Un corte del suministro de agua potable afecta a unos 8.000 vecinos de la comuna de La Florida, luego del rompimiento de una matriz en el sector de Las Palmas con Departamental.
En este mismo sector, durante las lluvias de esta semana, varias casas se anegaron debido a los trabajos que realiza la empresa Brotec en la construcción de un corredor del Transantiago, según denunciaron los vecinos y el municipio.
Por esta razón la citada empresa comenzó a realizar trabajos durante esta jornada y una retroexcavadora rompió la matriz de agua, dejando a miles de vecinos sin agua.
El alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, se trasladó hasta el sector afectado y se mostró molesto "por la comedia de equivocaciones de Transantiago, Serviu y la empresa Brotec".
"No conformes con construir un corredor digno de Copeva que antes de estar inaugurado ya está anegado, no conformes con inundar las casas de vecinos, hoy día no encuentran nada mejor que además cortarle el agua porque han destruido una matriz", recalcó Carter.
"No se puede decir otra cosa que es una falta infinita de respeto, es humillante para nuestra gente, afortunadamente ya estamos repartiendo agua y en buena parte ya se ha repuesto el servicio, pero la gran lección acá y el llamado a Serviu es que se oponga del lado de los pobladores para que se construya un corredor como corresponde", añadió el jefe comunal.
Personal de Bomberos y del municipio están entregando agua a los vecinos del sector, mientras que el municipio y los vecinos del sector anunciaron que este jueves acudirán a tribunales para entablar querellas contra Serviu y contra la empresa Brotec.
Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/servicios/agua/rotura-de-matriz-de-agua-potable-afecto-a-8-000-familias-en-la-florida/2013-05-30/004806.html
jueves, 30 de mayo de 2013
Gobierno dice que lluvias alivian situación eléctrica, pero son insuficientes
Ministro de Energía dice que SIC tendrá precios menores con mayor aporte hidroeléctrico. Con 38%, precios caerían a US$ 150 MWh. Estima que embalse Laja demorará unos tres años en volver a niveles pre-sequía, mientras que Ralco y Pangue lo harían en 18 meses.

Agrega que los embalses necesitarán más de un invierno de lluvias normales para recuperar sus niveles, y que en el caso de los interanuales, como Lago Laja, podría tomar incluso tres. “Necesitaremos más de un año de lluvia para recuperar el Lago Laja. Pueden ser dos o tres años de una hidrología húmeda. En lo otros, Colbún, Pangue y Ralco pueden recuperar esos niveles probablemente en menos tiempo, un año, año y medio”, sostiene.
El ministro recuerda que hasta antes de las lluvias, la energía contenida en los embalses llegaba a 118,4 GWh, mientras que a la misma fecha de 2012 alcanzaba a 1.292 GWh. “Este es el cuarto año de sequía y, por lo tanto, se han reducido los niveles de embalses, tanto para generación como mixtos. Las lluvias son una esperanza. Se debe tener en cuenta que hay una cantidad de agua representada por la nieve que cayó en la cordillera. Eso significa mejores deshielos y contribución a los embalses en primavera”, dice.
Bunster ratificó que el aporte de las hidroeléctricas subió a 32% (estaba en 25%), y que en la medida que siga subiendo y se reemplace el aporte del diésel, la energía más cara, los precios bajarán de los actuales US$ 250 por Mw a US$ 150 por Mw. “La generación hidroeléctrica en los días anteriores al frente estaba en torno a 24%. Hoy estamos previendo 32%. Para que eso impacte los costos marginales del SIC, debiéramos estar con una generación hidroeléctrica un poco más arriba, 35% o 38%”, afirma.
Reconoce que la salida de centrales como Nehuenco II, Santa María y Nueva Renca, impidió un efecto más potente en los precios, pero que una vez que estas entren en operaciones, los costos podrían seguir cayendo.
“Para que se logren bajar los costos marginales, hay que desplazar el diésel y reemplazarlo por generación hidro o carbón. El carbón está en 31%, y probablemente si se recuperan una o dos de esas centrales volveríamos a precios de US$ 150-US$ 140 por Mwh. Con una hidrología mejor, por encima del 40%, podemos bajar de los US$ 100 por Mw”, concluye.
miércoles, 29 de mayo de 2013
El Mapocho
Durante el periodo de construcción de la Costanera Norte, la voz solitaria del arquitecto Christian de Groote se alzo sistemáticamente para hacernos ver la transformación negativa del Rio Mapocho a un estatus de canal; esto, debido a que la caja del rio se vio disminuida de manera aberrante en algunos tramos.
Hay que recordar que a inicios de los años 60, la caja del Mapocho se extendía hasta el borde del edificio CEPAL, por el oriente.
Actualmente se están haciendo nuevas mejoras en accesos, conexiones y salidas de la Costanera Norte algunas como la que se ubica próxima a La Concepción, desde el frente norte del rio, nuevamente a costa de quitarle espacio a la caja del Mapocho. Esta vez, haciendo crítico el ancho de este en ese sector.
En países desarrollados, estatus por el cual queremos optar como sociedad, el rio más importante de la ciudad no se considera como espacio disponible. Se utilizan sus bordes como paseos, construyendo acceso ciudadano y significado, fortaleciendo la identidad de la ciudad. El rio Mapocho, así como otras áreas naturales insertas en Santiago, debería tener el estatus de monumento natural; con ello, una protección legal contra su depredación.
Fuente: El Mercurio
Expedición al Ártico toma las primeras muestras de vida submarina microscópica
Tara Oceans, la misma misión científica francesa que recientemente culminó una vuelta al mundo, ahora busca comparar la presencia y condiciones del plancton del Ártico con el de otras regiones del planeta.
RICHARD GARCÍA
"Nuestro objetivo es comprender la vulnerabilidad de la biodiversidad polar a la luz de la actividad humana, cómo el derretimiento de la capa helada del Ártico impacta el ecosistema polar marino y qué tipos de contaminación están afectando a estas remotas áreas". Así describe el biólogo Chris Bowler la meta de la expedición Tara Oceans Círculo Polar 2013, de la cual es su coordinador científico, que circunnavegará el Ártico durante seis meses por rutas que recién han sido abiertas a las embarcaciones.
La iniciativa es impulsada por la organización científica Tara expeditions, de origen francés, que el año pasado culminó una vuelta al mundo tras cuatro años de investigaciones para conocer el estado de la biodiversidad marina e identificar especies.
La nave Tara zarpó el domingo 19 de este mes desde Lorient, Francia, y el fin de semana pasado sus científicos tomaron las primeras muestras de vida marina microscópica en aguas al sur de Islandia. Por estos días deberían recalar en Tórshavn, en las islas Faroe, territorio danés. "El tiempo ha causado algunos cambios en el programa, pero está todo bajo control", asegura Bowler a "El Mercurio".
La embarcación se dirigirá luego al puerto de Tromso, en Noruega, y luego al de Murmansk, en Rusia. Desde ahí atravesará el paso del Noreste, una región del Ártico normalmente cubierta de hielo, pero que debido al cambio climático ha quedado libre de ellos en el verano boreal. Desde Rusia se dirigirá a la costa de Canadá, para luego atravesar el paso del noreste, otra zona habitualmente cubierta de hielos antes del calentamiento global, y emprender ruta rumbo a Groenlandia. Desde allí retornará a Francia, en noviembre.
Se trata de una expedición extrema, ya que antes del Tara Oceans, solo dos embarcaciones han completado con éxito la misma ruta. Entre los riesgos que deberán enfrentar se cuenta un tiempo atmosférico inestable y la presencia de hielo por todas partes. Aunque se trata de un período en que se produce el mayor derretimiento, la ventana de tiempo en la que los pasos quedan abiertos es muy corta, y cualquier acontecimiento inesperado podría retrasarlos.
"Comenzaremos a experimentar el Ártico real después de recalar en Tromso y Murmansk, desde comienzos de julio. Es muy temprano todavía para saber cómo estará el paso del Noreste este año, pero esperamos ser capaces de proceder como está planeado", cuenta el biólogo.
Uno de sus principales objetos de investigación será el plancton de esas latitudes. Entre los organismos que investigarán se cuentan virus, bacterias y otros representantes del mundo microscópico. De ellos verán su distribución y características y los compararán con los datos obtenidos en otras regiones por la anterior expedición. "Estudiaremos todo el ecosistema del plancton, desde pequeños virus de 20 nanómetros hasta larvas de peces de unos pocos milímetros", detalla el investigador.
El trabajo será multidisciplinario, ya que incluirá expertos en oceanografía, percepción remota, genómica, biología molecular, taxonomía, bioinformática, proceso y modelamiento de datos.
Los contaminantes también están en la agenda de Tara. Les interesa en particular el impacto del plástico, mercurio y gases de efecto invernadero en esa área.
Por encargo de la NASA y la Universidad de Maine, abordará un estudio del color del océano, especialmente las partículas superficiales que le dan pigmentación.
Evaluarán también los cambios que están experimentando los habitantes de la región, tanto animales como humanos, por el impacto de la apertura de nuevas rutas de navegación y áreas de pesca. "Se ha hablado de que ellas son una oportunidad económica, pero también pueden acarrear un gran riesgo ecológico", dice Bowler.
_______________________
APOYO GLOBAL
La misión de Tara Expeditions es una iniciativa francesa sin fines de lucro orientada a estudiar el impacto del cambio climático y la crisis ecológica en los océanos. Cuenta con el apoyo del gobierno francés, la NASA, Naciones Unidas y varias empresas privadas.
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/05/28/ciencia_y_tecnologia/mas/noticias/b6417cfd-f983-4fdf-95b8-b1f12035cf48.htm
RICHARD GARCÍA
"Nuestro objetivo es comprender la vulnerabilidad de la biodiversidad polar a la luz de la actividad humana, cómo el derretimiento de la capa helada del Ártico impacta el ecosistema polar marino y qué tipos de contaminación están afectando a estas remotas áreas". Así describe el biólogo Chris Bowler la meta de la expedición Tara Oceans Círculo Polar 2013, de la cual es su coordinador científico, que circunnavegará el Ártico durante seis meses por rutas que recién han sido abiertas a las embarcaciones.
La iniciativa es impulsada por la organización científica Tara expeditions, de origen francés, que el año pasado culminó una vuelta al mundo tras cuatro años de investigaciones para conocer el estado de la biodiversidad marina e identificar especies.
La nave Tara zarpó el domingo 19 de este mes desde Lorient, Francia, y el fin de semana pasado sus científicos tomaron las primeras muestras de vida marina microscópica en aguas al sur de Islandia. Por estos días deberían recalar en Tórshavn, en las islas Faroe, territorio danés. "El tiempo ha causado algunos cambios en el programa, pero está todo bajo control", asegura Bowler a "El Mercurio".
La embarcación se dirigirá luego al puerto de Tromso, en Noruega, y luego al de Murmansk, en Rusia. Desde ahí atravesará el paso del Noreste, una región del Ártico normalmente cubierta de hielo, pero que debido al cambio climático ha quedado libre de ellos en el verano boreal. Desde Rusia se dirigirá a la costa de Canadá, para luego atravesar el paso del noreste, otra zona habitualmente cubierta de hielos antes del calentamiento global, y emprender ruta rumbo a Groenlandia. Desde allí retornará a Francia, en noviembre.
Se trata de una expedición extrema, ya que antes del Tara Oceans, solo dos embarcaciones han completado con éxito la misma ruta. Entre los riesgos que deberán enfrentar se cuenta un tiempo atmosférico inestable y la presencia de hielo por todas partes. Aunque se trata de un período en que se produce el mayor derretimiento, la ventana de tiempo en la que los pasos quedan abiertos es muy corta, y cualquier acontecimiento inesperado podría retrasarlos.
"Comenzaremos a experimentar el Ártico real después de recalar en Tromso y Murmansk, desde comienzos de julio. Es muy temprano todavía para saber cómo estará el paso del Noreste este año, pero esperamos ser capaces de proceder como está planeado", cuenta el biólogo.
Uno de sus principales objetos de investigación será el plancton de esas latitudes. Entre los organismos que investigarán se cuentan virus, bacterias y otros representantes del mundo microscópico. De ellos verán su distribución y características y los compararán con los datos obtenidos en otras regiones por la anterior expedición. "Estudiaremos todo el ecosistema del plancton, desde pequeños virus de 20 nanómetros hasta larvas de peces de unos pocos milímetros", detalla el investigador.
El trabajo será multidisciplinario, ya que incluirá expertos en oceanografía, percepción remota, genómica, biología molecular, taxonomía, bioinformática, proceso y modelamiento de datos.
Los contaminantes también están en la agenda de Tara. Les interesa en particular el impacto del plástico, mercurio y gases de efecto invernadero en esa área.
Por encargo de la NASA y la Universidad de Maine, abordará un estudio del color del océano, especialmente las partículas superficiales que le dan pigmentación.
Evaluarán también los cambios que están experimentando los habitantes de la región, tanto animales como humanos, por el impacto de la apertura de nuevas rutas de navegación y áreas de pesca. "Se ha hablado de que ellas son una oportunidad económica, pero también pueden acarrear un gran riesgo ecológico", dice Bowler.
_______________________
APOYO GLOBAL
La misión de Tara Expeditions es una iniciativa francesa sin fines de lucro orientada a estudiar el impacto del cambio climático y la crisis ecológica en los océanos. Cuenta con el apoyo del gobierno francés, la NASA, Naciones Unidas y varias empresas privadas.
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/05/28/ciencia_y_tecnologia/mas/noticias/b6417cfd-f983-4fdf-95b8-b1f12035cf48.htm
Costos de la energía en industrias llegan a duplicarse en cinco años
En sectores como la minería y la fruticultura, considerando el gasto en este insumo como porcentaje de sus costos.
Constanza Rodríguez y Miguel Concha
Sin duda uno de los factores que más le ha restado competitividad a la economía chilena es el alto precio de la energía que están pagando varias industrias nacionales.
Ha sido tan agresiva la escalada de precios eléctricos durante los últimos años que algunos sectores económicos han duplicado sus costos en esta materia como porcentaje de sus costos totales en un lapso de cinco años.
Ejemplo de lo anterior es la fruticultura, sector que ha debido enfrentar un duro escenario de producción con alzas en costos de mano de obra, menor tipo de cambio y precios de la energía que se duplicaron en un lustro.
"Hace cinco años la energía representaba entre un 2% y 3% (de los costos totales) y ahora puede ser sobre el 5%. En el caso de los huertos en cerros antes era un 10% y ahora el 20%, por lo que ha aumentado cerca del doble", afirma el presidente de Fedefruta, Cristián Allende.
El líder gremial agrega que no es fácil producir con esta escalada. "Con los problemas que tiene la industria de exportación por el bajo tipo de cambio y el aumento de los costos de mano de obra , el tener aún mayores gastos en energía hace que en estos rubros sea cada vez más difícil seguir produciendo, y las consecuencias es la disminución en las plantaciones y no han aumentando las inversiones que usan energía para su operación".
Otro de los sectores que han debido enfrentar mayores precios de la energía es el minero. Los ejecutivos mineros han dado cuenta en diversas oportunidades de las dificultades que enfrentan para obtener contratos de energía a precios competitivos que les permita impulsar sus proyectos y faenas.
Según información publicada por el Consejo Minero, el precio promedio de los contratos eléctricos de las mineras anotó una variación de 80% en el Sistema Interconectado Central (SIC).
Mientras en 2007 el valor que pagaban las mineras llegaba a los US$ 63 por MW/h, en 2012 dicha cifra ya se empina en los US$ 114 por MW/h.
Además, esta alza de costos también se ha reflejado en el ítem total de costos de las firmas mineras. Según información entregada hace un tiempo por la Sonami, en una década la energía pasó de representar el 11% de los costos totales a un 20% actual.
El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, ha solicitado medidas urgentes para enfrentar este alto precio de la energía y elevar la competitividad de la industria.
Otro sector afectado por el alza de la energía es el pesquero, según Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca.
"En la etapa extractiva realizada en la zona centro sur, la mitad de los costos corresponde a petróleo, mientras que en la parte de procesamiento un 30% de los costos corresponde a energía", dice Bacigalupo.
En cuanto a la incidencia de este ítem en la construcción, el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, señala que directamente no es muy trascendente. Pese a lo anterior, agrega que en la producción de insumos que utiliza el rubro como el cemento, cerámicas y envases, el costo energético es muy alto. Esto ha llevado, dice Hurtado, a que algunas empresas proveedoras del sector trasladen sus operaciones a Perú, donde la energía es más barata.
Finalmente, en el área forestal las realidades son muy diversas. "Para los forestadores, la energía petróleo representa entre el 25% y 30% de los costos directos de cosecha y transporte. Para los aserraderos la energía eléctrica puede estar cerca del 25% de los costos de aserrío. En el caso de las plantas de celulosa, estas son autosuficientes en producción de energía, mientras en los tableros contrachapados está en el rango de 10% del costo", señalan en la Corma.
Representación
En la minería, el ítem energía puede llegar a representar el 20% de los costos totales.
US$ 250 por MW/h es el costo marginal que anota el nudo Quillota.
30% de los costos totales representa la energía en las plantas de procesamiento pesquero.
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/05/29/economia_y_negocios/_portada/noticias/92a282fa-f71f-49c5-aa62-ed32f20447a6.htm
Constanza Rodríguez y Miguel Concha
Sin duda uno de los factores que más le ha restado competitividad a la economía chilena es el alto precio de la energía que están pagando varias industrias nacionales.
Ha sido tan agresiva la escalada de precios eléctricos durante los últimos años que algunos sectores económicos han duplicado sus costos en esta materia como porcentaje de sus costos totales en un lapso de cinco años.
Ejemplo de lo anterior es la fruticultura, sector que ha debido enfrentar un duro escenario de producción con alzas en costos de mano de obra, menor tipo de cambio y precios de la energía que se duplicaron en un lustro.
"Hace cinco años la energía representaba entre un 2% y 3% (de los costos totales) y ahora puede ser sobre el 5%. En el caso de los huertos en cerros antes era un 10% y ahora el 20%, por lo que ha aumentado cerca del doble", afirma el presidente de Fedefruta, Cristián Allende.
El líder gremial agrega que no es fácil producir con esta escalada. "Con los problemas que tiene la industria de exportación por el bajo tipo de cambio y el aumento de los costos de mano de obra , el tener aún mayores gastos en energía hace que en estos rubros sea cada vez más difícil seguir produciendo, y las consecuencias es la disminución en las plantaciones y no han aumentando las inversiones que usan energía para su operación".
Otro de los sectores que han debido enfrentar mayores precios de la energía es el minero. Los ejecutivos mineros han dado cuenta en diversas oportunidades de las dificultades que enfrentan para obtener contratos de energía a precios competitivos que les permita impulsar sus proyectos y faenas.
Según información publicada por el Consejo Minero, el precio promedio de los contratos eléctricos de las mineras anotó una variación de 80% en el Sistema Interconectado Central (SIC).
Mientras en 2007 el valor que pagaban las mineras llegaba a los US$ 63 por MW/h, en 2012 dicha cifra ya se empina en los US$ 114 por MW/h.
Además, esta alza de costos también se ha reflejado en el ítem total de costos de las firmas mineras. Según información entregada hace un tiempo por la Sonami, en una década la energía pasó de representar el 11% de los costos totales a un 20% actual.
El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, ha solicitado medidas urgentes para enfrentar este alto precio de la energía y elevar la competitividad de la industria.
Otro sector afectado por el alza de la energía es el pesquero, según Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca.
"En la etapa extractiva realizada en la zona centro sur, la mitad de los costos corresponde a petróleo, mientras que en la parte de procesamiento un 30% de los costos corresponde a energía", dice Bacigalupo.
En cuanto a la incidencia de este ítem en la construcción, el gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, señala que directamente no es muy trascendente. Pese a lo anterior, agrega que en la producción de insumos que utiliza el rubro como el cemento, cerámicas y envases, el costo energético es muy alto. Esto ha llevado, dice Hurtado, a que algunas empresas proveedoras del sector trasladen sus operaciones a Perú, donde la energía es más barata.
Finalmente, en el área forestal las realidades son muy diversas. "Para los forestadores, la energía petróleo representa entre el 25% y 30% de los costos directos de cosecha y transporte. Para los aserraderos la energía eléctrica puede estar cerca del 25% de los costos de aserrío. En el caso de las plantas de celulosa, estas son autosuficientes en producción de energía, mientras en los tableros contrachapados está en el rango de 10% del costo", señalan en la Corma.
Representación
En la minería, el ítem energía puede llegar a representar el 20% de los costos totales.
US$ 250 por MW/h es el costo marginal que anota el nudo Quillota.
30% de los costos totales representa la energía en las plantas de procesamiento pesquero.
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/05/29/economia_y_negocios/_portada/noticias/92a282fa-f71f-49c5-aa62-ed32f20447a6.htm
Embalses registran déficit de 46% pese a lluvias, pero mejora perspectiva del agro
Pese a la merma que arrastran las presas a lo largo del país, en el MOP pronostican una mejora en materia de riego cuando ocurran los deshielos en la primavera. En generación hidroeléctrica se liberaron 180 MW.
M. Gutiérrez, M. Concha. M. Rovano y E. Fernández
Pese a las abundantes lluvias de los últimos dos días, el nivel que mostraban hasta ayer los embalses en el país sumaban en total 2.100 millones de metros cúbicos, una baja de 46% en comparación con el volumen que exhibían hace doce meses.
Así lo reveló un informe de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas que actualizó el estado de las represas de riego, generación eléctrica, agua potable y de uso mixto (generación-riego). El documento señaló, además, que -con información al 28 de mayo- el estado de los embalses en mayo de 2013 era 71,2% inferior al promedio histórico que han mostrado en el quinto mes.
Respecto de abril, la merma fue de 19,4%, pues las lluvias de los últimos dos días no alcanzaron a compensar el consumo de casi todo el mes de mayo.
Respecto de hace doce meses, la mayor caída la registran los embalses de generación y riego con un retroceso de 62,1%. Le siguen aquellos cuyo único fin es riego, con una merma de 44,9%; mientras que los de generación bajaron 31,1%.
La nota positiva la colocaron las represas de agua potable, con un alza de 81,5% anual a mayo, aunque ya venían con un crecimiento fuerte previo.
El embalse que más aumentó sus recursos tras el temporal fue el de lago Laja, el cual hasta el lunes contaba con 261 millones de m {+3} y posteriormente subió a 265 millones de m {+3} .
La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, destacó las lluvias y su impacto en las regiones Metropolitana, de Coquimbo y Valparaíso. Pero indicó que "la situación de los embalses es aún deficitaria".
De todos modos, añadió: "El hecho de que haya acumulación de nieve nos va a permitir tener una mejor situación cuando se produzcan los deshielos en la primavera".
Generación
Desde el Ministerio de Energía afirmaron que con las lluvias "se han liberado cerca de 180 MW de energía hidroeléctrica proveniente de embalses, los cuales con anterioridad a la lluvia se encontraban en situación de agotamiento, lo que ha permitido desplazar generación térmica ineficiente y, por ende, reducir el nivel de precios".
En el nudo Quillota, utilizado para calcular el precio de la energía para la Región Metropolitana, el costo marginal del sistema descendió desde los US$ 310 por MW/h a unos US$ 250 por MW/h gracias a las lluvias.
En Endesa Chile, que opera Rapel, Pangue y Ralco, señalaron que "el temporal permitirá que los embalses recuperen cota, saliendo de la condición de agotamiento, y las centrales de pasada aumentarán su generación. No obstante, hasta que no lleguen las nuevas lluvias de junio, el SIC mantendrá precios altos".
46 mm había precipitado en la Región Metropolitana entre el lunes y ayer hasta las 17:00 horas. Se preveían 70 mm hasta hoy en la mañana.
36% es el superávit de lluvia en la capital respecto de un año normal a igual fecha. Este mes de mayo es el más lluvioso en tres años en la RM.
Frutícolas: Lluvias son un alivio pasajero
Como un alivio pasajero calificaron los productores de fruta las lluvias de los últimos días. Así lo señaló Luis Pizarro, presidente de la Comunidad de Aguas Sistema Embalse Paloma (VI Región), quien, en todo caso, manifestó que existe esperanza entre los campesinos por las últimas precipitaciones. "El año pasado, sin caer nada de nieve, al embalse La Paloma le entregaron 25 millones de m {+3} . Entonces, con un evento de nieve de 40 o 50 cm, nuestras expectativas aumentan. Es un poco prematuro, pero alentador lo que está pasando", explicó Pizarro.
Agregó que las lluvias permitirán sostener el riego, sobre todo de paltos, por tres semanas más, sin necesidad de acudir al embalse.
Por su parte, el presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, aseguró que no existen efectos negativos por el agua caída sobre las plantaciones.
"Para nosotros es muy bueno que estas lluvias vayan llenando la tierra, que la vayan saturando de agua. Después van generando unas reservas para cuando llegue la primavera-verano", señaló, agregando que esto es favorable para los embalses. "Son las primeras lluvias que van haciendo que las tierras se empapen. Las lluvias siguientes serán sólo acumulación. Así empiezan a llenarse los embalses", sostuvo.
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/05/29/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/259dff67-e9af-41d3-8a06-a0016da779bf.htm
M. Gutiérrez, M. Concha. M. Rovano y E. Fernández
Pese a las abundantes lluvias de los últimos dos días, el nivel que mostraban hasta ayer los embalses en el país sumaban en total 2.100 millones de metros cúbicos, una baja de 46% en comparación con el volumen que exhibían hace doce meses.
Así lo reveló un informe de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas que actualizó el estado de las represas de riego, generación eléctrica, agua potable y de uso mixto (generación-riego). El documento señaló, además, que -con información al 28 de mayo- el estado de los embalses en mayo de 2013 era 71,2% inferior al promedio histórico que han mostrado en el quinto mes.
Respecto de abril, la merma fue de 19,4%, pues las lluvias de los últimos dos días no alcanzaron a compensar el consumo de casi todo el mes de mayo.
Respecto de hace doce meses, la mayor caída la registran los embalses de generación y riego con un retroceso de 62,1%. Le siguen aquellos cuyo único fin es riego, con una merma de 44,9%; mientras que los de generación bajaron 31,1%.
La nota positiva la colocaron las represas de agua potable, con un alza de 81,5% anual a mayo, aunque ya venían con un crecimiento fuerte previo.
El embalse que más aumentó sus recursos tras el temporal fue el de lago Laja, el cual hasta el lunes contaba con 261 millones de m {+3} y posteriormente subió a 265 millones de m {+3} .
La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, destacó las lluvias y su impacto en las regiones Metropolitana, de Coquimbo y Valparaíso. Pero indicó que "la situación de los embalses es aún deficitaria".
De todos modos, añadió: "El hecho de que haya acumulación de nieve nos va a permitir tener una mejor situación cuando se produzcan los deshielos en la primavera".
Generación
Desde el Ministerio de Energía afirmaron que con las lluvias "se han liberado cerca de 180 MW de energía hidroeléctrica proveniente de embalses, los cuales con anterioridad a la lluvia se encontraban en situación de agotamiento, lo que ha permitido desplazar generación térmica ineficiente y, por ende, reducir el nivel de precios".
En el nudo Quillota, utilizado para calcular el precio de la energía para la Región Metropolitana, el costo marginal del sistema descendió desde los US$ 310 por MW/h a unos US$ 250 por MW/h gracias a las lluvias.
En Endesa Chile, que opera Rapel, Pangue y Ralco, señalaron que "el temporal permitirá que los embalses recuperen cota, saliendo de la condición de agotamiento, y las centrales de pasada aumentarán su generación. No obstante, hasta que no lleguen las nuevas lluvias de junio, el SIC mantendrá precios altos".
46 mm había precipitado en la Región Metropolitana entre el lunes y ayer hasta las 17:00 horas. Se preveían 70 mm hasta hoy en la mañana.
36% es el superávit de lluvia en la capital respecto de un año normal a igual fecha. Este mes de mayo es el más lluvioso en tres años en la RM.
Frutícolas: Lluvias son un alivio pasajero
Como un alivio pasajero calificaron los productores de fruta las lluvias de los últimos días. Así lo señaló Luis Pizarro, presidente de la Comunidad de Aguas Sistema Embalse Paloma (VI Región), quien, en todo caso, manifestó que existe esperanza entre los campesinos por las últimas precipitaciones. "El año pasado, sin caer nada de nieve, al embalse La Paloma le entregaron 25 millones de m {+3} . Entonces, con un evento de nieve de 40 o 50 cm, nuestras expectativas aumentan. Es un poco prematuro, pero alentador lo que está pasando", explicó Pizarro.
Agregó que las lluvias permitirán sostener el riego, sobre todo de paltos, por tres semanas más, sin necesidad de acudir al embalse.
Por su parte, el presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, aseguró que no existen efectos negativos por el agua caída sobre las plantaciones.
"Para nosotros es muy bueno que estas lluvias vayan llenando la tierra, que la vayan saturando de agua. Después van generando unas reservas para cuando llegue la primavera-verano", señaló, agregando que esto es favorable para los embalses. "Son las primeras lluvias que van haciendo que las tierras se empapen. Las lluvias siguientes serán sólo acumulación. Así empiezan a llenarse los embalses", sostuvo.
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/05/29/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/259dff67-e9af-41d3-8a06-a0016da779bf.htm
Daños a viviendas y anegamientos deja sistema frontal más intenso desde 2005 en R. Metropolitana


MAREJADAS EN VIÑA DEL MAR.- Luego de dos días de precipitaciones, la V Región triplicó la cantidad de agua caída en relación a la misma fecha del año pasado. La avenida Perú, en la Ciudad Jardín, sufrió los embates del mar.

AFECTADOS EN PUDAHUEL.- Con el agua hasta las rodillas, vecinos de la villa Cumbres Blancas intentaban anoche despejar las alcantarillas.
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/05/29/nacional/nacional/noticias/de4ceefa-1f92-40ea-a9b6-f67e737237fd.htm
Daños a viviendas y anegamientos deja sistema frontal más intenso desde 2005 en R. Metropolitana
Las fuertes lluvias también causaron cortes de luz y gran congestión vehicular en diversos sectores de Santiago.
Equipo de Crónica y Regiones
Una nueva jornada de lluvia copiosa, que amainaría esta madrugada, dejó el sistema frontal más intenso registrado en la Región Metropolitana en los últimos ocho años.
El 28 de junio de 2005 cayeron 57,5 milímetros. Se esperaba que en esta oportunidad se llegara a 70 mm, para alcanzar un superávit que, en todo caso, no supone una mejoría sustancial en el panorama de sequía de la zona centro-sur de Chile (ver recuadro).
Más allá del "récord", el sistema frontal volvió a causar problemas de anegamientos en viviendas y calles, además de generar interrupciones en el suministro de electricidad.
Según el informe entregado anoche por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), los damnificados sumaban 67 (44 de ellos de Santiago); 1.208 propiedades sufrieron daños menores (diez de ellas quedaron no habitables en la Región Metropolitana) y 28.871 clientes quedaron a oscuras, siendo las regiones de Valparaíso y O'Higgins las más afectadas por los cortes de energía eléctrica.
Tal como el lunes, ayer los anegamientos se multiplicaron en la capital. Unos causaron congestión vehicular, otros perjudicaron a vecinos y varios afectaron al comercio.
Precisamente, uno de los casos más llamativos fue el observado en el estacionamiento subterráneo del supermercado Santa Isabel de avenida Pajaritos con Las Parcelas, en Maipú. En el lugar se acumularon más de 50 centímetros de agua, lo que obligó a utilizar bombas para sacarla al exterior.
Hoy habrá clases
En gran parte de la Región Metropolitana se reanudarán hoy las clases, salvo en los recintos municipales de Estación Central y Pudahuel, además de las escuelas Estrella de Chile (Cerrillos), Mariano Latorre (La Pintana), España y Rafael Valentín Valenzuela (Recoleta).
En la V Región se mantendrán suspendidas las clases en la ciudad de Valparaíso, en donde hubo marejadas y deslizamientos de tierra que dejaron una casa destruida y causaron problemas de tránsito.
DÉFICIT EN EMBALSES B 20
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/05/29/nacional/nacional/noticias/de4ceefa-1f92-40ea-a9b6-f67e737237fd.htm
Equipo de Crónica y Regiones
Una nueva jornada de lluvia copiosa, que amainaría esta madrugada, dejó el sistema frontal más intenso registrado en la Región Metropolitana en los últimos ocho años.
El 28 de junio de 2005 cayeron 57,5 milímetros. Se esperaba que en esta oportunidad se llegara a 70 mm, para alcanzar un superávit que, en todo caso, no supone una mejoría sustancial en el panorama de sequía de la zona centro-sur de Chile (ver recuadro).
Más allá del "récord", el sistema frontal volvió a causar problemas de anegamientos en viviendas y calles, además de generar interrupciones en el suministro de electricidad.
Según el informe entregado anoche por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), los damnificados sumaban 67 (44 de ellos de Santiago); 1.208 propiedades sufrieron daños menores (diez de ellas quedaron no habitables en la Región Metropolitana) y 28.871 clientes quedaron a oscuras, siendo las regiones de Valparaíso y O'Higgins las más afectadas por los cortes de energía eléctrica.
Tal como el lunes, ayer los anegamientos se multiplicaron en la capital. Unos causaron congestión vehicular, otros perjudicaron a vecinos y varios afectaron al comercio.
Precisamente, uno de los casos más llamativos fue el observado en el estacionamiento subterráneo del supermercado Santa Isabel de avenida Pajaritos con Las Parcelas, en Maipú. En el lugar se acumularon más de 50 centímetros de agua, lo que obligó a utilizar bombas para sacarla al exterior.
Hoy habrá clases
En gran parte de la Región Metropolitana se reanudarán hoy las clases, salvo en los recintos municipales de Estación Central y Pudahuel, además de las escuelas Estrella de Chile (Cerrillos), Mariano Latorre (La Pintana), España y Rafael Valentín Valenzuela (Recoleta).
En la V Región se mantendrán suspendidas las clases en la ciudad de Valparaíso, en donde hubo marejadas y deslizamientos de tierra que dejaron una casa destruida y causaron problemas de tránsito.
DÉFICIT EN EMBALSES B 20
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2013/05/29/nacional/nacional/noticias/de4ceefa-1f92-40ea-a9b6-f67e737237fd.htm
martes, 28 de mayo de 2013
Temporal afecta a nueve regiones y suspenden clases a 1,7 millones de alumnos
El último balance de la Onemi arrojó 46 personas damnificadas y 891 viviendas con con diversos daños a nivel nacional.
Desde 2003 que en mayo no se registraba un temporal tan fuerte en la capital. Según el registro de la Dirección Meteorológica de Chile el último evento de este tipo ocurrido en este mes se produjo hace 10 años, cuando en 24 horas cayeron 59,2 milímetros de agua.
Como consecuencia del sistema frontal el Ministerio de Educación decidió suspender las clases en toda la Región Metropolitana y en 14 comunas de la Región de Valparaíso, para todos los establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares. También en las salas cuna y jardines infantiles de la Junji y de la Fundación Integra. La medida afecta a 1,7 millones de estudiantes de esas dos regiones.
Según explicó la ministra Carolina Schmidt la decisión se tomó “por motivos de seguridad, para que nuestros niños puedan permanecer en las casas mañana (hoy) y así poder garantizar su seguridad y protección”.
En el último balance de la Onemi, entregado anoche a las 23:51, se registraban 46 personas damnificadas desde la Región de Valparaíso hasta el Biobío, 891 viviendas con diversos daños.
A nivel nacional, hasta anoche 61.116 clientes permanecían sin suministro eléctrico.
El frente dejó en Santiago 32,8 milímetros de lluvia y en Valparaíso 83 milímetros (hasta las 22.00) y según el jefe de la oficina de pronósticos de la Dirección Meteorológica, Jaime Leyton, “es un evento de intensidad fuerte y se espera que caigan más de 60 milímetros”. Y añadió que desde el año 1900 en Santiago sólo se han producido en mayo seis eventos de este tipo.
En las calles la lluvia obligó a muchos a caminar con el agua hasta las rodillas y a buscar fórmulas para evitar los anegamientos.
En Santiago además de las inundaciones de algunos pasos bajo nivel, también hubo anegamientos en La Florida y Recoleta. En esta última comuna los vecinos de la Villa Ciudad Jardín, en calle Madreselva con Las Hortensias, vieron cómo el agua ingresó hasta sus viviendas y debieron contenerla utilizando sacos con arena.
Los automovilistas enfrentaron atochamientos en diversos puntos de avenida Kennedy y de Vicuña Mackenna. Y la gran afluencia de público mantuvo al Metro funcionando a su máxima capacidad.
Y la estación Intermodal de Pajaritos debió cerrar cerda de las 20.00 horas debido a que la avenida Teniente Cruz se inundó a la altura de la Ruta 68.
Regiones
Valparaíso fue la zona más afectada por el temporal, según lo informado por el Presidente Piñera. Allí el aumento de caudal del estero Marga Marga generó problemas a quienes tenían sus automóviles estacionados en el lugar. Además, hasta el cierre de esta edición se mantenía el riesgo de desborde.
Los puertos de San Antonio y Valparaíso se mantuvieron cerrados y las rachas de viento alcanzaron los 70 kilómetros por hora.
En tanto en la Ruta 68, se inundó el paso bajo nivel del sector de Placilla.
En la Región del Biobío hubo rachas que superaron los 70 kilómetros por hora y provocaron que más de 10 mil personas de Cabrero y Santa Juana quedaran sin electricidad. Lo mismo pasó en Coronel y San Pedro de la Paz, donde 23 mil usuarios estuvieron sin suministro por algunas horas.
Las precipitaciones en Concepción sumaron más de 24 milímetros y ocasionaron problemas viales y filtraciones en los hogares. En Talcahuano hay 140 personas albergadas.
Según informó el municipio, en la población Mirador del Pacífico, entregada a sus dueños hace unos días, algunos departamentos presentaron filtraciones de agua.
Cortes de Luz
Carlos Arriagada, subgerente técnico de Chilectra, señaló que 9.500 clientes de la compañía tuvieron interrupciones en el suministro eléctrico. La compañía CGE, en tanto, indicó que hasta las 17.00 horas habían 22.278 clientes afectados desde la Región Metropolitana hasta La Araucanía.
Pronóstico
El jefe de la oficina de pronóstico, Jaime Leyton, detalló que hoy en Santiago se esperan chubascos. “A partir de las 11 se van a intensificar nuevamente las precipitaciones y también esperamos tormentas eléctricas”, dijo.
Para esta jornada las temperaturas oscilarán entre los 6° y los 12°. En tanto para este viernes se espera un nuevo frente de menor intensidad que debería dejar unos 5 milímetros de agua en Santiago.
Centrales Ralco y Pangue volverán a operar y mejora perspectiva de hidroeléctricas
Ambas represas fueron declaradas en ?agotamiento? a fines de abril, y desde esa fecha dejaron de aportar energía al sistema.

Tras casi un mes de estar paralizadas por la falta de agua, dos de las principales centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Central (SIC), Ralco y Pangue, volverían a operar, gracias a las lluvias que dejará el temporal que afecta al centro sur del país.
Según fuentes de Endesa, Ralco y Pangue fueron declaradas, a fines de abril, en “agotamiento” por el CDEC-SIC (organismo que coordina la operación de las centrales). Como estaban en su nivel mínimo de acumulamiento de agua, no podían aportar energía al sistema.
En conjunto, ambas centrales tienen una potencia instalada de 1.157 megawatts (MW) y representan 9% de la capacidad instalada del sistema de 13.500 MW.
El SIC es el mayor sistema eléctrico del país. Abarca desde Taltal a Chiloé y abastece de energía eléctrica a más del 94% de la población.
Los informes técnicos y meteorológicos que maneja Endesa indican que el temporal dejará unos 100 milímetros de lluvias en las zonas de Biobío, Maule y Laja, lo que ayudará a recuperar en parte los embalses, afectados por la sequía.
“Los embalses quedarían en condiciones de operar con mayor normalidad de lo que lo hacen hoy día”, dicen las fuentes.
Producto de la sequía que ya se extiende por cuarto año consecutivo, el aporte de la generación hidroeléctrica estaba entre los más bajos de la historia. Según datos del CDEC-SIC, hasta antes de las lluvias sólo 25% de la energía demandada está siendo aportada por centrales de embalse y pasada. El 75% restante se produce con centrales térmicas a carbón, gas y diésel. Esta última es la más cara y contaminante del sistema.
Hasta el cierre de esta edición, las lluvias habían elevado el nivel del Ralco, pero su embalse aún se encontraba en mínimos técnicos; es decir, sin poder operar. Las fuentes dicen para que se llene el embalse se requiere que el nivel del agua suba unos 30 metros. Ayer, en todo caso, se observó un aumento en los caudales del río Biobío.
En las eléctricas, lo que más destacan es la nieve que comenzó a caer sobre la cota de los 1.200 metros en las cuencas que abastecen los embalses. Ejecutivos de las generadoras afirman que la acumulación de nieve es clave en el mejoramiento de las perspectivas de suministro de mediano plazo. La nieve permite elevar los caudales en primavera. “Ha caído nieve de buena calidad, sólida, sobre la cota de los 1.200 metros, y eso es bueno para los deshielos de este año”, dicen las fuentes.
En el caso de Pangue (en la foto), la central se encuentra en la calidad de “reserva en giro” del sistema, es decir, no está operando, pero sí está en condiciones de comenzar a generar energía en la medida que sea necesario.
En Endesa comentan que Pangue está a unos dos metros de alcanzar su nivel máximo de acumulación de agua, pero que no está considerado entre los planes de la eléctrica verterla a los cauces en el caso de que se alcance la cota máxima. Durante las últimas semanas, la central se ha dedicado a acumular agua para los regantes de la zona.
Las lluvias no sólo favorecerán la operación de estas centrales, sino que ayudarán a mejorar las perspectivas del sector eléctrico para los próximos meses. Como consecuencia de la sequía, el sistema opera con costos altos al tener que utilizar las centrales de generación más caras. Es así como en lo que va de mayo, el costo marginal -lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot- en el SIC promedia US$ 201,2 por MWh, un alza de 21,1% respecto de abril, cuando alcanzó los US$ 166,1 por MWh.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)