- Elige una estufa o calefacción adecuada al tamaño del recinto que quieres calefaccionar.
- Al calefaccionar una habitación, mantén cerradas puertas y ventanas.
- Si tienes estufa con termostato, no la prendas y apagues a cada rato, pues gastará más energía.
- Ajusta bien puertas y ventanas con aislante. Si es posible, invierte en doble vidrio. Así mantienes más aislada tu casa y ahorras en calefacción.
martes, 27 de marzo de 2012
USA BIEN EL GAS EN LA CALEFACCIÓN
DATOS PRÁCTICOS PARA LOS NIÑOS
- Aprovecha la luz natural en vez de la de la ampolleta. Sácale partido a la luz del día. ¡Siendo inteligente, eres eficiente!
- Apaga y desenchufa las luces y aparatos eléctricos que no estés usando. ¡Esto te ayudará a ahorrar mucha energía!
- Desenchufa los aparatos eléctricos en las noches. Cuando quedan enchufados, igual están consumiendo energía.
- Cuando tu celular esté cargado totalmente, desenchufa el cargador. Si lo dejas enchufado, sigue gastando energía. ¡Sé eficiente!
- Mantén tu computador en ahorro de energía. ¡¡Hasta tu computador es inteligente!!
- Los refrigeradores gastan mucha energía y más aún cuando los abres muchas veces y por mucho rato. ¡Piensa qué quieres comer antes de abrirlo!
- Las ampolletas de ahorro de energía iluminan lo mismo que las corrientes o incandescentes y duran mucho más. Por eso se llaman ampolletas eficientes.
- Cierra bien la puerta del microondas. Si la dejas abierta, desperdicias energía.
- Cuando en tu casa compren electrodomésticos, fíjate que tengan un sello o etiquetado energético. Éste proporciona información necesaria para ahorrar energía y te ayuda a elegir el mejor. Si el aparato no tiene etiqueta, dile a tus padres que consulten al vendedor sobre cuánta energía consume.
- Reúnete en familia para ver televisión. Si están cada uno por su lado, desperdiciarán tiempo familiar y energía.
- Pinta tu dormitorio y tu casa con colores claros. Éstos reflejan mejor la luz y te ayudan a crear ambientes más luminosos.
- Dile a tu mamá o papá que lave en la lavadora con carga completa.
- Enséñale a tu familia a que guarden el agua hervida en un termo; se mantiene calentita.

lunes, 26 de marzo de 2012
DETECTOR DE METALES
Detector de metales electrónico
M 130
Un detector de metales para la localización de objetos invisibles en la
red de alimentación. Casos de aplicación típicos: En el servicio de
aguas corrientes Localización de tapas de registro Reconocer llaves de
abertura para las tapas de registro aunque no tenga cubierta La
búsqueda de bocas de riego subterráneas En el suministro de gas La
búsqueda de colectores de condenación tapados Encontrar dispositivos
con ayuda de aire a presión hasta el final de las tuberías En la red de
aguas residuales Encontrar cubiertas de pozos Localizar entradas de
agua pluvial en invierno El detector de metales M 130 localiza a
grandes profundidades siendo insensible a metales en la superficie,
humedad y variaciones de la temperatura. El manejo con un solo botón
simplifica su uso, un reajuste no es necesario. La electrónica
específica reduce las indicaciones falsas por objetos como chapas,
latas de bebida u otras piezas de metal pequeñas.
Gracias a su área de búsqueda orientada hacia abajo se puede utilizar
aún encontrándose cerca de vallas de metal o cerca de coches aparcados.
El equipo manejable por una mano ofrece la posibilidad de trabajar con
el sin cansarse gracias a su ergonomía óptima.
La alta velocidad de reacción posibilita la segura localización del
objeto buscado; los objetos son indicados aunque tengan un movimiento
relativamente alto.
Características Manejo sencillo Campo dirigido Profundidad de
localización grande Velocidad de reacción alta Compensación de señales
parásitas Ergonomía óptima Resistente caja de plástico de moldeado por
inyección a presión ABS resistente a los golpes
COTIZAR AQUÍ
OCÉANO MUESTRA UNA DECLINACIÓN DE "LA NIÑA" Y METEOROLOGÍA PREVE QUE LLUVIAS RETOMARAN EN OTOÑO
Febrero ya anotó un superávit de lluvias desde Chillán a Puerto Montt.
La Dirección Nacional de Meteorología prevé que las lluvias volverán a la normalidad a mediados de este otoño entre las regiones de Atacama y Biobío, que hasta hoy están afectadas por una fuerte sequía que ha obligado a declarar en emergencia por déficit hídrico a 106 comunas y como zona de catástrofe a otras tres.
Así lo informó el organismo en su último reporte sobre el estado actual del ciclo "El Niño-La Niña", y su pronóstico climático para el trimestre marzo-mayo.
Las actuales condiciones de temperatura que presenta el océano Pacífico y su interacción con la atmósfera permiten establecer con el 66% de certeza que el fenómeno de "La Niña" estará ausente en los próximos 3 a 6 meses. Hoy la anomalía térmica es de 0,2º Celsius bajo lo normal, frente a los -2 ºC que exhibió en su fase crítica.
"El régimen de lluvias debería volver a la normalidad en todo el país, a partir de mediados de otoño", dijo el jefe de Estudios Meteorológicos de la Dirección de Meteorología, Juan Quintana.
El actual fenómeno de "La Niña" comenzó en mayo de 2010 y persiste hasta hoy, caracterizado por el enfriamiento del mar que, en una compleja interacción con la atmósfera, genera condiciones que inhiben las lluvias.
Ello ha afectado en especial a la zona centro-sur del país. En la Región de Valparaíso llevó a un déficit de lluvias de 46% en 2010. El año pasado, allí el déficit se mantuvo en 30%, ocasionando una crisis agrícola y en el abastecimiento de agua potable en las comunas de Petorca, Cabildo y La Ligua.
La actual "Niña" ya había entrado en una fase neutra entre abril y agosto de 2011, para reaparecer después. Pero el director del Laboratorio de Meteorología de la U. Católica de Valparaíso, Sergio Erazo, coincidió en que los modelos anticipan un invierno lluvioso y que, además, centros internacionales prevén precipitaciones en la zona central de Chile para el próximo jueves.
Las altas presiones atmosféricas frente a la costa cedieron, permitiendo el paso de lluvias desde Chillán a Puerto Montt, que registran superávit en febrero.
495 mm
cayeron en Valparaíso en el año 2008, antes de "La Niña".
212,7 mm
de lluvia precipitaron en Valparaíso en 2010, en fase más intensa de "La Niña".
Santiago vivió el verano más cálido del que se tenga registro
Con 30,8 ºC promedio, este verano en Santiago fue el más caluroso desde 1915. Ese año fue cuando Meteorología inició su registro diario de temperaturas. El jefe de Estudios Meteorológicos de la Dirección de Meteorología, Juan Quintana, lo atribuye al cambio climático global, que establece una tendencia de largo plazo de aumento de temperaturas. Ello prevé un descenso del 30% en las precipitaciones en las próximas décadas en la zona central del país, independiente de los ciclos "La Niña" y "El Niño" que marcan la oscilación térmica en el océano Pacífico.
Los 30,8 ºC superaron el último promedio máximo de temperatura más alto de un verano que se había registrado en 2009 con 30,5 ºC. Mientras, el verano más frío fue el de 1933, cuando la temperatura máxima media de 27,1 ºC.
Sergio Erazo, de la UC de Valparaíso, relacionó las altas temperaturas veraniegas de la zona central a las fuertes lluvias que cayeron en la zona centro-sur y al ingreso de masas de aire caliente y viento puelche provenientes de Mendoza.
MAURICIO SILVA
MAURICIO SILVA
BOMBA DE POZO
Bomba de Pozo
Bombas de pozo
inatascables con impulsor que permite el paso de grandes sólidos a
través de la bomba sin riesgo de bloqueo.
Todos los rodamientos de la bomba de pozo están bien protegidos por
encima del nivel de la lámina de agua para mayor seguridad. Las bombas
de pozo FV se utilizan en una gran variedad de aplicaciones, como son
líquidos calientes y residuales de cualquier tipo, fluidos
ambientalmente perjudiciales, lodos, fangos y líquidos con sólidos de gran tamaño o longitud.
CARACTERISTICAS:
Caudales hasta:600 m³/h
Altura máx.:65 m
Temperatura máx.:220°C
Presión:PN 1
COTIZAR AQUÍ
LAS FÓRMULAS PARA PALIAR LA CRISIS HÍDRICA QUE EXPLORÓ LAURENCE GOLBORNE EN EUROPA
Autoridad se interiorizó sobre los procesos de desalinización y la opción de construir en Chile una carretera submarina de agua.
"Pongo a disposición de todos ustedes la experiencia de Chile en esta materia". Así concluyó sus tres minutos de exposición ante representantes de distintos países, el ministro Laurence Golborne, quien representó a Chile en el 6° Foro Mundial del Agua, que tuvo lugar en Marsella, Francia.
Sus palabras fueron aplaudidas con fuerza por los asistentes. Es que el panorama que el ministro de Obras Públicas hizo de Chile -con un 99,8% de cobertura de agua potable urbana y casi 100% de saneamiento en las mayores ciudades- contrastaba con las abismantes cifras entregadas en el foro: 2.500 millones de personas en el mundo no tienen acceso a saneamiento hídrico y 800 millones ni siquiera al agua potable.
La participación de Golborne en el Foro Mundial del Agua se dio justo en el momento en que el país vive una sequía que, en algunas zonas, se extiende ya a tres años y que tiene a regiones como la de Atacama en una verdadera emergencia hídrica.
Por ello, las actividades del ministro se enfocaron a buscar, entre los representantes de 140 países, soluciones a esta problemática. Golborne se reunió, entre otros, con el ministro de Agricultura de España, Miguel Arias, y con el ministro de Aguas y Energía de Israel, Uzi Landau.
"Tenemos que trabajar en el largo plazo en tener un mecanismo que nos permita protegernos de las oscilaciones climáticas. Tenemos épocas de una tremenda abundancia de agua y otras de sequía. Es lo que ocurre por estos días, donde en la zona de Tarapacá y en Punta Arenas hay aludes y ríos que se desbordan, producto de las grandes lluvias, y simultáneamente tenemos zonas de intensa escasez hídrica", dijo Golborne.
La desalinización fue uno de los temas que trató en profundidad con el ministro español. En Barcelona existen plantas de desalinización y una de ellas tiene capacidad de entregar 200 mil metros cúbicos día.
Golborne reconoció que el tema de la desalinización es una opción interesante para ciertas zonas del país. Sobre el mismo tema versó la conversación que tuvo con el ministro israelí.
"Es un tema que estamos estudiando fuertemente, especialmente en la zona de Copiapó, donde las napas subterráneas ya están agotadas porque el agua que se usa es más de la que ingresa. Ante eso, la única alternativa de solución es encontrar nuevas fuentes de agua. Y dentro de ellas, una muy interesante es la desalinización", señaló.
Los costos de desalinizar están en torno a los 0,6 centavos de euro ($385) por metro cúbico a la orilla del mar. Sin embargo, un problema para Chile es que acá es necesario trasladar el agua por tramos superiores a 100 km y elevarla hasta 400 metros de altura el líquido, lo que encarece el proceso.
Además, está el tema de cómo trasladar el agua de un lugar a otro. Y ahí Golborne está analizando la posibilidad de concretar lo que llamó "una carretera subterránea del agua", que permitiría el traslado de aguas entre las regiones del país. En este tema conversó con autoridades y empresas francesas al respecto.
"Se han puesto fondos franceses para analizar si se puede trasladar agua a través de verdaderos ríos submarinos. Van a tener las primeras conclusiones en julio. Lo están elaborando en Francia, pero para Chile, para ver la posibilidad de impulsar agua desde la cuenca del Maipo, por ejemplo tomándola con mangueras submarinas y llevándola a la zona de Copiapó. El tema es que impulsarla por dos mil kilómetros de distancia es tremendamente importante en materia de consumo energético y tenemos que ver cuál es el costo de ello. Y eso compite también con la alternativa de desalinización", indicó.
Durante las reuniones con los franceses, Golborne incluso solicitó la posibilidad de que le hicieran un plan piloto.
FORO DEL AGUA
En la reunión trianual, se hizo un llamado para crear una Organización Mundial de Sustentabilidad.
Ministro viaja a Copiapó para anunciar medidas por sequía
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, adelantó que viajará la próxima semana a Copiapó para anunciar medidas de corto y largo plazo para enfrentar la escasez hídrica que afecta a la zona.
Uno de los problemas que se abordarán es el excesivo otorgamiento de derechos de agua en la zona. Según el ministro, los permisos son cinco veces superiores a la capacidad del recurso hídrico de la región. El problema se gestó entre las décadas de 1990 y 2000.
El ministro hizo este anuncio en una ceremonia efectuada en La Moneda para lanzar un instructivo de ahorro de agua en las reparticiones estatales, con medidas para prevenir goteras, aplicar riego en horas de menor calor y colocar elementos de ahorro de agua en baños, cocinas y otras instalaciones ministeriales.
Patricia Vildósola Errázuriz
Patricia Vildósola Errázuriz
EL AGUA PODRÍA CONVERTIRSE EN CAUSA DE GUERRA EN EL FUTURO
Washington La escasez del recurso, sumado a la tensión social, podría causar conflictos entre naciones.
MATTHEW LEE WASHINGTON (AP)
La sequía, las inundaciones y la escasez de agua fresca podrían causar inestabilidad mundial y conflictos significativos en las próximas décadas, a medida que los países desarrollados intenten satisfacer la demanda de sus poblaciones crecientes, mientras lidian con los efectos del cambio climático, advirtió ayer el informe de agencias de inteligencia estadounidenses.
La evaluación asegura que el riesgo de que los conflictos por el agua causen guerras en los próximos diez años es mínimo, aunque sí provocarán tensiones entre los países y amenazarán los mercados alimentarios; no obstante, dice que después del 2022 aumentarán las posibilidades del uso del agua como un arma de guerra o herramienta de terrorismo, particularmente en el sur de Asia, en Medio Oriente y el norte de África.
El informe se basa en un Cálculo Nacional de Inteligencia sobre seguridad del agua, que fue solicitado por la secretaria de Estado Hillary Clinton y que sostiene que las inundaciones, la escasez y poca calidad del agua, combinadas con la pobreza, serán elementos que "probablemente aumentarán el riesgo de inestabilidad y fracasos estatales, exacerbarán las tensiones regionales y distraerán a las naciones de cooperar con Estados Unidos en importantes objetivos políticos". El informe fue difundido ayer en un acto del Departamento de Estado en conmemoración del Día Mundial del Agua.
Clinton, quien anunció una nueva Sociedad del Agua que se propone compartir la experiencia estadounidense en el manejo del agua con el resto del mundo, advirtió que "estas amenazas son reales y plantean serias preocupaciones de seguridad".
El informe observa que muchos países en el pasado trataron de resolver los problemas del agua a través de negociaciones, pero agregó que eso podría cambiar a medida que aumente la escasez.
"Consideramos que a medida que se agudice la escasez de agua en los próximos 10 años, el agua en cuencas compartidas se usará cada vez más como factor de influencia; el uso del agua como arma o para promover objetivos terroristas también será más probable más allá de los diez años", afirmó Clinton.
Según datos de la ONU, el 11 % de la población mundial (783 millones de personas) carece de acceso a agua potable. El 40% de ellos pertenecen a África.
CONGRESO APRUEBA LEY QUE SUSPENDE CONCESIONES ACUÍCOLAS
A juicio del Gobierno, la normativa es esencial para evitar una crisis sanitaria.
Miriam Leiva
Al filo de la fecha y con la industria siguiendo cada paso, el Gobierno logró que el proyecto que cierra la entrega de concesiones acuícolas entre 2012 y 2015, fuera despachado a ley.
Esta semana, gracias a la calificación de discusión inmediata, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron esta normativa, que debe estar publicada antes del 8 de abril, fecha en que vencía el plazo que suspendía transitoriamente la entrega de concesiones.
La nueva ley no sólo cierra la puerta a nuevas concesiones, sino que además permite la relocalización de cultivos, especialmente de salmón, en la Región de Aysén. "Este proyecto es fundamental porque si no el país se expondría a una crisis sanitaria", manifestó el ministro de Economía, Pablo Longueira, para convencer a los senadores en la tramitación.
Durante este proceso hubo reparos de la Acotruch -Asociación de Productores de Salmón y Trucha- acogidos por algunos parlamentarios. Esto, porque existían unos 38 procesos de solicitudes de concesiones que contaban con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) positiva, precisamente en el sector a relocalizar. Finalmente, se llegó a un consenso, incluido en un artículo transitorio, que les reconoce en 2015 el cumplimiento del proceso administrativo, cuya solicitud podrán renovar sólo si el espacio no ha sido ocupado por centros relocalizados.
El ministro justificó este artículo y explicó que contar con una RCA "no significa un acto jurídico que establezca propiedad, porque aún quedan otros trámites". La concesión, dijo, es tal cuando toma razón la Contraloría.
Este proyecto también pone fin a las 900 peticiones de concesiones para cultivar choritos y algas. "Este sector colapsó y ahora hay que regularlo, establecer barrios, macrozonas. Necesitamos retirar de los corredores concesiones otorgadas, y a esas concesiones con pleno derecho les vamos a dar prioridad para trasladarlas a Aysén", sostuvo Longueira.
Aumento de patentes
La iniciativa también aumenta el monto de las patentes que paga esta industria desde las ocho UTM por hectárea a 10 UTM en 2013, subiendo gradualmente hasta llegar a 20 UTM en 2017. También se incorpora un incentivo para la relocalización, que consiste en no subir las patentes en tres años a quienes se trasladan.
ADICIONAL
La ley introduce un pago adicional de patentes para quienes no usen las concesiones.
SUMA VERDE RESPONDE DÓNDE Y CÓMO RECICLAR
Nuevo sitio es una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente.
Como una forma de celebrar el Día del Agua, se lanzó ayer "Suma Verde" (www.sumaverde.cl), un sitio informativo del Ministerio del Medio Ambiente que, a través de un mapa muestra la ubicación de los centros de acopio de material para reciclar habilitados en la Región Metropolitana.
"Con esta herramienta queremos que la comunidad se informe sobre los puntos limpios existente y que nos ayude a incorporar mayor información de nuevos lugares para dejar residuos", indicó la ministra María Ignacia Benítez.
El sitio surge como respuesta ante la inquietud de muchas personas por saber dónde dejar sus residuos. Una decisión importante, si se considera que cada persona produce 1,3 kilos de basura al día.
"Lamentablemente, en Chile generamos más de 6,5 millones de toneladas de residuos al año y sólo logramos reciclar el 10%. Por eso nuestro objetivo es fomentar su reutilización mediante este tipo de iniciativas", agregó la ministra.
En el sitio también se puede aprender cómo seleccionar de entre la basura qué se reduce, reutiliza y recicla. Además se explica que es necesario separar el plástico, papel, cartón, vidrio, y latas en contenedores distintos.
"Está contemplado desarrollar este proyecto en regiones, y actualmente estamos trabajando en eso", adelantó Benítez.
DELFÍN MÁS PEQUEÑO PODRÍ DESAPARECER
Durante los últimos siete años, los más de 110 delfines Maui que habitaban la costa este de Nueva Zelandia redujeron su número a 55. Del total, sólo 20 fueron identificados como hembras, lo que implicaría "una inminente extinción de la especie", advirtieron científicos de la U. de Auckland. Los Maui -cuyo único hábitat conocido es el país oceánico- destacan por ser el delfín más pequeño del mundo, alcanzando un largo de 1,5 metros promedio. Según los expertos, la causa de su rápida extinción sería la falta de regulación en la pesca comercial del área, lo que los haría morir atrapados por redes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)