viernes, 21 de agosto de 2009

Humedal busca ser reconocido como sitio de importancia mundial

Cincuenta y cuatro especies de aves y más de 2.600 hectáreas posee el humedal Tubul Raqui, considerado como área prioritaria para la conservación. El sitio, ubicado en la provincia de Arauco, fue postulado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores para ser declarado sitio Ramsar o de importancia internacional. Conama elaboró un estudio para su protección.

Ramsar

Esa es la categoría mundial a la que se elevaría el humedal Tubul Ranqui.

Caza

En el sitio está prohibido cazar cualquier tipo de animales desde el año 2006.

Fuente: "La Tercera"

Superintendencia abre sumario a Esval por daños de rotura de matriz

La medida fue adoptada tras un escurrimiento de agua que causó un alud de tierra y escombros en los cerros El Litre y Las Cañas, en Valparaíso.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) inició un procedi¬miento sancionatorio contra la empresa Esval, luego que la rotura de una matriz de agua potable provoca¬ra un alud de tierra y escombros que dejó a 38 damnificados en los cerros El Litre y Las Cañas, de Valparaíso.

Según Gastón Placencio, jefe de Redes de Esval, el accidente se habría provocado por una falla en la solda¬dura de la matriz de 700 mm, lo que causó el escurrimiento del agua a través de las quebradas por casi media hora. Producto de la presión y la pendiente, el agua escurrió unos 500 metros con barro y escombros, inundó 11 viviendas -ocho de las cuales quedaron inhabitables- y arrastró seis vehículos. "Sentimos un ruido como una explosión y vimos venir una ola de barro que pasaba por las calles y el techo. Unos vecinos vinieron a rescatarme, porque quedé atrapada", relató Ruth Silva, una de las afectadas por el inesperado suceso.

Personal de Bomberos y de otros servicios de emergencia llegaron hasta el lugar en el momento del alud para socorrer a los pobladores y evitar víctimas.

A raíz de la emergencia, el suministro de agua fue cortado durante 12 horas para casi 4.800 per¬sonas y se suspendieron las clases en nueve colegios del sector. Ei lugar, personal municipal ha levantado ayer más de 6o camio das de barro y piedras.

En junio pasado, la SISS ya & cionó a Esval con una multa d( Unidades Tributarias Anua (UTA), unos 11 millones de pes por la rotura de una matriz er avenida España.

4.800 PERSONAS

sufrieron por 12 horas el corte del suministro de agua en sus hogares.

Fuente: "La Tercera"

Usurpación de aguas subterráneas tendrá penas de cárcel según Tribunal Constitucional

El fallo, a raíz de una demanda en contra de Compañía Salitre y Yodo Soledad, fue calificado por la DGA como el más importante del Tribunal Constitucional en materia medioambiental.

El Tribunal Constitucional (TC) definió en un fallo del jueves 13 que la usurpación de aguas subterráneas podrá ameritar sanciones penales, sanción que clarifica uno de los puntos más discutidos en relación al uso del agua.

Para el director de la DGA (Dirección General de Aguas), Rodrigo Weisner, se trata del “fallo del Tribunal Constitucional más importante que ha existido en materia medioambiental”. La autoridad agrega que hoy la legislación es débil para proteger las aguas subtárraneas, tomando en cuenta que las multas son bajas - hasta unas 20 UTM-, en relación a los beneficios económicos que se pueden obtener al violar la ley. “Si la parte penal hubiera quedado fuera,habría sido la depredación de los acuíferos en Chile”, dice.

El origen del fallo

El fallo aludido corresponde a la resolución del TC que desestimó la solicitud de Waldo González, gerente general de Compañía Salitre y Yodo Soledad, del grupo Errázuriz, para que no se aplicara en su contra, por inconstitucional, el artículo 459, N° 1, del Código Penal, en un proceso por usurpación de aguas subterráneas, ante el Juzgado de Letras de Pozo Almonte. La causa está en la Corte de Apelaciones de Iquique. Bajo ese articulado, el ejecutivo fue condenado a 61 días de presidio menor en su grado mínimo, conmutado a beneficio de remisión de condena con firma por un año; una multa de 11 UTM; la suspensión de cargo público mientras dure la condena y al pago de los costos del juicio.

El caso comenzó cuando la DGA, tras constatar extracción no autorizada de aguas subterráneas desde pozos ubicados en Pampa Tamarugal, interpuso una denuncia en contra de González, como representante de la empresa, en junio de 2006, ante el tribunal de Pozo Almonte. ElMinisterio Público acusó a González, considerando que Salitre y Yodo Soledad había realizado, desde 2002, una extracción de aguas, afectando derechos de SQM.

En abril de 2008, un fallo de primer instancia absolvió a González. Si bien se tuvo por acreditada la extracción de aguas subterráneas, se puntualizó que “la usurpación de aguas de que da cuenta el artículo 459 N° 1 del Código Penal se refiere única y exclusivamente a usurpación de aguas superficiales”.

El Ministerio Público pidió la nulidad de la sentencia, lo que fue acogido por la Corte de Apelaciones de Iquique, invalidando la sentencia del Juez de Pozo Almonte. Así se procedió a una nueva audiencia de juicio oral simplificado, resultando condenado González.

La sentencia indicó: “El delito mencionado sanciona la usurpación de aguas, sin distinguir entre subterráneas y superficiales”.

Respecto de esta última resolución se recurrió ante la Corte Suprema, la que en noviembre de 2008 estimó que se configuraban en la especie las causales de nulidad absoluta, reenviando los antecedentes a la Corte de Apelaciones de Iquique.

Esto dio origen a la gestión de la defensa de González de acudir al Tribunal Constitucional en diciembre de 2008, buscando que declarara que era inconstitucional extender la aplicación del artículo 459, N° 1, del Código Penal, a este caso.

“Si la parte penal hubiera quedado fuera, habría sido la depredación de los acuíferos de Chile”, sostuvo RodrigoWeisner, director de la DGA.
” Fuente: "La Tercera"

Colapso de matriz de agua potable en la Avenida Alemania

Ocho viviendas deberán ser demolidas por daños que provocó aluvión en Valparaíso

Bomberos debió evacuar durante la madrugada a 38 damnificados, los que fueron ubicados en residenciales. La sanitaria Esval anunció que responderá por las pérdidas en la propiedad pública y privada.

AUDÉNICO BARRÍA VALPARAÍSO

Un duro balance hicieron ayer las autoridades de la Región de Valparaíso luego de evaluar los daños provocados por la rotura de una cañería matriz de agua potable en la parte alta de la ciudad.

Una dramática situación se produjo a las 23:30 horas cuando una tubería de 700 milímetros de diámetro colapsó violentamente en la Avenida Alemania, a la altura del 9000, entre los cerros Las Cañas y El Litre.

Las instalaciones habían presentado filtraciones, por lo que el personal de la empresa sanitaria Esval, propietaria de la red, había trabajado todo el día en su reparación. Sin embargo, el ducto metálico se partió por causas que se investigan, produciéndose una explosión de agua que afloró a la superficie, provocando un socavón.

El agua escurrió hacia la quebrada "Los Pequenes" arrastrando tierra, piedras y basura, causando severos daños en 11 viviendas. Según el informe municipal, ocho de ellas quedaron listas para su demolición.

Bomberos debió evacuar a los 38 damnificados, de los cuales 29 son adultos (dos embarazadas) y 9 menores, los que fueron ubicados en residenciales del cerro Barón.

La fuerza del agua arrastró y produjo daños también en seis vehículos que se encontraban estacionados en el pasaje "Los Pequenes". La emergencia, además, interrumpió el suministro de agua potable en 1.150 viviendas, lo que quedó subsanado ayer.

Esval, en tanto, reconoció que la empresa responderá por los costos del daño causado. El subgerente zonal de la sanitaria, Luis Riveros, dijo que la primera preocupación estuvo dirigida a los damnificados. "Estamos en conversaciones con los afectados, con quienes buscaremos en forma directa la mejor alternativa de solución al problema, tomando en consideración la situación particular de cada uno de ellos", aseguró el ejecutivo.

El alcalde Jorge Castro manifestó que el municipio realizó el levantamiento técnico de las casas, las calles y los vehículos afectados, y que se iniciarán de inmediato los trabajos de reparación. Agregó que por ahora se debe trabajar en ayudar a los damnificados, y que "ya habrá tiempo de tener una reunión con Esval para resolver temas de ciudad".

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencia, Guillermo de la Maza, indicó que el recuento realizado señala que no hubo muertos ni lesionados.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios inició un procedimiento de sanción a Esval, a través del cual deberán quedar establecidas las responsabilidades de la empresa.

La misma superintendencia había sancionado recientemente a Esval con una multa de 25 Unidades Tributarias Anuales (unos $11 millones) por la rotura de una matriz en la Avenida España, el 26 de junio pasado.

1.150

hogares de los alrededores quedaron sin suministro de agua potable durante varias horas por el incidente.

38

damnificados debieron ser evacuados y trasladados a residenciales. Ocho viviendas deberán ser demolidas.

Emergencia anterior

El colapso en la red de agua potable es el segundo que se produce en Valparaíso en menos de dos meses.

El pasado 26 de junio, 12 mil usuarios quedaron sin el suministro de agua, por lo que 45 de los 56 colegios de la comuna debieron suspender las clases.

Esa vez, una cañería matriz se rompió en la Avenida España, a la altura de la Universidad Santa María. La fuerza del agua creó también un socavón que provocó serios trastornos en el tránsito en una de las avenidas más utilizadas, ya que conecta a la ciudad con Viña del Mar.

Fuente: "El Mercurio"

¿Cómo llegó este auto al agua?



Con el agua literalmente hasta el cuello terminaron tres jóvenes que viajaban en un automóvil por la ruta costera que une San Antonio con Algarrobo. Según los datos policiales, un lomo de toro hizo que el conductor César Salgado, de 20 años, perdiera el control del vehículo. El móvil se salió de la pista y cayó en la conocida laguna El Peral, que está protegida como Santuario de la Naturaleza por su población de cisnes de cuello negro. “Cuando llegamos, los jóvenes se encontraban en el techo del auto, esperando ser rescatados”, explicó al diario “El Líder” el sargento Juan Montecinos, del retén El Tabo.

Fuente: "Las Ultimas Noticias"

Lluvias dejan 271 damnificados en zona centro sur y anuncian nuevo frente hasta el miércoles

Anegamientos, cortes de suministro eléctrico y accidentes se produjeron en ocho regiones del país. Onemi decretó alerta preventiva hasta el miércoles.

Al menos 271 damnificados dejó el temporal de viento y lluvia que desde el viernes afecta a ocho regiones del país, entre Coquimbo y La Araucanía.

En Santiago la nieve sorprendió a los residentes de la comuna de Lo Barnechea. Cerca de las 13.00, comenzó a caer agua nieve en el sector alto de La Dehesa, antes del camino a Farellones, lo que sorprendió a quienes se encontraban en el lugar.

También se presentaron nevazones en la cuesta Chacabuco, en la comuna de Colina, y en la cuesta La Dormida, en el cordón cordillerano de Tiltil, en el sector norte de la Región Metropolitana.

Según el informe de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), el frente de mal tiempo se extenderá hasta el miércoles, razón por la cual decretó alerta temprana preventiva. Si bien las lluvias comenzarán a amainar a partir de hoy, se espera que mañana entre un nuevo sistema frontal.

Los problemas más graves se produjeron en las regiones del Biobío y La Araucanía, donde se registraron ráfagas de viento de hasta 90 kilómetros por hora, cortes de suministro eléctrico, voladura de techumbres y anegamientos.

En Santiago se registraron anegamientos en las comunas de San Bernardo, en La Florida y Recoleta, además de interrupciones parciales del suministro eléctrico en diversos puntos de la capital, debido a cortes del tendido eléctrico por desprendimientos de ramas y accidentes de tránsito en Las Condes, La Florida y Lo Espejo.

En la Región de Valparaíso, se cerró el paso fronterizo Los Libertadores, debido a la alta acumulación de nieve, fenómeno que alcanzó hasta la ciudad de Los Andes. Durante la tarde, además, se levantó un fuerte viento, que voló el techo de seis casas. En Valparaíso cayeron sobre 80 mm de agua.

En La Serena el agua caída no provocó mayores dificultades. Las lluvias se hicieron presentes a partir de la medianoche en la Provincia de Choapa, al sur de la región.
Fuente: "La Tercera"

jueves, 20 de agosto de 2009

Región de Coquimbo concentra el 90% de las centrales eólicas con permiso ambiental

La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Coquimbo aprobó ayer un nuevo proyecto de generación eléctrica en base a viento, el Parque Eólico La Cachina, en Los Vilos. Con él, son 11 los proyectos eólicos con luz verde en la región, por lejos en el principal polo de desarrollo de la energía eólica en Chile.

Desde la apertura de la primera central eólica de la zona, en noviembre de 2007, las iniciativas de este tipo suman US$ 2.272 millones en inversión (ver infografía). Según datos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en el resto del país hay 12 proyectos aprobados o en calificación -en Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Aysén-, por US$ 1.535 millones. De ellos, han sido aprobados seis.

Con ello, la IV Región ya concentra el 90% de la inversión en proyectos ya aprobados. Tras estos negocios están Endesa y seis extranjeras: la canadiense Barrick, la alemana Eolic Partners, la franco-belga Suez, la noruega SN Power y las hispanas Enhol, Acciona y Ener-Renova.

Así, al 2012, los 11 parques eólicos de Coquimbo acumularán una potencia instalada de 1.083 MW. Hoy hay uno en operación y cuatro en construcción. La preeminencia de la Región de Coquimbo en la generación eólica se debe, dice la investigadora Sonia Montecinos, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas, a estudios realizados en 2003 por la Comisión Nacional de Energía, a través del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, los que determinaron “que esta región presenta vientos de condiciones apropiadas”.

A ello se suma la abundancia de terrenos abiertos en áreas de secano, alejados de concentraciones urbanas, usados hasta ahora casi exclusivamente en el pastoreo de cabras; cercanía a líneas troncales de transmisión del Sistema Interconectado Central (SIC) y al centro del país, en donde se concentra la demanda.

El intendente Ricardo Cifuentes destaca que la región “está en la punta tecnológica y produciendo energía de manera limpia. Esta zona era deficitaria en energía: en 2006 producíamos 9MWy vamos a pasar a 1.000”.

ParqueTalinay

UbicadoenOvalle,seráel mayordeSudamérica, con 500MWyUS$1.000 millones.Aprobadoenjunio.

Fuente: "La Tercera"

Fuertes lluvias causaron cortes de luz e inundaciones en Santiago

En la División Andina de Codelco, un trabajador contratista desapareció en medio de una avalancha de nieve.

El sistema frontal que afectó ayer desde las regiones de Coquimbo a la Araucanía se presentó con fuertes lluvias y vientos débiles en gran parte de la zona centro-sur del país.

En el Gran Santiago los mayores problemas fueron inundaciones viales en el sur de la capital; viviendas anegadas en el sector de El Salto de Recoleta, y cortes de suministro eléctrico en distintas calles. En otras regiones no hubo situaciones graves.

El intendente Igor Garafulic informó que a las 18 horas de ayer había 363 personas afectadas, de las comunas de El Bosque, Lampa y Tiltil, y precisó que no hubo damnificados.

En la intersección de Gran Avenida con Lo Ovalle y General Körner hubo inundaciones por el colapso de una cámara de agua y alcantarillados tapados.

La Onemi informó que los pasos bajo nivel Nudo Watt's, en la caletera 5 Sur; Las Acacias, en San Bernardo, y Walker Martínez se inundaron en la mañana, y el tránsito fue interrumpido.

Las obras que se realizan en la avenida Santa Rosa produjeron inundaciones que afectaron a los automovilistas.

En El Salto, el municipio de Recoleta y Aguas Andinas trabajaban con cuatro bombas extractoras para sacar el agua que inundó las calles Víctor Cuccuini, Marqués de Montepío y Lircay. El accidente se produjo a causa del colapso de un colector de aguas lluvias, que, según informó la municipalidad, será reparado en los próximos meses.

El subsecretario de OO.PP., Juan Eduardo Saldivia, informó que todos estos problemas ya fueron solucionados. "De los 19 puntos críticos que teníamos previsto lloviendo 20 milímetros en 24 horas, registramos sólo 6 inundados", explicó, agregando que los nuevos colectores en construcción terminarán con esas inundaciones.

Chilectra comunicó de interrupciones breves del suministro eléctrico en la capital, debido a caídas de ramas en las comunas de Vitacura, Recoleta, Peñalolén y La Florida.

En la Región de Valparaíso, personal de la División Andina de Codelco buscaba ayer a un trabajador contratista que fue aplastado por una avalancha de nieve en una zona de faenas, a 3 mil metros de altura, contigua al ingreso a la mina subterránea.

El Paso Los Libertadores, en tanto, se mantiene cerrado.

Mejora índice de agua caída

El segundo paso de un sistema frontal en 72 horas en la zona centro y sur del país logró reducir las mermas de lluvias, según los datos entregados ayer por Meteorología.

Tal mejora pluviométrica se observa en La Serena, con un déficit de 24% a esta fecha; Valparaíso, con 19%; Santiago, 17% (ver infografía); Curicó, 17%, y Chillán, con 20%.

En el sur el déficit llega a 15% en Concepción, 12% en Temuco, y 19% en Puerto Montt.

Como es habitual, tras las lluvias viene el frío, el que se dejará sentir en Santiago mañana con una mínima de 2 grados sobre cero y 3 grados el viernes. En ciudades como Valparaíso y Concepción estarán entre los 6 y los 8 grados como mínimas en esos dos días.

Fuente: "El Mercurio"

Corte Suprema rechaza recursos contra millonario proyecto termoeléctrico de Codelco

Central Energía Minera en la Región de Valparaíso:

Grupos opositores a la iniciativa, que se ubica junto al proyecto Campiche de AES Gener, intentaron sin éxito revocar la aprobación ambiental que tenía la unidad.

Danilo Bustamante Rocha Pudo transformarse en un segundo caso Campiche, pero esta vez la justicia dio la razón a los titulares del proyecto.

El lunes recién pasado la Corte Suprema rechazó por unanimidad los recursos de protección interpuestos contra la resolución ambiental favorable que ostenta la central Energía Minera, que Codelco impulsa en la Región de Valparaíso.

En junio de 2008, la estatal comenzó el trámite ambiental para la central Energía Minera, la que se compone de tres termoeléctricas de 350 MW cada una, y con una inversión estimada en US$ 1.700 millones.

Codelco inició el trámite en el marco de los contratos de suministro energético de largo plazo que necesita. Quienes se adjudiquen este proceso podrán levantar esta central para esos fines o bien utilizar otras unidades de generación. En febrero, la Corema de Valparaíso aprobó el proyecto, pero en abril, grupos comunales interpusieron dos recursos de protección contra esta autorización.

El primer recurso fue patrocinado por el abogado Alejandro Chaparro, en representación de diversas juntas de vecinos, como Brisas de Loncura y El Estuche. Los opositores reclamaron que en la votación que aprobó el proyecto no estaban presentes los consejeros regionales que integran dicha instancia. La segunda iniciativa estuvo patrocinada por Matías Guiloff, quien representó al Consejo Ecológico Comunal de Ventanas. En este caso se alegaba que la situación de saturación ambiental de la comuna impedía la instalación de nuevas fuentes de emisión.

Sin embargo, Codelco, representada por Gonzalo Fernández, del estudio Carey y Cía., demostró ante la Corte de Apelaciones (que rechazó los recursos) que el quórum que aprobó el proyecto superaba el requerido por la ley (Energía Minera obtuvo 13 votos a favor, una abstención y ningún rechazo en la Corema), y también que la zona en que se emplazaba el proyecto sí permitía la instalación de nuevas fuentes de emisión, en la medida en que se compensara esta situación.
Los opositores recurrieron a la Corte Suprema, la que ratificó el dictamen.

De acuerdo con los antecedentes presentados durante los alegatos, una de las diferencias con el caso de AES Gener es que el proyecto de Codelco se emplaza en terrenos que en su totalidad sí admiten la instalación de infraestructura industrial.

Fuentes de Codelco afirmaron que había inquietud, en especial tras el caso Campiche, pero afirmaron que tenían la certeza de haber realizado todo conforme a la legalidad vigente.

"No necesariamente se va a levantar la central, aunque si se hace, Codelco garantiza que todo está de acuerdo a la ley y que las emisiones que produzca la central serán compensadas en 110% respecto a las que actualmente se registran en la zona", dijeron fuentes de la minera.

PROYECTO

Energía Minera contempla la instalación de 1.050 MW a carbón.

US$ 1.700 millones

es la inversión estimada para la construcción del complejo termoeléctrico Energía Minera, el que consta de tres unidades a carbón de 350 MW cada una.

8 meses

fue el tiempo que estuvo en trámite la unidad que proyecta Codelco en Valparaíso.

Fuente: "El Mercurio"

HidroAysén aplaza trámite y decisión sobre el proyecto queda para el próximo Gobierno

Sociedad entre Endesa y Colbún retomará el trámite ambiental del proyecto el próximo 20 de octubre:

Según tiempos legales aún es posible que la tramitación se resuelva antes de marzo de 2010, pero un escenario realista indica que esto recién ocurriría a mediados de 2010. Aunque la firma ya tenía las respuestas que entregaría en seis días más a la Conama, señales del Gobierno advirtieron a la empresa sobre la conveniencia de postergar el proceso.

D. Bustamante y C. Gardella Aunque las tenían elaboradas, redactadas e impresas, HidroAysén, la sociedad creada por Endesa y Colbún para levantar cinco centrales hidroeléctricas en Aisén, decidió postergar en dos meses la entrega de las respuestas solicitadas por la Conama ante las 2.649 observaciones que hicieron los servicios públicos al megaproyecto cuando comenzó su trámite ambiental.

La decisión fue dada a conocer ayer por la empresa. Horas antes la firma se reunió con el director nacional de la Conama, Álvaro Sapag, para revelarle la postergación. A través de una declaración pública, HidroAysén afirmó que ante la coyuntura de que en la región se están evaluando dos proyectos de gran relevancia para las necesidades energéticas del país -el otro corresponde a la primera unidad hidroeléctrica del proyecto Energía Austral de Xstrata- y buscando que ambas iniciativas tengan una evaluación "en las mejores condiciones posibles, con el tiempo y dedicación necesarios", se estimó la conveniencia de "postergar, hasta el próximo 20 de octubre, el ingreso de la Adenda".

Los nuevos plazos para el trámite ambiental de HidroAysén llevarán a que la decisión de aprobar o no el proyecto quede en manos de la Conama del próximo gobierno. Frei, Piñera y Enríquez-Ominami ya han dado algunas señales de su percepción en torno a esta iniciativa (ver nota relacionada).

De esta manera, y aunque las hidroeléctricas ya han sido uno de los temas que los candidatos a la Presidencia han tocado, se produciría una profundización del debate presidencial en torno a estas iniciativas, transformándose derechamente en materia de campaña.

Mensajes del Gobierno

Aunque HidroAysén se había puesto como fecha para entregar la Adenda -compendio de respuestas a las observaciones hechas al proyecto- el 26 de agosto, a inicios de mes, Xstrata sometió a trámite ambiental en la misma región la central Cuervo (640 MW), la primera unidad de su proyecto ubicada en la zona norte de esa región.

La envergadura de la iniciativa dio pasos a inmediatos comentarios que hacían alusión a la sobrecarga de trabajo que tendría la Corema regional. La propia Conama afirmó que estaban evaluando, de acuerdo a cómo se sucedieran los hechos, la posibilidad de reforzar el equipo.

A su vez el argumento de recarga de trabajo de la Corema fue utilizado por los grupos ambientalistas opositores a las hidroeléctricas en la región, cuestionando la calidad de la evaluación que tendrían las iniciativas. Como corolario se produjo la renuncia del director de la Corema regional, aunque su salida no tendría relación con estos hechos.

En medio de este escenario, desde el Gobierno comenzaron a fluir mensajes hacia los socios controladores de HidroAysén, los que señalaban lo conveniente que sería un retraso en la entrega de las respuestas para descomprimir la situación.

Esta situación, ratificada a "El Mercurio" por fuentes ligadas al proyecto, habría desembocado en la conveniencia de no "toparse" con Energía Austral en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esto debido a que el proyecto central Cuervo en las próximas semanas recibiría un primer Icsara -compendio de observaciones hechas por los servicios-, por lo que Energía Austral tendría que pedir la suspensión del trámite ambiental de su iniciativa para poder responder los cuestionamientos que se le realicen, dejando una ventana de tiempo (ver recuadro) que permita que HidroAysén pueda tramitar su proyecto con el camino despejado.

Consultado Sapag sobre la decisión de la firma, éste dijo que "vemos con buenos ojos esto, ya que permitirá un proceso más profundo de evaluación ambiental, sin perjuicio de que estábamos preparados para enfrentar ambos trámites". El director de la Conama agregó que HidroAysén le manifestó el deseo de tener una evaluación acuciosa del proyecto, lo que "nos pareció una decisión acertada".

Los pasos que vienen para el megaproyecto hidroeléctrico

En agosto de 2008, HidroAysén ingresó a trámite de estudio de impacto ambiental (EIA) su iniciativa hidroeléctrica. Tras ser declarada admisible, los servicios públicos comenzaron la revisión del EIA. La Corema entregó las observaciones hechas por estos organismos en noviembre, lo que provocó que la empresa pidiera nueve meses (que ahora serán 11) de suspensión del proceso para responder a estos reparos.

El 20 de octubre de este año, cuando HidroAysén retome su trámite, los servicios deben evaluar las respuestas. Todo indica, tal como ha pasado con otros proyectos hidroeléctricos como Ñuble de CGE o San Pedro de Colbún -que recibieron tres consultas por parte de los servicios-, que la Corema hará nuevas consultas, por lo que la firma podría pedir una nueva suspensión a fines de este año, la que sería menor a estos 11 meses, y otra el próximo año.

Tras esto, recién el EIA podría pasar a ser revisado por la Corema, que deberá definir si lo aprueba o no.

Fuente: "El Mercurio"