viernes, 19 de abril de 2013

Proyecto Andina: Codelco ofrece inyectar agua a río Blanco para aplacar efectos sobre glaciares


Thomas Keller defendió ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados la iniciativa que contempla ampliar el actual yacimiento de cobre.
 "Este proyecto no es que Chuquicamata esté en la ventana de Lo Barnechea... El proyecto Expansión Andina 244 estará a 50 kilómetros de Santiago".
Con esas palabras el presidente de Codelco, Thomas Keller , defendió ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados la iniciativa que contempla ampliar el actual yacimiento de cobre Andina -que busca convertirla en la mina más grande de la empresa en el año 2019- y aseguró que las consecuencias de esa expansión sólo afectarán a los glaciares de la cuenca del río Blanco (afluente del Aconcagua) sin influir las del río Maipo y del Mapocho.

El proyecto, desde que se presentó su Estudio de Impacto Ambiental, ha encontrado el rechazo de los vecinos y autoridades comunales de Lo Barnechea, una de las 13 comunas donde se emplaza. Ellos exigen que se realicen más estudios que aseguren que no habrá contaminación y que el suministro de agua de la capital no será afectado por la construcción y operación de la mina, cuya entrada en operación sería en 2020.

"Este proyecto no se realiza en la cuenca del Mapocho ni la del Maipo. Está separado de dichas cuencas por cumbres que llegan a 5 mil metros. Pero adicionalmente, se propone una medida voluntaria de monitoreo y seguimiento en el río Olivares (cuenca del Maipo) para asegurar que el proyecto no genera impacto", señalaron desde Codelco esta mañana.

"Inyectaremos agua al curso del río Blanco"

A la cita con los diputados también asistió el gerente general de la División Andina, Ricardo Palma, informándoles que encargaron un estudio a dos expertos glaciólogos -Cedomir Marangunic y Gino Casassa- sobre las consecuencias que tendrá la extensión de la mina que crecerá de sus actuales 200 hectáreas a más de 500.

Junto con admitir que los efectos del proyecto "estarán confinados a 5 de los 6 glaciares del río Blanco, lo que significará una merma de 1,3 litros por segundo en su caudal", aseguró que " para resarcirlo inyectaremos 2,6 litros por segundo al curso del río, que provienen de nuestros derechos de agua" .

Marangunic detalló esta mañana que los glaciares que afectará el proyecto son de roca, con tasas de derretimiento muy bajas. "Codelco tiene datos de la zona desde 1998. La tasa de ablación (derretimiento) es en promedio de 15 centímetros por año, mucho menor a la que tienen los glaciares blancos, que está entre los 50 centímetros y los 2 metros", dijo.

El experto indicó que su estudio sólo abordó los posibles efectos en la cuenca del río Blanco: "No tenemos datos de los glaciares de las otras cuencas (Mapocho ni Maipo) con la ampliación de esta mina que ha estado aquí desde hace más de 40 años. Tampoco existen muchos más datos. Por ejemplo, hay imágenes satelitales que indican que uno de esos otros glaciares está retrocediendo a una tasa de 2 metros por año".

Pero en la sesión en la Comisión de Minería no sólo se abordaron los posibles efectos sobre los glaciares, ya que los diputados Andrea Molina (UDI), Luis Lemus (PS) y Cristina Girardi (PPD) plantearon dudas sobre el efecto del proyecto en las napas subterráneas, las consecuencias que tendrían las ampliaciones del tranque en Ovejería (pasará de su actual capacidad de 1.930 millones de toneladas a 5.800 millones de toneladas) y del sistema de embarque de material en Quintero.

Conferencia de prensa Marcha por agua 22 de abril


FotoMás de 85 organizaciones de Chile convocan el 22 de abril a GRAN MARCHA CARNAVAL por el agua
Del norte, centro y sur de Chile más de 85 organizaciones ciudadanas se movilizan por la recuperación y defensa del agua este 22 de abril del 2013.
El Código de aguas de 1981 transformó el recurso hídrico en propiedad privada, confiriéndole al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a privados, y permitió que esos derechos se pudieran comprar, vender o arrendar, sin tomar en consideración prioridades de uso.
De manera que hoy la mayoría del agua de todos y todas, la utiliza, y peor aún, la posee, un grupo de empresarios que la vende a quien mejor paga, o sea, a grandes grupos económicos extractivistas que necesitan agua para llevarse nuestros bosques, nuestros suelos, nuestros minerales y nuestras aguas. Significando graves conflictos socioambientales que han gatillado la movilización de las comunidades y organizaciones ciudadanas en diferentes lugares del país.
Es por ello que el 16 DE ABRIL A LAS 09.00 HRS. EN LA SEDE DE LA FECH, diferentes vocerías de representantes las organizaciones convocantes, como: del Valle del Huasco, El Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, MODATIMA, y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, expondrán ante la prensa los pormenores de la GRAN MARCHA CARNAVAL DEL 22 DE ABRIL.
Convoca: Coordinadora Marcha por la Recuperación del Agua


Fuente: La Tercera

Aguas Andinas deberá pagar hasta $4.000 a clientes afectados por cortes de agua en la RM


Santiago.-Aguas Andinas deberá desembolsar más de $2.580 millones (unos US$ 5,4 millones) para compensar a los consumidores afectados por los cortes de agua ocurridos en la región Metropolitana el pasado 22 de enero y 8 de febrero, que no fueron informados oportunamente, impidiéndoles almacenar agua para enfrentar la emergencia.

Cabe precisar que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), determinó, tras una investigación, que si bien ambos cortes fueron inevitables producto de las intensas lluvias ocurridas en la cordillera, y que contaminaron las aguas del Río Maipo, Aguas Andinas no informó “en forma clara y oportuna a todos los consumidores”.

En un comienzo no fue clara la responsabilidad de la empresa por la tardía información, lo que motivó al Sernac a presentar una demanda por el corte de enero mientras esperaba el informe de la SISS respecto del segundo evento, pero finalmente la empresa accedió a las exigencias del organismo e indicó estar dispuesta a compensar a los usuarios afectados por ambos cortes.

Cabe señalar que el total de afectados con los cortes fue de 219 mil usuarios, de los cuales cada uno recibirá un monto de $4.020.

Fuente: http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2013/04/839904/Aguas-Andinas-debera-pagara-hasta-4000-a-clientes-afectados-por-cortes-de-agua-en-la-RM

Aguas Andinas pagará $2.580 millones en compensaciones por cortes de agua no notificados


La Superintendencia de Servicios Sanitarios estableció que pese a que las interrupciones del suministro fueron inevitables y se debieron a la caída de lluvias, la empresa no informó oportunamente a sus clientes de lo ocurrido.
Aguas Andinas tendrá que pagar $2.580 millones para compensar a los usuarios afectados por los cortes de agua ocurridos en Santiago el pasado 22 de enero y 8 de febrero. Las interrupciones del suministro no fueron informadas de forma oportunamente, por lo que los clientes no pudieron almacenar agua para la emergencia, según consigna La Tercera. 

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) estableció que pese a que los dos cortes fueron inevitables y se debieron a las lluvias que entonces cayeron en la cordillera, alterando las aguas del Río Mapocho, la empresa no notificó lo ocurrido “en forma clara y oportuna a todos los consumidores”.

Mientras se esperaba el informe del SISS sobre las responsabilidades de los hechos, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) interpuso una demanda contra Aguas Andinas a raíz del primer corte de agua. En este caso, la empresa notificó que el corte comenzaría a las 8:30, pero en algunas partes de Santiago éste empezó mucho antes de la hora señalada. Un total de 219 mil usuarios se vieron afectados.

Aguas Andinas indicó que el corte comenzaría a las 08.30 horas de esa mañana, pero en algunos sectores de Santiago la interrupción del suministro se inició mucho antes de esa hora. Antes de la hora señalada por la empresa, el universo de afectados con cortes fue de 219 mil.

En el segundo caso, el corte había sido pronosticado para el día 8 de febrero a las 00:00 en algunas comunas y en otras a las 8:00 del día siguiente. Sin embargo, 152.800 usuarios se vieron afectados por la interrupción antes de lo anunciado, mientras que 449.859 personas sufrieron una reposición tardía del suministro.

Positivo balance de wáter week Latinoamérica


Esta iniciativa es la primera vez que se realiza en la región y contó con la participación de 18 países.
Con la presencia de representantes de 18 países del Cono Sur, tanto asistentes como expositores, se llevó a cabo la Wáter Week Latinoamérica del 18 al 22 de marzo de 2013. El evento se inicio con la “Caminata del agua”, el 17 marzo, en el que participaron 2.500 personas, y finalizo con la premiación “junior del agua 2013”.
El encuentro surgió por una necesidad manifiesta de contar con un espacio de intercambio de experiencias y generación de colaboración.
“Una plataforma para poner en contacto al mundo público, privado y científico, en temáticas referidas al agua y la innovación”, explica Juan Ramón Candía, gerente de Agua & Medio Ambiente de fundación Chile y presidente del Comité Organizador de Wáter week Latinoamérica.
 Y añade: “Dado que es la primera vez que se hace en Latinoamérica, comenzamos con cierto temor con respecto al nivel de repuesta que podíamos obtener. Sin duda, el evento superó todas las expectativas, fue todo un éxito y no dicho por nosotros, sino por los asistentes, como expositores.
“Chile se posicionó como un polo de innovación en temas del Agua, con capacidad para poder afrontar el desafío en la región, con algunas buenas experiencias”, señala, al tiempo que destaca que nuestro país es una de las cinco naciones en el mundo con mayor cobertura en términos de Agua potable, saneamiento y alcantarillado.    

Fuente: La Tercera

jueves, 18 de abril de 2013

Premiaran medidas de mitigación


Hasta el 26 de abril está abierta la convocatoria al Concurso Medidas de Mitigación de gases de Efecto Invernadero, dirigido a estudiantes de educación superior. La iniciativa tiene como objetivo acercar el programa MAPS-Chile a la comunidad e interiorizar a los jóvenes sobre la problemática del cambio climático.
“El llamado es a proponer medidas de mitigación novedosa de reducción de gases de efecto invernadero que pudiera ser implementadas en el país. El concurso está dirigido a estudiantes de enseñanza superior de Chile, incluyendo universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. La propuesta elaborada por el estudiante deberá contar con el patrocinio o certificación del decano o  jefe de carrera”, explican los organizadores.
Los interesados deben completar un formulario online que está disponible en www.mapschile.cl

Fuente: El Mercurio

Foro de energías renovables


El 23 de abril, a las 8:30 horas, se realizará el IX Foro Chileno—Alemán de Energías renovables, organizado por la Cámara Chilena Alemana de comercio e industria (Camchal).
El tema central del encuentro es la Energía Solar Fotovoltaica.
El programa consta de presentaciones temáticas acera del estado del arte de la energía solar fotovoltaica y los desafíos actuales tanto en Alemania como en Chile.    

Fuente: La Tercera

Detectan nuevos brotes de virus ISA en la industria salmonera


Autoridad decretó emergencia sanitaria en una de las macrozonas.
    Una serie de medidas de control y prevención por la situación sanitaria de la salmonicultura en Aysén (específicamente en la Macrozona 6, que corresponde al norte de la región) determino aplicar el Servicio Nacional de Pesca, sernapesca, tras detectar altas concentraciones de caligus (piojo de mar) en algunas concesiones, un aumento de casos de SRS y tras confirmar un brote de virus ISA.la autoridad decreto zona de emergencia sanitaria en esa macrozona por las razones antes referidas.
Entre otras disposiciones, la autoridad resolvió cosechar la totalidad de los peces del centro Garrao de la Empresa Los Fiordos de agrosuper.
En tanto, la empresa Multiexport foods informo que en uno de los centros de su filial Salmones Multiexport S.A., específicamente en el centro King en la XI Región, “se detecto positividad de virus ISA en una de sus jaulas”.
La firma dijo que como parte de los protocolos de seguridad y en respuesta a la normativa, la referida jaula se cosechara de inmediato. Esta contiene 24.700 peces de salmón Atlántico, con un peso promedio de 3,12 kilos, por lo que la jaula representada un 0,12% de los peces que posee en cultivo en agua de mar la compañía.
Ayer el índice Salmón de la Bolsa de comercio cayó un 3,44%

Fuente: La Tercera  

Medio Ambiente formula cargos contra Pascua Lama


La minera incumplió normas medioambientales.
La Superintendencia del medio ambiente (SMA) formuló cargo en contra de la Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama, debido a un incumplimiento en las condiciones, normas y medidas establecidas en su resolución de Calificación Ambiental (RCA) obtenida en 2006, según consigno el portal de internet ValorFuturo ayer miércoles.
Los cargos en contra de la firma se iniciaron porque el proyecto minero –situado en la localidad de Huasco en la Región de Atacama—inicio sus actividades sin tener totalmente construido el sistema de manejo y tratamiento de drenajes ácidos del depósito de estériles. A esto se suma el incumplimiento de la normativa respecto a la entrega de información, así como de las reglas dictadas por la SMA sobre las entidades de inspección ambiental.
Ahora la minera tendrá diez días de plazo para presentar un programa que dé cumplimientos a sus obligaciones medioambientales y ponga fin al procedimiento sancionatorio.  O quince días de plazo para formular descargos ante la superintendencia, tras lo cual continua el proceso sancionatorio.
A fines del mes de enero del presente año, Minera Nevada SpA, subsidiaria del grupo Barrick Gold Corporation, presento una autodenuncia ante la SMA, señalando que habría incumplido sus obligaciones al no construir los canales que permiten el manejo de drenajes ácidos del depósito de estériles, de acuerdo a lo establecido en la RCA del proyecto Pascua Lama. Luego de eso la SMA inició una investigación que culmino en un rechazo a esa autodenuncia

Fuente: EL Mercurio

Protección y Gestión del Agua


Para la consecución de dichos objetivos se han seguido diferentes estrategias a lo largo del tiempo, desde la protección de los recursos hídricos en función de los usos del agua

La política ambiental europea tiene entre sus principios fundamentales, la conservación, protección y mejora de la calidad del agua así como la utilización prudente y racional de los recursos naturales (Artículo 130R del Tratado de la Unión Europea).

Para la consecución de dichos objetivos se han seguido diferentes estrategias a lo largo del tiempo, desde la protección de los recursos hídricos en función de los usos del agua, al control de vertidos mediante normas de emisión para llegar a una estrategia ambiental, basada en la protección de las masas de agua consideradas como ecosistemas acuáticos, con un enfoque por tanto más ambiental que promueve e impulsa un uso más sostenible del agua.

El principal instrumento de la Comisión Europea para la planificación y gestión del agua en los países miembro es la “Directiva 2000/60/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas”, también conocida como Directiva Marco del Agua (DMA).

Esta Directiva Marco del Agua (DMA), tiene como objetivos la prevención, la reducción de la contaminación, la promoción del uso sostenible del agua, la protección del medio ambiente, mejora de la situación de los ecosistemas acuáticos y la atenuación de los efectos de las inundaciones y de las sequías. Dicha directiva del agua posee una gran complejidad tanto jurídica como técnica que requiere de los profesionales mejor cualificados para su implantación. De este modo el Instituto Superior del Medio Ambiente pone en marcha un curso de Tratamiento y Depuración de Aguas en modalidad online.

En cuanto a los vertidos de aguas residuales, la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas,  nace con el objetivo de proteger al medio ambiente de los efectos negativos de los vertidos de las aguas residuales urbanas y de los procedentes de determinado sectores industriales. Por ello, establece unos requerimientos mínimos para su recogida y tratamiento, en función del tamaño de la aglomeración y de las características de la zona de vertido.

El cumplimiento de esta Directiva sobre tratamiento de aguas residuales conlleva que, desde el año 2005, todas las aglomeraciones urbanas mayores de 2.000 habitantes-equivalentes deberán contar con sistemas de depuración conformes a los límites de vertido en ella establecidos. Esta obligación, junto con la el incremento de la conciencia en la protección de los recursos hídricos, ha conllevado una fuerte inversión por parte de las Administraciones Públicas a todos los niveles (europeas, nacionales, autonómicas y locales) en el diseño, construcción y mantenimiento de estaciones depuradoras de aguas residuales.

Sin embargo, a día de hoy, España y varios países de la Unión Europea no cumplen con la Directiva Marco del Agua (DMA), por lo que deberán continuar realizándose esfuerzos en la materia y contar con profesionales que mantengan y actualicen los sistemas de depuración actual y diseñen y construyan los sistemas donde no los haya.

Fuente: http://www.ecoticias.com/sostenibilidad/77546/Proteccion-Gestion-Agua