. Nos parece inaceptable y a luz de los hechos actuales que Aguas Andinas haya priorizado sus intereses económicos, por sobre los 7 millones de habitantes de la RM que se abastecen de agua potable desde el Cajón del Maipo".

FUENTE: http://www.veoverde.com/2013/01/todos-los-ojos-se-han-volcado-a-alto-maipo-por-aluvion-y-corte-de-agua/

miércoles, 23 de enero de 2013

Los manatíes solían caminar sobre la tierra en África y Jamaica



Las vacas de mar, también conocidas como manatíes, no siempre fueron los gentiles gigantes marinos que conocemos hoy día. De hecho, alguna vez caminaron por la tierra.


Un antepasado de 48 millones de años de edad, el Pezosiren, recorría la prehistórica Jamaica y se parecía bastante a un hipopótamo a primera vista. Pero los manatíes también comparten ancestros con los elefantes, los cuales aparecieron en África hace unos 66 millones de años.

Sin embargo, hasta ahora,  los paleontólogos siempre habían puesto un espacio en blanco en el vínculo evolutivo entre el manatí africano y el jamaicano. Un grupo de investigadores acaba de descubrir en Túnez un fragmento óseo que completa el rompecabezas evolutivo de los manatíes.

El hueso tiene unos 50 millones de años de antigüedad y los científicos advierten que el animal era más parecido al Pezosiren que los manatíes actuales, aunque el hueso sugiere que el manatí Chambi pasó mucho tiempo en el agua ya que su oído interno es muy similar al de las ballenas.

El fósil, en todo caso, está levantando más preguntas que respuestas. Por ejemplo, si el manatí Chambi y el jamaicano son de la misma época, ¿cuándo ocurrió la dispersión que separa a estos animales? ¿cómo las vacas marinas que caminaban dieron sus primeros pasos a través del Atlántico? Sin más registros fósiles, ¿cómo era la apariencia del manatí Chambi?

Como destaca NatGeo, los paleontólogos están montando el esquema evolutivo del manatí hueso por hueso.

FUENTE: http://www.veoverde.com/2013/01/los-manaties-solian-caminar-sobre-la-tierra-en-africa-y-jamaica/

Corte de agua afectó a más de dos millones de personas y escaló a mayor emergencia en Santiago desde el 27-F

Falta del suministro, producto de los aluviones en el Cajón del Maipo, se extendió a 21 comunas. Clientes agotaron agua mineral. Mil 300 restaurantes y locales de comida rápida debieron cerrar. Presidente Piñera urgió en persona al máximo ejecutivo de la sanitaria a solucionar el problema. Lento y turbio retorno del agua esta madrugada. Compañía prometió arreglo total a las 6 AM.  

 Inspección del Trabajo clausuró 38 empresas que funcionaban sin agua 

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/23/_portada/_portada/noticias/EAFA51C4-4597-43C0-9CD6-66D5BC8E46AE.htm?id={EAFA51C4-4597-43C0-9CD6-66D5BC8E46AE}