martes, 20 de marzo de 2012

PVC/PVC ESCUDO CABLE TIPO DE NÚCLEO

caracteristicas tecnicas

tamano: ~ 38mm2 0.3mm2 (23awg ~ 2awg)
nucleo: 2C ~ 125C
conductor: cobre blando desnudo o estanado
aislamiento: pvc, pe, xlpe, compatible con rohs
escudo: en general al-mylar de aluminio
chaqueta: pvc, pe, lsfh, compatible con rohs
temperatura de servicio: 60 c ~ 105 c
voltaje: 600 v
estandar: csa, tai shen
aplicacion: el circuito de control del instrumento

CAUCHO DE SILICONA RESISTENTE AL CALOR CABLE/CABLE (180 ℃)


Tamaño: 0.3mm2 (22 AWG) ~ 100mm2 (4/0 AWG)
Núcleo: 1C
Conductor: Cobre estañado
Aislamiento: Caucho de silicona
Chaqueta: Trenza de fibra de vidrio
Estándar: UL
Voltaje nominal: 300V, 600V
Aplicación: Asador, Horno de la caldera, la fuente de alimentación
Bombilla de alta potencia o de dispositivos
o lugar de trabajo donde la resistencia al calor se requieren

COTIZAR AQUÍ

FILTRO MEMBRANA

Filtro de membrana 


El filtro de membrana posee exclusiva valvula de la cabeza se enciende automaticamente el suministro de agua cuando el cuerpo esta desconectado de la cabeza.

El filtro de membrana y el cambio es simplemente un giro sin herramienta, no gotea, tiene un tanque de plastico evita el oxido y la mella, nueva grifo es de uso facil y mejor flujo


lunes, 19 de marzo de 2012

GOBIERNO PREVÉ QUE PRIMERA CENTRAL DE HIDRIAYSÉN OPERARÍA RECIÉN A FINES DE 2020

La autoridad estima que la segunda central del proyecto de Endesa y Colbún entraría al sistema en marzo de 2022, mientras que la tercera unidad lo haría en diciembre del mismo año.  


Recién para octubre del 2020 entraría en operaciones la primera central de HidroAysén, Baker 1 (660 MW), de acuerdo con las estimaciones del Gobierno.
Según el primer estudio preliminar de precios de nudo que la Comisión Nacional de Energía (CNE) envió a las compañías eléctricas este año, el megaproyecto hidroeléctrico de Endesa y Colbún sufriría un retraso de dos meses en relación con la última estimación que realizó la autoridad en octubre de 2011.
En su planificación de obras para los próximos diez años, la CNE también señala que el ingreso al Sistema Interconectado Central (SIC) de la segunda unidad del complejo, Pascua 2.2 (500 MW), lo haría recién en marzo de 2022, fecha que implica un desfase de tres meses en relación con el reporte de octubre de 2011.
Además, en el informe nuevamente aparece la tercera central de HidroAysén, Pascua 2.1 (770 MW) con fecha de entrada en diciembre de 2022. En el documento de octubre, dicha unidad no estaba contemplada dentro de los proyectos que ingresarán al SIC.
La información contrasta con la que la empresa entregó en el EIA a la Corema de la XI Región en agosto de 2008, cuando presentó el proyecto. En ese minuto, planteó que la puesta en marcha de la central Baker 1 sería en 2014, de Pascua 2.2 en 2015, y de Pascua 2.1 en 2017.
Otro de los proyectos que exhiben una modificación en sus fechas de entrada en operación es Alto Maipo de AES Gener.
La CNE prevé que la primera unidad del complejo hidroeléctrico de 531 MW ingresaría al sistema en mayo del 2016, versus el reporte anterior que lo proyectaba para enero del mismo año.
El documento también hace correcciones a las demandas de energía proyectadas para la próxima década en el SIC.
Si en el análisis publicado en octubre de 2011 se señalaba que entre clientes libres y regulados, el crecimiento del consumo eléctrico sería de 5,5% en el año 2012, 6,7% en 2013, y 6,5% en 2014; en el informe preliminar se modifican esos porcentajes anuales a 6,5%, 6,2% y 6%, respectivamente.
En cuanto a los precios de los combustibles de la matriz energética, la autoridad estima que el carbón oscilará entre los US$ 90 y US$ 108 por tonelada los próximos diez años.
Por su parte, el diésel no bajaría de los US$ 100 por barril hasta el 2022, lo que contrasta con el informe anterior donde el promedio se estimaba en US$ 81 por barril entre 2011 y 2021.
Finalmente, el GNL registraría una fuerte baja en 2013, pasando de US$ 17,1 a US$ 7,51 por millón de BTU.
Miguel Concha M.  


CONCEJO MUNICIPAL CAMBIA USO DE SUELO DONDE SE INSTALARÁ LA TERMOELÉCTRICA CASTILLA.


Zona pasa de ser un lugar apto para "industrias molestas" a "inofensivas", según la resolución tomada en Copiapó.  
 
El Concejo Municipal de Copiapó aprobó ayer el cambio de uso de suelo de Punta Cachos, zona donde se instalaría la central termoeléctrica Castilla, del conglomerado brasileño MPX. La modificación del uso de suelo donde se instalarían las seis unidades generadoras por un total de 2.100 MW implicó que la zona pasara de ser considerada apta para la instalación de "industrias molestas" a "industrias inofensivas", lo que, según los miembros del municipio y opositores al proyecto, haría inviable técnicamente la iniciativa.
"MPX ha dicho que su central no es contaminante, sino molesta. Pues bien, ahora les decimos que sólo se pueden instalar allí empresas inofensivas, y ese proyecto claramente no lo es", manifestó a "El Mercurio" el concejal Christian Guzmán (independiente).
"Con esto, Castilla queda con las manos atadas, lo que es una muy buena noticia para Copiapó, pero una mala noticia para ellos", agregó el concejal RN Juan Carlos Mellibosky, otro de los opositores al proyecto.
Mientras que el alcalde Maglio Cicardini dijo: "De esta manera se demuestra la preocupación que tenemos como cuerpo de concejales y yo como alcalde que presido el Concejo, de lo que significa que estas inversiones (...) tengan el máximo de rigurosidad en lo que significa el tema de la fiscalización".
Consultada la empresa por estos cambios, ésta no estuvo disponible. Pero fuentes de la industria señalaron que esta decisión no alteraría el proyecto que la empresa ya tiene aprobado mediante una Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Sin embargo, trascendió que si el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta en que se determinó que era ilegal el otorgamiento del permiso industrial que validó la RCA del proyecto es ratificado por la Suprema, podría requerirse un nuevo proceso de evaluación ambiental. Éste tendría que considerar el nuevo plano regulador.
La Corte de Apelaciones definió como ilegal la resolución que calificó a Castilla como industria de carácter "molesto". Esta última vino modificar una resolución del seremi de Salud del gobierno anterior que definía que la iniciativa era "contaminante".
US$ 5.000 millones se estima será la inversión en el complejo termoeléctrico Castilla, el que abastecería de energía a futuras faenas mineras.
Rodrigo Álvarez Malla Copiapó 

LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS AYUDAN A SALVAR A LAS TORTUGAS


Un estudio de científicos de la U. de Exeter, del Reino Unido, demostró que el 35% de las de tipo verde se concentra en estas zonas.  
 
Sí son útiles y sí ayudan a que algunas especies amenazadas puedan sobrevivir. Esto concluye el primer estudio que evalúa la importancia de las Áreas Marinas Protegidas, algo que hasta ahora estaba en duda.
El trabajo que involucró a un equipo internacional de científicos de 10 países demostró que en estas zonas oceánicas en que actividades como la pesca están restringidas se concentra el 35% de las tortugas verdes. "Nuestra observación global demuestra que, en general, las tortugas de mar se concentran en estas áreas en mayor cantidad de lo que deberíamos esperar por azar", dice el profesor Brendan Godley, del Centro de Ecología y Conservación de la U. de Exeter, del Reino Unido.
Mirada aérea
Los investigadores recogieron información del movimiento de 145 ejemplares del tipo verde, provenientes de 28 sitios de anidamiento, los que fueron seguidos satelitalmente. Las tortugas se trasladaron miles de kilómetros para llegar a zonas con abundantes algas para alimentarse, los que coincidieron con estas zonas protegidas.
"El rastreo satelital de la U. de Exeter ha jugado un rol protagónico, permitiéndonos evaluar el valor de estos lugares de una manera que nunca antes había sido posible", afirma Godley.
El estudio fue publicado por la revista Global Ecology and Biogeography. La publicación destaca que estos sitios son protegidos por los gobiernos y algunas ONG, pero los que cuentan con una vigilancia más estricta son los que manejan los científicos con fines de investigación.
El ministro de Pesca británico, Richard Benyon, dio la bienvenida a los resultados de la investigación: "Este estudio aclaró algunos de los secretos que rodean la vida de las tortugas marinas, lo que nos ayudará a protegerlas".

SOLAR-BREEZE, LIMPIADOR DE PISCINAS (ROBOT SOLAR)


El BREEZE-SOLAR de Aguamarket.com es un concepto totalmente nuevo en la limpieza de la piscina que está ayudando a los propietarios de piscinas a ahorrar tiempo, energía y dinero. La mayor parte del material que termina en el fondo de la piscina flota en la superficie hasta 3 horas antes de que se hunda. Si estos restos fueran retirados de la superficie, menos material se recogería en el fondo de la piscina y los sistemas de limpieza no se tendrían que ejecutar con tanta frecuencia. Por lo tanto, menos bacterias crecerán y se acumularán en la piscina ya que el material orgánico se va a quitar antes.

El Solar-Breeze es automático, es un robot inteligente y alimentado por el sol. Sin mover un dedo, elimina el 90-95% de todos los desechos, incluyendo las hojas, el polen, el polvo e incluso bronceadores de la superficie de la piscina antes de que se hundan hasta el fondo. Y lo hace gratis usando sólo la energía del sol.

No hay cables, mangueras o accesorios necesarios. Simplemente coloque la brisa de energía solar en la piscina, y encienda el interruptor a la posición "ON". Funciona de forma automática durante todo el día, cuando la mayoría de sistemas de filtración de las piscinas están apagados, mantener su piscina limpia y  la superficie brillante nunca había sido tan fácil.

viernes, 16 de marzo de 2012

NUEVA RED ANTI INCENDIO APORTA 3 HORAS DE AGUA A LA CÁRCEL DE SAN MIGUEL.



Es un ducto de más de 400 metros que recorre las cinco torres del penal, conectado a un estanque que permite actuar sin estar conectado a una fuente externa.  
 

Un acueducto rojo de más de 400 metros fue construido en la cárcel de San Miguel. Comienza en la entrada y por el subsuelo la recorre totalmente. Así llega a la Cruceta 5, sube hasta el techo y baja por las celdas, las mismas donde 81 presos murieron en el incendio desatado la madrugada del 8 de diciembre de 2010.
Se trata del nuevo sistema contra incendios implementado por Gendarmería, y que está equipado con grifos, extintores, llaves y trajes antiflamas para los vigilantes y los bomberos.
Fue entregado hace unos días y examinado preliminarmente por Bomberos. En las pruebas se determinó que impulsa agua a una presión de 15 bares (igual que un carro bomba) y que su capacidad desciende a 8 bares en la zona más lejana.
Con la nueva red se podría combatir un incendio al menos por tres horas, sin necesidad de tener que conectarla a una fuente de agua externa.
El dispositivo cuenta con un estanque de 200 metros cúbicos, y tiene un sistema de impulsión de aguas con bombas diesel, que aún está en construcción y será entregado en los próximos días.
El alcaide Ricardo Quintana planteó que "se está en óptimas condiciones para enfrentar una emergencia".
"Un gendarme podrá actuar en cualquier punto en que se presente un siniestro, y así poder impedir un hecho tan lamentable como el ocurrido el año 2010", agregó el alcaide.
Por su parte, el director de Gendarmería, Luis Masferrer, expresó que "están en ejecución las redes contra incendio en siete penales del país, cuyo costo es de $5 mil millones".
La autoridad enfatizó en los cambios experimentados por el recinto luego de la tragedia, que actualmente lo tienen en vías de pasar a ser un penal femenino.
Ayer, en el establecimiento había encerrados 95 hombres y 184 mujeres. Cuando ocurrió el incendio, la población penal era de 1.970 personas. A más tardar en julio, el lugar será ocupado por otras 1.000 reclusas.

279 reos tiene actualmente San Miguel: 95 son hombres. Antes de julio será un penal femenino.
ÓSCAR SAAVEDRA 

ANUNCIAN ONCE MEDIDAS PARA MEJORAR CENTROS DEL SENAME.


La decisión favorece a 1.300 menores y 257 jóvenes internos a lo largo del país, por infracciones a la ley.  


MARIO GÁLVEZ 

Once medidas destinadas a mejorar las condiciones de dignidad, seguridad y reinserción en los centros administrados por el Servicio Nacional de Menores (Sename) y las secciones juveniles de Gendarmería, aplicará el Ministerio de Justicia.
El anuncio del paquete de iniciativas lo hará hoy el ministro Teodoro Ribera y es de aplicación inmediata, con participación de los ministerios de Salud y Educación y los institutos del Deporte y de la Juventud.
El trabajo fue diseñado por un grupo liderado por la subsecretaria de la cartera, Patricia Pérez, y considera medidas que van desde aplicación de un sistema de educación especializado para los menores internos, hasta capacitación laboral y colocación en empleos para evitar la reincidencia.
Hay detalles tan simples como la adquisición de colchones y ropa de cama de calidad, como mejoras en la alimentación, pero de gran importancia para los jóvenes, explicó Ribera.
En el caso de los colchones, puso como ejemplo el ministro Bulnes, éstos son ignífugos para evitar incendios. Pero, tienen un gel especial que no reúne las condiciones para dormir bien pues se mojan. Por ello que los internos no los usan y prefieren dormir en el suelo.
Las medidas se aplicarán en los 17 centros cerrados del Sename, que mantienen a 1.300 menores infractores de la ley (de entre 14 y 18 años); y a otros 257 jóvenes que permanecen en las secciones juveniles de Gendarmería, todo ello con un costo total de $7 mil millones.
Estas decisiones vienen a cubrir una serie de falencias que presenta la ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que han sido criticadas por los especialistas. "Modificamos la ley, pero el Sename no cambió sustancialmente para hacerse cargo de estos cambios", dijo Ribera.
Tampoco se mejoraron las condiciones de los centros de privación de libertad, añadió.
Las once medidas recuerdan a las anunciadas en octubre de 2010 para mitigar, en parte, el hacinamiento en recintos penitenciarios para adultos.
Estos mejoramientos consistieron en la adquisición de colchones, frazadas, literas y cambios en alimentación, entre otros.
 Iniciativas apuntan a mejorar el hábitat y la convivencia grupal
Entre las medidas destacan, además del aumento de la calidad y cantidad de las cuatro raciones alimenticias diarias, mejoras a la atención física y mental. También se aumenta la seguridad interna con redes húmedas y secas; se reparan y modernizan los servicios higiénicos. Además se aplicará un modelo educativo especial certificado por el Mineduc; se asumirá la capacitación laboral de los jóvenes buscando oportunidades laborales para ellos. Se mejorarán las actividades programáticas asociadas a los intereses de los jóvenes; habrá intervención especializada en secciones juveniles (más de 18 años) y mejor capacitación para el personal, entre otras.

martes, 21 de febrero de 2012


us$ 480 millones costara parque eolico en antofagasta


el segundo mayor fabricante de turbinas eolicas en china, xinjiang goldwind science y la firma irlandesa mainstream renewable, anunciaron ayer que construiran un parque eolico de 70 megavatios en la region de antofagasta. el proyecto que comenzara a construirse a fines de este ano tendra un costo de us$ 140 millones y corresponde solo a la primera etapa del plan global. las firmas tienen proyectado que a 2015 el parque tenga un potencial de generacion de 240 megavatios, lo que costara us$ 480 millones en total. el parque ademas estara conectado al sistema interconectado del norte grande (sing). segun los terminos del acuerdo, la firma china proporcionara 47 de las turbinas eolicas de 1,5 megavatios. mainstream tiene mas de 15 mil megavatios en proyectos eolicos y solares en todo el mundo, y nuestros socios chinos poseen la tecnologia mas avanzada del mundo, indico el presidente ejecutivo de la empresa irlandesa, eddie oconnor. la caida en el precio de las turbinas y las dificultades del mercado local, han motivado a los principales fabricantes de turbinas eolicas de china a exportar sus equipos para aumentar sus ventas.