martes, 26 de enero de 2010

Google ahora pretende enchufarse al mercado eléctrico

Sería la primera empresa tecnológica en ingresar a este negocio: A medida que Google Inc. crece, lo mismo sucede con su sed de energía.


A fines del mes pasado, la compañía de Mountain View, California, tomó la sorprendente decisión de solicitar una licencia de la Comisión Federal de Regulación de Energía (FERC por sus siglas en inglés) para comercializar energía. Esto le daría la autoridad para comprar y vender electricidad al por mayor a precios de mercado, tal y como lo hacen las grandes eléctricas.

La empresa, que presentó su solicitud a través de su subsidiariaGoogle Energy LLC, dice que la licencia la ayudará a gestionar mejor el suministro energético para sus propias operaciones y darle un mayor acceso a fuentes de energía renovables. La medida es un indicador de la cantidad de energía que las grandes firmas necesitan en la actualidad para operar sus grandes redes de servidores y centros de datos.

Aunque más de 1.500 compañías en EE.UU. tienen el derecho a comercializar energía, la gran mayoría son empresas de servicios públicos o generadoras eléctricas. Algunas firmas industriales que operan tiendas o fábricas, como el fabricante de aluminio Alcoa o la cadena de supermercados Safeway, también tienen licencias de la FERC. Pero Google sería la primera firma tecnológica en esas filas.

Google es muy reservada sobre la electricidad que consume cada año. En abril de 2009 dijo que sus centros de datos son los más eficientes del mundo, pero no quiso dar mayores detalles.

Rich Miller, editor de Data Center Knowledge, una publicación en Internet que monitorea la industria de los centros de datos, dijo que es común que las grandes operaciones de las compañías de Internet tengan una capacidad de 30 a 50 megavatios de energía. Los mayores centros de datos de Google podrían usar incluso más. Un centro de datos que consume 10 megavatios equivaldría a lo que usa una gran tienda o un vecindario de hogares unifamiliares.

Miller señala que Google está centrada en mejorar el uso energético en sus centros de datos, 24 de los cuales han sido identificados globalmente, incluyendo siete u ocho de gran tamaño en Estados Unidos. Eso convertiría su consumo energético total en más o menos el equivalente a dos grandes plantas energéticas convencionales.

Huella neutra

En 2007, Google anunció su intención de neutralizar su huella de carbono, es decir que tomaría medidas para cancelar los efectos del dióxido de carbono que produce al suministrar electricidad a sus edificios y centros de datos. Para eso, instaló paneles solares de 1,6 megavatios en su sede y ha estado tratando de comprar energía ecológica cuando está disponible.

Si su solicitud a la FERC es aprobada, "podríamos acudir directamente a un proyecto de energía renovable y comprar electricidad para nuestras operaciones", dijo Niki Fenwick, una vocera de la compañía. La compañía también desea tener la capacidad de negociar contratos para compensar su emisión de carbono.

La solicitud de Google ante la FERC también podría otorgarle un rol mucho más importante en los mercados energéticos, o incluso convertirla en un vendedor al por mayor de electricidad a otros compradores. En su solicitud, la empresa dice que se reservaría el derecho de "actuar como un comercializador de electricidad, comprándola y vendiéndola a clientes al por mayor", así como de negociar "en los mercados al por mayor de energía".

Fenwick asegura que la compañía "no tiene planes" de vender sus servicios de gestión energética a otros ni de convertirse en un comercializador especulativo de energía. Aun así, reconoce que una vez establecido el "equipo ecológico, no está claro lo que vamos a hacer".

No es la primera vez que Google le resta importancia a sus incursiones en territorios nuevos, para luego sorprender a sus competidores con nuevos productos y servicios. Cuando anunció su sistema operativo móvil, Android, en 2007, trató de bajarle el perfil a la posible producción de un teléfono móvil, y calificó su anuncio de "más ambicioso que un simple teléfono Google". Esta semana empezó a vender un celular con sistema operativo Android, llamado Nexus One, que de momento sólo se puede comprar a traves de su tienda en Internet.

Productos inteligentes

últimamente, Google le ha estado prestando más atención a los mercados energéticos. Se ha asociado con varias empresas de servicios públicos, como TXU Energy y Sempra Energy, para ofrecerles a los consumidores una herramienta gratuita para supervisar su consumo de energía, llamada el PowerMeter de Google. Esta herramienta no requiere una licencia de la FERC.

El fabricante de electrodomésticos Whirlpool Corp. ha revisado el programa, ya que está interesado en desarrollar herramientas para ayudar a los consumidores a sacarles un mayor beneficio a los electrodomésticos "inteligentes" que tienen intención de comercializar después de 2011. Warwick Stirling, director global de energía y sostenibilidad, dijo el jueves que la herramienta es un "buen primer paso".



Fuente: El Mercurio

jueves, 10 de diciembre de 2009

Aguas Andinas participará en Expo Shanghai 2010

Aguas Andinas, la principal sanitaria del país, participará en Expo Shanghai 2010, donde presentará la experiencia de Santiago de Chile como la primera capital de América Latina, y una de las pocas del mundo, en descontaminar más del 80% de sus aguas servidas.

En el marco de los tijerales del pabellón de Chile en Shanghai, encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet, se suscribió el convenio entre la sanitaria, representada por su vicepresidente Joaquín Villarino, y el comisionado general de Chile para la Expo Shanghai, Hernán Somerville.

El acuerdo permitirá a Aguas Andinas tener una destacada participación en el pabellón chileno, tanto en sus instalaciones como en el plan de difusión de prensa. Asimismo, podrá organizar seminarios, encuentros entre sus ejecutivos y empresas chinas y de todo el mundo, e invitar a los interesados a los eventos oficiales del pabellón.

Fuente: "El Mercurio"

Ducto evitará colapso del agua potable para el Gran Santiago

Se trata de una interconexión de cinco kilómetros entre el Embalse El Yeso y la Laguna Negra a cargo de la sanitaria Aguas Andinas.

VÍCTOR ZÚÑIGA A sólo horas de colapsar estuvo el sistema de generación de agua potable del Gran Santiago en el invierno de 2008, producto de la ocurrencia intempestiva de lluvias sobre los 3 mil metros en la cordillera de Los Andes, donde debía nevar, afectando el caudal del río Maipo y casi poniendo en "jaque mate" a las plantas de producción del líquido en Las Vizcachas para los más de 6 millones de habitantes de la capital.

El sedimento ingresó a los ductos y plantas de almacenamiento y distribución de agua, lo que obligó a la sanitaria Aguas Andinas a interrumpir parcialmente los suministros los días 22, 23, y 24 de mayo del año pasado en varias comunas de la ciudad. El entonces intendente metropolitano, Álvaro Erazo, exigió públicamente una partida de camiones aljibe para enfrentar la emergencia y restablecer el suministro a la comunidad.

Los cambios de temperatura arriba en la cordillera revelaron la vulnerabilidad de Santiago ante la ocurrencia de un alud, como pasó hace algunos meses en el sector de Farellones, que cobró la vida de una madre y su pequeña hija, aún desaparecida.

Para Aguas Andinas, la lección está aprendida tras dicho episodio, y para evitar riesgos a futuro emprendió un proyecto para asegurar el agua potable, aún ante la ocurrencia de cambios imprevistos en la isotermia.

Se trata del Proyecto Interconexión Embalse El Yeso-Acueducto Laguna Negra, en plena montaña andina, que consiste en la construcción y operación de un ducto de conducción hidráulica entre la obra de descarga del embalse y la cámara de captación de Drenes Azulillo, sobre un total de 5 kilómetros.

La iniciativa ya entró por Declaración a la consideración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), e incluso el proyecto acaba de ser inspeccionado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

"Queremos evitar los riesgos ocurridos por situaciones climáticas a la población en mayo del 2008 en materia de seguridad del agua potable, que es vital en el día a día para las familias", precisó la superintendenta Magaly Espinosa.

Para el gerente general de Aguas Andinas, Felipe Larraín, el tema es más global, a raíz del cambio climático, que está haciendo más usuales las lluvias sobre los 3 mil metros de altura en los Andes, lo que ocasiona ríos con excesiva cantidad de barro.

"Esto imposibilita el normal funcionamiento de las plantas de agua potable por la alta turbiedad del agua", explica.

Agregó Larraín que como el río Maipo es la principal fuente de abastecimiento de agua cruda para las plantas de potabilización, su empresa ha proyectado construir una obra de seguridad que permita llevar por un colector agua (cruda) limpia desde el Embalse El Yeso hasta la planta de producción de agua potable Las Vizcachas.

"No usaremos la caja del río como medio de transporte de agua cruda para aislar situaciones de exceso de barro", concluyó.

Fuente: "El Mercurio"

Tres decanos integran la propuesta para el nuevo rector de la U. Católica

Son los de Derecho, Arturo Irarrázaval; de Economía, Francisco Rosende, y de Medicina, Ignacio Sánchez.

Los nombres de la terna de la cual la Santa Sede designará al nuevo rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, según supo "El Mercurio", son los decanos de Derecho, Arturo Irarrázaval; de Economía, Francisco Rosende, y de Medicina, Ignacio Sánchez.

A partir de este momento, la terna de nombres será comunicada a la Santa Sede por intermedio del gran canciller de la universidad y arzobispo de Santiago, cardenal Francisco Javier Errázuriz, que eleva al respecto su propio informe.

Se estima que el nombre del nuevo rector de la UC, una de las instituciones más gravitantes y primera en los rankings de educación superior de Chile, será conocido a mediados de enero próximo, ya que la nueva autoridad académica debe asumir antes del 10 de marzo de 2010.

Como lo informó nuestro diario en su edición del martes último, el comité encargado de elaborar la propuesta con la terna de nombres dio término así a su labor.

El comité elegido por los profesores estuvo integrado por Eugenio Arteaga, Luis Eduardo Bresciani, Mario Correa, Mlden Koljatic y Vladimir Marianov. A este comité de cinco profesores se sumó monseñor Andrés Arteaga, vice gran canciller de la universidad, y otros tres académicos designados por el gran canciller y arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz. En esta oportunidad ellos fueron Ricardo Couyoumdjian, Jaime Donoso y Gloria Montenegro.

Rector Rosso

Trascendió en esferas universitarias que el actual rector Pedro Rosso tuvo la disposición inicial de restarse del proceso de selección, ya que cumplió primero ocho años como decano de Medicina de la universidad, y luego dos fructíferos períodos de rectoría de cinco años cada uno al frente de ella. Sin embargo, al parecer, recibió peticiones superiores de no manifestar públicamente esta intención hasta que estuviera concluido el proceso.

En su gestión, la UC ha alcanzado nuevas cotas de prestigio e incorporado numerosas modificaciones académicas.

El rector Rosso, quien recientemente estuvo en Roma, continuará desempeñando la presidencia de la Federación Internacional de Universidades Católicas.

Fuente: "El Mercurio"

Hoy comienza la cumbre que definirá la estrategia global contra el cambio climático

La Cop 15 (Conferencia de las Partes), reunión que ha mantenido a gobiernos y ambientalistas en frenéticas campañas y negociaciones para detener el calentamiento global, se inicia hoy en Copenhague.

Hasta el 18 de diciembre, 192 países tratarán de encontrar un punto en común para lograrlo luego de que caduque en 2012 el protocolo de Kioto, que es el acuerdo internacional vigente. La tarea no será fácil.

A pesar de que la discusión incumbe al hombre, las especies y al planeta, ésta se relaciona más con la economía que con el futuro de la Tierra. No todos los países están en igualdad de condiciones para asumir los costos de disminuir su contaminación.

En 1990, la asamblea general de Naciones Unidas decidió trabajar en una convención de cambio climático. Dos años después, en Río de Janeiro, se conformó el grupo de Naciones Unidas Marco de Cambio Climático (UNFCCC), que congregó a 154 países. Hoy suman 193.

Desde entonces, su objetivo ha sido estabilizar los gases de efecto invernadero en niveles que no afecten la vida.

Así nació el Protocolo de Kioto en 1997, el que debió esperar hasta 2001, en la cumbre de Marrakech, para que se ultimaran sus detalles. Como no es vinculante, en principio sólo 55 naciones lo ratificaron; hoy suman 182, incluido Chile.

De ellas, 37 naciones industrializadas más la Comunidad Europea se comprometieron a reducir sus emisiones de gases invernadero en 8% respecto de 1990. EE.UU., entre otros importantes países, se mantiene fuera.

En Copenhague se decidirá si hay una extensión del Protocolo de Kioto o un acuerdo nuevo.

Con la llegada de Barack Obama a la presidencia de EE.UU., el rol que juega ese país es crucial. Por primera vez reconoció la contribución de esta potencia a la contaminación del planeta y se mostró dispuesto a tomar acciones concretas: reducir sus emisiones en 17% respecto de 2005 para 2020, y en 83% para 2050.

Con ello se esperaría que los otros grandes que no se han comprometido lo hagan. Tanto China como India y Brasil alegan que comprometerse con un recorte de emisiones afectaría su crecimiento económico. Sostienen que ellos también tienen derecho a "contaminar" como lo hicieron EE.UU. y Europa en su ruta a convertirse en primer mundo.

China ha propuesto regular sus emisiones -no cortarlas-, según su crecimiento. Ese país es el mayor emisor mundial de dióxido de carbono y reduciría entre un 40 y un 45 % su intensidad de ese gas de aquí al 2020 (es decir, las emisiones de CO {-2} respecto de su producto interno bruto). En cambio India podría reducir sus emisiones entre un 20 y 25%, pero dependerá si sigue creciendo como lo ha hecho hasta ahora.

Y Brasil se escuda en su Amazonía, porque al ser un gran reciclador de CO {-2} puede vender bonos de carbono (ver infografía) para compensar sus emisiones.

Al final, independiente de si el cambio climático ha sido producido o acelerado por el hombre, o si es un ciclo natural del planeta, como plantean los escépticos, todos nos veremos afectados por un clima más variable, con más sequías e inundaciones, la desaparición de tierras por la subida del nivel del mar y el costo del traslado físico de los cultivos por cambios de temperatura. En Copenhague se decidirá cómo enfrentar esto. Las facciones negociadoras

Aunque se realizan conversaciones paralelas, como las efectuadas en el último año entre China y EE.UU., los países suelen actuar en grupo para votar.

Alianza de pequeñas islas: 43 países, incluidas islas o naciones que poseen áreas amenazadas por el alza del nivel del mar.

Los menos desarrollados: 49 países catalogados en ese estatus por la ONU. Son 33 africanos, 10 asiáticos, 5 de Oceanía y Haití.

Unión Europea: sus 27 miembros negocian con una sola voz.

Grupo paraguas: incluye a Australia, Canadá, Islandia, Japón, Nueva Zelandia Noruega, Rusia, Ucrania y EE.UU.

Grupo de integridad ambiental: México, Corea del Sur y Suiza.

Grupo de los 77 + China: naciones en desarrollo, incluido Chile. Símbolo

Está compuesto por 192 líneas, una por cada miembro de la ONU. Simboliza la conexión entre el planeta. Pronóstico

En 30% bajarían las lluvias entre Valparaíso y Los Lagos, según la Cepal. Esto obligaría a trasladar cultivos al sur. La temperatura promedio podría elevarse 4° C para 2100. Temas a acordar

1 Objetivos de reducción de emisiones para países desarrollados/ industrializados.

2 Compromiso de recorte de emisiones de países en desarrollo.

3 Apoyo financiero y tecnológico para países en desarrollo para recortar emisiones y adaptarse al impacto del clima.

4 Marco institucional con estructuras de gobierno para administrar la asistencia financiera para países en desarrollo.

Fuente: "El Mercurio"

Cómo Copenhague cumplirá su meta de no producir emisiones de CO2 en 2025

Todo el mundo está atento a lo que va a pasar desde el lunes en la cumbre de medio ambiente en Copenhague (Dinamarca).

Los políticos especulan sobre metas de reducción de CO2 en el medio ambiente de Copenhague, los ecologistas ocupan los lugares públicos para protestar por lo que consideran una débil acción frente al tema, las delegaciones comienzan a repletar los hoteles, y hasta Paul McCartney habló ante el Parlamento Europeo contra el calentamiento global.

Pero más allá de la coyuntura, el municipio anfitrión, donde viven más de 500 mil personas, quiere pasar a la historia como el primero del mundo en transformar las emisiones de carbono en un recuerdo del pasado.

Para ello puso en marcha 50 iniciativas vinculadas con abastecimiento de energía, transporte, edificios, prácticas ciudadanas, desarrollo urbano y adaptación al clima futuro. En una primera etapa, la idea es reducir las actuales emisiones en 20% para 2015, hasta llegar a cero diez años después. El compromiso fue sometido a consulta y suscrito por todos los actores políticos de Copenhague en agosto.

La clave está en el desarrollo de un sistema integrado de energía que la almacene durante largo tiempo e independiente de las condiciones meteorológicas. Actualmente, el 75% de las emisiones de CO2 de la capital danesa proviene del abastecimiento energético, y equivale a unas 375 mil toneladas de CO2. La reducción de esa cantidad se lograría principalmente mediante aerogeneradores.

Actualmente la ciudad está cubierta por el parque eólico Middelgrugen, que cuenta con una veintena de estos equipos. El nuevo proyecto contempla instalar 14 más en una zona todavía por definir.

"Al principio hubo protestas porque la gente no quiere vivir junto a estos molinos gigantes, pero ahora el tema es más aceptado y hay un orgullo por esta industria", dice Julie Svendsen, vocera del plan. Cuenta que, con el material de las obras de ampliación del metro (hay 2 líneas y una red de trenes urbanos), se construirán islas artificiales para ubicar las estructuras.

Tampoco descartan el uso de la energía geotérmica obtenida del subsuelo. Ya hay un proyecto experimental y esperan que para 2050 un sector importante de la ciudad se nutra sólo de esta fuente.

En materia de transporte, el programa apunta a potenciar el uso de la bicicleta, reducir la oferta de estacionamientos para autos y restringir calles a vehículos de dos ruedas o buses. También hay muchas esperanzas puestas en los autos eléctricos.

El uso eficiente de la energía es otra de las metas. A través de sistemas de aislación más eficientes en paredes y ventanas, desarrollados por empresas locales, el objetivo es reducir el uso de combustible en 40% en los hogares al 2015.

A nivel ciudadano, la municipalidad ha promovido ampliamente el tema. Laura Olsen se suscribió por internet a la iniciativa Climate Copenhagener, que aboga porque los vecinos adopten prácticas verdes voluntariamente.

Ella ya no deja encendidos sus equipos electrónicos durante la noche, instaló sistemas eficientes de aislación en su vivienda y emplea la bicicleta activamente.

"Individualmente podemos hacer algo. Si la cumbre fracasa, todos perderemos, pero el mundo no para el 18 de diciembre. Sólo porque unos rehúsen reducir sus emisiones, no significa que yo no seguiré haciendo algo de mi parte para conseguirlo".

Fuente: "El Merucurio"

Exitoso vuelo de avión solar en Zurich

A una altitud de un metro sobre el suelo logró elevarse el prototipo de avión Solar Impulse HB-SIA, pilotado por el capitán Bertrand Piccard. El vehículo se desplazó por una extensión de 400 metros durante su primera prueba de vuelo, la que tuvo lugar el jueves en el aeropuerto de Duebendorf, cerca de Zurich.

El avión solar pesa unos 1.600 kilos y tiene una envergadura alar de 63,5 metros. En la fase de pruebas son baterías las que impulsan los motores, pero la idea es que el avión vuele gracias a la energía solar que recibirá a través de colectores en sus alas.

Las pruebas ahora se trasladarán a Payerne, otro terminal aéreo suizo, ya que el actual está muy cerca del aeropuerto internacional de Zurich. Se espera que esta vez los desplazamientos sean más prolongados.

Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 9 de diciembre de 2009

A fines de 2010 se iniciaría en el país el debate nuclear

Hace más de dos años que el país explora la opción de la energía nuclear. En este período se crearon comisiones y se licitaron estudios (restan tres) que han entregado los antecedentes necesarios sobre el tema.

Tras este trabajo, a fines de 2010 el país estaría en condiciones de iniciar el debate para ver si se introduce o no esta tecnología.

"En la medida en que se siga haciendo el trabajo que se está haciendo, que está en línea con las recomendaciones de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), para fines del próximo año ya estaría toda la información requerida para llevar a cabo una discusión informada", afirmó el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Eso sí, el secretario de Estado vinculó el inicio de la discusión a materias políticas que, por ende, serán decididas por las nuevas autoridades.

La buena evaluación que hizo la OIEA del trabajo de Chile quedó expuesta en la solicitud que el organismo hizo, para que ellos puedan mostrar a otros países interesados en evaluar la opción nucleoeléctrica cómo se realiza el trabajo inicial para introducir esta tecnología.

Fuente: "El Mercurio"

Gobierno dará subsidio por US$ 15 millones para plantas solares

Se lanzarían en febrero de 2010: Con diversas empresas nacionales y extranjeras contó la reunión en que el Ministerio de Energía dio a conocer las bases de la licitación para que Chile instale dos plantas solares.

Estas unidades contarán con un apoyo estatal de US$ 15 millones en total. "Vemos que hay un gran interés por parte de empresas que tienen capacidad para llevar a cabo estos proyectos", dijo el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Entre ellas estarían Acciona, Endesa, Siemens, Mitsubishi y Enel.

Los proyectos consisten en una granja solar fotovoltaica (0,5 MW) y una de concentración solar de 10 MW.

Ambos proyectos cuentan con la opción de un contrato de compra-venta de energía a largo plazo. Para la planta fotovoltaica existe un acuerdo con la cooperativa eléctrica de San Pedro de Atacama. En el caso de la de concentración solar, existen tres empresas mineras que han ofrecido comprar la energía: Antofagasta Minerals, Collahuasi y BHP Billiton.

El Gobierno tiene terrenos disponibles para llevar a cabo los proyectos: uno a 8 km. de San Pedro de Atacama, para la planta más pequeña, y un sitio a 300 km. de Antofagasta, para la de concentración solar.

Las bases de la licitación serán enviadas este mes a la Contraloría. Una vez aprobadas, se hará el concurso, lo que se espera suceda en febrero.

CONTRATOS

Para las plantas solares, el Gobierno ya cuenta con interesados en comprar la energía.

Fuente: "El Mercurio"

El crecimiento de Algas

El crecimiento de algas en el agua se debe a muchos factores, pero principalmentes por exceso de luz, altas temperaturas y gran cantidad de nutrientes presentes en el agua como potasio, fosforo y nitrogeno.

Fuente: "Aguamarket"