martes, 15 de enero de 2013

Maule busca recuperar el agua

La rehabilitación de 20 tranques ya existentes, la construcción de 28 tranques de regulación corta y de 6 embalses de regulación interanual son algunas de las medidas concretas que se deben aplicar en la zona del Maule Norte para mejorar el problema de riego que enfrentan y que, obviamente, se torna más complejo en temporadas de sequía. Avanzar en estas medidas permitiría reducir las pérdidas de agua beneficiando a 2.750 agricultores de la zona.
Carmen Luz Ibarra
El Sistema de Riego "Maule Norte", en la VII Región, es el más extenso del país en superficie regada (75.000 ha regadas) y es también, uno de los más importantes en relación a la producción agrícola regional y nacional. La Asociación Canal Maule (ACM) que administra y controla los recursos de este sistema, está integrada por alrededor de 3.200 accionistas, los cuales mayoritariamente (95%) son medianos y pequeños agricultores de las comunas de San Clemente, Pelarco, San Rafael, Río Claro y Talca.
Y en el último tiempo no lo han pasado bien. En el 2010 fue el terremoto el que afectó la infraestructura de buena parte de la VII región, que fue reparada como para devolver la capacidad de riego a tiempo para la siguiente temporada. Pero en el camino el clima decidió intervenir y la sequía se instaló arriesgando la producción agrícola. Precisamente por los problemas que ya se venían viviendo y previendo que la tendencia futura será a la modificación y disminución de las lluvias, fue que hace la Asociación Canal del Maule decidió conocer en profundidad la realidad de los recursos hídricos y la eficiencia de su uso para lo que hace dos años, que inició un estudio sobre "Regulación y Gestión de las Aguas de Riego del Maule Norte", ejecutado por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), con cofinanciamiento de Innova Chile de CORFO.
El objetivo era, como indica en una carta a Revista del Campo Demetrio Errázuriz, presidente de los canalistas del Maule, para "buscar fórmulas para aumentar la capacidad del embalse" del agua de la zon.
Tras analizar 54 tranques y embalses de cinco comunas de la provincia de Talca y concluyeron que en la zona norte el 79,7% del agua se pierde en el mar (algo similar a lo que ocurre en todo el país, producto principalmente de la estructura geográfica que hace que el agua caída tarde menos de 36 horas en llegar al océano). Pero, esa es sólo una cifra gruesa que no refleja la realidad de todo el recorrido del agua. Porque lo que el estudio mostró efectivamente fue que el sistema de riego de la Asociación de Canalistas tiene eficiencias de 90% en captación y 86% en condición. "Ambos valores son buenos considerando que nuestra red de canales tiene más de 1.350 km equivalente a la distancia entre Talca y Copiapó, sin embargo también se obtuvo como resultados teóricos eficiencias de un 38,2% en acumulación y de un 68% en la aplicación directamente en el predio agrícola", explica Julio Lavín, gerente de la Asociación Canal Maule.
Entonces, ¿qué explica ese 79,7% de pérdidas?
"El resultado de multiplicar todas estas eficiencias dio para nuestro sistema una eficiencia hídrica global de un 20,3%. Esta es una realidad en gran parte de las zonas agrícolas chilenas, somos deficitarios en embalses locales así como también los de alta cordillera que no están considerados en este estudio", precisa Zañartu.
En pocas palabras, la situación del Maule Norte es un reflejo de lo que ocurre en la mayor parte del país, donde escasean los embalses de riego -hay un atraso de más de 50 años, aunque en el último tiempo se viene apurando el tema desde el Ministerio de Agricultura (a través de la Comisión Nacional de Riego) y Obras Públicas.
"Esta situación es sin duda un reflejo de lo que es esperable encontrar en otras cuencas, por la falta de embalses para riego", indica el presidente de los canalistas maulinos.
No solo más acumulación
Por ello insisten en la necesidad de de mejorar la capacidad de acumulación de la zona, pero no sólo la de grandes obras.
"Actualmente, nuestra Asociación Canal Maule considera, tal y como lo muestra el estudio, que es un sistema muy deficiente en tranques y debe ser mejorado. Lo anterior sumado a las constantes sequías y cambio climático hacen fundamental pensar en un plan de ampliación de la capacidad de almacenamiento de aguas", recalca Lavín.
El estudio dejó claro que había problemas también en la infraestructura existente, como el embancamiento con sedimentos de 20 tranques. Por ello, la asociación está ya trabajando en la recuperación de esas capacidades. Además, a mediano plazo, está planteada la construcción de otros 28 tranques, considerados de regulación corta, y a largo plazo la de seis embalses de regulación interanual. A nivel del manejo interpredial también hay ineficiencias que subsanar. Por ejemplo, el riego por tendido -es decir, con mínima aplicación de tecnología- genera importantes pérdidas.
"Hay problemas tanto en los canales como en la aplicación del agua al suelo, ya que todavía falta mucha tecnificación, se sigue regando por surcos y con eso se pierde el 60% del agua. Estas son medidas que deben ir tomando", explica Luis Gómez, encargado del proyecto por parte del Cirén.
Por ello, uno de los principales desafíos de la Asociación es implementar, en el mediano plazo, el programa de tranques de regulación corta, los que pérmitirían acumular las aguas durante las horas que un agricultor no la está utilizando, aún cuando tenga los derechos, por lo que ese recurso se desperdicia.
"Si un agricultor riega 10 horas diarias, obviamente deja de utilizar sus derechos de agua las 14 horas restantes, por lo tanto si no posee obras de acumulación (tranques), estas aguas se pierden arrojando un factor de uso de 42% en época de riego. Si a esto sumamos lo que sucede en invierno donde no se riega y donde no hay posibilidad de guardar agua (tranque interanual), obviamente este factor de eficiencia de uso disminuye significativamente", explica Lavín.
Buena parte de los problemas son de desconocimiento y falta de conciencia en los mismos agricultores sobre la importancia de un manejo adecuado y de la incorporación de la tecnología como herramienta para paliar los efectos del cambio climático en el cambio de régimen pluviométrico.
"La gran mayoría de nuestros regantes son propietarios de predios con menos de 50 hectáreas, donde las pérdidas por aplicación o tipo de riego usado en el predio son superiores al 35%, principalmente influenciados por el riego tendido sin uso de tecnología. En este sentido, queremos trabajar más intensamente con los presidentes de comunidades de riego y pequeños agricultores dando a conocer los diferentes mecanismos, métodos y prácticas que permitan el uso más eficiente del agua, mostrándoles las fuentes de financiamiento disponibles para invertir en infraestructura y equipamiento, que permita garantizar el suministro de agua o paliar las pérdidas. Además de lo anterior queremos continuar implementando estaciones telemétricas de monitoreo que permitan mejorar la gestión en el manejo de nuestras aguas", precisa Lavín.
Si bien hay 90% eficiencia en captación, falta mayor tecnología en el manejo interpredial
 Financiamiento para avanzar
Los resultados obtenidos tras este estudio abordan obras de distintas magnitudes y, por tanto, diferentes en montos de inversión. ¿Cómo se financiarán? Lavín explica que los proyectos de rehabilitación de tranques existentes son abordables a través de subsidios como la Ley 18.450 de INDAP. Sin embargo, los proyectos de mayor nivel de inversión como los tranques interanuales requerirán de mecanismos distintos de financiamiento, por ejemplo a través del gobierno regional.
José Luis Gómez coincido con Lavín respecto a que los nuevos tranques se pueden financiar con la Ley del Fomento al Riego, mientras que los seis embalses interanuales o de temporada podrían abordarse con fondos del Ministerio de Obras Públicas o de gobiernos regionales.
Las nuevas obras
Respecto a los plazos para la construcción de las obras de riego, Gómez comenta que para tranques -es decir, menores a 50.000 m3- y embalses de regulación interanual -mayores a 1.000.000 m3- son muy variables, debido que las lluvias impiden usar la maquinaria.
¿Dónde se emplazarían estas obras?
En el caso de los tranques a rehabilitar, desde Pelarco hasta Bramadero; los tranques nuevos, desde Bramadero hacia el norte, siguiendo el trazado de los canales matrices, al inicio de la precordillera; y los nuevos embalses de regulación interanual, desde el sector Peralit -Las Brujas hacia el norte, en la zona vecina al río Lircay.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/14/revista_del_campo/_portada/noticias/fe749359-a0e0-4b76-b2ff-8c66a1fb4530.htm


viernes, 11 de enero de 2013

Pez misterioso invade las aguas de los Cayos

 

Greg Caterino de Tavernier. WAYNE GRAMMES / KEYSNET.COM

El mes pasado, al sur de Pacific Reef Light, cerca de Key Largo, varios pescadores submarinos regresaron a la superficie con un misterio.
"Me quedé pasmado cuando lo vi", dijo Wayne Grammes. "Era un pez muy feo con una cara parecida a la del trescolas y una cola bien larga".
El pez de 15 libras y 27 pulgadas que capturó Greg Caterino, residente de Tavernier, resultó ser un cherna jorobada, una especie que es nativa no del Arrecife del Pacífico, sino de las aguas tropicales del Océano Pacífico en Asia.
"Es como si un cazador de cualquier parte de América del Norte encontrara a una cebra", dijo said Grammes, que el día del hallazgo, el 23 de diciembre, estaba pescando con Caterino.
"Hemos visto la exitosa invasión marina del pez león", dijo la semana pasada Lad Akins, director del Proyecto de Fundación de Educación Ambiental (REEF). "Realmente no quisiéramos ver que esto suceda de nuevo con otra especie del Pacífico".
Akins, conocido experto en identificación de peces, confirmó que el pez capturado era un pargo jorobado. Lleno de lunares negros también se le conoce como cherna pantera.
"Esta no es la primera vez que este pez ha sido visto en la Florida", dijo Akins. "Se han reportado cinco o seis en fechas tan lejanas como los años 80, pero todos en partes diferentes del estado".
"Los jóvenes son realmente populares en el negocio de las peceras domesticas", comentó Akins. "Es posible que este sea un pez que alguien soltó al agua".
Las chernas jorobadas jóvenes tienen un brilliante color blanco con atractivas manchas negras. En su mayoría, crecen en peceras de agua salada de casas privadas y tienen un apetito voraz por otros peces. "Al igual que ocurre con el pez león, son carnívoros", dijo Akins.
Con sus 27 pulgadas, el cherna jorobada que fue capturado creció casi hasta el mayor tamaño que alcanza, agregó Akins.
Caterino y Grammes, vecino de Miami-Dade que pesca con frecuencia en los Cayos, buscaban en un acantilado a unos 95 pies de profundidad cuando vieron lo que les pareció una cherna negra. Después que lo pescaron fue que se percataron que no era un pez común de esas aguas, dijo Grammes.
"Esto puede ser sólo la punta del iceberg", dijo Grammes. "¿Quién sabe cuántos más pueden haber por ahí? Es una zona donde no pescan muchos".
El pez león ha proliferado en aguas de Estados Unidos y del Caribe debido principalmente a la prolífica forma en que se reproduce y a las venenosas espinas que tiene con las que aleja a los depredadores.
El pargo jorobado podría carecer de las defensas que necesita para establecerse en el área, dijo Akins, "pero eso es algo que en realidad no sabemos con certeza".
Debido a la posibilidad de confundir la cherna jorobada con una especie nativa protegida, dijo Akins, cualquier persona que detecte uno debe reportar dónde lo vio a REEF en vez de capturarlo. Para más información sobre este particular, el interesado puede visitar el portal www.reef.org.

FUENTE: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/09/1380380/pez-misterioso-invade-las-aguas.html#storylink=rss

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/09/1380380/pez-misterioso-invade-las-aguas.html#storylink=rss#storylink=cpy

Consumir frutas y verduras de la temporada más harta agua es la receta para no aumentar de peso durante el verano

Nutricionista dio las claves para que el verano, con su descanso y relajo, no sea sinónimo de los nunca bien recibidos kilitos de más.
Al parecer el descanso junto al pastel de choclo, pan amasado y los helados típicos del verano no son buenos amigos de la vida sana y una dieta equilibrada. En esta estación del año, donde todo invita al disfrute y diversión es común aumentar de peso, sin embargo esto puede evitarse.

Según Daisy Ruiz, nutricionista de la Clínica Ciudad del Mar, se deben poner en práctica algunos consejos para que verano no sea sinónimo de kilitos de más. Lo primero debe ser preferir “los alimentos que se deben privilegiar son las frutas y verduras estacionales que aportan vitaminas minerales fibra y líquidos. Por otra parte, se deben evitar las frituras y alimentos de alto contenido graso”, explicó.

En promedio un adulto debe consumir 2 mil calorías al día, pero generalmente en las vacaciones esta cifra aumenta. “Para mantenerse en forma es vital incrementar el consumo de agua en este período, ya que el calor provoca un aumento en la sudoración para regular la temperatura corporal, y ello genera una mayor demanda del organismo por líquidos”, agregó la experta. 

Las ensaladas verdes como achicoria, apio, espinaca cocida y cruda, espárragos, alcachofa, tomate, lechuga, pepino, pimentón, repollo, zapallito italiano crudo, aliñadas con aceite vegetal, jugo de limón o vinagre y sal con moderación, deben ser la tónica durante la temporada estival. 

FUENTE: http://www.soychile.cl/Valparaiso/Sociedad/2013/01/07/146268/Comer-frutas-y-verduras-de-la-temporada-mas-harta-agua-son-la-receta-para-nos-aumentar-de-peso-durante-el-verano.aspx

Comenzó la temporada de piscinas en la comuna de Chillán Viejo


Esto significa que también iniciaron los cursos de natación y gimnasia en el agua. La entrada al público general se mantendrá en 500 pesos, y la temporada se extenderá hasta el próximo 28 de febrero.
A partir de las 15.00 horas los habitantes de Chillán Viejo podrán capear el agobiante calor de los últimos días en la restaurada piscina municipal.

Así lo anunció el alcalde Felipe Aylwin quien además señaló que “en esta temporada esperamos recibir alrededor de setecientas personas diarias aproximadamente” precisó. La piscina permanecerá abierta para el público general de miércoles a domingo, de 15.00 a 19.00 horas y tendrá un valor de entrada de $500 pesos.

Por otra parte, y al igual que en años anteriores, los dirigentes de las juntas vecinales podrán retirar en oficina de Participación Ciudadana del municipio un talonario con tickets para su distribución en sus respectivas unidades vecinales lo que permitirá el ingreso gratuito al recinto. Estos estarán disponibles a partir del lunes 14 de enero.

La temporada de piscina se mantendrá hasta el jueves 28 de febrero. Los días destinados a los cursos de natación serán los miércoles, jueves y viernes desde las 10.00 horas.

FUENTE: http://www.soychile.cl/Chillan/Sociedad/2013/01/10/147088/Comenzo-la-temporada-de-piscinas-en-la-comuna-de-Chillan-Viejo.aspx

Presentan Liquipel, una tecnología que convierte a los teléfonos y tabletas a prueba de agua


Este producto consiste en un vapor que puede cubrir los dispositivos y protegerlos de los líquidos sin modificar su tacto ni su apariencia, resistiendo hasta 30 minutos en una profundidad de un metro bajo el agua.




LAS VEGAS.- Cuando vimos Liquipel por primera vez nos preguntamos cuántos equipos mueren a causa del agua cada día. Al parecer aquello era algo común para los usuarios ya que el stand de esta compañía estaba lleno de gente. ¿La razón? La empresa ha inventado una tecnología capaz de cubrir cualquier tipo de aparato tecnológico con una fina capa de material que no se siente al tacto y repele cualquier tipo de líquido.

Agua, jarabe, kétchup y otras sustancias eran parte de las pruebas en vivo de la compañía. Todos, sin excepción eran resistido por los diferentes equipos de la demostración que iban desde tabletas hasta teléfonos de diferentes compañías. Una de las muestras incluso mostraba un papel con esta tecnología, que se sumergía en el agua y no captaba ni una gota, no se mojaba, incluso si le caían líquidos encima.

Esta tecnología funciona a través de un vapor que cubre totalmente los equipos electrónicos y que no provocan cambios visibles al tacto de los productos. Esta es la segunda versión de la compañía, mejorada en cuanto la presentada en CES 2012, y permite que los equipos literalmente puedan ser lanzados al agua incluso a una profundidad de un metro por alrededor de 30 minutos.

La venta de este producto comenzará para el público general en febrero a través de tiendas a lo largo de Estados Unidos. Los usuarios podrán llevar sus dispositivos hasta estos lugares para ser cubiertos con este vapor sin temor alguno. La compañía tiene tal seguridad en su producto, que incluso han declarado que si este no funciona ellos se harán responsables de las pérdidas de dispositivos.

Además, la empresa cuenta con una máquina portable llamada "Liquipod" para crear gadgets a prueba de agua en diferentes lugares, pero no tiene fecha de lanzamiento para el público general hasta el momento.

FUENTE: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2013/01/10/578473/presentan-liquipel-una-tecnologia-que-convierte-a-los-telefonos-y-tabletas-a-prueba-de-agua.html

jueves, 10 de enero de 2013

Los dedos se arrugan con el agua para mejorar el agarre de objetos mojados


<b>Las arrugas que se producen en los dedos</b> y plantas del pie funcionarían de manera similar a los surcos de los neumáticos.
Estas arrugas podrían haber servido en nuestros ancestros mientras recolectaban alimentos de ríos o de vegetación húmeda.  
Hasta ahora se pensaba que no tenía más razón de ser que un simple efecto físico, pero investigadores de la Royal Society de Gran Bretaña han encontrado la explicación a por qué los dedos se arrugan luego de un tiempo bajo el agua: eso permitiría mejorar el agarre de objetos mojados o húmedos.
Se sabe que el arrugamiento de los dedos se produce debido a la contracción de los vasos sanguíneos de la piel tras el contacto prolongado con un líquido.
Pero científicos de la Universidad de Newcastle, liderados por el doctor Tom Smulders, descubrieron que se trata de una ventaja natural del organismo, comparable con el agarre de un neumático en la carretera.
"El arrugamiento de los dedos en condiciones húmedas podría haber ayudado a nuestros ancestros a conseguir comida en vegetaciones con alta humedad. Y observando nuestras plantas de los pies, llegamos a la conclusión de que sus arrugas nos permitían correr mejor bajo la lluvia", explica Smulders en la revista Biology Letters.
Junto a su equipo de investigadores, Smulders comparó la habilidad de un grupo de personas para asir objetos fuera del agua con los dedos secos, y luego húmedos y arrugados, tras permanecer 30 minutos sumergidos en el agua.
Los participantes debían intentar agarrar con una mano varias bolitas de vidrio húmedas de diferentes tamaños, luego pasarlas a través de un pequeño orificio, para finalmente tomarla con la otra mano. En el experimento se observó que con los dedos arrugados consiguieron agarrar las bolitas en menor tiempo que con los dedos secos.
Otros animales
Considerando esta ventaja, la duda para los investigadores radica ahora en por qué no tenemos los dedos arrugados en forma permanente. "Nuestras primeras teorías apuntan a que esto podría disminuir la sensibilidad en las yemas de nuestros dedos o incluso aumentar el riesgo de daño al coger objetos", supone el doctor Smulder.
Otro aspecto que comenzarán a investigar es cómo se presenta esta característica en otros animales.
"Si se da en primates, creo que la función original podía ser de movimiento y traslado entre vegetación húmeda o árboles. Si es exclusivo de humanos, podría tener funciones más específicas, tales como búsqueda de comida alrededor de orillas de ríos y playas", concluye el investigador.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/10/ciencia_y_tecnologia/mas/noticias/f4d6a0a2-3c05-49f0-81f1-2a637f924b2f.htm

miércoles, 9 de enero de 2013

Sector minero sube la eficiencia en el uso del agua



El ministro Hernán de Solminihac presenta, en exclusiva para "El Mercurio", el informe de Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2012.
Mario Riveros M. "Mientras el tema del agua tenga solución privada, esa será la solución que tenga", dice el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, al presentar, en exclusiva para "El Mercurio" las principales conclusiones del tercer estudio sobre el consumo de agua en la minería del cobre, que prepara Cochilco.

Este año, la gran novedad del informe que comenzó a realizarse en 2009 como una de las iniciativas de la "Mesa del Agua", está en la incorporación de un ítem que analiza el uso de agua desalada en la minería y contabiliza los proyectos en carpeta.

Hoy, dice el informe, ya hay cinco centros que usan directamente agua de mar en sus procesos, todos en la Región de Antofagasta: Esperanza, Michilla, la Planta Lipeses, Mantos de Lima y Las Luces.

Ante las dificultades hídricas del norte, la industria minera seguirá por ese camino, pues el estudio estima que las inversiones en plantas desalinizadoras asociadas a la minería alcanzarán US$ 3.900 millones en los próximos años, todas de iniciativa 100% privada.

Esta cartera de inversión se ha mantenido sin cambios en el año, pero el secretario de Estado cree que no es necesario un impulso adicional a esta vía de obtención de agua por el sector: "Obviamente como gobierno lo que hacemos es impulsar la inversión y vemos cuáles son los mecanismos por los cuales ellos deben tomar y que sean más eficientes en cada caso (...) pero como el agua es un insumo importante para la minería, son ellos (los privados) lo que tienen que buscar cuál es la mejor alternativa, y nosotros abrimos distintas alternativas para que ellos la puedan usar, pero la decisión es de cada empresa", dice De Solminihac.

Bajo consumo a pesar de caída en la ley

Pero la gran noticia para el sector es que el uso de agua en la minería del cobre cayó levemente en relación con el año anterior (cerca de un 1%, alcanzando un promedio ponderado de 12,6 m {+3} /seg), a pesar de la baja que en el mismo período se ha visto en las leyes del mineral: cuando el mineral tiene leyes menores, debe extraerse más, para lograr mejores leyes, por lo que, en teoría, el uso de agua debería subir de manera proporcional.

Entre 2009 y 2011, el mineral tratado para la obtención de cobre subió en 2,3%, a 913 millones de toneladas.

Esta caída en el uso del agua en el proceso muestra que "se están logrando beneficios importantes en cuanto a las eficiencias y mejoras de procesos mineros. Podemos ver que las empresas están tomando medidas de reciclaje, uso de membranas, de relaves espesados, de modo de lograr cada vez más eficiencia en el uso del agua. Y es importante complementar para nuevos proyectos fuentes alternativas", dice De Solminihac.

Entre 2010 y 2011 subió con fuerza la reutilización del agua en las plantas concentradoras, llegando a 66% en promedio y a 80% en Tarapacá. La producción de concentrados demanda el 71% del agua fresca usada en la minería del cobre.

En el informe también se destaca que las mayores extracciones de agua fresca (la que es indispensable para algunos procesos de la minería del cobre) se realizan en la Región de Antofagasta (42%), superando por lejos a Atacama (13%) y Tarapacá (10%).

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={523fa6b3-7f84-445b-80ac-50027dc72e4e}

Al agua con hidroFIT


Remo, ciclismo y step, todo en uno, es lo que ofrece este entretenido método de ejercicios que, apoyado en el uso de una bicicleta bajo el agua, logra un trabajo muscular simétrico y funcional.

María Celeste Guerra
Llega el verano y son muchas las alternativas para realizar deportes en el medio acuático. El ideal es salir del gimnasio para aprovechar las bondades que ofrece el agua a la hora de realizar ejercicios: disminuye el peso corporal y aumenta la resistencia, con lo cual se logran excelentes resultados sin notar el esfuerzo realizado.
Una buena alternativa es hidroFIT, disciplina que llegó en 2004 a nuestro país. Tiende a confundirse con acuaspinning, sin embargo, la principal diferencia es la ausencia del sillín de la bicicleta que se monta bajo el agua. "No cualquier bicicleta sirve, tenemos una distancia determinada donde la persona no choca con la pared. El no tener sillín te permite jugar con los ángulos de las articulaciones. Las personas que tienen alguna lesión en las rodillas y que no deben sentir el peso de su cuerpo en esta zona, no lo hacen por el efecto del agua y por el efecto puntual del diseño de la bicicleta", explica el precursor de la marca en Chile, Edielson Félix do Nascimento, quien además es profesor de educación física e instructor de la disciplina.
Entre las ventajas destaca ser un ejercicio con nulo impacto en las articulaciones, precisamente porque su creador, Leszec Antoni Szmuchrowski, lo ideó como forma de rehabilitación para quienes sufrían problemas lumbares, entre otros. Así, el entrenador olímpico polaco pensó la forma de rehabilitar, sabiendo que el agua no tiene impacto y que ofrece relajación. La bicicleta es una barra que se ubica en la pared de la piscina en posición vertical para que la columna esté recta, estirada.
El propio Edielson Félix do Nascimento llegó a hidroFIT tras un accidente. "Choqué con una micro andando en bicicleta, lo que me produjo un problema en la cervical. Estuve varios meses en cama. Entonces pensé 'necesito pedalear, porque me gusta el ciclismo, y estar en el agua, ya que me gusta la natación'. Necesitaba un deporte que mezclara ambas disciplinas, que fuera potente, funcional, pero que no tuviera tanto impacto. Encontré muy interesante el concepto y lo traje a Chile", comenta.
Tras los buenos resultados obtenidos en la rehabilitación se dio cuenta de que había que hacerlo más entretenido y completo: ciclismo, remo y step. Así permite el trabajo de todo el cuerpo al agregar ejercicios con los brazos. "Mezclar los tres ejercicios en uno da la posibilidad de jugar con las herramientas que manejamos como entrenadores. Ocupamos todos los métodos: continuos, fraccionado, trabajo piramidal... la bicicleta sirve para todo. Se trabaja con la intensidad, la motivación de cada persona. Puede ser una clase muy suave, mediana o muy desafiante", comenta Do Nascimento.
Actualmente, el hidroFIT se imparte en el Club de Campo del Colegio Médico. Bárbara Dragicevic es profesora certificada, técnico deportivo y emprendedora de la marca en nuestro país. "El pedaleo en el agua ayuda a los músculos que están descompensados. Es un trabajo muscular armónico, con cero impacto y que puede servir para rehabilitar cualquier dolor, ya sea columna, operaciones de rodillas, brazos, tren superior o inferior". Además, la endorfina, que se produce parece sutil, pero es muy potente, es muy relajante. "El agua es el mejor transmisor de energía, y como nuestro cuerpo está constituido en un 70% de agua, al trabajar y potenciarlo en ese ambiente, es muy armónico... Se trabaja el sistema cardiorrespiratorio, se amplía el tórax mejorando el retorno venoso, el masaje crea una sensación de bienestar y wellness que no existe en otro ejercicio", asegura.
Los resultados se notan tras pocas sesiones, y más que en una baja de peso, se produce una reducción de talla precisamente por el masaje y presión que ejerce el agua en el cuerpo; además produce una sensación de bienestar; mejora la digestión, ya que el agua realiza un drenaje, y se ve beneficiado también el dormir.
En cuanto a las calorías que se gastan, Edielson do Nascimento explica: "Las calorías se queman en base a la cantidad de músculos que tenemos en acción. HidroFIT realiza tres tipos de trabajo: mental, de coordinación y motriz. Pedaleamos para atrás, remamos libremente equilibrando el cuerpo, estamos sintiendo el cuerpo en forma integral, es un trabajo de conciencia corporal. En una clase intensa de 30 minutos podrían quemarse 400 calorías. Si hacen una clase intensa, podría quemarse más que en el spinning", asegura.
Rocío (20 años) practica hace tres semanas la disciplina, y ya siente sus efectos. "A las dos clases sientes los brazos un poco más firmes, en las piernas también se nota que ya estás más apretada y firme. Yo soy pésima para el gimnasio por los dolores posteriores, y con el agua no tengo líos. Uno siente que trabaja más, es mucho más fuerte que estando una hora en el gimnasio", comenta tras terminar la clase.
La duración es de 30 minutos, tiempo suficiente para realizar las tres disciplinas que contiene hidroFIT.
El remo se trabaja ocupando mayoritariamente la resistencia del agua. El manubrio inferior está al nivel del agua para que el remo ocupe las propiedades físicas de ésta. Debe ser con la espalda derecha, en 90° a nivel de caderas y simétrico con codos cercanos al cuerpo. Es ideal para quienes tienen problemas en los tríceps ya que se realiza remada y extensión.
El step está orientado a trabajar los glúteos. Y se logra sacando un poco el peso del agua, con lo que hay una carga mayor sin generar daños. Bárbara Dragicevic aconseja: "El profesor debe estar corrigiendo a sus alumnos sobre las técnicas para acelerar un poco el ritmo del pedaleo, ya que con más peso arriba debe ser un poco más rápido. Es como subir en bicicleta un cerro, o como el triatleta, balanceando el cuerpo, haciendo transferencia del peso".
El ciclismo es básico. Permite elongación de la columna y potencia la fijación de los abdominales. Consiste en una pedaleada redonda, donde el pedal está diseñado para que no haya punto muerto, siempre tiene alguna resistencia. Cada giro equivale a un metro, y si se hace un giro por segundo, en la media hora de clases se realizan 1.800 metros.
Personas de cualquier edad pueden realizar este ejercicio. Embarazadas también. "Hemos tenido alumnos desde los 13 años, que lo usan para corregir la postura, ya que acá desarrollan los músculos lumbares, y también mujeres que tienden a tirar los hombros hacia delante, además de quienes deseen practicar actividad física de forma entretenida y exigente", relata la profesora del Colegio Médico. De hecho, entre sus alumnas cuenta con Soledad, quien tiene un embarazo de 6 meses. "La verdad es que quedo súper cansada, pero con más energía para llegar a la casa. Nada que ver con el gimnasio, ya que sientes mucho menos el impacto. A pesar de que he engordado, noto en los pantalones que me quedan más sueltos de piernas. También me ha ayudado con la retención de líquido y la guagua (Domingo) está feliz en el medio acuático", resume.
En ese mismo sentido, Edielson do Nascimento agrega: "La bicicleta es ajustable para cualquier tamaño, por lo que hasta un niño puede hacer hidroFIT. La edad no importa, sólo la motivación". Y aclara que "el riesgo de lesión está sólo si hay falta de conocimiento del instrumento, o sea, si el instructor no sabe lo que está haciendo. Si no está certificado, puede hacer un daño tremendo a las articulaciones".
30 MINUTOS SON SUFICIENTES PARA REALIZAR LA RUTINA, QUE INCLUYE EJERCICIOS DE REMO, STEP Y CICLISMO, CON VARIADA INTENSIDAD.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/01/03/deportes/deportes/noticias/84ad6ebe-05dd-4a91-a903-a0fc7a8c1097.htm

EL AGUA


El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno(H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosadenominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.2 Se localiza principalmente en losocéanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.3 El agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración(evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura.5 El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.
El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre.7 8 Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Agua

viernes, 28 de diciembre de 2012

Hasta fines de 2013: Suspenden otra vez perforación antártica

No acompaña la fortuna a la expedición británica que intenta perforar el hielo antártico para obtener muestras de sedimento de un lago subglacial situado a 3 mil metros de profundidad. Tras dos semanas de suspensión debido a una falla técnica, las faenas se habían reanudado en Navidad y ya habían avanzado 300 metros. Pero ayer el líder de la misión informó, a través de su blog, que debido a un nuevo desperfecto en el sistema de perforación las faenas serán interrumpidas hasta el próximo verano.El taladro empleado para llegar al lago Ellsworth dispara agua caliente a alta presión para abrir un agujero en el hielo.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2012/12/28/ciencia_y_tecnologia/mas/noticias/9facaed0-d239-4e2f-903b-8063cb5c8aff.htm