martes, 30 de julio de 2013

Gobierno accede a elevar propuesta de salario mínimo a $ 210.000

El Ejecutivo cedió a la petición UDI-RN para elevar la cifra propuesta a comienzos de mes. La iniciativa ingresará hoy al Congreso y significaría un reajuste nominal de 8,8%.



Tras cuatro meses de negociaciones y dos proyectos de ley enviados al Congreso, el Presidente Sebastián Piñera anunció en la tarde de ayer que enviará una nueva propuesta para elevar el salario mínimo de los $ 193 mil vigentes a $ 210.000.
El anuncio fue hecho luego de que los presidentes de la UDI, Patricio Melero, y de RN, Carlos Larraín, solicitaran ayer al Ejecutivo incrementar la cifra respecto del proyecto ingresado a comienzos de julio, en el que el gobierno proponía elevar el sueldo básico a $ 207 mil. En mayo pasado el Congreso rechazó un proyecto que buscaba reajustar en 6,2% el salario mínimo, dejándolo en $ 205.000, en un intento del Ejecutivo por adelantar la discusión y desmarcarla del debate electoral.
De esta manera y superados los plazos -ya que el reajuste debería entrar en vigencia el 1 de julio- la nueva propuesta se discutiría hoy en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde ya contaría con los votos para ser aprobada.
“Con este monto ($ 210 mil) aprobaremos el proyecto sin ninguna duda, ya que se trata de lo que pedimos al gobierno desde un comienzo incluso con Renovación Nacional (...) el miércoles debería votarse en la sala para irse al Senado”, señaló el diputado DC Pablo Lorenzini.
Por su parte, el senador de la misma tienda, Andrés Zaldívar, apoyó la propuesta, pero reiteró en que se deben incrementar las asignaciones familiares: “Voy a seguir insistiendo en que tiene sentido que distingamos entre salario mínimo individual y familiar, y eso se logra sólo a través de las asignaciones”.
Según los parlamentarios, aunque se apruebe en agosto, el proyecto podría contemplar que los $ 210 mil se paguen a los trabajadores de manera retroactiva.
“Esta es la tercera vez que el gobierno ofrece algo y creo que la opinión que predomina entre nosotros es ponernos de acuerdo con las organizaciones(...). A esta altura nosotros vamos a apoyar en la medida que las organizaciones quieran apoyar”, dijo el diputado PS Carlos Montes.
INCREMENTO
De acuerdo al Presidente Piñera, la propuesta implica un alza nominal de 8,8% y que tomando en cuenta la inflación acumulada entre mayo de 2012 y mayo de 2013 la cifra representa un aumento real de 7,9%. Si se considera la inflación estimada para los siguientes 12 meses, el aumento real alcanzaría el 6%.
El Mandatario sostuvo que, de este modo, en su administración el ingreso mínimo se ha incrementado en 4% real anual.
“De mantenerse este ritmo de ajuste nominal, podemos alcanzar la cifra de $ 250.000 mensuales el año 2015”, señaló. Piñera manifestó que uno de los desafíos en esta materia es mantener y aumentar los niveles de empleabilidad, y al mismo tiempo, que mejore la productividad, “de manera tal que este aumento no afecte ni a las pymes ni a la capacidad de creación de empleo de nuestro país”.
Según la Superintendencia de Pensiones, 652 mil personas reciben un ingreso igual o inferior al mínimo.

Agua de mar cubre cerca del 8% de las necesidades de mineras

Cochilco señala que el uso de este tipo de fuentes irá en aumento durante los próximos años. Hay 17 proyectos en el país. 



La semana pasada Minera Escondida informó que invertirá US$ 3.430 millones en la construcción de la mayor planta desalinizadora del país, para asegurar el suministro de agua que requieren sus operaciones mineras en el futuro. Eso no sólo marcó un hecho puntual, sino que muestra una tendencia sobre el mayor uso que tiene este tipo de recurso hídrico en el sector minero.
Según un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) “la gran apuesta para poder desarrollar la minería de manera sustentable en un futuro cercano, parece ser el agua de mar”.
El informe, titulado “Actualización de la información sobre el consumo de agua en la minería del cobre al año 2012”, señala que al analizar las extracciones de agua fresca -realizadas por la industria nacional del cobre- se obtiene que a nivel nacional las aguas provenientes del mar constituyen 8% del total que se utiliza, valor que se espera que vaya en aumento en los próximos años. De hecho, el consumo de agua de mar en la minería del cobre se incrementó 37% entre 2012 y 2011, tras pasar desde 713 lts/seg a 978 lts/seg el año pasado.
Otras fuentes con más importancia en la actualidad son las aguas de origen superficial, que explican 44% de las extracciones; las de origen subterráneo (42%), y la adquirida a terceros (6%).
“Las empresas mineras están muy comprometidas con el uso de agua de mar para superar el tema de las restricciones de agua que tienen. Es una tendencia”, señaló la directora de Estudios de Cochilco, María Cristina Betancour. Agregó que en la zona norte del país este número es mayor, alcanzando 18% del total de consumo de agua de la minería del cobre de la Segunda Región.
Actualmente, hay 16 proyectos de plantas desaladoras para la minería del cobre en el país, en operación o en distintos niveles de desarrollo. Además, hay otras nueve iniciativas de sistemas de impulsión de agua de mar.
Betancour señaló que los proyectos de este tipo podrían ir en aumento, con el fin de dar respuestas a los requerimientos hídricos de la industria. Añadió que los actuales niveles que presenta Chile son buenos indicadores, y que además están sustentados en el uso de tecnologías más modernas y de punta. Considerando los 17 proyectos que hay en carpeta -entre los cuales figuran iniciativas de Goldcorp, Codelco y Anglo American (todos en distintas etapas)- el organismo está haciendo un estudio que estará finalizado hacia fines de año, para determinar a qué porcentaje subiría el consumo de agua de mar por parte de la industria minera del cobre.
El documento también arrojó que las extracciones de agua fresca durante el año pasado cayeron levemente frente a 2011, pasando desde 12,6 m3/seg a 12,4 m4/seg. Ello, según Cochilco, “refleja la preocupación por la industria del cobre en disminuir los consumos de agua fresca”.
De dicho consumo, la producción de concentrados demandó el 74%, mientras que la de cátodos alcanzó 11%. El 14% restante lo explicaron otros usos, como agua en la mina para supresión de caminos, campamentos, servicios, entre otros.

lunes, 29 de julio de 2013

Construiran piscina olimpica en laguna de San Pedro de la Paz



Es uno de los principales balnearios de la Región del Biobío y, por ello, durante cada temporada estival, cerca de 100 mil personas llegan a la Laguna Chica de San Pedro de la Paz a bañarse o a practicar deportes náuticos, como el remo o canotaje, actividades que se realizan en medio de un paisaje natural caracterizado por una fauna en que destacan patos y cisnes de cuello negro.
Atractivos conocidos por los habitantes de la zona y que comenzarán a potenciarse en los próximos meses, no sólo con la renovación completa de los desgastados muelles de madera y fierros oxidados que quedaron severamente dañados tras el 27/F, sino que, además, con un inédito proyecto que pretende levantar una piscina olímpica en medio de la laguna.
“En el tema de la natación estábamos en deuda, porque si bien tenemos la laguna como balneario, no teníamos las condiciones para que nuestros deportistas practicaran profesionalmente”, dijo el alcalde Audito Retamal.
El arquitecto del municipio, y uno de los gestores del proyecto, Ricardo Sanhueza, explicó que la iniciativa contempla ubicar un muelle flotante, construido a base de polietileno de alta densidad, que la hace ser antideslizante, más segura y que se ubicará a poco más de 34 metros del enrocado del balneario, respetando las dimensiones internacionales para este tipo de estructuras. “Al ser de polietileno, permite a la piscina soportar una cantidad de peso importante en los 20 metros de largo y 50 metros de ancho que tendrá. Además, incluye ocho carriles y podios de partida”, dijo Sanhueza.
El alcalde de San Pedro de la Paz explicó que en los próximos meses se realizará un proceso de licitación para la ejecución del proyecto, por lo que se espera que las nuevas instalaciones sean utilizadas el próximo verano.
“Esto es una renovación de todo el equipamiento, para que podamos tener jóvenes formando parte de nuestro club de natación y que practiquen durante todo el año en la única piscina olímpica con agua natural del país”, dijo Retamal.
Agregó que uno de los principales aspectos de los que se preocupó el proyecto era de no dañar la laguna, lo que está asegurado, ya que “no se afecta la calidad del agua, porque los postes de los muelles que se hacían antes generaban una impregnación con productos químicos y con este tipo de estructuras los estamos eliminando”.
La iniciativa también contempla la habilitación de otros cuatro muelles en distintos sectores de la laguna, similares a la piscina olímpica, pero de menor dimensión y que representan una inversión de $ 289 millones, obtenidos con fondos del gobierno regional del Biobío.

Condenan a Celulosa Arauco por daño ambiental en el Río Cruces


El Primer Juzgado Civil de Valdivia condenó a la Empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. por del delito de daño ambiental ocurrido en el año 2004 en el humedal del río Cruces, hecho que provocó la muerte de cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza ubicado en esa zona. En un fallo de más de 160 páginas y de 141 considerandos, la jueza de dicho tribunal, Gloria Hidalgo Álvarez, determinó la responsabilidad de la empresa antes señalada en el daño provocado al santuario y determinó que la empresa debe realizar diversas medidas de reparación. En la sentencia se sostiene que la empresa debe realizar a través de un equipo interdisciplinario de diversos expertos en las áreas de biología, química y física, un estudio sobre el estado actual del Humedal, para dicho efecto, se deberá crear un comité independiente, en el que participen las partes y cuya duración no excederá un año, el que comprenderá el estado de las aguas, flora y fauna del Humedal. También se establece la creación de un humedal artificial con carácter de centinela, con especies representativas del Humedal del Río Cruces, que reciba el primer impacto de disposición de riles, que se ubicará inmediatamente después del tratamiento terciario y antes del vertimiento de ellos al río Cruce. Asimismo, el tribunal ordenó la realización de un programa de monitoreo medio ambiental por parte de la empresa demandada, constante y por un periodo no inferior a cinco años, el que deberá efectuarse de acuerdo a las condiciones de calificación ambiental establecidas en la RCA 279/98 y sus modificaciones posteriores, por los organismos competentes, sin perjuicio de los que éstos ordenen o hayan ordenado. Por último, el fallo agrega que Celulosa Arauco debe crear un Centro de Investigación de Humedales y desarrollar programas comunitarios relacionados con el tema. En el documento no se estipula el monto que debe pagar la empresa, pero afirma que deberá cancelar los perjuicios causados, una vez determinados su especie y monto.

miércoles, 24 de julio de 2013

Nueva emergencia en Fukushima: Detectan emisión de vapor en reactor dañado

La destruida central ha enfrentado numerosos incidentes en las últimas semanas. 


Una nueva alerta se vivió este martes en la mañana en las ruinas de la central nuclear de Fukushima. Una emisión de vapor, la segunda en una semana, fue detectada alrededor del edificio del reactor número tres, según confirmó la empresa Tokio Electric Power (Tepco).

La emisión fue captada alrededor del quinto piso de la estructura cerca de las 09:00 horas (20:00 horas en Chile), precisó la firma.

La compañía indicó que las mediciones no revelaron ningún aumento de las emanaciones radiactivas, y añadió que se seguía inyectando agua de refrigeración en el reactor de este edificio y en la piscina de almacenamiento de combustible.

La central Fukushima Daiichi, situada a 220 km al noreste de Tokio, fue arrasada por el sismo y el tsunami del 11 de marzo de 2011.

Durante las últimas semanas se han detectado varios incidentes. A mediados de julio fue capturado un pez radiactivo en aguas cercanas a la central, y se detectaron altos niveles de cesio en un pozo ubicado a pocos kilómetros del mar.

Un reporte conocido la semana pasada señaló que por lo menos 2.000 operarios de la planta han sido expuestos a peligrosos niveles de radiación desde su destrucción por el tsunami.

NASA inicia nueva investigación por fuga de agua en traje de astronauta

El pasado 16 de julio el italiano Luca Parmitano se vio obligado a postergar su caminata espacial por la EEI luego de misteriosamente apareciera agua dentro de su casco. 

 

La NASA anunció el martes que lanzará una segunda investigación sobre la misteriosa fuga en el casco de un astranauta italiano, que obligó a interrumpir de urgencia una salida al espacio en la Estación Espacial Internacional (ISS) la semana pasada.

La agencia espacial estadounidense estudiará el mantenimiento, el control de calidad, y todas las operaciones relacionadas con lo ocurrido el 16 de julio, cuando misteriosamente apareció agua en el casco del astronauta italiano Luca Parmitano.

Su caminata espacial ese día debió ser interrumpida después de una hora y media, siendo la segunda más corta en la historia de la ISS.

Parmitano, de 36 años, logró ingresar de forma segura a la plataforma orbital y resultó ileso, aunque expertos de la NASA dijeron que corría riesgo de muerte si el incidente hubiera durado más tiempo.

Ingenieros de la NASA atribuyeron rápidamente la fuga al sistema de refrigeración espacial, tras determinar que era poco probable que el líquido proviniera de la bolsa de agua para beber en la parte interior del casco de Parmitano.

La investigación anunciada el martes se llevará a cabo al mismo tiempo que la que ya realizan ingenieros de la NASA "para posibilitar la reanudación de las salidas espaciales", dijo la NASA.

El nuevo consejo de investigación de cinco miembros tratará de "identificar la causa o causas de la anomalía y los factores que contribuyeron a ella, y hacer recomendaciones al administrador de la NASA para evitar incidentes similares en futuras salidas espaciales", dijo la NASA.

La nueva investigación estará presidida por Chris Hansen, ingeniero jefe de la ISS en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston (Texas, sur), e incluirá un delegado de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Otros miembros del consejo son el astronauta estadounidense Mike Foreman, el encargado de seguridad de la ISS Richard Fullerton, el especialista en factores humanos Sudhakar Rajula y el ingeniero jefe Joe Pellicciotti.

martes, 23 de julio de 2013

Incendio en cerro Las Cañas de Valparaíso destruye dos casas y deja 11 damnificados

Una nueva emergencia se registró ayer en los cerros de Valparaíso. Esta vez, un cortocircuito habría iniciado el fuego en el sector de Luis Cousiño, donde dos casas con numerosas extensiones fueron afectadas.
Bomberos debió enfrentar la falta de redes de abastecimiento de agua para combatir las llamas.
El comandante de Bomberos de Valparaíso, Ricardo Rodríguez, dijo que “tuvimos la suerte de que en el sector había buena presión de agua en la parte alta, así como en la parte baja, pese a no contar con grifos cercanos”.
Entre los 11 damnificados se encuentran siete adultos y tres menores de edad. Pese a que hay una investigación en curso, Bomberos indicó que la casa tiene conexiones eléctricas artesanales que se habrían recalentado.

Cambio climático: Chile debe bajar 35 millones de toneladas de CO2 para 2020


Expertos ponen cifra al 20% de emisiones que el país convino reducir ante la ONU en 2009. 




 La cumbre sobre cambio climático de 2009, que la ONU celebró en Copenhague, dejó a Chile como uno de los países más comprometidos con el trabajo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global.
A pesar de aportar sólo un 0,2% de las emisiones globales y de no tener obligación de comprometerse, la entonces ministra Ana Lya Uriarte anunció que para fines de esta década, Chile reduciría en 20% sus emisiones. Pero no se dijo cómo ni a cuánto equivalía ese porcentaje.
Ahora, un equipo de expertos, liderados por el Ministerio de Medio Ambiente, a través del programa MAPS -Chile, calculó por primera vez la llamada línea de base de emisiones para poder fijar un plan de mitigación para 2020.
De acuerdo con el cálculo, Chile debería disminuir entre 25 y 35 millones de toneladas de CO2 para esa fecha. Algo similar al doble de la emisión total de la producción de cobre o dos veces lo que las centrales a carbón, gas y diésel generaron en 2011.
Toneladas de CO2
El cálculo fue realizado tomando como base el total de las emisiones contaminantes que emitió el país en 2007. Con ese dato, los expertos proyectaron la cantidad de gases de efecto invernadero que produciría Chile para 2020 si no se toma ninguna medida para reducirla: 124,3 a 180 millones de toneladas anuales, lo que dependerá del crecimiento económico. Más del doble de lo que emitía el país en 2008 (80 millones de toneladas). La meta es restarle a ese total un 20%.
“Hoy -desde la ONU- hay una motivación especial de avanzar un poco más rápido (en la reducción de emisiones) y en esa avanzada está en conversaciones con EE. UU. y China. Si bien Chile no representa un gran porcentaje de emisiones, cuando las negociaciones sean vinculantes no estaremos en el mismo saco que los países desarrollados y para entonces, nos interesa tomar decisiones con la mejor información”, dijo la ministra María Ignacia Benítez.
Eso, porque aunque Chile hoy no tiene obligaciones, existe la posibilidad de que en futuras reuniones de la ONU se decida que todos los países las tengan. Con mayor razón Chile, que pertenece a la Ocde.
Cómo lograrlo
De aquí a fin de año debería estar lista la proyección de las emisiones hacia 2050 y la definición de una serie de medidas de mitigación, así como los costos de su implementación, explicó Hernán Blanco, ingeniero de la UC y líder del proceso MAPS-Chile.
Hoy, el sector más emisor es el energético, en parte, porque en él también se incluye el transporte, minería y otras industrias, además de la generación eléctrica.
Fernando Farías, encargado de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, dice que el sector forestal y energético es donde es más factible la disminución, el primero naturalmente y el segundo, con programas de eficiencia energética y energías renovables.

lunes, 22 de julio de 2013

Las áreas marinas que Chile debe proteger

El Convenio sobre Diversidad Biológica, tratado forjado al alero de la ONU, recomendó 21 áreas del Pacífico que debieran ser resguardadas, cinco de las cuales están en el país. 

 

 

  La ballena azul es el mamífero más grande de la actualidad. Su tamaño regular es de 27 metros, pero hay antecedentes de ejemplares que llegan a 30 metros. Ni siquiera el Apatosaurus (popularizado como brontosaurio), que con sus 26 metros de largo fue uno de los dinosaurios más grandes que pisó la Tierra, logra superar sus dimensiones.
La especie ha encontrado en el golfo de Corcovado, en el sur de la isla de Chiloé, un refugio predilecto para alimentarse y cuidar sus crías.
Sin embargo, la emblemática especie marina hoy se encuentra en peligro de extinción, suerte que podría cambiar después de que el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) -un tratado internacional forjado al alero de la ONU- identificara 21 áreas del Pacífico Oriental que cumplen con los criterios científicos para ser calificados como zonas protegidas.
Entre las áreas propuestas figura precisamente el golfo de Corcovado, ubicado en la zona sur de Chiloé, también conocida como Ecorregión Chiloense, además de otras cuatro áreas: las cordilleras submarinas de Nazca y Sala y Gómez y el sistema de surgencia de la Corriente de Humboldt en el norte, centro y sur de Chile.
Aunque la identificación de estas áreas no necesariamente obliga a los miembros del CDB, entre los que está Chile, a protegerlas, Mauricio Gálvez, coordinador de pesquerías sustentables de WWF Chile, anhela que las áreas se conviertan en zonas prioritarias de protección para el país. “Esperamos que el Estado chileno utilice la información del reporte como una recomendación y una fuente de insumos que le permitan tomar medidas de conservación en las áreas descritas”, dice.
“Así como Chile tiene un interés especial en el desarrollo de las pesquerías en alta mar del Pacífico sureste, también lo debiera tener en la creación de áreas marinas protegidas en la misma área, o al menos en la implementación de medidas de manejo que entreguen una protección equivalente a corales, montes submarinos, ballenas y tortugas marinas que caracterizan o frecuentan el área”, agrega Gálvez.
Las zonas fueron definidas tras un taller regional realizado la semana pasada en Puerto Ayora (Galápagos), y aunque sus recomendaciones no son vinculantes, WWF sí espera que la Conferencia de las Partes de la CBD las incorpore a su portafolio y efectúe recomendaciones específicas a los países.
Respecto de la importancia de resguardar estas áreas, Francisco Viddi, coordinador del programa de conservación marina de WWF Chile, destaca la relevancia de los montes submarinos de la Cadena de Nazca y Sala y Gómez, actual Parque Marino Motu Motiro Hiva. ¿La razón? Su gran valor ecológico. “Estas islas deshabitadas albergan un sinfín de especies de peces y tiburones y son conocidas por sus poblaciones de aves oceánicas”, dice.
Viddi también valora la protección del área adyacente al sur de Chiloé y del golfo de Corcovado. “Esta área posee una importante biodiversidad, muy difícil de encontrar en otras costas. Es reconocida recientemente por el redescubrimiento de ballenas azules alimentándose y cuidando a sus crías, además de la colonia de fardela negra más grande de la costa sudamericana. Es un área que requiere de forma urgente ser conservada y manejada de forma eficiente”, agrega.

Chile cuenta con todo para la aplicación de energías renovables

En el año de la innovación y con el debate energético en la agenda política y social, Bento Koike, emprendedor y fundador de Tecsis, uno de los más grandes proveedores de aspas para energía eólica en el mundo, adelantó el análisis que presentará en el cierre de la segunda versión del concurso Green Start-UP, organizado por la incubadora de negocios de la Universidad del Desarrollo, UDD Ventures y la Fundación Chile, cuyo proceso de postulaciones finaliza hoy.
“La innovación es absolutamente fundamental para la industria energética”, señaló Koike. El empresario brasileño destacó que la evolución de las energías alternativas -en especial la solar y eólica- sólo ha sido posible gracias a personas que han hallado respuestas a preguntas que antes no habían sido resueltas. “La primera aspa que construimos fue de 19 metros y hoy estamos haciendo hojas de 60 metros”, apunta.
Koike atribuye a “la implementación de aleaciones de carbono, mayor precisión de la geometría y nuevos procesos en la elaboración de los productos” la mayor competitividad que ha conseguido la industria. Agrega que, en términos de costos, “la energía eólica es una de las más económicas, y eso es gracias a la innovación”.
El ejecutivo estima que la avanzada de las energías alternativas continuará: “El costo es muy competitivo y entrega beneficios como una energía limpia, sin emisiones, ni contaminación al medioambiente”. Añade que “Alemania está apostando a que el 80% de la energía provenga de fuentes renovables”,
El empresario, que visitará Chile en agosto para el cierre del concurso Green Start-UP, estimó que “Chile cuenta con todo para la aplicación de energías renovables”. Koike calificó al norte del país como “privilegiado para la energía solar, debido a la capacidad que otorga el desierto”. Agrega que “incluso en la zona sur están las condiciones para potenciar la energía eólica”.
El fundador de Tecsis describió a Chile como “un país donde existen todas las condiciones para innovar”, y planteó el desafío en cambiar la mentalidad: “Hay que mantener una perspectiva distinta para ver la cosas (...). Se necesita que haya una mayor apertura a la recepción de nuevas ideas”.