miércoles, 23 de enero de 2013

Los manatíes solían caminar sobre la tierra en África y Jamaica



Las vacas de mar, también conocidas como manatíes, no siempre fueron los gentiles gigantes marinos que conocemos hoy día. De hecho, alguna vez caminaron por la tierra.


Un antepasado de 48 millones de años de edad, el Pezosiren, recorría la prehistórica Jamaica y se parecía bastante a un hipopótamo a primera vista. Pero los manatíes también comparten ancestros con los elefantes, los cuales aparecieron en África hace unos 66 millones de años.

Sin embargo, hasta ahora,  los paleontólogos siempre habían puesto un espacio en blanco en el vínculo evolutivo entre el manatí africano y el jamaicano. Un grupo de investigadores acaba de descubrir en Túnez un fragmento óseo que completa el rompecabezas evolutivo de los manatíes.

El hueso tiene unos 50 millones de años de antigüedad y los científicos advierten que el animal era más parecido al Pezosiren que los manatíes actuales, aunque el hueso sugiere que el manatí Chambi pasó mucho tiempo en el agua ya que su oído interno es muy similar al de las ballenas.

El fósil, en todo caso, está levantando más preguntas que respuestas. Por ejemplo, si el manatí Chambi y el jamaicano son de la misma época, ¿cuándo ocurrió la dispersión que separa a estos animales? ¿cómo las vacas marinas que caminaban dieron sus primeros pasos a través del Atlántico? Sin más registros fósiles, ¿cómo era la apariencia del manatí Chambi?

Como destaca NatGeo, los paleontólogos están montando el esquema evolutivo del manatí hueso por hueso.

FUENTE: http://www.veoverde.com/2013/01/los-manaties-solian-caminar-sobre-la-tierra-en-africa-y-jamaica/

Corte de agua afectó a más de dos millones de personas y escaló a mayor emergencia en Santiago desde el 27-F

Falta del suministro, producto de los aluviones en el Cajón del Maipo, se extendió a 21 comunas. Clientes agotaron agua mineral. Mil 300 restaurantes y locales de comida rápida debieron cerrar. Presidente Piñera urgió en persona al máximo ejecutivo de la sanitaria a solucionar el problema. Lento y turbio retorno del agua esta madrugada. Compañía prometió arreglo total a las 6 AM.  

 Inspección del Trabajo clausuró 38 empresas que funcionaban sin agua 

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/23/_portada/_portada/noticias/EAFA51C4-4597-43C0-9CD6-66D5BC8E46AE.htm?id={EAFA51C4-4597-43C0-9CD6-66D5BC8E46AE}

martes, 22 de enero de 2013

Sernac oficia a Aguas Andinas tras corte masivo de agua potable en la RM

El organismo solicitó informar cuál es el universo de los  afectados, las medidas preventivas y los mecanismos utilizados para informar a los consumidores.






SANTIAGO.- El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ofició este martes a la empresa de servicios sanitarios Aguas Andinas tras el corte masivo del suministro de agua potable en la Región Metropolitana, que afectaría a 13 comunas de la capital.

El organismo solicitó a la empresa informar sobre cuál es el universo de los afectados, las medidas preventivas adoptadas ante la situación y los mecanismos utilizados para informar a los consumidores en forma oportuna.

El director nacional del Sernac, Juan José Ossa, afirmó que, respecto del suministro de agua potable, “los consumidores tienen derecho a que no se suspenda injustificadamente, ni se exija el cobro por el tiempo en que no se prestó el servicio”.

El servicio se contactó con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) para coordinar cualquier acción a favor de los consumidores afectados, mientras que esa entidad informó que inició una fiscalización extraordinaria con motivo de los cortes.

La Ley del Consumidor especifica que el servicio de agua potable sólo puede suspenderse por razones calificadas por Siss, o debido a interrupciones, restricciones y racionamientos programados y comunicados al usuario con al menos 48 horas de anticipación.

FUENTE: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=105075

Surge nueva evidencia de que en Marte hubo agua

El hallazgo de rocas que se forman en presencia de este elemento entrega más datos a la investigación.  
Margherita Cordano 

Menos de dos meses después de su arribo a Marte, científicos de la NASA confirmaron que el robot Curiosity había cumplido con parte de su misión: encontrar evidencia para sostener que alguna vez hubo agua en ese planeta. El anuncio se dio en septiembre de 2012 y su base fue el hallazgo de grava -rocas que comúnmente se encuentran bajo el agua- en las cercanías del cráter Gale. "Se ha escrito un montón sobre los supuestos canales de Marte y se han hecho muchas hipótesis. Hoy hemos pasado de las especulaciones sobre el tamaño del material del lecho a la observación directa", explicó entonces William Dietrich, investigador responsable de la misión.
En efecto, la presencia de agua en Marte es un tema que por años ha atraído al mundo científico; esto debido al importante rol que jugaría en el desarrollo de vida microbiana.
Antes de este descubrimiento, en los 70 ya se especulaba sobre la presencia de canales, valles fluviales y fondos marinos. En 2003, la sonda Mars Odyssey detectó partículas de agua helada bajo la superficie, lo que después se reafirmó con el descubrimiento de hielo en el casquete polar norte, en 2009.
En 2011, la agencia rusa Roscosmos anunció que la superficie del Planeta Rojo contenía vapor de agua. Poco después la NASA dijo que el explorador Opportunity había dado con una veta de sedimentos minerales depositados, presuntamente, por agua.
Esta vez, un nuevo descubrimiento viene a respaldar la hipótesis de la presencia del elemento: científicos a cargo de la nave Mars Reconnaissance Orbiter, también de la NASA, indicaron haber descubierto una serie de rocas planas con huellas de carbonato y minerales de arcilla. Ambos minerales, se explicó, se forman en la presencia de agua.
"Estas nuevas observaciones sugieren la formación de carbonatos y arcilla en un lago en la cuenca cerrada del cráter McLaughlin", indican los científicos estadounidenses en la revista Nature Geoscience, donde se publicó el hallazgo.
El cráter McLaughlin posee 92 kilómetros de diámetro y 2,2 kilómetros de profundidad. Se carece de pruebas que indiquen que en su superficie hubo canales de gran afluencia, lo que hace pensar que, de existir un lago, éste se habría alimentado exclusivamente de aguas subterráneas.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/22/ciencia_y_tecnologia/mas/noticias/c3e80058-f3a3-4cc4-9eb2-de8f4adf5a89.htm

lunes, 21 de enero de 2013

Desde la llave del agua hasta el soquete de la ampolleta

¿Puede el gobierno de Evo Morales hacer una mejor labor que el sector privado?  

 
Desde que asumió como Presidente de Bolivia en 2006, Evo Morales ha puesto una porción más grande de la economía del país en manos del Estado. En su primer año en el poder volvió a nacionalizar la industria del petróleo. Luego vinieron las telecomunicaciones, gran parte de la generación de electricidad y después la minería del zinc y del estaño. El 29 de diciembre Morales anunció la expropiación de dos empresas que distribuían electricidad y eran propiedad de Iberdrola, una compañía española.
El Mandatario señaló que la nacionalización era necesaria para mantener un servicio "equitativo". La compañía de electricidad de Bolivia es la segunda más rápida en Sudamérica para conectar a nuevos clientes, en 42 días. Pero eso tiene un precio: cuando se mide como una proporción del ingreso per cápita -US$ 2.040 en Bolivia- las tarifas de conexión son las más caras del continente, de acuerdo al Banco Mundial. Quizás en parte por esa razón, sólo el 78 por ciento de los hogares bolivianos estaban conectados en 2009, en comparación con el 86 por ciento en Perú y más del 90 por ciento en gran parte de la región.
Los defensores de la nacionalización apuntan a lo que según ellos son los recientes mejoramientos en la industria del agua. Un contrato privado para suministrar agua en la ciudad de Cochabamba fue anulado después de las protestas callejeras por las alzas de tarifas en 2000; un incidente que se conoció como la "guerra del agua". Un contrato similar en La Paz también fue cancelado más tarde. Los partidarios de Morales desempeñaron un gran rol en las protestas.
En las manos estatales, el acceso al agua corriente en las ciudades del país bajó primero, del 88 por ciento de los hogares en 2001 al 85 por ciento en 2005. Pero la cobertura urbana volvió al 88 por ciento en 2010, y la cifra para las áreas rurales ha bordeado el 52 por ciento, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo. Bolivia ha dado alcance a su vecino más rico, Perú, en el acceso al agua potable, según el Banco Mundial.
La rápida urbanización ha logrado que sea más fácil y más económico llevar la electricidad y el agua a los hogares. Hasta mediados de la década de 1980, más de la mitad de los bolivianos vivía en las zonas rurales. Actualmente, siete de cada diez están en las ciudades.
Además, Morales estableció un Ministerio del Agua y le otorgó bastantes fondos. Antes de la privatización en la década de 1990 el servicio de agua funcionaba en forma deficiente debido a la baja inversión. Eso ha cambiado gracias a un auge económico impulsado por las materias primas que han llenado las arcas del gobierno. El crecimiento económico ha alcanzado un promedio de casi el cinco por ciento durante los últimos seis años, tiempo en el que los ingresos promedio se han más que duplicado en términos de dólar. El año pasado el gobierno destinó US$ 3.300 millones a la inversión pública; este año planea invertir US$ 3.800 millones, igual al 13 por ciento aproximadamente del PIB, de acuerdo al Banco Mundial.
Sin embargo, hay señas de que el Estado no ha administrado bien su dinero. Diversas municipalidades están reteniendo fondos que fueron asignados, pero que aún no se gastan. Una mayor cobertura no siempre ha ido de la mano con la calidad. En El Alto, una ciudad satélite de rápido crecimiento ubicada en un sitio desde donde se domina la capital, el suministro de agua es intermitente y a veces oscuro. En Cochabamba, donde el agua la maneja una cooperativa, han surgido más de 300 empresas privadas informales para llenar el vacío que dejó el irregular servicio público. Es difícil calcular si los bolivianos están realmente mejor con el agua nacionalizada, porque el ministerio no proporciona información sobre las tarifas. Algunos clientes señalan que sus cuentas entregan pocas indicaciones sobre cómo se calculan.
Las compañías de electricidad privadas no han podido invertir tan fuertemente como sus contrapartes de aguas públicas. Esto se debe en parte a que el gobierno las ha obligado a bajar sus precios. Al asumir la Presidencia en 2006, Morales estableció la "tarifa de dignidad", un plan según el cual los clientes más pobres consiguieron una rebaja del 25 por ciento en sus cuentas de luz, que la paga la compañía. En un principio esto cubrió al 42 por ciento de los clientes, a un costo anual de 25 millones de bolivianos (US$ 3 millones). Para 2011, el plan había crecido para cubrir al 50 por ciento de los clientes, a un costo anual de 64 millones de bolivianos. Sería más beneficioso para la ciudadanía si se hubiera permitido que las compañías invirtieran parte de este dinero en expandir la cobertura, sostiene Lourdes Espinoza, de la Universidad Católica Boliviana.
El gobierno tal vez ahora pueda expandir el abastecimiento de electricidad, como lo ha hecho con el agua. Pero si el agua sirve de guía, la calidad del servicio tal vez se deteriore. La prueba verdadera de las nacionalizaciones de Morales se producirá cuando la economía afloje el paso y sea imposible financiar los subsidios encubiertos.
La estatización de las compañíasde agua permitió expandir la cobertura, pero a la par se deterioró el servicio.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/18/internacional/_portada/noticias/3160c60b-2f0f-4f53-9bcf-8bac233c52ff.htm

Con Flyboard, vuela sobre el agua como un superhéroe


Sin lugar a dudas es una de las novedades para hacer distinto este verano y asumir el desafío de poner a prueba tu equilibrio y vivir una experiencia similar a volar. El Flyboard es un sistema que comprende una tabla que va sujeta a los pies (similar a un snowboard) y una manguera conectada al motor de un jetski que funciona como propulsor y tira un chorro de agua que te suspende en el aire.
Inventado en 2011 por el francés Franky Zapata, tras varios prototipos subieron un video mostrando cómo funcionaría este producto que hace volar igual que Ironman.
En menos de dos semanas consiguieron más de 2 millones y medio de visitas, sin considerar las peticiones de todas partes del mundo para saber cuándo estaría en el mercado. Así, se transformó en uno de los accesorios acuáticos más esperados de los últimos años.
La semana pasada, el Flyboard llegó al país de forma oficial y fui el primer alumno de Alberto Feldman, único instructor certificado para enseñar esta disciplina en Chile. En menos de 10 minutos conseguí suspenderme en el aire y, tras varios intentos frustrados, logré aprender las técnicas básicas de vuelo, como moverse hacia ambos lados, elevarse o disminuir la altura.
Para volar no se necesita ser deportista o un amante de las actividades extremas; sólo se debe ser mayor de 18 años y saber nadar. No hay límites de peso y tienes que estar dispuesto a caer al agua desde algunos metros de altura. Es un deporte seguro y entretenido, que más que poner a prueba tus destrezas físicas, exige algo de equilibrio y coordinación.
El control de la tabla se maneja con la posición de los pies; por ejemplo, si mantienes los pies firmes y planos, comenzarás a elevarte; si te paras en puntillas, avanzarás pero perderás altura, y si recargas el peso del cuerpo hacia los talones, te moverás hacia atrás.
El Flyboard consta de la tabla, botas con fijaciones que van desde la talla 35 a 45, y dos bastones que se afirman a los antebrazos y que lanzan agua para mantener el equilibrio. En total, estas piezas no pesan más de 20 kilos y son de materiales que flotan en el agua.
Con respecto a la potencia, el 90% del chorro de agua sale de los pies y el 10% desde los bastones. A su máxima velocidad, una persona puede moverse a 45 km/h y alcanzar hasta 12 metros de altura. También puedes sumergirte y llegar a estar 3 metros bajo el agua.
Para practicar este nuevo deporte acuático hay que firmar una carta de responsabilidad, usar casco y salvavidas. Dos personas van sobre la moto de agua; una de ellas regula la potencia de vuelo, mientras que la otra actúa como instructor(a), que da apoyo y consejos para aprender a volar rápido.
Luego de internalizar las técnicas básicas, los más arriesgados pueden desafiar la altura y hacer piruetas como 360°, backflip o frontflip , y también entretenidas figuras. ¡Hasta puedes imitar el movimiento de los delfines saltando sobre el agua!
El Flyboard está exclusivamente en el Marina Golf Rapel (Camino El Estero s/n Las Cabras, Rancagua, a casi dos horas de Santiago). El precio de la primera clase es de $60.000.
Este equipo también está a la venta. Para comprar o conocer más detalles, puedes visitar www.flyboardchile.cl.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/19/vidactual/vidactual/noticias/c4f490c5-a23b-45a3-bf7a-1968ace3d794.htm

¿Cómo no gastar agua de más en verano?

Realizar mantenciones periódicas de los equipos; regar a horas apropiadas o tener un jardín con especies que consumen poca agua son algunas de las medidas para evitar un alto gasto por este concepto.  

<b>CLAVE.-</b> La participación de todos los actores del condominio es clave para el éxito.
FELIPE ÁLAMOS U. 
En verano todo el mundo se relaja. Pero a veces los costos se pagan después.
Según explica Jorge Cares González, ingeniero en Ambiente y profesor de la Escuela de Servicios Caleu, en los condominios se aplican importantes recursos en espacios comunes como jardines y el uso de la piscina.
"Por ejemplo, hay que pensar que en promedio un metro cuadrado de césped requiere de 10 litros de agua".
Y también la piscina debe ser una fuente de preocupaciones. "Ella también hace que aumente el consumo de agua en los edificios, especialmente por las renovaciones que deben realizarse por efecto del mayor uso que se está efectuando (cerca de un 10% diario).
Por todo ello, indica, es fundamental tomar algunas medidas.
Señala que en el caso del riego del jardín, algunos de los errores más frecuentes es realizarlo en horas de alta temperatura; utilizar sistemas manuales sin vigilancia, generando exceso de agua en los jardines -lo cual se nota al mirar las pozas de agua que quedan en las veredas o pavimento que rodea a los jardines- y regar más de una vez en el día. "Y en las piscinas, no realizar mantenciones adecuadas al sistema hidráulico de la pileta".
Mantención clave
Indica el experto que es fundamental realizar una mantención adecuada a todos los equipos de la piscina y los jardines, como llaves de paso, filtros, mangueras.
También, dice, "regar en la noche o muy de mañana; utilizar riego centralizado con controles automáticos para el horario y el volumen de agua que se requerirá, porque lo ideal es humedecer y no inundar. También, evaluar especies alternativas que consuman poca agua para reemplazar el césped y otras especies del jardín".
Con respecto a este último punto, señala, existe un concepto que se llama xerojardinería, que consiste en diseñar un jardín con plantas que requieran un bajo consumo de agua. "Para ello existe una infinidad de especies y diseños muy atractivos", afirma.
Otros aspectos fundamentales a considerar, señala, es crear conciencia en la comunidad y sus empleados.
"Por este motivo se debe invertir en la capacitación de los mayordomos y conserjes, ya que son las personas que realizan la función operativa, abren y cierran las llaves al regar los jardines. Por lo tanto, de ellos depende la cantidad de agua que se aplicará. Sin embargo, también es muy importante que el administrador esté incluido en esta capacitación, pues como representante legal debe asesorar al comité de administración para tomar las decisiones financieras y es quien debe velar por una gestión adecuada de la comunidad dando las indicaciones apropiada al personal a su cargo."
En definitiva, señala el experto, las comunidades con una operación eficiente de sus equipos e instalaciones podrían generar ahorros importantes en el consumo de agua, electricidad y combustible para calefacción y agua caliente potable o sanitaria. "Sin embargo, muchas veces por ahorros mal entendido no realizan las inversiones necesarias para mantener su equipamiento provocando que la vida útil se reduzca lo que en el tiempo significa mayores gastos de reparación o cambio de dispositivos y de paso crear condiciones de inseguridad para el personal y los usuarios".
Indica que la mayoría de las comunidades no tiene conocimiento exacto de su situación, al no querer invertir en inspecciones o chequeos para conocer realmente en qué condiciones se encuentra, tanto técnica como legal. Y junto a lo anterior, las comunidades no invierten en capacitación de su personal, lo que genera, que por desconocimiento, se operen los equipos inadecuadamente consumiendo gas y electricidad en exceso y perdiendo la oportunidad que estas personas aporten ideas para mejorar la operación con acciones muy sencillas".
CAMBIO DE PARADIGMA
Señala Jorge Cares que el uso de especies autóctonas ayuda al ahorro de agua, ya que de modo natural son consumidoras eficientes en agua.
Por ello, dice, sería interesante privilegiarlas en vez de generar, por ejemplo, grandes extensiones de pasto.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/20/propiedades/propiedades/noticias/cffc241c-bef6-46d7-a677-cee9d23d545f.htm

Escasez de agua para consumo humano afecta a 226 mil personas

Organismos públicos invierten más de $120 mil millones en medidas como reparto de agua potable. No obstante, se pronostica que 2013 será un año en que aumentarán las precipitaciones.  

 Catastro por regiones C 6 

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/21/_portada/_portada/noticias/B711A63E-83CB-4C6E-9DAA-0C3C11D95134.htm?id={B711A63E-83CB-4C6E-9DAA-0C3C11D95134} 

viernes, 18 de enero de 2013

El rayado de cancha del nuevo superintendente de medio ambiente


Juan Carlos Monckeberg explica que el atributo de la nueva ley es que al momento de fiscalizar se deja de lado el factor político y se priorizara el análisis técnico.
Energía es el sector que más ha puesto al día la información solicitada por la superintendencia de medio ambiente para actualizar sus proyectos aprobados. Del universo de 12.940 resoluciones de calificación ambiental aprobadas en la historia del servicio de evaluación ambiental, el sector energético ha actualizado el 50,6% de los datos de las 857RCA que tiene en el sistema. En total, a la fecha, se han actualizado 3.962 resoluciones. El plazo vence este 21 de enero.
Minería y saneamiento ambiental son los sectores que tienen más resoluciones ambientales aprobadas en el sistema. Minería lleva 38,24% de los datos actualizados de las 1.241 resoluciones ambientales que existen. En el caso de saneamiento ambiental, hasta que hora presenta 32,17% de las resoluciones actualizadas de un universo de 2.841 aprobaciones. Equipamiento e infraestructura tieneel menor número de actualizaciones: solo 8,7% de las 427 aprobaciones que posee en total en el sistema
Para fiscalizar, la SMA tiene 100 funcionarios y contara con el apoyo de 15 servicios que integran el SEA, los que firmaron un convenio para que sus funcionarios operen con el mismo protocolo de fiscalización de la superintendencia. Esto, con el fin de homologar los criterios a la hora de inspeccionar una instalación en terreno. Los servicios son DGA, sernageomin, SEC, sernapesca, CCHEN, SISS, CMN, conaf, DOH, Dirección de vialidad, directemar, SAG, y subsecretaría de salud y transporte.
Sin mano dura, pero si con el mandato de que los inversionistas cumplan los compromisos que se comprometieron a respetar. Ese será el estilo de trabajo del nuevo superintendente de medio ambiente, Juan Carlos Monckeberg. Geógrafo de profesión, dice que viene a poner orden en la forma en que se realizan las fiscalizaciones y las potenciales sanciones contra los titulares de proyectos que afecten el medio ambiente.
El principal cambio es que en sus acciones dominara elemento técnico y no el político. Eso se traduce en algo básico: los informes y fiscalizaciones ya no estarán en manos de los intendentes regionales, como los presidentes de la comisión de evaluación ambiental de cada región. “el factor técnico de la superintendencia es mucho más fuerte” afirma. Ese cambio, enfatiza, es uno de los más radicales que viene con la nueva normativa ambiental, “estoy convencido de que la superintendencia tiene que validarse técnica y jurídicamente, porque todas las resoluciones que emitamos son reclamable por los titulares ante los tribunales ambientales”, explica.
Por eso, señala, su rol no se puede traducir en que viene a poner “mano dura”. Simplemente, agrega, hará la ley ambiental. “los titulare tienen que hacer su trabajo y nosotros el nuestro”, indica.
Levantamiento de datos
La entidad comenzó a operar el 28 de diciembre, a la par con los nuevos tribunales ambientales. El diagnostico antes de su creación, manifiesta Monckeberg, es que había una alta dispersión en los criterios de fiscalización y también en los términos de las sanciones ambientales. “antes no existía un procedimiento que establecería un estándar mínimo respecto de las etapas que se debían seguir en la fiscalización ambiental. Como parte del diagnostico, unificaremos el procedimiento para asegurarlo”, afirma.
La labor no será fácil. Monckeberg señala que la carga de trabajo es pesada, ya que la entidad heredo 13 mil aprobaciones ambientales por parte del sistema de evaluación ambiental (SEA), cifra a la que hay que sumar a las miles de resoluciones de calificación ambiental (RCA) que él SEA aprueba, en promedio, cada año. “hemos tenido ciertas complejidades, el volumen de información que tenemos que manejar es bastante importante. De todas maneras, con la superintendencia se crea un escenario mejorado, porque hay una institución adicional que se agrega a la lógica de fiscalización que venía operando previo a la reforma”, dice.
Pero las complejidades también vienen dadas porque algunos dueños de proyectos no están colaborando con la labor fiscalizadora, cuenta Monckeberg. La superintendencia de medio ambiente (SMA) está realizando un levantamiento de información con el fin de actualizar el estado de las aprobaciones ambientales que están dentro del sistema.
El proceso comenzó el 16 de octubre pasado y culminaría este 21 de enero. A la fecha, solamente se ha actualizado el 31% de los datos como nombre, Rut, dirección y teléfono. “el ritmo asido lento (…).los titulares han tenido tres meses para responder tres o cuatro preguntas, un plazo más que suficiente. Además, la superintendencia ha estado en stand by dos años antes de entrar a operar y ese plazo también es razonable para que los inversionistas hayan revisado todas sus condiciones y permisos, y que los hayan actualizado o corregido. Ahora nosotros tenemos que entrar a hacer nuestro trabajo”, explica.
Para Monckeberg, si las empresas no recurrieron antes al comité de ministros a presentar un requerimiento porque las condiciones de mitigación impuestas son severas o no estás de acuerdo con ellas, ahora solo les corresponde cumplir sus obligaciones.
La meta de este año es realizar 400 informes de calificación ambiental de las aprobaciones ambientales existentes. De esa meta, 27,3% corresponde al sector minero y 21,4% a los proyectos de saneamiento ambiental.
Atribuciones
Para realizar toda esta labor, Monckeberg cuenta con 100 funcionarios. Además, trabajara con los fiscalizadores de 15 servicios, como la DGA, sernageomin, superintendencia de electricidad y combustibles y salud, entre otros.
Sin querer adelantar los planes, indica que la entidad ya tiene lista la planificación de la fiscalización en terreno y que existen algunos criterios previos. Anticipa que las iniciativas que han estado asociadas a problemas ambientales, como la división ventanas de codelco, o a la planta Valdivia de Arauco, podrían ser una prioridad dentro de las fiscalizaciones. “A la superintendencia de medio ambiente no le corresponde evaluar el comportamiento histórico de los titulares de los proyectos, pero la información pública esta y dentro de la lógica de la priorización de ciertos proyecto la información histórica es un elemento que se analizaran,” explica.
Las fiscalizaciones serán distintas a las realizadas por los servicios que integran el sistema de evaluación ambiental. Ahora existe una planificación, ya que en vez de realizar una visita que duraba un día, en adelante quieren estar varios días en una instalación, donde los fiscalizadores podrán solicitar todos los antecedentes que estimen necesario para realizar su trabajo. “es imposible fiscalizar todos los proyectos. Hay que priorizar, porque queremos que el proceso se mucho más profundo, potente y estratégico”, dice.
Otra novedad dentro de sus atribuciones es el cierre o paralización temporal de una instalación o proceso si en terreno se ven incumplimientos explícitos. Este nuevo procedimiento se hará con previo autorización del tribunal ambiental, la que incluso podría ser vía telefónica. “se establece que sea a través de un mecanismo expedito y eso incluye la llamada telefónica, porque la paralización o cierre tiene que ser lo más rápido posible, ya que lo que nos convoca ahí es la protección del medioambiente” señala.
Para realizar esto, la superintendencia tiene que confeccionar un protocolo de acción en conjunto con los ministros de  los tribunales ambientales. La relación de la SAM con esta nueva entidad será cercana, porque será ella la que controlara la calidad de su trabajo fiscalizador.
         

 FUENTE: LA TERCERA 

Cómo tener piscinas seguras y niños felices


La piscina debe estar rodeada de una reja con cerradura y el filtrado debe hacerse de noche. Además, dígale adiós a las bombitas y piqueros.
Cuando se vive en un lugar con tanto cemento como Santiago, sobrellevar el calor no es una tarea fácil. Por eso, tener una piscina en el patio de la casa puede convertirse en un oasis, especialmente para los más chicos que esperaron todo el año el verano. Poner atención a las simples instrucciones de los expertos puede ser útil para evitar que una tarde en el agua se convierta en un desafortunado accidente.
Medidas básicas
Aunque las piscinas de uso público -como las municipales y las de los condominios- están sujetas a reglamentos de seguridad, en el caso de las casas particulares no ocurre lo mismo. Por eso, el experto en prevención de riesgos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Andrés Molina, recomendó a hoyxhoy adoptar las normas necesarias. Una de ellas es tener una reja de 80 centímetros de alto (mínimo) que rodee el perímetro de la piscina y la separe de la zona de esparcimiento. Debe tener una puerta de ingreso que se pueda cerrar con llave. "El propósito es colocarle la mayor cantidad de dificultades a los niños", explicó. Otra sugerencia es que el piso donde transitan los bañistas sea antideslizante. "Jamás hay que colocar baldosas o ladrillos", agregó. Además, hay que mantener la zona que rodea la piscina libre de obstáculos -como toallas, flotadores, botellas y restos de alimentos- para que los más inquietos no se tropiecen con ellos.
Los riegos del filtro
Un juego cada vez más común entre los niños es sumergirse bajo el agua y hacer carreras por quién logra tocar antes el dreno, la pieza del sistema de filtrado que está en el fondo de la piscina. Esto es peligroso porque al meter las manos o pies en el succionador, la persona puede quedar atrapada. Por eso, Andrés Mora, dueño de la empresa Pool Garden, recomendó que "se hagan los trabajos de limpieza cuando no hay niños. Se puede hacer de noche pero nadie los hace porque meten ruido". Además, se aconseja poner en todos los orificios rejillas que impidan meter brazos y piernas.
Nunca distraerse
Los expertos coinciden en que no importa cuántas medidas de seguridad se tomen a la hora de equipar una piscina; siempre va a ser esencial la supervisión de un adulto. Cuando los niños ya tienen de 13 años en adelante, el tema pasa por el auto cuidado. Descartar los piqueros y bombitas es parte de eso. Según Molina, de la ACHS, el riesgo que tienen es golpearse en los bordes de la piscina o en el fondo. Además, "tú podrías no lesionarte pero sí podrías dañar a alguien que está pasando por debajo del agua", aseguró. Tampoco es recomendable bañarse de noche ya que en caso de accidente hay menos probabilidades de que alguien lo note. Los adultos deben evitar el consumo de alcohol al meterse a la piscina. Por último, recomiendan siempre tener a mano un aro salvavidas, una cuerda del largo de la piscina y una pértiga (vara de entre tres y cinco metros) para rescatar a una persona.
Flotadores a la medida
Los hay en versión camas, alitas, tubos, y hasta con forma de delfines, tiburones y cocodrilos. Los flotadores son una buena opción para los niños fanáticos del agua. Sin embargo, los expertos recomiendan poner atención al rango de edad sugerido en las instrucciones de uso, ya que indican cuánto peso pueden soportar y hay algunos que son inapropiados para niños muy pequeños ya que no los sostienen bien.

FUENTE: DIARIO HOY X HOY