martes, 19 de febrero de 2013

Fármacos que llegan al agua alteran conducta de los peces


Presencia de drogas diluidas en ríos vuelve a estos animales más osados.


Los ansiolíticos pueden convertirse en una amenaza para el medio ambiente si terminan disueltos en ríos y arroyos.
Así lo demostró un estudio realizado en Suecia para analizar los efectos del oxazepam sobre percas salvajes, pez que abunda en ríos y lagos europeos.
Al observar el comportamiento de percas en estanques donde se disolvió este ansiolítico en la misma dosis que es posible encontrar en ambientes acuáticos suecos, detectaron que estas "se atrevieron a dejar la seguridad de su refugio y entrar a áreas potencialmente peligrosas", explicó Tomas Brodin, investigador de la Universidad de Umea y autor principal del estudio, que se publica hoy en Science. En contraste, agrega, "los peces no expuestos se quedaron escondidos en su refugio".
El agua con ansiolíticos también los volvió más antisociales, pues se distanciaron de otras percas, con lo que se expondrían a mayor riesgo de depredación. Además, su apetito se tornó más voraz que el de sus pares. Esto, dicen los autores, podría modificar sus patrones de alimentación y alterar los balances ecológicos, considerando que los peces son parte de una cadena alimenticia.
Para enfrentar el problema, los autores proponen desarrollar plantas de tratamiento de aguas servidas que capturen fármacos dañinos para el medio ambiente. Otra recomendación es no botar remedios al WC.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/02/15/ciencia_y_tecnologia/mas/noticias/2df6626f-10dd-4830-8d67-722ba05326b8.htm

La estrategia de Aguas Andinas para enfrentar el peor verano de su historia


"Nos estamos viendo enfrentados a cambios en el comportamiento del clima que no se han dado de manera seguida en 25 años". Así se refiere Aguas Andinas a los aluviones de enero y febrero en la cordillera de la Región Metropolitana que derivaron en que más de dos millones de personas enfrentaran cortes en el suministro de agua potable en la capital.
La empresa acota que de los cuatro eventos funestos que se reportan este verano, el peor de su historia, la mitad pueden atribuirse a "fuerza mayor", es decir, la madre naturaleza, y los otros dos fueron restricciones acotadas que "son normales en la gigantesca red que administra la empresa de más de 22 mil kilómetros de extensión entre la red de agua potable y alcantarillado".
Por ello la empresa mantiene un planificado bajo perfil, porque confía en que la ley está de su lado en la demanda colectiva que anunció esta semana el Sernac. Además, la compañía ligada al grupo Agbar, dice tener un muy buen desempeño: "los índices de roturas de matrices de Aguas Andinas son bajos, similares a los de los países desarrollados", sostiene.
Pero hay temor de que el veleidoso clima les juegue una mala pasada. Por eso, Aguas Andinas dijo que está trabajando en una "nueva propuesta de obras que incluya escenarios de lluvias en invierno y verano que provoquen altas turbiedades". La compañía tiene un discurso comunicacional centrado en que no puede controlar los sucesos naturales: "las plantas de producción pueden tratar agua cruda, pero no barro", comentan a propósito de los aluviones que llevaron al cierre de las instalaciones para potabilizar el vital elemento.
Aunque el Gobierno ha amenazado con multas que sumarían unos $1.000 millones, la historia de las sanciones en el sector indica que éstas no parecen ser excesivamente onerosas. Las empresas sanitarias del país tuvieron que pagar el año pasado $1.404 millones en multas, principalmente por mala calidad del servicio. Aguas Andinas fue sexta en número de multas aplicadas y segunda en monto, con $193 millones. Para comparar, a septiembre de 2012 la compañía ganó $88.179 millones.
Además, las multas son apelables en tribunales, por lo que a veces no se terminan aplicando.
Las sanciones en el sector
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) detalla que en 2012 se cursaron 76 infracciones y las multas más graves se le aplicaron a la empresa Essbío por deficiencias en sus plantas de tratamiento de aguas servidas de Mulchén, Chillán y San Carlos. Aguas Andinas, en tanto, falló en el servicio de recolección de aguas residuales en la comuna de El Bosque.
El año pasado también hubo 36 sanciones a industrias, por $208 millones en total, buena parte de las cuales corresponden a descargas de residuos a distintos cursos de agua o al alcantarillado de empresas del rubro alimentario como mataderos, lecherías, pesqueras, elaboradoras de productos porcinos o viñas.
¿Qué pasa este año? En enero de este año, la Siss también inició procesos sancionatorios y en números de investigaciones lidera Essbio, con 14 pesquisas a febrero de 2013 y no Aguas Andinas.
Desde 2000, el año donde más multas se cursaron fue el 2010, con casi 200 sanciones, pero cuando se cobró más por las infracciones fue en 2004, cuando aplicaron castigos por casi $2.400 millones.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/02/17/economia_y_negocios/_portada/noticias/7cd4ac8c-5f08-4151-b180-38f4b0fbe0e0.htm

viernes, 15 de febrero de 2013

Ministro de Economía y Sernac presentarán demanda colectiva contra Aguas Andinas

Las acciones legales serán interpuestas porque la empresa no informó en forma adecuada de los cortes de agua que afectaron a la R. Metropolitana el 22 de enero.






SANTIAGO.- El ministro de Economía, Pablo Longueira, junto al director (s) del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Lucas Del Villar, presentarán en las próximas horas una demanda colectiva en contra de la empresa sanitaria Aguas Andinas.

Las acciones legales serán interpuestas contra la firma por no informar de manera oportuna sobre los cortes de agua que se efectuaron el pasado 22 de enero, que afectó a más de un millón de usuarios en la Región Metropolitana.

El recurso que presentarán hoy las autoridades se suma al oficio presentado el pasado 23 de enero por el Sernac ante la empresa, en el cual solicitó información sobre el corte del suministro que afectó a unas 13 comunas de Santiago el 22 de enero.

El detalle de las acciones legales que interpondrán el ministerio y el Sernac serán dadas a conocer en una pauta de prensa fijada para el mediodía.

FUENTE: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=105883

miércoles, 13 de febrero de 2013

Lluvias y suministro de agua potable


En un lapso de pocas semanas, gran parte de la capital ha sufrido dos interrupciones del suministro de agua potable. En la segunda ocasión, los cortes se extendieron también a la VI Región. Esto afectó a varios millones de personas, que naturalmente han quedado irritadas e insatisfechas con el servicio proporcionado por las empresas proveedoras. Las causas de los problemas son fáciles de explicar: lluvias en la alta cordillera ocasionaron deslizamientos de laderas en las cuencas de los ríos que abastecen Santiago. Eso aumentó enormemente la cantidad de materiales que arrastran los ríos Maipo, Mapocho y Aconcagua, de los que se extrae gran parte de las aguas para Santiago y la V Región. Si portando tal cantidad de lodo ellas ingresaran a las plantas de tratamiento de aguas, éstas no podrían funcionar, y tardaría varios días el limpiarlas para que pudieran hacerlo normalmente. La alternativa es que las aguas fluyan por su cauce, dejando de operar las plantas hasta que caigan en forma natural los niveles de turbiedad de las aguas, para que éstas puedan ser tratadas nuevamente. Esta es la opción preferida, porque la turbiedad se reduce en plazos rápidos, a menos que haya nuevos deslizamientos.
Siendo así, elegir dejar a las ciudades sin agua por un tiempo relativamente corto, con aviso previo, para que las personas puedan acumular agua utilizable para ese período -situación que no se dio en el primer corte-, parece una decisión acertada. En el más largo plazo, sin embargo, será indispensable analizar si se harán comunes situaciones semejantes, que si bien no son inéditas, hasta ahora eran muy infrecuentes. Obviamente, un fenómeno como el de las lluvias en la alta cordillera deja de ser una rareza inusual cuando se repite, y esto podría ocurrir como consecuencia del cambio climático. Se ha elevado la isoterma cero, a partir de la cual las precipitaciones son sólidas y no producen deslizamientos. Si esto se combina con la mayor frecuencia de lluvias en verano, tales situaciones podrían repetirse todos los años.
Por eso, la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha solicitado a la empresa que elabore un plan para hacer frente a estas posibles contingencias. En la primera ocasión de corte, dicha superintendencia acordó un plan de inversiones para enfrentar aumentos excesivos de la turbiedad de las aguas utilizadas en las plantas. Dicho plan contempla un túnel para alimentar la laguna Negra con aguas del río Yeso, aumentando la capacidad de esta opción para abastecer las plantas de tratamiento. Además, propuso la creación de un depósito para guardar el agua suficiente para cuatro horas de servicio normal. Si se concluye que es esperable que estos fenómenos climáticos sean más frecuentes, las inversiones deberían aumentar -por ejemplo, mediante la construcción de un depósito que almacene agua suficiente para un día de consumo-.
Tales inversiones tienen costos que eventualmente serán traspasados a los usuarios, ya que el proceso de regulación tarifaria asegura que las inversiones de la empresa serán remuneradas. Por tanto, la pregunta que ahora se abre es si los usuarios están dispuestos a pagar por la mayor seguridad, lo cual depende del costo de las inversiones y del número de ocasiones en que ellas evitan cortes de suministro de larga duración. A su vez, esto está supeditado a lo que se espera que suceda con los efectos del cambio climático. En todo caso, tras lo ocurrido en estas semanas, la capital -y quizá otras zonas urbanas- debe prepararse para enfrentar la eventualidad -que suena algo paradójica- de que el suministro de agua potable se corte porque llueve en la cordillera.
Si se concluye que es esperable que estos fenómenos climáticos sean más frecuentes, las inversiones deberían aumentar -por ejemplo, mediante un depósito que almacene agua suficiente para un día de consumo-.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/02/13/editorial/editoriales/noticias/6c1195ff-cf8d-4c2b-a7d5-f9b4435aff75.htm

Corte de agua: Sernac estudia solicitar indemnizaciones


Entidad pidió a sanitarias informar planes de mitigación

M. V.
En un plazo de 10 días, las sanitarias Aguas Andinas y Esval, de la V Región, deberán informar al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) las causas de los cortes del 21 y 30 de enero, y de este fin de semana, además de los planes de comunicación y medidas adoptadas por las empresas para mitigar las crisis.
Con esa información y los resultados de los sumarios instruidos por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la entidad -que acumula 135 reclamos- estudiará solicitar indemnizaciones para los afectados. Las multas llegan hasta los $12 millones por cada cliente, si así lo determinan los tribunales.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/02/13/nacional/_portada/noticias/323bf984-ba9c-4347-9fad-f94b945d135d.htm

martes, 12 de febrero de 2013

Aguas Andinas enfrenta cuarto corte de agua y superintendencia pide estudios de mitigación


Además, organizaciones se mostraron molestas con la empresa y exigen compensaciones. Ya hay tres investigaciones a la compañía.

EQUIPO CIUDAD Y REGIONES
Ya son cuatro los incidentes de corte de agua que enfrenta Aguas Andinas en menos de un mes, luego de que la compañía se viera obligada a cerrar el abastecimiento a 2.749 clientes de los sectores de El Arrayán y Los Trapenses, en la comuna de Lo Barnechea, por el aumento en la turbiedad del agua de la cuenta del río Mapocho.
A propósito de las reiteradas emergencias, diversos clientes ya han manifestado su malestar con la empresa. La agrupación Maipo Contigo, perteneciente a la provincia del Maipo, pidió a las autoridades que obliguen a la sanitaria a compensar con siete mil pesos por cada cliente afectado.
Según el presidente de la organización, Marcelo Drago, aquel es el monto aproximado que la compañía cobra por corte y reposición del servicio, cuando los usuarios no pagan las cuentas.
Además, en la organización llamaron a que los parlamentarios modifiquen la Ley Sanitaria, para que esta incorpore indemnizaciones. "Queremos que no se tenga que 'pedir permiso' a Aguas Andinas para que pague compensaciones, sino que cuando supere un umbral de faltas, tenga que pagar inmediatamente", explicó.
Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Fernando de la Fuente, comentó que si algún restaurante desea demandar a Aguas Andinas por las pérdidas que generó el corte de agua en ese rubro, está en todo su derecho. "Acá hay una inoperancia importante por parte de la compañía", sostuvo.
A pesar de los reclamos, en Aguas Andinas mantienen la postura de que la sanitaria no tiene responsabilidades en lo que sucedió, debido a que fue un evento extraordinario.
Mejores alternativas
En vista de los reiterados cortes, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) instruyó ayer que las empresas Aguas Andinas, Esval y Aguas Cordillera realicen estudios para buscar posibles medidas de mitigación para enfrentar la turbiedad extrema provocada por las inusuales condiciones meteorológicas, que podrían continuar, según la entidad pública.
"Es fundamental que realicen estudios para evaluar las mejores alternativas, considerando los costos de inversión que involucra cada una de ellas", dijo la superintendenta Magaly Espinosa, quien dio plazo hasta el 30 de marzo para que entreguen el primer informe.
Respecto de las tarifas, en la Superintendencia explican que su aumento o disminución depende de muchas variables, no solo de la construcción de nuevas obras cuyos costos sean traspasados a los clientes.
Aguas Andinas ya posee tres medidas de mitigación, aprobadas en el plan de desarrollo de la empresa, en 2011. De estas, dos no están aún operativas: el estanque de seguridad y la interconexión entre embalses.
Los sumarios contra la empresa
Sobre la emergencia en Lo Barnechea, la Superintendencia informó que los nuevos antecedentes serán sumados a la investigación que inició ayer esa entidad, por la emergencia del fin de semana, debido a que ambas situaciones tuvieron el mismo origen. Se trata del tercer sumario en contra de la compañía en menos de un mes.
"Debemos revisar si la empresa sanitaria se comportó de acuerdo con los protocolos establecidos y sus obligaciones. Las multas se pueden incrementar hasta el duplo, si es que las conductas sancionadas son reiteradas. Hay que evaluar esa reincidencia respecto de cómo se atendió la emergencia", explicó la superintendenta.
En el primer sumario, correspondiente al corte de agua del 22 de enero, la Superintendencia presentó tres cargos contra la empresa. Hoy se está en la etapa de descargos. En la segunda investigación, acerca de la rotura de matriz en Puente Alto, la entidad reguladora presentó dos cargos: deficiencias en la calidad del servicio e incumplimiento de instrucciones para atender la emergencia.
30 DE MARZO
Es el plazo para que Aguas Andinas, Aguas Cordillera y Esval presenten su informe de mitigación.
 Cortes de agua en la V Región se extienden a Valparaíso y Viña del Mar y afectan a 15 mil clientes
Unos 15 mil clientes (60 mil personas) de los sectores altos de Viña del Mar y Valparaíso ayer se vieron afectados por un corte en el suministro de agua potable que aplicó la sanitaria Esval. La empresa dijo que la reposición comenzaría pasada la medianoche.
A las 16:30 horas empezó la interrupción en el suministro, que afectó a las poblaciones Forestal Alto, Chorrillos Alto, Nueva Aurora Alto y Villa Montes de Viña. Y en Valparaíso, a las poblaciones Rodelillo, Rapa Nui, Las Palmas y sectores de los cerros Placeres Alto y Esperanza.
El fin de semana la empresa ya había aplicado cortes que afectaron a más de medio millón de personas de nueve comunas de las provincias de Los Andes, Marga-Marga y San Antonio, más el sector alto de Viña del Mar. Según la empresa, el servicio en estas zonas fue reestablecido, aunque los alcaldes de Quilpué y El Tabo se quejaron de que ayer aún había sectores sin agua en sus comunas.
La turbiedad excesiva en los ríos Aconcagua y Maipo, que se fue desplazando de cordillera a mar, motivó la suspensión del suministro el fin de semana. El gerente general de Esval, Francisco Ottone, dijo que este tipo de eventos genera una emergencia que implica cerrar las compuertas de las plantas para evitar que el agua con sedimentos penetre a los estanques de distribución.
Respecto de los cortes de ayer, el subgerente zonal de Esval, Luis Riveros, explicó: "Las altas exigencias a los sistemas productivos derivadas de la turbiedad del río Aconcagua, la recuperación del corte de Quilpué y Villa Alemana y el alto consumo registrado en el Gran Valparaíso disminuyeron el nivel de algunos estanques y causaron esta interrupción puntual".
El municipio de Viña del Mar dispuso, en coordinación con Esval, camiones aljibe para atender a las poblaciones afectadas hasta las 3 de la madrugada de hoy.
179.000
clientes en la V Región han sido afectados por cortes dispuestos por Esval entre el viernes y hoy.

Argentina rescata a varados
En la madrugada de ayer, Vialidad argentina logró llegar hasta los últimos 300 varados en la frontera, a raíz de los aludes registrados en el sector trasandino de la ruta internacional hacia Chile.
A través del camino abierto entre los derrumbes, las autoridades del vecino país les permitieron llegar en sus vehículos hasta Uspallata y Mendoza.
Pese a ello, aún no hay fecha para reabrir el Paso Los Libertadores. El ministro de Gobierno de Mendoza, Félix González, dijo que el despeje tardará un día y medio más, pero que la decisión de la reapertura dependerá de la evaluación del estado del camino que haga el gobierno federal.
La Confederación Nacional de Dueños de Camiones dijo que el cierre interrumpe un flujo de mil camiones diarios con 40.000 toneladas de productos industriales, agrícolas y mineros para Chile, Argentina y Brasil.
Fiscalización: 52 empresas fueron sancionadas por trabajar sin agua
El ministro subrogante del Trabajo, Bruno Baranda, informó que 52 empresas recibieron la orden de suspender sus faenas, de un total de 74 lugares fiscalizados, debido a que no poseían la suficiente agua para desempeñar las labores correspondientes o para atender la higiene personal de los trabajadores, durante el fin de semana pasado.
Según la autoridad, las compañías sancionadas pertenecen al rubro del comercio y restaurantes.
La cifra es considerablemente mayor a la de las suspensiones decretadas por la Inspección de Trabajo durante la emergencia del 22 de enero. En esa oportunidad, la entidad ministerial obligó a paralizar las funciones de 38 empresas, a pesar de que en la cartera remarcan que en esta oportunidad la sanitaria informó con mayor antelación los cortes de agua y que hubo una reacción oportuna de muchas empresas.
La directora subrogante del Trabajo, Inés Viñuela, explicó que la multa no es pecuniaria, sino que es una clausura que se mantiene hasta que la empresa cuente con agua suficiente.
Baranda advirtió que las empresas que no pudieron operar por no tener agua están obligadas a pagar las horas cumplidas por sus trabajadores, a pesar de que no hayan completado la jornada laboral.
Centenar de reclamos al Sernac
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) no puede exigir a la empresa Aguas Andinas que entregue compensaciones a los usuarios afectados por los cortes de agua, pero el Sernac sí puede hacerlo.
"Luego que la autoridad competente (SISS) determine que hubo una falla en el deber de profesionalidad de una empresa al momento de prestar el servicio (la investigación está en curso), podemos solicitar compensaciones adecuadas", señalaron en Sernac.
A las 17:00 horas de ayer, alrededor de 100 usuarios de Aguas Andinas habían reclamado ante el organismo debido a la interrupción del suministro de agua.
Los usuarios, además, "tienen el derecho de exigir indemnizaciones ante los tribunales invocando la Ley del Consumidor, en caso que estimen que los daños sufridos les ocasionaron perjuicios. En estos casos será la justicia la que determine", informó el Sernac.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/02/12/nacional/nacional/noticias/736c3524-69df-49f0-903c-446c8603586c.htm

Dirección del Trabajo suspende a 52 empresas por operar sin agua


El ministro (s) de Trabajo, Bruno Baranda, explicó que el fin de semana se fiscalizó a 72 compañías a raíz del corte que afectó a la R. Metropolitana. SANTIAGO.- De un total de 72 compañías fiscalizadas, la Dirección del Trabajo (DT) suspendió a 52 empresas durante el fin de semana por estar operando sin agua potable, debido al corte del suministro que afectó a la Región Metropolitana, de acuerdo a los datos que entregó esta mañana el ministro (s) de Trabajo, Bruno Baranda.

La autoridad explicó que la ley "exige que exista agua suficiente, tanto para el desarrollo de labores propias como el cuidado e higiene de los trabajadores".

Baranda señaló que, en general, hubo una reacción oportuna de muchas empresas que suspendieron sus faenas debido al déficit de agua, y precisó que los centros comerciales de Santiago que estuvieron abiertos fueron fiscalizados.

"Los que estuvieron funcionando contaban con agua", aseguró, detallando que hubo un caso que tuvo que suspender su apertura hasta las 15:00 horas del domingo y que otro tenía el baño de los aseadores sin agua, por lo que tuvieron que cerrar ese servicio.

Baranda agregó que las empresas sorprendidas operando sin agua potable, además de ser suspendidas en el momento, están obligadas a pagar las horas cumplidas por sus trabajadores.

FUENTE: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=105768

lunes, 11 de febrero de 2013

Para esta noche se espera tener totalmente repuesto el suministro de agua en la V Región


La zona del litoral sur es la mayormente afectada, mientras que aún hay sectores de Quilpué que están a la espera de la restitución del servicio.



SANTIAGO.- Para horas de esta noche la empresa sanitaria Esval espera tener repuesto el suministro de agua potable en la totalidad de la Región de Valparaíso, luego que hay sectores que aún se encuentran con el servicio suspendido.

Así lo confirmó el gerente general interino de la empresa, Francisco Ottone, luego que se vieran obligados a suspender el servicio en varias comunas de la región debido al estado de turbiedad de los ríos Maipo y Aconcagua.

La zona mayormente afectada en estos momentos es el litoral sur, particularmente en las comunas de San Antonio, El Quisco, El Tabo, Algarrobo y Cartagena, que ha perjudicado a 51 mil clientes.

Durante el día, se ha registrado un alto consumo por parte de la población, lo que ha provocado ampliaciones temporales en el área de corte, según lo explicado por la empresa. 

En tanto, aún hay zonas de Quilpué y Villa Alemana que esperan la vuelta del suministro de agua potable que ya se encuentra repuesto en un 90%. Apoyo de camiones aljibes y estanques se mantiene como respaldo.

"Nuestros equipos están desplegados en terreno, monitoreando cada una de las fuentes y tomando todas las acciones pertinentes para normalizar la producción de agua potable y diminuir las interrupciones de suministro en curso",  dijo Ottone.

En relación a los otras zonas del área de concesión de Esval, el ejecutivo indicó que los sistemas de producción operan normalmente y  por el momento no se prevén nuevas interrupciones.

"Sabemos que estos cortes provocan una serie de inconvenientes a nuestros clientes y agradecemos su comprensión en esta emergencia. La alta turbiedad de las aguas nos impiden producir agua potable con normalidad, por eso hemos reforzado la entrega de agua a través de camiones aljibe y estanques estacionarios. Nuestros equipos están desplegados en terreno haciendo frente a esta contingencia", agregó.

Esval está actualizando constantemente la evolución del corte entregando información a través de su cuenta en twitter @esval_chile y su página en Internet www.esval.cl. Además, la empresa está en contacto directo con las autoridades de forma de coordinar las acciones necesarias.

FUENTE: http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/02/10/583478/para-esta-noche-es-espera-tener-totalmente-repuesto-el-suministro-de-agua-en-la-v-region.html



Inician tercer sumario contra sanitaria por corte de agua


Superintendenta dijo que se consideraría la conducta reincidente de la empresa.

C. SAID y M. SILVA
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) anunció que abrirá una investigación contra la empresa Aguas Andinas para evaluar posibles responsabilidades luego del corte de agua que afectó a 4,5 millones de personas durante el fin de semana.
La superintendenta, Magaly Espinosa, informó que se trata de un sumario que podría conducir a una formulación de cargos. "En el análisis de este proceso se considerarán las posibles conductas reincidentes de la empresa sanitaria. Esa es una variable que se debe revisar", comentó.
La entidad fiscalizadora ya había iniciado un proceso contra la empresa, a propósito del corte de agua que afectó a la Región Metropolitana el 21 de enero pasado. En esa oportunidad, el organismo levantó tres cargos contra Aguas Andinas; entre ellos, el incumplimiento de instrucciones sobre cómo informar a los usuarios durante la emergencia. Este proceso aún no finaliza. También la SISS instruyó otra investigación por el corte derivado de una rotura de matriz de agua potable, que dejó a 10 mil familias de Puente Alto sin agua el 30 de enero pasado.
En cada proceso, la sanitaria arriesga una multa máxima de 1.150 unidades tributarias anuales (UTM); es decir, $550 millones. La directiva adelantó que el informe se enfocará en "cómo la empresa sanitaria abordó la medida de mitigación e información hacia los clientes".
Sobre los procesos de fiscalización, en Aguas Andinas informaron que responderán al sumario a través de los canales correspondientes, una vez que sean notificados. En tanto, ayer se esperaba que estuviera restituido totalmente el suministro.
NUEVO CORTE
2.240 clientes de Los Trapenses y 509 de El Arrayán sufrirán corte hasta las 16 horas de hoy, informó esta madrugada la intendencia.
 Sin suministro en V Región
Desde las 10 A.M. de ayer, la empresa Esval cortó el suministro de agua potable en cinco comunas del litoral sur de la V región, en plena época de turistas. Ello debido a la turbiedad del río Maipo, que alcanzó la planta del sector San Juan, en San Antonio.
Para enfrentar la emergencia, los municipios dispusieron de camiones aljibe para abastecer a las cerca de 200 mil personas afectadas.
Los cortes se suman a los que afectaron el fin de semana a las comunas de Los Andes, Quilpué, Calle Larga, Villa Alemana y la parte alta de Viña del Mar, debido a turbiedades en el río Aconcagua, servicios que ya fueron repuestos por Esval.

FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/02/11/nacional/nacional/noticias/65f359c5-d648-4ca5-9916-54c8946645de.htm

viernes, 8 de febrero de 2013

Conectividad con Calama sigue interrumpida tras fuertes lluvias en San Pedro de Atacama


Durante este viernes el comité de emergencia se reúne nuevamente para determinar los pasos a seguir en vista de la Alerta Roja que afecta a la comuna.



SANTIAGO.- La restitución de la ruta que conecta a San Pedro de Atacama con Calama es el objetivo principal que se ha fijado el comité de emergencia tras las fuertes lluvias que han afectado a la ciudad turística de la Región de Antofagasta.

Así lo dio a conocer el ministro (s) de Obras Públicas, Lucas Palacios, quien sostuvo que a partir de las 8:30 horas de este viernes se reunirán para ver las medidas a seguir durante esta jornada en vista de la Alerta Roja que afecta a la comuna.

"El objetivo es restituir la conectividad cuanto antes, porque con las lluvias del jueves, pese a que fueron menores que las del miércoles, nos quedamos desconectados con Calama, que es fundamental porque eso nos permite traer víveres y todas las maquinarias para poder restituir toda la tranquilidad aquí en San Pedro de Atacama", explicó Palacios a Radio Cooperativa.

Respecto a los servicios básicos, el secretario de Estado informó que el agua potable está ciompletamente restituida en la zona, sin embargo, el suministro de energía eléctrica se encuentra paralizado y se espera que se restablezca durante la mañana de este viernes.

Asimismo, informó que existe un total de 588 afectados producto de las fuertes lluvias y no se han reportado turistas aislados.

En este sentido, el ministro (s) indicó que los sitios de interés turístico, como el valle de la Luna y los géiseres del Tatio, se encuentran cerrados, "de manera que si se larga nuevamente a llover no hayan turistas aislados".

En este caso, anunció que esperan reabrir estos sitios de interés en las próximas 48 horas.

FUENTE: http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/02/08/583138/san-pedro-de-atacama-restituir-la-conectividad-con-calama-es-el-objetivo-principal-tras-lluvias.html