jueves, 12 de abril de 2012

SISTEMAS GEOTÉRMICOS TAMBIÉN SIRVEN PARA EL HOGAR

El calor natural de la tierra es una fuente de energía inagotable que puede ser captada y usada para calefaccionar las casas durante el invierno o producir agua caliente para la ducha. Se trata de una energía limpia, renovable y que permite ahorros en las cuentas de fin de mes.  


Pamela Carrasco T. 
El invierno ya está a la vuelta de la esquina y para capear el frío es fundamental acondicionar la casa. Sistemas de calefacción hay varios, para todos los gustos y de todos los precios, pero uno de los que está comenzando a ganar terreno poco a poco es el que usa la energía que viene desde la propia tierra.
La llamada geotermia permite aprovechar la energía generada desde el fondo del suelo para generar calor y utilizarla en la casa, ya sea como agua caliente de la ducha, para temperar piscinas o como sistema de calefacción central por radiador o piso radiante. Incluso se puede usar para el sentido contrario y generar frío y sistemas de aire acondicionado.
Su gran ventaja es que se trata de una energía limpia y renovable que, a la larga, permite ahorros significativos para el bolsillo.
¿Cómo funciona?
Para sacar calor de la tierra, se entierra una bomba con un ducto en el patio por donde circula un refrigerante que va en busca de la energía y la trae de vuelta, de modo de ir calentando el agua que va queda almacenada en unos termos, los que a su vez, por el principio de radiación, calefaccionan los recintos.
Mauricio Escárate, gerente general de Oden Energía Geotérmica, dice que desde hace unos años ha aumentado el interés por este tipo de soluciones, en especial entre profesionales o familias jóvenes que buscan alternativas más ecológicas para el hogar y que también les permitan ahorrar costos.
Terrenos grandes
Andrés Rodríguez, gerente de operaciones de Geotermia Ingeniería, otra empresa dedicada al rubro, también comenta que ha aumentado el interés por estos sistemas a nivel residencial, aunque más para grandes proyectos, parcelas o casas con terrenos amplios y que en esos casos, muchas veces se combinan distintas soluciones de energías renovables, como energía geotérmica, junto con paneles solares, por ejemplo.
Es que por mucho que se quiera, no todos pueden instalar uno de estos sistemas en su casa. Mauricio Escárate comenta que los equipos más pequeños permiten calefaccionar casas de unos 140 m2, y para eso se necesita un patio de unos 150 a 200 m2 como mínimo donde enterrar el ducto.
"Ese es el único impedimento. Es un sistema que casi no genera ruido, que se instala en unos pocos días y una vez funcionando no se nota nada en el jardín, porque queda tapado por pasto, pero no pueden haber árboles cerca que hagan sombra", advierte.
Escárate cuenta que para una familia de cinco personas en una casa de 140 m2 estos sistemas pueden producir unos 150 litros de agua caliente por hora, independiente del frío que haya en el ambiente o lo fría que esté la tierra.
"Los equipos geotérmicos trabajan con temperaturas de hasta 15 grados bajo cero", cuenta y asegura que el agua de la ducha sale tan caliente, que hay que mezclarla con agua fría hasta en los períodos más fríos.
En el caso de que se corte la luz, el tanque sigue manteniendo el agua caliente para la casa durante un par de días.
De fábrica
No es un sistema económico de instalar. "Los más simples pueden ir entre 2 millones y 2 millones y medio", dice Escárate. Pero los ahorros a mediano plazo son atractivos, porque si bien sube un poco la cuenta de la luz, esa alza es mínima comparada con la economía en gas u otros sistemas similares.
En la industria hablan de que en una casa típica, cerca del 70% de los costos de energía provienen de calefacción y agua caliente y los sistemas geotérmicos permiten ahorros de hasta un 75%; es decir, por cada 1kW consumido se obtienen 4kW de energía.
Esto, sumado a su atributo de energía no contaminante, ha hecho que varias inmobiliarias ya estén proyectando sus condominios con este sistema desde su origen, como un elemento de diferenciación a la hora de la venta.
Uno de los pioneros fue el Condominio Frankfurt, en Temuco, todas las casas fueron construidas con energía geotérmica, a través de una central térmica instalada en las áreas comunes y desde donde se alimentan las distintas casas. Y cada casa cuenta con un termostato y medidor individual muy simple de usar, igual que en los sistemas de calefacción por gas.
Pilar Urdalleta, gerente comercial de condominios Frankfurt, cuenta que ya pasaron el primer invierno con esta calefacción sin ningún problema y que, además de la comodidad del sistema, una de las cosas que más han valorado los habitantes es la cuenta a final de mes, ya que el aumento en la boleta de la luz oscila entre 15 y 60 mil pesos en los períodos más fríos. "Y calefaccionar una casa grande durante el invierno con cualquier otro sistema no baja de los 300 mil", dice.
 A gran escala
Andrés Rodríguez, de geotermia Ingeniería, dice que son las grandes industrias quienes más se han interesados en este tipo de proyectos, ya que les permite ahorros en gran escala. También ha comenzado a usarse en recintos hospitalarios, locales comerciales u oficinas como Parque Titanium, donde se levantarán 3 torres, dotadas con esta innovación. También hay proyectos turísticos que optan por una construcción más "verde", como algunos centros invernales o complejos como el Hotel &Spa Termas de Puyehue o el hotel Cabaña del Lago, en Puerto Varas.

FUENTE

PROHIBIDO REGAR CON MANGUERA POR SEQUÍA


Desde la medianoche del martes está prohibido regar con mangueras en el sur y el este de Inglaterra debido a la sequía que afecta a la mayor parte del Reino Unido, salvo excepciones puntuales.



La norma la impusieron siete compañías de agua nacionales que abastecen a unos 20 millones de hogares británicos.


Según la medida, no se permitirá el uso de mangueras para regar jardines ni limpiar autos, regar plantas en centros comerciales o viviendas particulares. Quien infrinja "deliberadamente" estas restricciones será procesado, advirtieron las autoridades.

FUENTE

DECRETAN A TILTIL COMO ZONA DE ESCAZES HÍDRICA


Por segunda vez, la comuna de Tiltil fue decretada como zona de escasez hídrica, debido a la sequía. Antes había sido declarada en esa situación en abril de 2011.



Con esta medida, la Dirección General de Aguas (DGA) puede, por ejemplo, autorizar pozos sin necesidad de derechos de aprovechamiento comprometidos.


Otros decretos de escasez hídrica se han aplicado en sectores como Melipilla, la cuenca del Río Copiapó y Quebrada de Paipote.

BARRIOS COMPLETOS, ESCUELAS, POSTAS Y PREDIOS USA ENERGÍA SOLAR EN EL NORTE DE CHILE



La Región de Atacama podría producir otros 58,5 MW para el Sistema Interconectado Central. En la IV Región, 32 escuelas se abastecen sólo por el sol.  



El 2 de abril pasado no fue un día cualquiera en materia de proyectos de energía solar. Seis centrales fotovoltaicas ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta, sumando 706,37 MW y una inversión de US$ 1.978 millones.
Eso representa el 15,6% de la capacidad instalada del Sistema Interconectado del Norte Grande, el que con sus 4.500 MW entrega el 24% de la capacidad energética de Chile.
Una treintena de iniciativas entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo pretenden cambiar la escasa participación de esa fuente energética. A los proyectos presentados en Antofagasta, se suman otros 58,5 MW en iniciativas similares en la provincia del Huasco, en Atacama, que irían al Sistema Interconectado Central (SIC).
Y los usos de esa fuente energética se han expandido en diversos ámbitos: escuelas, postas, predios agrícolas, luminarias de túneles y hasta barrios completos ya se abastecen gracias al sol. Por ejemplo, en Antofagasta las 270 luminarias del túnel Pedro Galleguillos -en la ruta costera entre Tocopilla e Iquique- usan esa energía. Paralelamente, las que se ubicarán en el acceso a Mejillones también funcionarán mediante este método.
Se suman hospitales (Antofagasta y Andacollo), escuelas, hoteles, residenciales y casi un millar de viviendas, como en el poblado Baquedano, 70 km al este de Antofagasta, donde ya se han instalado paneles fotovoltaicos, básicamente para calefaccionar agua y ahorrar el consumo de gas.
El aumento de la demanda llevó incluso a instalar en Arica la primera fábrica de ensamblaje de módulos fotovoltaicos de Latinoamérica. En noviembre comenzará a operar tras una inversión de US$ 5,5 millones.
Pero el uso de energía solar también dio paso a la creación de innovadoras iniciativas. Fundación Chile, Corfo y la UC del Norte capacitaron a 80 "gasfíteres solares" como técnicos especializados para reparar los artefactos que funcionan con paneles fotovoltaicos.
Iniciativas inéditas
En Combarbalá, ya tienen el primer barrio solar del país: son 114 casas con colectores solares y una planta que produce 10,4 kW para hacer funcionar luminarias y aparatos de uso común.
Allí, el alcalde, Solercio Rojas, trabaja junto a la comunidad para habilitar restaurantes con cocinas solares y hacer recorridos turísticos.
Una idea similar se busca realizar en 96 viviendas de Ovalle, para lo cual se entregaron subsidios para la compra de los implementos por UF 5.314 a través del Ministerio de Energía.
Treinta y dos escuelas, una posta rural y una posta-escuela de 10 comunas de la IV Región se abastecen únicamente por el sol. "Son lugares muy apartados del centro de distribución y se invirtieron unos $800 millones para que puedan usar computadores y luz eléctrica", explica el seremi del ramo para Atacama y Coquimbo, Luis Cantellano.
 Innovación llega también a los sectores agrícolas
Una comunidad agrícola de Vicuña instaló una central de 5.000 paneles, en 20 hectáreas, para generar 1,2 MW. La energía la usan para utilizar los sistemas de riego y se estudia poder vender parte de ella. "Podría ser la primera planta fotovoltaica de Chile que esté inyectando al SIC", asegura Cantellano.
Agricultores de Tierra Amarilla (Región de Atacama) ya instalaron una planta de 1 MW que permitirá regar los cultivos de uva.
En la misma región, una iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional entregó sistemas fotovoltaicos a 452 familias de 7 comunas para producir hasta de 100 W.

MATÍAS ROVANO y MARIO ROJAS

FUENTE

PLANTA COLHUE EN PELEQUÉN PARALIZA VOLUNTARIAMENTE EL TRATAMIENTO DE LODOS


La empresa Colhue paralizó de manera voluntaria la operación de la planta de lodos de Pelequén, la que fue cuestionada por los vecinos del sector que acusan malos olores y una plaga de moscas. Mediante una declaración pública, con la firma de Germán Pardo, presidente de Colhue, se explica que el receso permitirá "la autoevaluación de los procesos productivos, la más rigurosa revisión de la observancia de las normas y condiciones establecidas en la resolución de calificación ambiental y, si fuera preciso, formular eventuales propuestas de modificación a dicha resolución". La empresa lamenta que "las autoridades ambientales hayan reaccionado sólo bajo el resorte de manifestaciones ciudadanas" y que la paralización evitará el "aprovechamiento u oportunismo político".


FUENTE

miércoles, 11 de abril de 2012

PROYECTO HIDROAYSEN



La corte suprema rechazó el miércoles por tres votos contra  dos de los siete recursos de protección presentados por opositores a hidroaysén y que buscaban trabar la construcción de las cinco unidades que contempla el proyecto. Tras esta decisión, la empresa prevé que las obras de las centrales comenzarán a inicios del año 2015.

VENDEN LAVA-AUTOS INDUSTRIAL



Nelson ofrece su máquina, porque se cambia a un local más pequeño.  


Nelson San Martín -dueño de un taller automotor en la esquina de Pedro de Valdivia con avenida Grecia en la capital- vende una lavadora industrial de automóviles de aquellas que recorren los vehículos con sus rodillos.
"La vendo simplemente porque me estoy cambiando al local de al lado, que es más pequeño, y no voy a poder trasladar la máquina. No tengo más remedio que venderla", explica Nelson.
La lavadora automática es de la marca italiana Ceccato.
Tiene dos ciclos de lavado y, además, encera y pasa dos secadores. Funciona con corriente trifásica.
"Demora en todo el proceso de lavado aproximadamente tres minutos. Para su instalación y operación necesita de 7 por 3 metros".
Nelson la vende en $3.000.000.
(8) 864 6461.

YATE BRASILEÑO NAUFRAGA CON 8 MIL LITROS DE COMBUSTIBLE FRENTE A BASE ANTÁRTICA CHILENA


Los cuatro tripulantes fueron rescatados por la Armada en bahía Fildes, tres días antes del hundimiento y en medio de ráfagas de viento de hasta 100 kilómetros por hora.  

ROLANDO MARTÍNEZ VERGARA 
Un abrupto final tuvo la expedición que cuatro tripulantes brasileños desarrollaban en la Antártica a bordo del yate "Mar sem fim", de 20 metros de largo y avaluado en casi 700 mil dólares, unos 339 millones de pesos.
Los fuertes vientos y el hielo provocaron que la nave (construida en 1995 en Brasil) se hundiera en la madrugada del sábado, cuando estaba fondeada en bahía Fildes, frente a isla Rey Jorge y a 1.200 kilómetros al sur de Punta Arenas.
Los cuatro tripulantes (Joao Lara, periodista y capitán del yate; Plinio Romeiro Junior, Alonso Goes y Manoel de Souza) salvaron con vida porque fueron evacuados desde la cubierta del yate por personal de la Gobernación Marítima Antártica de Chile, en la tarde del miércoles.
En la noche del sábado viajaron desde la Base Frei Montalva a Punta Arenas y hoy retornan a Brasil. "Fue una maniobra arriesgada la que ellos hicieron por nosotros. Estoy admirado, porque manejaron la situación de manera controlada cuando el viento era muy fuerte", destaca Joao Lara al recordar el rescate.
No obstante el éxito de la maniobra, el temporal de viento y la presión de los hielos terminaron por hundir el yate.
El gobernador Marítimo en la Antártica, capitán de fragata Eduardo Rubilar, precisó que el yate zozobró debido a una compresión de hielos y a las adversas condiciones climáticas, con rachas de viento que alcanzaron velocidades de unos 100 kilómetros por hora.
Para Joao Lara, la principal preocupación ahora es evitar un impacto ambiental porque hay 8 mil litros de petróleo diésel almacenados en los estanques de la embarcación. "Ese es el principal problema hoy. Qué hacer para evitar que eso se derrame, aunque yo sé que hay una gran posibilidad de que eso quede adentro, porque el barco quedó muy bien sellado y el área del estanque está bien aislada", sostiene el navegante.
La expedición a bordo del "Mar sem fim" comenzó en los primeros días de marzo. El 13 llegaron a la isla Decepción, donde la nave tuvo fallas mecánicas en el sistema de transmisión y se dañó una de las palas de los dos timones que posee. El propio Joao Lara buceó y realizó las reparaciones provisorias.
"Ahí les dije a mis compañeros que veía poco probable que terminemos con el yate en Ushuaia (Argentina), nuestro puerto de destino. Mis compañeros me dijeron que era dramático que pensara así", recuerda.
Tras las reparaciones, navegaron con capacidad limitada hasta bahía Fildes, donde fondearon a comienzos de semana. Pasaron dos días con los motores funcionando y luchando para que el viento no los dejara a la deriva o perdieran el ancla.
Documental
Pero el cansancio y la tensión fueron tales, que pidieron la ayuda a los marinos chilenos. El pronóstico de vientos más fuertes, de 60 a 80 nudos, obligó a los cuatro brasileños a abandonar la nave. "Decidimos anclar el barco con dos anclas y lo dejamos cerrado. Nos llevaron a Fildes para dormir con seguridad. Si seguíamos en el yate arriesgábamos nuestras vidas", dice Lara.
A la Antártica habían llegado para filmar un documental sobre la navegación y el paisaje, que luego venderían a productoras de su país. En 2009, el mismo equipo ya había hecho documentales en la zona austral, por lo que ahora pensaban terminar el ciclo en este viaje.
Para Joao la historia no ha terminado: "Es un dolor horrible sentir que se perdió la nave, pero mi principal preocupación era la vida de toda la tripulación. Gracias a Dios todos regresamos pronto sanos y salvos".
MONITOREO
La Armada vigilará el sector ante un posible derrame. El próximo verano, en tanto, se intentará reflotar el yate.

PLANTA DE PELEQUÉN ENFRENTA NUEVE CARGOS AMBIENTALES



Presidente de la empresa desestima las acusaciones y defiende la contratación del ex director de Conama de O'Higgins.  

S. Sottorff y P. Gutiérrez 
"Ya nos olvidamos de la calidad de vida. Desde que se instaló esa planta, todo cambió para peor. La hediondez no nos deja dormir", dice Viviana Tapia, mientras barre los restos un neumático quemado que fue parte de las barricadas de protesta del domingo, en contra de la empresa Colhue, en Pelequén.
La mayoría de las casas tiene una bandera negra y se mantiene con las ventanas cerradas, por la gran cantidad de moscas.
Durante los últimos días, los vecinos de Pelequén viven un conflicto con Colhue, que desde el 2009 tiene una planta de tratamiento de residuos orgánicos a menos de dos kilómetros del centro de la localidad.
La compañía presentó, el pasado 23 de marzo, una reclamación de sanciones ante el Juzgado de Letras de Rengo en contra de los nueve cargos que aprobó la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de O'Higgins el pasado 31 de enero y que dio lugar a una multa de 350 UTM ($13.849.500).
El proceso sancionatorio comenzó el 21 de marzo de 2011, ante la Comisión de Evaluación Ambiental. Entre los cargos se cuentan la no humectación de caminos para evitar el polvo, salida de líquidos lixiviados y la presencia de zanjas antiguas con larvas de moscas.
El seremi de Medio Ambiente de la Región de O'Higgins, Juan Prieto, informó que además de esta fiscalización, hubo otra a mediados de 2011 que multó a la empresa con $20 millones. Además, hubo una denuncia a la PDI por daño ambiental en septiembre, pero los peritajes no hallaron contaminantes por sobre la norma.
Para este viernes se convocó a una sesión extraordinaria de la Comisión de Evaluación Ambiental para analizar cómo se autorizó el funcionamiento de la cuestionada planta.
Prieto explica que dicho permiso tiene "errores gruesos", como el emplazamiento. La Resolución de Calificación Ambiental, con la cual se aprobó el proyecto, indica que la planta debe estar a 4 km del pueblo, pero el seremi dice que está a sólo unos 800 metros.
"Solidarizo con ellos. La gente dice que tiene malos olores y moscas. Bueno, habrá que hacerse cargo de eso. Pero este es un proyecto que tenemos totalmente controlado y creo que debemos muestrear los canales, porque pueden ser otras empresas", afirma Germán Pardo, presidente de Colhue, mientras recorre una de las 22 zanjas que reciben residuos orgánicos de la agroindustria.
La empresa ha sido cuestionada por contratar a Héctor González, ex director de la Conama regional, que aprobó el funcionamiento del recinto.
"Él está incorporado en este proyecto hace aproximadamente un año. Su misión es revisar la resolución de calificación ambiental y comprobar los niveles de cumplimiento y sus mejoras. Quien mejor conoce este tema es justamente él, que trabaja a honorarios y viene unas cuatro o cinco horas a la semana. Tomé la decisión de que él trabaje en este tema porque estoy convencido de que eso es lo mejor para el proyecto", sentencia Pardo.
EXPECTACIÓN
Este viernes habrá una reunión extraordinaria de la Comisión de Evaluación Ambiental. 

MOTORES APAGADOS, RECLAMOS Y HORAS DE ESPERA EN TACO DE 40 KILÓMETROS EN LA RUTA 5 SUR


La manifestación ocurrió en los km 121 y 129, en la Región de O'Higgins, por el funcionamiento de una planta de lodos que expele malos olores. Hubo barricadas y escaramuzas con Carabineros.  

JAIME PINOCHET y ÓSCAR SAAVEDRA 
Una manifestación express en Pelequén, avalancha de tweets (comentarios en la red social Twitter) por los atochamientos y respuestas online del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne eran los ingredientes del complejo panorama que anoche vivían los santiaguinos cuando retornaban a la capital luego del primer fin de semana largo de 2012.
La congestión pudo ser peor, pero el regreso anticipado de la mitad de los vehículos que salieron de la Región Metropolitana lo evitó.
El punto más crítico fue la Ruta 5 Sur, a la altura de Pelequén, en la Región de O'Higgins, donde manifestantes se tomaron la vía por segundo día consecutivo en protesta por el funcionamiento de una planta de tratamiento de residuos orgánicos que expele malos olores.
La protesta generó escaramuzas con Carabineros en los kilómetros 121 y 129, lo que provocó un atochamiento de unos 40 kilómetros de largo a las 20 horas, según confirmó el MOP en su cuenta de Twitter.
Con esperas de hasta una hora y media -los vehículos estuvieron tanto rato detenidos que la gente apagó los motores, se bajó a conversar y tomó fotografías-, la situación se volvió aún más crítica cuando algunos manifestantes arrojaron piedras a los autos.
Éstos recurrieron a las redes sociales para desahogarse. Fernando Figueroa, por ejemplo, decía que llevaba más de tres horas cerca de Pelequén y que no tenía comida para sus niños.
Vía Twitter, los conductores comenzaron a ayudarse intercambiando datos sobre cortes y alternativas que les permitían apurar el viaje a Santiago. El MOP, en tanto, dispuso desvíos en el peaje Tambo Ote, que liberó para que los vehículos conecten con la Ruta de la Fruta a través de San Vicente.
Todo se debió a la protesta organizada por vecinos de San Luis de Pelequén, quienes aseguran que ya no soportan los malos olores que emite el centro de manejo de residuos orgánicos de la empresa Colhue S.A.
Según el diputado por la zona Ricardo Rincón (DC), el problema existe desde hace tres años, pues, aseguró, la planta no cumple con las condiciones de operación establecidas por los ministerios de Salud y Medio Ambiente, que fijaron la cantidad y tipos de desechos a tratar, así como el número camiones que pueden ingresar cada día.
"San Luis de Pelequén se repletó de moscas. Los techos de las casas ya no son blancos, sino negros. Sus habitantes viven con vómitos y náuseas", sostuvo.
Rincón dice haber solicitado varias veces la intervención del Gobierno para que la Autoridad Sanitaria fiscalice el complejo. "Se debería clausurar, pero no ocurre", concluyó.

TEMPRANO
De los 237.066 autos que salieron de Santiago, 118.069 regresaron antes del mediodía de ayer.
 Primeros dos días del feriado tuvieron una menor cantidad de personas fallecidas en accidentes
Dieciséis personas murieron en accidentes de tránsito durante los primeros dos días del fin de semana santo, según Carabineros.
El coronel Víctor Cancino explicó que "el 50% de los fallecidos corresponde a peatones, y la otra mitad a conductores y pasajeros".
Sobre las causas que provocaron la muerte de los transeúntes, el oficial precisó que "en la gran mayoría, transitaron o cruzaron las rutas sin adoptar las medidas de seguridad necesarias".
Luego, respecto de los choques de vehículos, agregó: "Hay algunas causales que se repiten: pérdida del control del vehículo y conducir a una velocidad mayor de la permitida".
El coronel Cancino lamentó que "en dos o tres casos hubo ingesta de alcohol". En 2011, el mismo fin de semana largo dejó un saldo de 24 muertos por accidentes de tránsito.
La jefa de fiscalización del Ministerio de Transportes, Paula Flores, agregó que en el fin de semana se efectuaron 1.500 controles a buses interurbanos, y que desde el 9 de febrero han realizado 117 viajes con el método del "inspector incógnito". En el 70% de esos casos se cursó una infracción. El 30% restante se relaciona con anomalías en el panel digital o con controles de velocidad que estaban desconectados.