lunes, 19 de octubre de 2009

Gobierno adelanta puesta en operación de proyecto HidroAysén

La Comisión Nacional de Energía (CNE) reafirmó la necesidad de contar con el proyecto HidroAysén al incluir nuevamente parte de esa iniciativa en el plan de obras requeridas para el sector eléctrico, en el marco del informe tarifario de fijación de precios. Además, la entidad reordenó el programa de obras respecto del diseñado en abril y adelantó la puesta en operación del megaproyecto que planean desarrollar en la XI Región, Endesa y Colbún. La iniciativa considera cinco centrales por 2.750 MW.

“En el plan de obras se adelanta la recomendación de proyectos hidroeléctricos y se desplazan proyectos a carbón”, dijo el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

Si hace seis meses la unidad de 460 MWestaba prevista para entrar en funcionamiento en febrero de 2018, ahora la CNE recomendó su puesta en marcha para septiembre de 2017. Asimismo, en abril el organismo preveía que la central de 500 MW inyectaría energía al sistema eléctrico a partir de marzo de 2019, ahora estima que se requerirá para septiembre de 2018. En el último informe, la autoridad incluyó otra central por 660 MW, que estima debería entrar en operación en julio de 2019.

Para la central de 360 MW, la CNE mantuvo su recomendación pasada, en la cual considera que debe ingresar al sistema en abril de 2016.

Esta modificación de fechas incorpora las nuevas condiciones de la demanda eléctrica, con un escenario futuro de mayor crecimiento del consumo. “Se estima una expansión mayor de la demanda y se necesita cubrir los requerimientos futuros con proyectos hidroeléctricos, que son más competivos frente a los de carbón”, dijo Tokman.

Fuente: "La Tercera"

Cuentas de la luz bajarán 8,6% y acumulan caída de casi 15% en un año

A partir de hoy, los hogares desde Taltal a Chiloé tendrán una baja promedio de 6,1% en sus cuentas de luz. Además, el 1 de noviembre habrá una segunda caída de 2,6%. Se trata de la mayor baja de los últimos 12 años. En Santiago las tarifas bajarán aún más: 11% y,con ello, los economistas esperan una variación negativa en el IPC de noviembre.

La caída de los precios de los combustibles este año, especialmente el petróleo, la menor demanda eléctrica y el comportamiento del dólar gatillarán la mayor baja en las cuentas de la luz de los últimos 12 años para los hogares de la zona centro y sur del país. Esta disminución en las tarifas eléctricas también tendrá impacto en otro frente: los economistas estiman que llevará a una variación negativa de la inflación en noviembre.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que las tarifas eléctricas que pagan los habitantes que viven entre Taltal y Chiloé bajarán en promedio 8,6%, debido a la fijación tarifaria de octubre y a una caída extraordinaria en los precios de nudo. Esto significa que una boleta tipo de los clientes residenciales que forman parte del Sistema Interconectado Central (SIC) -que corresponden al 93% de la población del país- caerá de los actuales $ 23.174mensuales a $ 21.190.

Esta variación se dividirá en dos fases. A partir de hoy, los clientes residenciales del SIC tendrán una baja promedio de 6,1% en sus cuentas de la luz, debido a que se activó un mecanismo de indexación extraordinaria por la caída de precios de los contratos que tienen las empresas con las eléctricas. Además, se registrará un segundo retroceso de 2,6% promedio adicional en las cuentas de electricidad de estos mismos consumidores, a partir del 1 de noviembre, debido al proceso tarifario de precios de nudo. Factores como los menores costos de energía, el dólar, un consumo eléctrico más bajo y la mejor situación de hidrología determinaron esta caída.

“Se trata de la caída de precios más importante que experimenta el SIC desde la fijación de octubre de 1997”, explicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Y no sólo eso: “Si consideramos el precio que pagaba un usuario en el SIC hace un año, estamos hablando de una caída de 14,6%”, dijo Tokman.

Santiago será la ciudad que registrará la mayor rebaja en las cuentas de la luz, con una caída acumulada de 11%.

En tanto, en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), a partir del 1 de noviembre los precios de la luz subirán en 0,3%, debido a un aumento de la demanda impulsado por la actividad minera de la zona.

Impacto en la inflación

Con la caída de 11% en las cuentas de la luz en Santiago, la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) volverá a ser negativa, tras el alza de 1% de septiembre. Los economistas ajustaron a la baja sus proyecciones para el IPC de noviembre. Cristián Gardeweg, de Celfin, anticipa -0,1%, mientra que Pablo Correa, de Santander GBM, y Rodrigo Aravena, de Banchile, esperan un -0,2%.

Si bien una parte importante de la reducción de las cuentas eléctricas comenzará a operar hoy, los economistas explican que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) considera en sus precios la tarifa vigente el día 15 (ayer), por ello, esta reducción no alcanzaría a impactar en el IPC de octubre, mes para el que proyectan variaciones de entre -0,1% a cero por la caída en combustibles, alimentos y normalización del transporte. No obstante, Correa precisa que como el INE en otras ocasiones ha sorprendido al tomar las tarifas, si llegara a considerar la rebaja este mes, entonces el IPC de octubre sería -0,3% y el de noviembre no mostraría variación.

Con todo, los expertos esperan que el año termine con una inflación en torno a -0,5%, según Gardeweg, y más cercana a -1% para Aravena y Correa.

Fuente: "La Tercera"

viernes, 16 de octubre de 2009

El vino chileno se vuelve cada vez más amigable con el ambiente

Estrategias para combatir el cambio climático: El vino chileno se está poniendo ecológico. Cada paso desde la parra hasta la botella se está analizando acuciosamente para reducir el impacto sobre el medio ambiente.

No importa si es tinto, blanco, reserva, a granel o espumante. El objetivo es reducir la huella de carbono y ser más eficientes en el uso de la energía. Para eso, las viñas más importantes del país unieron fuerzas bajo el alero del proyecto "Eficiencia energética y cambio climático en el sector vitivinícola".

Se trata de un nodo tecnológico que encabeza la U. Alberto Hurtado (UAH) con la participación de los consorcios del vino Vinnova y Tecnovid y de la U. Católica, con el financiamiento de Innova Chile-Corfo.

"Lo que quisimos hacer es no sólo medir la huella de carbono, sino destacar que la mitigación del cambio climático se hace a través de medidas de eficiencia energética", explica Nicola Borregaard, de la UAH y directora del proyecto.

Y eso es lo que están implementando prácticamente todas las viñas. Varias experiencias se dieron a conocer durante un seminario en la materia realizado esta semana en Santiago.

Gansos y botellas

La viña Cousiño Macul, por ejemplo, optó por aislar térmicamente su bodega en Buin para reducir las pérdidas de temperatura en las cubas. Santa Rita construyó una bodega subterránea para 1,2 millón de botellas, lo que redujo casi a 0 su costo energético para mantener la temperatura a 15° en invierno y 18° en verano.

Los Vascos instalópaneles solares para calentar el agua con que sanitizan las maquinarias. Redujeron así en 70% su consumo energético anual.

La Viña Cono Sur, en tanto, en sus 210 ha. de uvas orgánicas no usa químicos nocivos para el ambiente. Y para fertilizar y controlar plagas o malezas emplean medidas físicas tan naturales como gansos, ovejas, insectos y plantas dentro del cultivo.

Reducir el uso del agua para el lavado de estanques fue uno de los objetivos de la Viña de Martino. "Pusimos a una persona exclusivamente a cargo de optimizar el uso del agua. Ahora sabemos exactamente cuánta se requiere para que los estanques de distinta capacidad queden limpios", cuenta Carlos Muñoz, jefe de proyectos y desarrollos de la viña. ¿Resultado? "Antes gastábamos 4 litros de agua por 1 de vino producido. Y logramos reducirlo a 1,5 por cada litro de vino".

Algunas viñas han calculado su emisión de CO {-2} y voluntariamente financian proyectos de eficiencia energética en países más pobres para compensar el impacto. Es el caso de Ventisquero: "Las toneladas de CO {-2} que emitimos en el transporte de nuestras botellas desde la bodega al país de destino las compensamos financiando proyectos de reforestación de bosques en Uganda y de generación eólica en Mulan (China)", cuenta Cristián Infante, subgerente de Planificación y Desarrollo.

Varias son las viñas que ya han adoptado las botellas ecológicas Ecoglass, de Cristal Chile. éstas son 10 a 15% más livianas que las tradicionales. No sólo baja el costo del flete. El país podría exportar 2,6 a 3,5 millones más de cajas de vino al año sin aumentar su producción de vidrio, estiman.

Si bien el sector vitivinícola no usa grandes cantidades de energía comparado con otras industrias, las razones para mejorar su eficiencia son múltiples, destaca Nicola Borregaard. "Por un lado, están las exigencias de los mercados internacionales. Cadenas como Wal-Mart o Tesco ya están imponiendo a sus proveedores medir su huella de carbono. Pero también hay una preocupación por innovar, por bajar costos energéticos y por reducir emisiones como parte de una responsabilidad social empresarial".

Huella

La huella de carbono cuantifica la cantidad de emisiones de gases invernadero liberadas a la atmósfera en la vida cotidiana o a lo largo de un proceso productivo.

Fuente: "El Mercurio"

El Tatio: firma responde por fuga de vapor

Geotérmica del Norte dijo que la fuga se produjo a más de 1,5 km del área turística, sin afectar al campo geotérmico.

La firma Geotérmica del Norte (GDN) informó ayer que el martes entregó a la Comisión Regional de Medioambiente (Corema) de Antofagasta la respuesta sobre la columna de vapor y agua, de 60 mts de altura, que emergió el 8 de septiembre pasado desde un pozo de prospección en El Tatio.

GDN dijo que la fuga se produjo a más de 1,5 km del área turística, sin afectar al campo geotérmico y que, tras consideraciones del Sernageomin, "se actuó con apego estricto a la Resolución de Calificación Ambiental y la práctica internacional".

Añadió que fue un "evento extraordinariamente inusual" y difícil de prever. Sobre el requerimiento de Sernatur, SAG y Conaf, solicitó ampliar el plazo.

Fuente: "La Tercera"

El desierto florece tímidamente en Atacama

Fueron poco más de 15 milímetros de agua caída durante este invierno entre Caldera y Chañaral, pero bastaron para que uno de los territorios más áridos del mundo volviera a florecer. En pleno desierto de Atacama, pequeñas amapolas blancas, argylias radiatas amarillas y suspiros de campo celestes cubren el seco paisaje que acompaña parte de la Ruta 5 Norte y que hace un par de días se convirtió en parada obligada de quienes transitan por el lugar.

Fuente: "El Mercurio"

Con radares y altímetros láser la NASA estudiará el hielo antártico

Hoy un avión laboratorio de la agencia espacial de EE.UU. realiza el primero de 18 vuelos sobre el continente helado para investigar los efectos del cambio climático en los hielos.

Punta Arenas Un avión DC-8 de la NASA será el laboratorio flotante para una veintena de investigadores e ingenieros estadounidenses. El equipo científico sobrevolará desde hoy la Antártica y con radares y altímetros láser penetrarán el hielo a más de 2 kilómetros de profundidad para medir su consistencia y debilitamiento por el cambio climático.

Michael Gaunce, gerente del proyecto de la NASA, explica que la misión "Ice Bridge" (Puente de Hielo), que se realizará anualmente durante los próximos cinco años, implica sobrevuelos desde 1.500 a 30 mil pies de altura. El objetivo es paliar el vacío que dejará el próximo cese de operaciones del satélite ICESat, puesto en órbita en 2003, que con tres láseres ha recogido información de los hielos. La NASA proyecta lanzar otro satélite (ICESat II) en 2014.

Rápido derretimiento

La misión comienza hoy, si las condiciones climáticas lo permiten, y terminará con un último viaje previsto para el 20 de noviembre. Cada operación será de once horas a bordo, aprovechando que el avión tiene una autonomía máxima de recorrido de 6 mil millas náuticas.

Según explica Seelye Martin -glaciólogo de la Universidad de Washington y de la NASA que encabeza el proyecto-, esta y otras campañas de su tipo ayudarán a los científicos a mantener la recolección de antecedentes acerca de la evolución de los hielos en las zonas polares de Groenlandia y la Antártica.

"Desde la última vez que vine (2004), el hielo de la península se derrite más rápidamente y prueba de ello es lo ocurrido con la plataforma Larsen", dice el científico.

En la misión también participarán investigadores chilenos invitados del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECs), del Instituto Antártico Chileno y de la Universidad de Magallanes.

Para Gino Casassa, glaciólogo del CECs, la misión es un puente que permite prolongar lo que ha sido la investigación con el altímetro láser del satélite del ICESat, que ha permitido nutrir a los científicos de la evolución permanente de los hielos en las zonas polares.

Víctor Jara, ingeniero chileno de la Universidad de Kansas, irá a cargo del funcionamiento de uno de los radares, que mide el espesor de la capa de hielo. El objetivo, cuenta, es estudiar las distintas capas, porque cada una almacena historia de la evolución climática. Un segundo radar penetra sólo los primeros diez metros de hielo y arroja cuánto ha nevado en determinado período, y el tercer equipo mide la elevación del hielo.

Fuente: "El Mercurio"

jueves, 15 de octubre de 2009

La otra agenda del CEO de Suez

No sólo a inaugurar el primer parque eólico de GDF Suez vino a Chile el CEO de la multinacional Gérard Mestrallet (en la foto). En su primera visita oficial al país, el francés aprovechó el viaje y visitó el terminal de GNL de Mejillones, donde Suez es socio y cuya puesta en marcha será en marzo. Pero también hubo turismo, ya que como estaba en la zona, Mestrallet fue a conocer las ruinas de Huanchaca en Antofagasta.

Fuente: "La Tercera"

DGA solicita multar a empresa de geotermia

Quinientas UTM (cerca de $ 18 millones) es la multa que pide aplicar la Dirección de Aguas (DGA) a la empresa Geotérmica del Norte. Esto, que debiera hacerse a través de la Corema de Antofagasta, es por que la firma no habría cumplido con el proceso de “habilitación del pozo de reinyección” donde se produjo la fumarola de vapor de 60 metros de altura en el sector de El Tatio, en la Región de Antofagasta. Según la DGA, esta es la máxima multa aplicable por parte de ese organismo, lo que no implica que otras entidades, como Conaf, SAG, Sernatur o Conama también lo soliciten.

El incumplimiento detectado tiene relación con que la empresa no informó sobre la situación de los pozos, bombeos y presiones de agua alcanzadas.

Fuente: "La Tercera"

Nuestra deuda con el Mapocho

No podemos dejar de lado y seguir menospreciando el único río que tenemos en nuestra capital. Los tiempos han cambiado, el Mapocho pronto fluirá limpio, los proyectos sustentables que se preocupan por la valoración del paisaje y los lugares de esparcimiento surgen en el resto del mundo, para solucionar los grandes problemas medioambientales y sociales que presentan las metrópolis de hoy.

¿Y nosotros en qué estamos?

Quejándonos de que es feo, queriéndolo transformar en el río navegable que no es, llenando sus bordes de programas de todo tipo: restaurantes, gimnasios, carreteras, centro de eventos, etcétera, que no lo toman en cuenta y que no nos dejan acercarnos a sus bordes.

Está en nosotros saber apreciarlo en su identidad de torrente, de piedras de diferentes colores y tamaños, de dedales de oro, de sauces, de álamos. Hay que mirarlo bien, el pobre no es feo, somos nosotros quienes lo hemos dañado. Sus potencialidades son enormes.

Nuestro río es vida, es agua, es flora, es viento fresco en el verano; son vistas magníficas a la cordillera y a los atardeceres; son oportunidades de un picnic bajo un sauce, de una caminata a lo largo de su lecho, de deporte, de salud, de encuentro. Le debemos una mirada cariñosa, un proyecto global para su totalidad que lo interprete, que lo valore que no los devuelva.

Créanme, nosotros seremos los más beneficiados.

Este viernes en la Escuela de Arquitectura UC, discutiremos estos temas en el seminario "Mapocho Urbano", con el firme propósito de saldar por fin la deuda que hace ya muchos años tenemos con nuestro Mapocho.

Carolina Katz

Arquitecta Urbanista Académica UC

Fuente: "El Mercurio"

Chile tiene un recurso natural mucho más valioso que el petróleo

Stanford Ovshinsky, un Edison moderno según "The Economist": El apellido Ovshinsky difícilmente hace pensar en alguien como Edison o Ford, pero los autos a hidrógeno, los CD y DVD regrabables, las memorias de los computadores, las pilas de níquel-metal, las celdas de combustible de hidrógeno y los paneles solares delgados son apenas una muestra de una extraordinaria inventiva que ya dura casi 87 años y que en nada envidia a la de ambos genios universales.

Stanford Ovshinsky, estadounidense hijo de inmigrantes de Europa oriental, estuvo en Chile por primera vez la semana pasada, invitado por el proyecto Imagen País y por privados.

En Antofagasta fue uno de los panelistas clave del seminario solar 2009. Justamente la masificación de paneles solares de bajo costo ha sido uno de sus principales objetivos, para lo cual cuenta con una planta de producción en serie en EE.UU.

Desde el techo

- ¿Cuál es su visión del potencial de desarrollo de este tipo de energía en Chile?

"Arabia Saudita sólo era desierto antes de que se encontrara petróleo, que no es un recurso renovable. Chile tiene un recurso natural en el Sol mucho más poderoso que el petróleo y en el desierto tiene mucho espacio para poner colectores que podrán distribuir energía a sus ciudades o captarla también desde el techo de sus casas. Es mucha energía y será renovable por los próximos 5 mil millones de años. Tiene también personas con talento natural y suficiente visión para hacer esto realidad".

- En Chile hay personas que abogan por la opción nuclear, ¿qué le parece eso?

Yo creo que la energía nuclear está a 93 millones de millas de distancia y se llama Sol. Las instituciones científicas gastan cientos de miles de millones de dólares para alcanzar la fusión nuclear, pero esa es una apuesta a largo plazo y puede llegar demasiado tarde. No tenemos que esperar la fusión nuclear y, además, la radiación de la energía obtenida hoy por fisión no es buena. Basta con usar esa muy buena fuente de energía global que está sobre nosotros. Y Chile está en plena forma para obtenerla".

-¿Cuál es su recomendación respecto del potencial de litio con que cuenta Chile?

"El litio es muy útil y se ha convertido en un componente muy importante para las baterías de los vehículos eléctricos e híbridos. Son muy afortunados en contar con él y por eso debería desarrollarse a la brevedad para hacerlo disponible a la gente que quiere construir esas baterías y también para otros fines".

Amor por las máquinas

Ovshinsky desde muy pequeño se vinculó con la ciencia y la tecnología. La vía fueron los libros que devoró desde los cinco años gracias a la carta blanca que le dieron los encargados de la biblioteca pública de su ciudad, Akron, en el estado de Ohio, y también su gran atracción por las máquinas. "Me enamoré de las formas y mecanismos", recuerda.

Cuenta que cuando tenía unos veinte años creó su primera máquina, un torno automatizado. "Inmediatamente General Electric hizo pruebas de ella y concluyó que todos los libros que hablaban de maquinaría deberían de cambiar porque había hecho algo mejor en varios órdenes de magnitud".

Las máquinas fueron el principio. Hacia los 50 ya estaba lanzado en el desarrollo de nuevos materiales. Junto con su esposa fundaron en 1960 la empresa Energy Conversion Devices, con el objetivo de fomentar el uso de las energías renovables en una época que nadie las tomaba en cuenta. Hoy la nanotecnología y el aprovechamiento del hidrógeno como combustible para vehículos son su gran apuesta por el futuro.

Fuente: "El Mercurio"