lunes, 1 de abril de 2013
Pdte. Piñera definirá camino por dudas de interconexión eléctrica
"El objetivo es impulsar esto de la mejor manera posible", Jorge Bunster.
Miriam Leiva El ministro de Energía, Jorge Bunster, indicó que espera el retorno del Presidente Piñera desde Roma para definir qué alternativa se tomará para viabilizar la interconexión de los sistemas eléctricos del Centro y Norte Grande (SIC y SING, respectivamente).
El último fallo del Panel de Expertos desautorizó a la autoridad para convocar a una licitación ante el reclamo de algunas empresas. La idea era realizar una subasta pública para trazar un tendido de 610 kilómetros que uniera dos estaciones y transportara 1.500 MW de energía entre un sistema y otro.
"Vamos a insistir. Hemos visto todas las alternativas, pero aún no hemos tomado una decisión porque el Presidente fue a Roma. Esperamos que con su regreso podamos resolver el curso de acción", admitió Bunster.
El ministro expresó su preocupación por el pronunciamiento del panel, no obstante advirtió que desde el primer día están evaluando todas las posibilidades para concretar el proyecto.
"Nuestro objetivo es impulsar la interconexión de la mejor manera posible y que ésta se lleve a cabo porque es un proyecto estratégico, que da seguridad al sistema, mejora el respaldo y disminuye los costos", sentenció el secretario de Estado.
Entre los caminos que se barajan está la propuesta de la Comisión de Minería de tramitar una ley express que subsane el vacío legal, que según el panel, impide a la Comisión Nacional de Energía licitar la interconexión.
Éste es uno de los temas emblemáticos que el Gobierno quiere zanjar este año, pues asoma como un Talón de Aquiles para el desarrollo por los altos costos que exhibe la energía. El Presidente se ha comprometido públicamente con una agenda pro inversión y encargó al ministro de Economía, Pablo Longueira, que junto a su par de Energía despacharan los proyectos energéticos.
En este plano, las autoridades esperaban que este mes el Senado votara la idea de legislar del proyecto que crea una carretera eléctrica. No obstante, pese a la calificación de urgencia el tema quedó para abril, debido a la premura que La Moneda impuso a otras iniciativas.
610 km
de extensión tendría el tendido eléctrico que uniría las estaciones del SIC y SING y que permitiría transmitir hasta 1.500 MW. El Panel de Expertos desautorizó a la autoridad para convocar a una licitación para ese proyecto.
FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={5283558a-160e-46e1-a4dd-d3e8b45a7144}
Gobierno no tiene previsto ver reclamaciones de HidroAysén
El comité de ministros no analizaría en 2013 las consultas sobre el proyecto eléctrico, mientras la compañía no entregue señales sobre el futuro de la línea de transmisión.
Miguel Concha M. Primero se afirmó que el comité de ministros vería las reclamaciones de HidroAysén en 2012, luego que el plazo se corría para el mes de enero de 2013, y finalmente el gobierno dijo que aún no había fecha para definir el tema.
Según reconocen fuentes de Gobierno, los constantes aplazamientos de la revisión de las consultas presentadas a mediados de 2011 sobre las cinco centrales, son reflejo del poco interés que existe de parte de la propia autoridad para someter a análisis el proyecto.
En el Ejecutivo existe consenso en torno a que un pronunciamiento sobre el futuro de la hidroeléctrica de 2.750 MW podría generarle perjuicios en el marco de un año electoral como es 2013.
Las mismas fuentes gubernamentales afirman que el Presidente Sebastián Piñera no tiene contemplado que se revisen las reclamaciones en 2013, mientras no exista una clara señal por parte de Endesa y Colbún -controladores de HidroAysén- de llevar adelante la línea de transmisión que requiere el proyecto para trasladar la energía a Santiago.
Esto último, luego que la compañía del grupo Matte decidiera paralizar en mayo de 2012 los estudios del tendido, argumentando la inexistencia de un consenso nacional y de una estrategia energética para desarrollar HidroAysén.
Fuentes cercanas a la compañía tienen una visión distinta. Coinciden en que la decisión del comité de ministros de no revisar las reclamaciones de HidroAysén va en contra del marco legal y vulnera la institucionalidad. Esto, porque una vez que el consejo recibió las 38 reclamaciones de opositores y 20 de la empresa, tenía 60 días para votar sobre ellas. Dicho plazo ya expiró, si se tiene en cuenta que estas fueron presentadas en 2011.
Respecto de la solicitud del Gobierno de reactivar la línea, dicen que es improcedente, ya que el comité de ministros tiene que votar sobre las reclamaciones a las plantas, mientras que la línea de transmisión no es parte de lo que se está viendo. Agregan que, además, el ingreso del EIA de la línea ha sufrido retrasos por decisiones del propio Gobierno que no son imputables a los accionistas, lo que habría justificado el hecho esencial de Colbún.
Un alto ejecutivo del sector agrega que "el Gobierno no tiene política energética. Había más de ocho mil MW que han desaparecido del mapa bajo este gobierno por trabas administrativas o legales, y ha aumentado gravemente la discrecionalidad de la autoridad, debilitando la certeza jurídica que es imprescindible para la inversión. Los graves errores en el intento de generar la conexión SING-SIC son una prueba de ello. El próximo gobierno pagará la cuenta porque esta administración trancó el desarrollo energético".
2.750 MW
es la capacidad de generación de las cinco centrales que pretende construir HidroAysén en la Patagonia.
US$ 5 mil millones
es el costo de inversión de las centrales del proyecto.
FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={0e9846e9-60db-48ff-a3a6-d32829477a73}
Miguel Concha M. Primero se afirmó que el comité de ministros vería las reclamaciones de HidroAysén en 2012, luego que el plazo se corría para el mes de enero de 2013, y finalmente el gobierno dijo que aún no había fecha para definir el tema.
Según reconocen fuentes de Gobierno, los constantes aplazamientos de la revisión de las consultas presentadas a mediados de 2011 sobre las cinco centrales, son reflejo del poco interés que existe de parte de la propia autoridad para someter a análisis el proyecto.
En el Ejecutivo existe consenso en torno a que un pronunciamiento sobre el futuro de la hidroeléctrica de 2.750 MW podría generarle perjuicios en el marco de un año electoral como es 2013.
Las mismas fuentes gubernamentales afirman que el Presidente Sebastián Piñera no tiene contemplado que se revisen las reclamaciones en 2013, mientras no exista una clara señal por parte de Endesa y Colbún -controladores de HidroAysén- de llevar adelante la línea de transmisión que requiere el proyecto para trasladar la energía a Santiago.
Esto último, luego que la compañía del grupo Matte decidiera paralizar en mayo de 2012 los estudios del tendido, argumentando la inexistencia de un consenso nacional y de una estrategia energética para desarrollar HidroAysén.
Fuentes cercanas a la compañía tienen una visión distinta. Coinciden en que la decisión del comité de ministros de no revisar las reclamaciones de HidroAysén va en contra del marco legal y vulnera la institucionalidad. Esto, porque una vez que el consejo recibió las 38 reclamaciones de opositores y 20 de la empresa, tenía 60 días para votar sobre ellas. Dicho plazo ya expiró, si se tiene en cuenta que estas fueron presentadas en 2011.
Respecto de la solicitud del Gobierno de reactivar la línea, dicen que es improcedente, ya que el comité de ministros tiene que votar sobre las reclamaciones a las plantas, mientras que la línea de transmisión no es parte de lo que se está viendo. Agregan que, además, el ingreso del EIA de la línea ha sufrido retrasos por decisiones del propio Gobierno que no son imputables a los accionistas, lo que habría justificado el hecho esencial de Colbún.
Un alto ejecutivo del sector agrega que "el Gobierno no tiene política energética. Había más de ocho mil MW que han desaparecido del mapa bajo este gobierno por trabas administrativas o legales, y ha aumentado gravemente la discrecionalidad de la autoridad, debilitando la certeza jurídica que es imprescindible para la inversión. Los graves errores en el intento de generar la conexión SING-SIC son una prueba de ello. El próximo gobierno pagará la cuenta porque esta administración trancó el desarrollo energético".
2.750 MW
es la capacidad de generación de las cinco centrales que pretende construir HidroAysén en la Patagonia.
US$ 5 mil millones
es el costo de inversión de las centrales del proyecto.
FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={0e9846e9-60db-48ff-a3a6-d32829477a73}
Para mitigar sequía, V Región cuenta con la mayor red para estimular las lluvias
Se elevaron de 6 a 27 los equipos generadores terrestres para aumentar precipitaciones entre un 10 y un 15%.
HERNÁN CISTERNAS
FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/04/01/nacional/nacional/noticias/d22354a2-0bd3-481e-98b3-9fee09d81270.htm
HERNÁN CISTERNAS
La prolongada sequía, por cuarto año consecutivo, hizo que durante 2012 la Región de Valparaíso instalara seis generadores terrestres de gas de yoduro de plata para aumentar las precipitaciones a través de la estimulación artificial de las nubes. Cuatro se localizaron en Petorca y dos en la comuna de Casablanca.
Tras comprobar el éxito de la técnica, que se tradujo en un incremento del 10 al 15% del agua caída, se resolvió aumentar a 27 los generadores terrestres, creando una red instalada estratégicamente en tres puntos de la Región de Valparaíso, que debutará durante la actual temporada de otoño-invierno.
En Petorca-La Ligua fueron instalados 12 equipos, 5 en la zona de Casablanca-San Antonio y 10 en Aconcagua, algunos de los cuales están desplazados en la cordillera para estimular la precipitación de nieve.
Los dos últimos generadores fueron entregados en el sector de Las Dichas, comuna de Casablanca, y en el humedal de El Yali, en la comuna de Santo Domingo.
Francesco Venezian, seremi de Agricultura, destacó la participación del sector privado en el financiamiento del proyecto, que incluida su operación hasta diciembre del 2014 tiene un costo de 450 millones de pesos.
De ese monto, 200 millones de pesos corresponden a recursos que la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior canalizó a través del gobierno regional de Valparaíso. El resto del financiamiento corresponde a aportes de empresas mineras, como Codelco (División Andina) y Angloamerican (Sur-El Soldado), sanitarias (Esval), asociaciones de agricultores, empresarios agrícolas y algunas municipalidades (Zapallar, Cabildo y Casablanca).
FUENTE: http://diario.elmercurio.com/2013/04/01/nacional/nacional/noticias/d22354a2-0bd3-481e-98b3-9fee09d81270.htm
jueves, 28 de marzo de 2013
Kayak: Ellas dominan el río
Con 13 años, Pilar Lira es una de las pocas mujeres en Chile que navega rápidos y se alista para representar a Chile en los próximos Juegos Panamericanos.
Constanza Campos C. "A los diez años tenía miedo, no me quería meter al agua. Me daba susto equivocarme de línea en los rápidos y pasarlo mal. A los 11 años ya empecé a motivarme y a medida que me hacía mejor, iba practicando todo el año. Hasta ahora, que voy a competencias", cuenta Pilar Lira, de 13 años, quien compite profesionalmente en kayak, siendo la única de su edad y una de las pocas mujeres de Chile dedicada a este deporte.

Luego que un amigo insistiera, "Pili" comenzó a correr rápidos en el sur de Chile, en Futaleufú, conocido por ser uno de los mejores lugares para practicar kayak y rafting. Lo que al comienzo fue solo un juego en los veranos, se transformó en su deporte favorito, por lo que tuvo que elegir entre hockey o kayak. "Era uno o lo otro, y elegí kayak. En un deporte en grupo, si uno se equivoca, nadie puede lograrlo. Me gustan las actividades individuales. Si pierdo algo, pierdo sola, no con alguien más", explica, decidida, Pilar.
Considerado un deporte en el que se necesita gran conocimiento del comportamiento del agua, destreza física y concentración, existen las competencias en el mar y otras en ríos. De esta última hay varias modalidades de descenso en el que gana el que baja más rápido determinada distancia, también están las de Freestyle, que combinan olas con piruetas, y el Slalom, que es un deporte olímpico que combina rapidez y obstáculos.
"Pili" se prepara junto a su entrenador, Lorenzo Andrade Astorga, en la categoría Slalom, para competir en los próximos Panamericanos 2015 que se realizarán en Toronto, Canadá, y que se ha transformado en su gran meta para representar a Chile en el extranjero.
Les gana a los hombres
"Pili" no tiene categoría de su edad. En Chile hay muy pocas mujeres que compiten, por lo que en general tiene que medirse con mujeres más grandes o incluso con hombres.
"En la primera competencia de Slalom tenía todo el equipo nuevo y le gané como con cinco hombres. Al principio te miran raro, pero después te reconocen y dicen: "'¡Ah, ella es buena!' ", explica Pilar, agregando que en Sudamérica tampoco tiene muchas rivales de su edad"mi deportista a seguir son personas más grandes como Claire O'Hara, que tiene veintitantos, y la tuve como profesora en uno de los campamentos de verano para kayakistas llamado OKS Keeners, en el que participé en Canadá".
Por otra parte, Pilar debe lidiar con los estereotipos de un deporte poco conocido en Chile, o que piensen que es un juego del fin de semana. "Me dicen pero Pili es un peligro ese kayak o salgamos y yo les digo no puedo tengo que entrenar", pero a pesar de todo, ella está decidida: "Me quiero dedicar profesionalmente, quizás quiero estudiar una carrera o irme a otro país como Estados Unidos, donde es más fácil practicar un deporte y estudiar".
'Pili' va a ser campeona mundial. Está full conectada con el agua, le está poniendo mucho empeño y aprendiendo de los mejores".Canela Astorga,kayakista.
Canela: la mujer del clan AstorgaLos primos Astorga son conocidos por su trayectoria en deportes como rafting y kayak, especialmente luego que dos de ellos, Pangal y Pedro, aparecieron en realities. Pero no son solo hombres los fanáticos del agua, sino que tienen su representante mujer, Canela Astorga.
"He vivido toda mi vida a orillas del Maipo, mi padre es guía de rafting (Alejandro Astorga), y desde muy chica iba con él al río, desde que tengo uso de memoria", explica Canela sobre sus primeros contacto con el deporte.
A los 15 años empezó a hacer giros y comenzó a entusiasmarse más, hasta que junto a sus primos fueron a ríos más difíciles, y así se lanzó.
A pesar de que los estudios de medicina alternativa le dejan poco tiempo, asegura que "el kayak, puntualmente, es un deporte difícil, porque requiere mucho conocimiento de agua y para eso se necesita estar muchas horas en el río. Si una mujer nunca ha estado, obviamente es entender el elemento y saber moverte. Pero es un deporte bellísimo, lo encuentro femenino, es lento, y a la vez fuerte, y a mí al menos me encanta. Lo que falta es motivación y sentir la conexión con el agua", explica Canela.
Lugares para practicar kayak:Yak Expediciones: Tienen cursos de río y de mar al igual que expediciones. Más información en www.yakexpediciones.cl
Rockside Expediciones: Cuenta con cursos y expediciones en el Cajón del Maipo. Contacto en www.rockside.cl
Futaleufú Explore: Combina expediciones con pesca y camping en el sur de Chile. www.futaleufuexplore.com.
FUENTE: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={6b7712ba-3e63-48c1-9a03-1dc1e030c789}
Expertos califican de obsoleta norma que regula agua potable
Los especialistas aseguran que el reglamento que regula la presencia de sustancias químicas en el líquido es poco exigente, comparado con las regulaciones internacionales.
Por Catalina Ruiz Ravello
Las altas concentraciones de arsénico detectadas en el agua potable de nueve localidades del país han generado múltiples reacciones respecto a la normativa que regula la presencia de éste y otros componentes en el recurso hídrico.
Especialistas califican el reglamento como obsoleto y pobre, a la vez que se preocupan por los daños en la salud humana que provoca la presencia de ciertas sustancias en el líquido.
Victoria Leighton, subgerente del área de Análisis de Aguas y Rieles del DICTUC.
Foto: Gentileza

“¿Por qué límites máximos? Porque si las concentraciones de los analitos (sustancias químicas cuya presencia o concentración se desea conocer) están por sobre lo indicado, eventualmente podrían ser dañinos para la salud, en el largo plazo”, agrega la especialista.
En caso de que existan sustancias tóxicas, Leighton indica que “se debe proceder a su abatimiento -cambiar el curso inicial- y controlar con la frecuencia indicada por la Superintendencia Servicios Sanitarios (SISS) hasta demostrar que el problema se ha superado".
EVALUACIÓN DE LA NORMATIVA
Débil, más bien obsoleta, que no tiene instrumentos de fiscalización adecuados"
Diputado Juan Luis Castro
Valoración de la actual normativa de agua potable
El diputado de la comisión de Salud de la cámara baja, Juan Luis Castro, calificó la normativa que regula las sustancias en el agua potable como “débil, más bien obsoleta, que no tiene instrumentos de fiscalización adecuados”.
“Tenemos una controversia en quién decide, quién fiscaliza, quién resuelve el problema del agua potable que tiene niveles contaminantes mayores de los permitidos”, agrega Castro, aludiendo a cómo la norma produce una descoordinación entre las facultades del ministerio de Salud y la SISS.
Por su parte el director de la carrera de Química Ambiental de la Universidad de Antofagasta, Domingo Román, critica que el reglamento actual permita que las empresas de agua potable tengan como plazo para resover la presencia de material contaminante, como el arsénico, hasta 2016 independiente de la fecha en que se detectó el problema.
“Está obsoleta y es pobre, en la normativa de la Organización Mundial de la Salud son como 200 analitos los que se controlan, mientras que en Chile no son más de 50, es como un resumen de la normativa internacional”, agrega Román.
Doctor Andrei Tchernitchin.
Foto: UPI

Tchernitchin explica, además, que una de las formas de mitigar la presencia de sustancias tóxicas en los recursos hídricos son establecer plantas de tratamiento que permitan que las personas “consuman aguas que tengan un nivel permitido de arsénico y otros componentes”.
En el caso específico del arsénico, el especialista agrega que hay que detectar la fuente de dónde proviene, dado que lo contrario significaría “que las cantidades con el tiempo van a ir aumentando hasta que las napas se contaminen y cada vez tendrá un mayor costo combatirlo, contaminando la agricultura, entre otros problemas”.
RIESGOS POTENCIALES: CÁNCER, ABORTO...
El presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, explica que los daños que causan en la salud de las personas la presencia de sustancias tóxicas en el agua potable.
Uno de los químicos que pueden ser negativos para la salud es el hierro, cuyo exceso en el agua puede causar problemas al hígado
En el caso del arsénico, componente que en ciudades como Antofagasta y Lampa supera la norma, el médico indica que su consumo prolongado en el tiempo puede producir graves enfermedades como cáncer, aborto y problemas a la piel.
Paris agrega que este riesgo puede aumentar si las personas consumen alimentos que han sido regados con aguas que poseen altos índices de arsénico.
FUENTE:http://noticias.terra.cl/nacional/expertos-califican-de-obsoleta-norma-que-regula-agua-potable,8ad724a682a8d310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
Etiquetas:
agua potable,
arsenico,
excesoen el agua,
hierro,
liquido,
napas,
recurso hidrico,
salud humana,
sustancias quimica,
sustancias toxicas
martes, 26 de marzo de 2013
Participantes en consulta ciudadana sobre la propiedad del agua coincidieron en que no se puede hacer negocio con este vital elemento

Coincidencia total hubo entre los participantes de la consulta pública organizada por el Comité Óscar Romero y la Comisión Justicia y Paz de la Iglesia de Aysén, ya que la mayoría de los votantes optaron porque el agua sea libre y de uso público.
Opiniones bastante tajantes dieron a conocer los transeúntes de la Feria Las Quintas. Una de ellas, Javiera Maldonado, valoró enormemente que se le tome el parecer a los patagones sobre esta temática. Asimismo la joven denunció que solo unos pocos están tomando decisiones que afectan la vida de todo un país.
“Lo más grave es que no está decidiendo todo Chile, los que tienen poder están decidiendo por mucha gente que somos millones”, aseguró
Por su parte, Daniel Herrero, envío un mensaje a los niños de la región, invitándolos a tratar el agua con mucha conciencia de su importancia para la vida humana. Además dijo que su interés de participar en esta consulta pasa porque él no quiere que el agua sea privada.
“Me gusta que el agua sea de todos y vine con mi mamá y mi hermano aquí a apoyar esta causa, que tratemos el agua con sabiduría”, expresó.
La adulta mayor Estela Barría se opone férreamente a que “se roben” las aguas las empresas, agregando que es un derecho de todo patagón el poder acceder a este bien natural. Al mismo tiempo hizo un llamado a su cuidado.
“Que no los vengan a robar nuestras aguas, y que nos la lleven lejos tampoco, nosotros tenemos el derecho de nuestras aguas y vivimos aquí”, manifestó.
Carlos Asenjo criticó en duros términos el negocio que se genera con el agua, abogando porque este vital elemento sea de libre acceso para la comunidad.
“Creo que el tema del negocio no va con nosotros, creo que las aguas tienen que ser libres para cada uno de nosotros los chilenos y más aún como patagón”, señaló.
Desde las 8 de la mañana hasta las 13 horas se desarrolló el pasado sábado la consulta ciudadana sobre la propiedad del agua en la Feria Las Quintas de Coyhaique, en el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo de cada año.
FUENTE: http://www.radiosantamaria.cl/medioambiente/947-participantes-en-consulta-ciudadana-sobre-la-propiedad-del-agua-coincidieron-en-que-no-se-puede-hacer-negocio-con-este-vital-elemento
Proponen trasvase de agua de ríos del sur para abastecer suministro de agua potable en el norte
El proyecto denominado "Vía hídrica del norte de Chile" consiste en tender bajo tierra una tubería de acero a lo largo de 2.400 kilómetros para llevar el agua del sur hacia el norte.
Un consorcio empresarial hispano-chileno propone solucionar el déficit hídrico del norte de Chile con el trasvase, por tubería, de agua procedente de tres ríos del sur del país.
El proyecto, denominado "Vía hídrica del norte de Chile" y presentado recientemente ante el Ministerio de Obras Públicas por el consorcio Euro Engineering Group (EEG), consiste en tender bajo tierra una tubería de acero a lo largo de 2.400 kilómetros para llevar el agua del sur hacia el norte.
El costo de la obra, que puede estar lista en tres años, es de casi US$10.500 millones, según EEG, que no quiere fondos públicos y está en conversaciones con "varios grupos financieros" interesados, dijo Juan Pablo Gutiérrez, director de negocio internacional de Euroestudios, una de las empresas del consorcio.
"A partir de que el Estado chileno dé su aprobación, creemos que no va a haber problemas (de financiación), porque (el proyecto) es rentable", subrayó.
"Esto está pensado sin aportación de dinero del Estado. Nadie del sur puede decir que el Estado chileno se gasta el dinero de sus impuestos en llevarles agua a los del norte, que encima tienen minería. No es eso", agregó Gutiérrez.
La idea es tomar el agua de los ríos Rapel, Maule y Bío Bío justo cuando desembocan en el Pacífico y antes de que se salinice y luego, mediante un sistema de bombeo a presión, enviarla hacia el norte por la tubería.
EEG busca proveer de agua a todas las ciudades donde se requiera. "Hay una conducción principal que llega hasta Iquique y luego tiene todos los ramales de suministro. Nuestro proyecto es integral, entrega agua directamente en la ciudad, en la zona donde se demanda", señaló Santiago Manzano, director general de Betancourt Ingenieros.
Ante la posibilidad de roturas o problemas en algún punto de la red de tuberías, ubicadas junto a las carreteras, el proyecto contempla la instalación de 86 balsas de regulación intermedias para "acumular agua y garantizar el suministro durante una semana".
Por su parte, Antonio Domínguez, director técnico de Bag Ingenieros, destacó que desde hace cinco años hay escasez hídrica en muchas regiones de Chile, especialmente en el norte, quien no cree que los chilenos dejen a sus compatriotas "que se mueran de sed".
FUENTE: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2013/03/655-515160-9-proponen-trasvase-de-agua-de-rios-del-sur-para-abastecer-suministro-de-agua.shtml
Buscarán homologar tarifas de agua del DF y Estado de México
Diputados federales y del DF buscarán homologar tarifas de cobro de agua del DF con el Estado de México
CIUDAD DE MÉXICO, México, mar. 25, 2013.- Diputados del DF y federales del PRD anunciaron que buscarán homologar los sistemas tarifarios de cobro de agua con el Estado de México, bajo el criterio redistributivo de que pague más quien más consume y recursos disponga.
El diputado federal Carlos Augusto Morales y los asambleístas Esthela Damián, Daniel Ordóñez y Efraín Morales, adelantaron que para tal efecto organizarán mesas de trabajo con legisladores del Congreso y Gobierno mexiquenses.
"La población del Estado de México está estrechamente vinculada al desarrollo y a los movimientos migratorios del Distrito Federal, es por ello que los acuerdos para atender el problema de la falta de agua deben coordinarse entre ambos gobiernos", indicaron.
Aseguraron que actualmente se tienen detectadas serias deficiencias en la capacidad de recaudación y cobranza, por lo que se requiere de un esquema bien planificado de cobro de manera focalizada, es decir, que pague más quien más agua consuma.
Por otro lado, señalaron que el mayor consumo que se hace del líquido proviene de los sistemas de riego, por lo que es necesario incrementar las tarifas en este rubro, además de establecer políticas para un uso racional.
De igual forma, plantearon diseñar y promover una campaña intensiva de concientización sobre los problemas relacionados con el consumo irracional del agua, pues es un hecho que la mayoría de las personas que viven en la Zona Metropolitana del Valle de México ignoran el enorme costo que tiene llevar este recurso natural a sus casas, así como del impacto social y ambiental que provocan al desperdiciar una sola gota.
"Algo muy cierto es que nos hace falta mucha cultura para el uso y manejo del agua. El mínimo indispensable para sobrevivir por parte de un individuo son 25 litros diarios; en la Zona Metropolitana del Valle de México el consumo promedio se encuentra por encima de los 45 litros, lo cual implica la gravedad del problema".
"Estamos preocupados porque la guerra por el agua ya inició, por ejemplo, en el oriente de la ciudad tenemos los casos concretos de las delegaciones Iztapalapa e Iztacalco; hemos visto eventos violentos en torno al abastecimiento del líquido. Debemos generar una política con visión metropolitana en la materia, con soluciones a largo y mediano plazo", afirmaron.
FUENTE: http://noticierostelevisa.esmas.com/df/576319/buscaran-homologar-tarifas-agua-del-df-y-estado-mexico/
Reina y Alcalde de Calama piden que el agua regrese a manos de los agricultores locales
El pasado fin de semana se realizó la "Choclada" en Calama y la ceremonia de bendición del agua fue aprovechada por la reina y el alcalde de la ciudad para pedir que vuelva a manos de los agricultores de la zona.
La popular "Choclada" reunió a cientos de calameños que se congregaron en el Parque El Loa de la ciudad para comer queques, humitas y alimentos en base al "choclo calameño".
La actividad tuvo música en vivo y una ceremonia de bendición del agua, que también fue celebrada por la comunidad asistente, en la ocasión el edil loino, Esteban Velásquez, dio gracias por el agua que emana de los ríos y las montañas y pidió por la unión de nuestros pueblos.
Además, el alcalde nortino en su discurso manifestó sus deseos de que los pueblos originarios se unan para un objetivo en común.
Velasquez también puntualizó que no se trata de estar en contra de las mineras y que recordaran que gracias al Río Loa es que la industria del salitre y del cobre fructiferaron, "se trata de agradecer el recurso hídrico por el cual somos favorecidos" dijo, y pidió que comiencen a estudiar la posibilidad de utilizar agua desalada del mar, como han hecho algunas compañías mineras.
Asimismo, Marcela Torres, la Reina de Calama 2013, apuntó hacia la recuperación del poder del agua para los agricultores locales y que luchemos siempre por un bien en común.
FUENTE: http://www.elnortero.cl/node/20730
Cuidado del agua: responsabilidad de todos
"El tema del agua, más que nunca en Chile, y sobre todo en la Región de Coquimbo, es una prioridad. La agenda pública de las autoridades, científicos, ambientalistas y medios de comunicación".
Cada persona necesita entre 20 y 50 litros de agua limpia para beber y su higiene. Más de 1.000 millones de personas en el mundo, hoy no tienen acceso al agua potable; y otras 2.600 millones, carecen de agua limpia. Las enfermedades infecciosas transmitidas por esta causa, se llevan la vida de hasta 3,2 millones de vidas en el mundo, cada año, según estadísticas de la OMS.
Aunque el 70% de la superficie del planeta es agua, sólo un 2,5% de ésta es agua es dulce. De este 2,5% de agua dulce existente en todo el planeta, sólo un 0,25% se encuentra en estado líquido en ríos, lagos y agua subterránea, ya que el resto es agua congelada en polos, glaciares y nieves eternas…
Y cada vez más, la deforestación, la desertificación, el cambio climático, la contaminación de las aguas por desechos químicos y tóxicos, y el aumento progresivo del consumo de agua dulce por una población y una industria en constante aumento, están causando su agotamiento.
Por ello, cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua en todo el mundo. La fecha, fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y desde el año 1993, se celebra el día del vital elemento y se reflexiona, en cada jornada anual, acerca de un tema y este año, la cooperación internacional en el tema del agua, ha sido el eje principal.
El tema del agua, más que nunca en Chile, y sobre todo en la Región de Coquimbo, es una prioridad. La agenda pública de las autoridades, científicos, ambientalistas y medios de comunicación, relevan la escasez hídrica que azota a la Región, a niveles de urgencia y emergencia. Las demandas sociales, los conflictos ambientales originados por las dificultades de acceso al vital recurso es prioritario y es que digámoslo con todas sus letras: sin agua, no hay vida.
Los embalses de la Región de Coquimbo (La Laguna, Puclaro, Recoleta, La Paloma, Cogotí, El Bato, Culimo y Corrales) están a un límite crítico de su volumen, y algunos –como La Paloma, el segundo embalse más grande de Sudamérica– a un 4,6% de su capacidad y El Cogotí, prácticamente seco.
Es un panorama muy grave, y por lo mismo, más allá de los esfuerzos que hagan las autoridades, ambientalistas, científicos y los medios de comunicación por concientizar y tomar medidas para mitigar los efectos devastadores de la sequía imperante, es necesario tomar conciencia en la ciudadanía de la situación.
Además, se debe promover la inversión de las grandes mineras en plantas para reutilizar el agua o generar osmosis inversa (plantas de altísimo costo que a través de membranas, purifican el agua de mar separando los sedimentos y sales, del líquido); además, hay que fomentar el sistema de riego tecnificado en el sector agrícola, el mayor consumidor de agua en todo el mundo, y también en la Región.
Según la FAO, las precipitaciones proporcionan cerca del 90% del agua utilizada para los cultivos. A pesar de que sólo representa el 10% del agua utilizada en la agricultura, el riego requiere el 70% de toda el agua dulce, destinada a consumo humano. De esta forma, de los 13.000 millones de hectáreas de la superficie terrestre del planeta, el 12% está cultivado y se calcula que un 27% se destina al pastoreo. De las 1.500 millones de hectáreas de tierras de cultivo, 277 millones de hectáreas de tierras son de regadío, lo que equivale al 18% de las tierras de cultivo.
Para satisfacer la creciente demanda de alimentos entre los años 2000 y 2030, la producción alimentaria en los países en vías de desarrollo ha aumentado un 67%. Producir alimentos requiere, además, 2.000 a 5.000 litros/persona/día, dependiendo de las diferencias climáticas y dietéticas, así como de la eficiencia de los sistemas locales de producción de alimentos.
Más allá de las medidas que de manera urgente, debieran tomar las empresas y las labores realizadas, el importante consideras que el cuidado del agua es tarea y responsabilidad de todos. No se trata de un recurso inagotable y eterno, la sequía, la falta de lluvias y embalses en agonía están demostrando que el agua sí se acaba. La ciudadanía, en su diario quehacer, también puede ayudar con acciones que –sumando una familia más otra y otra- podrán mitigar el uso inconciente del agua dulce.
Acciones como reparar llaves/grifos que gotean (al día, gota a gota, se puede llenar una tina de baño); adquirir un WC con modelos de doble descarga y/o bajo volumen; cerrar la llave mientras usted se cepilla los dientes, lava el pelo en la ducha, se afeita o lava la loza (puede ahorrar hasta 10 litros de agua); usar la lavadora cuando tenga una carga importante, no para un par de prendas; enjuagar la loza sobre un tiesto, de manera que pueda utilizar esa agua para regar las plantas, cuando esté fría; no tirar la cadena del excusado innecesariamente, regar las plantas en la noche o temprano en la mañana; no regar las baldosas ni lavar el auto usando la manguera…
Estas son algunas de las medidas que cada uno de nosotros, en casa, puede tomar para cuidar el agua. Además de que el consumo se verá disminuido en la boleta a fin de mes, ayudaremos a cuidar el vital líquido en una región donde –de perdurar la sequía y la falta de lluvias importantes– los embalses tienen sus días contados.
Esto, sumado a una política que por ejemplo, pudiera promover el uso de agua de mar en los alcantarillados, en el relleno de piscinas de hoteles y departamentos ubicados en zonas costeras; invertir en plantas de osmosis inversa para la gran minería, y promover el riego tecnificado en la agricultura, son medidas que ayudarán a reducir –en millones de litros- el uso del agua dulce, un recurso escaso y necesario para la vida de millones de seres humanos, animales y plantas de todo el mundo.
FUENTE: http://www.elobservatodo.cl/node/33173
Etiquetas:
agua,
agua congelada,
agua dulce,
agua en todo el mundo,
agua limpia,
aguas subterranea,
contaminacion,
cuidado del agua,
lagos,
rios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)