Víctimas del terremoto:
Donan polvo purificador de agua a áreas afectadas
Diez mil familias chilenas que habitan en localidades afectadas por el terremoto y posterior tsunami recibirán una donación de 250 mil sobres de PUR, un químico en polvo que limpia el agua de ríos, esteros y pozos volviéndola potable. La donación -hecha por el programa "Children's safe drinking water", de P&G- equivale a 2,5 millones de litros de agua purificada y será distribuida a través de World Vision y voluntarios de la U. Andrés Bello.
Fuente: "El Mercurio"
viernes, 12 de marzo de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
Cinco comunas del Gran Valparaíso quedan sin agua hasta el viernes
Cinco comunas del Gran Valparaíso quedan sin agua hasta el viernes
Alrededor de 800 mil personas que residen entre Limache y Valparaíso quedarán sin agua potable domiciliaria durante cuatro días -entre hoy y el viernes- ante el corte dispuesto por Esval para reparar el acueducto Las Vegas, que resultó con daños como consecuencia del terremoto del 27 de febrero.
Habrá suspensión total de suministro en San Francisco de Limache, Villa Alemana y Quilpué. En Viña del Mar afectará al 75% de la ciudad y en Valparaíso el 30%, correspondientes a viviendas de los sectores altos o cerros de ambas comunas.
El acueducto Las Vegas, que proporciona el 75% del agua que se consume en el Gran Valparaíso, resultó con 40 fisuras, una de las cuales está perdiendo 100 litros por segundo.
Para reparar el ducto subterráneo de 84 kilómetros de longitud y un metro 20 centímetros de diámetro interior -construido en 1958- es necesario cerrar la captación existente en Llaillay. Los trabajos se ejecutarán entre Hijuelas y Pachacama, al sur de La Calera, a partir de las 8 horas de hoy.
Durante la emergencia, Esval dispondrá de 207 estanques abastecidos por camiones aljibe, que se ubicarán en puntos estratégicos de cada comuna.
Pese a que ayer se inició el año escolar, la secretaría regional de Educación dispuso la suspensión de clases hasta el próximo lunes en los sectores afectados por el corte de agua.
En Viña del Mar, la suspensión afectará un sector de Jardín del Mar (la parte de atrás del Colegio Mackay), Gómez Carreño, Glorias Navales, Reñaca Alto, Santa Julia, Achupallas, Miraflores Alto, El Olivar, Villa Dulce, Chorrillos, Forestal, Siete Hermanas, Viña del Mar Alto, Nueva Aurora y Recreo.
En Valparaíso, la suspensión dejará sin agua a los cerros Esperanza, Placeres Alto, Rodelillo, La Planchada y los seis sectores de Playa Ancha.
Fuente:"El Mercurio"
Alrededor de 800 mil personas que residen entre Limache y Valparaíso quedarán sin agua potable domiciliaria durante cuatro días -entre hoy y el viernes- ante el corte dispuesto por Esval para reparar el acueducto Las Vegas, que resultó con daños como consecuencia del terremoto del 27 de febrero.
Habrá suspensión total de suministro en San Francisco de Limache, Villa Alemana y Quilpué. En Viña del Mar afectará al 75% de la ciudad y en Valparaíso el 30%, correspondientes a viviendas de los sectores altos o cerros de ambas comunas.
El acueducto Las Vegas, que proporciona el 75% del agua que se consume en el Gran Valparaíso, resultó con 40 fisuras, una de las cuales está perdiendo 100 litros por segundo.
Para reparar el ducto subterráneo de 84 kilómetros de longitud y un metro 20 centímetros de diámetro interior -construido en 1958- es necesario cerrar la captación existente en Llaillay. Los trabajos se ejecutarán entre Hijuelas y Pachacama, al sur de La Calera, a partir de las 8 horas de hoy.
Durante la emergencia, Esval dispondrá de 207 estanques abastecidos por camiones aljibe, que se ubicarán en puntos estratégicos de cada comuna.
Pese a que ayer se inició el año escolar, la secretaría regional de Educación dispuso la suspensión de clases hasta el próximo lunes en los sectores afectados por el corte de agua.
En Viña del Mar, la suspensión afectará un sector de Jardín del Mar (la parte de atrás del Colegio Mackay), Gómez Carreño, Glorias Navales, Reñaca Alto, Santa Julia, Achupallas, Miraflores Alto, El Olivar, Villa Dulce, Chorrillos, Forestal, Siete Hermanas, Viña del Mar Alto, Nueva Aurora y Recreo.
En Valparaíso, la suspensión dejará sin agua a los cerros Esperanza, Placeres Alto, Rodelillo, La Planchada y los seis sectores de Playa Ancha.
Fuente:"El Mercurio"
Cerca de 549 mil personas siguen sin agua potable por fallos en redes
Población afectada:
Cerca de 549 mil personas siguen sin agua potable por fallos en redes
Poco más de 549 mil personas, equivalentes al 4,9% del total de clientes de las regiones V, Metropolitana, VI, VII, VIII y IX, aún no están recibiendo agua potable a través de redes.
Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), a las restantes 10,7 millones de personas se les estaría entregando el servicio normalmente.
Aún así, la cifra de 549 mil personas significa un descenso de poco más de 50%, respecto del 1,2 millón de usuarios desabastecidos hacia fines de la semana pasada.
Lo mayores problemas de abastecimiento de agua potable a través de ductos se siguen registrando en la Región del Biobío, zona donde al 32% de la población se le sigue entregando el recurso a través de camiones aljibe o estanques móviles.
En ésta, la SISS informó que continúan sin servicio, a través de las redes de distribución, las localidades de Arauco, Carampangue, Dichato, Lebu y Talcahuano, mientras que en la ciudad de Concepción el 65% es abastecido mediante ductos. Según el organismo fiscalizador, para el restante 35% "se espera comenzar el abastecimiento por redes una vez que se llenen los estanques del cerro Chepe y se terminen las obras de reparación de válvulas, lo que se espera tener listo mañana (hoy) martes".
Fuente:"El Mercurio"
Cerca de 549 mil personas siguen sin agua potable por fallos en redes
Poco más de 549 mil personas, equivalentes al 4,9% del total de clientes de las regiones V, Metropolitana, VI, VII, VIII y IX, aún no están recibiendo agua potable a través de redes.
Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), a las restantes 10,7 millones de personas se les estaría entregando el servicio normalmente.
Aún así, la cifra de 549 mil personas significa un descenso de poco más de 50%, respecto del 1,2 millón de usuarios desabastecidos hacia fines de la semana pasada.
Lo mayores problemas de abastecimiento de agua potable a través de ductos se siguen registrando en la Región del Biobío, zona donde al 32% de la población se le sigue entregando el recurso a través de camiones aljibe o estanques móviles.
En ésta, la SISS informó que continúan sin servicio, a través de las redes de distribución, las localidades de Arauco, Carampangue, Dichato, Lebu y Talcahuano, mientras que en la ciudad de Concepción el 65% es abastecido mediante ductos. Según el organismo fiscalizador, para el restante 35% "se espera comenzar el abastecimiento por redes una vez que se llenen los estanques del cerro Chepe y se terminen las obras de reparación de válvulas, lo que se espera tener listo mañana (hoy) martes".
Fuente:"El Mercurio"
Zona costera del Maule sólo tiene 30 porciento de suministro de agua potable
A nivel regional, los servicios básicos están normalizados en un 70%:
Zona costera del Maule sólo tiene 30% de suministro de agua potable
Viviendas dañadas y zonas más devastadas no reciben suministro eléctrico por razones de seguridad. En Boyeruca, Pelluhue e Iloca operan con generadores.
FREDY ALIAGA
TALCA.- A 10 días del terremoto y posterior tsunami que afectó a la zona centro-sur del país, el abastecimiento de agua potable en las localidades costeras de la Región del Maule (VII) sigue siendo el servicio básico más deficitario en la zona.
Según informaron autoridades locales, el suministro sólo alcanza entre 30 y 50% en Constitución, Boyeruca Iloca y Pelluhue. Aún persiste la dependencia de camiones aljibes que trasladan el recurso.
A nivel global, el general jefe de zona, Bosco Pesse, dijo que un 70% de los servicios básicos -también electricidad y gas- está normalizado en el Maule.
"Están cada vez más normalizados. La zona costera es la más afectada, pero ya tenemos una gran capacidad que nos permite estar en una situación bastante más normal", explicó.
La gobernadora de Talca, María Elena Villagrán, dijo que el abastecimiento regional de agua potable y electricidad alcanzan 85 y 80%, respectivamente.
En tanto, el director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles del Maule, Francisco Valdebenito, indicó que la labor de las seis empresas de electricidad que operan en la región -Cooperativa Eléctrica de Curicó, Emetal, CGE Distribución, Emelectric, Luz Parral y Luz Linares- enfrentan el escenario más complejo en zonas rurales debido a la lejanía.
Las viviendas dañadas aún no reciben suministro eléctrico por seguridad y las zonas más devastadas, como Boyeruca, Pelluhue e Iloca, operan con generadores.
"Los centros urbanos poseen entre 80 y 100% y en zonas costeras como Iloca, Constitución y Pelluhue, un 50%. Todas las comunas poseen energía total o parcial", dijo Valdebenito.
También se indicó que toda la región tiene abastecimiento de combustible y 100% de cobertura de gas licuado, aunque la SEC interrumpió las redes de edificios y barrios que presentan daños mientras son reparadas.
Fuente:"El Mercurio"
Zona costera del Maule sólo tiene 30% de suministro de agua potable
Viviendas dañadas y zonas más devastadas no reciben suministro eléctrico por razones de seguridad. En Boyeruca, Pelluhue e Iloca operan con generadores.
FREDY ALIAGA
TALCA.- A 10 días del terremoto y posterior tsunami que afectó a la zona centro-sur del país, el abastecimiento de agua potable en las localidades costeras de la Región del Maule (VII) sigue siendo el servicio básico más deficitario en la zona.
Según informaron autoridades locales, el suministro sólo alcanza entre 30 y 50% en Constitución, Boyeruca Iloca y Pelluhue. Aún persiste la dependencia de camiones aljibes que trasladan el recurso.
A nivel global, el general jefe de zona, Bosco Pesse, dijo que un 70% de los servicios básicos -también electricidad y gas- está normalizado en el Maule.
"Están cada vez más normalizados. La zona costera es la más afectada, pero ya tenemos una gran capacidad que nos permite estar en una situación bastante más normal", explicó.
La gobernadora de Talca, María Elena Villagrán, dijo que el abastecimiento regional de agua potable y electricidad alcanzan 85 y 80%, respectivamente.
En tanto, el director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles del Maule, Francisco Valdebenito, indicó que la labor de las seis empresas de electricidad que operan en la región -Cooperativa Eléctrica de Curicó, Emetal, CGE Distribución, Emelectric, Luz Parral y Luz Linares- enfrentan el escenario más complejo en zonas rurales debido a la lejanía.
Las viviendas dañadas aún no reciben suministro eléctrico por seguridad y las zonas más devastadas, como Boyeruca, Pelluhue e Iloca, operan con generadores.
"Los centros urbanos poseen entre 80 y 100% y en zonas costeras como Iloca, Constitución y Pelluhue, un 50%. Todas las comunas poseen energía total o parcial", dijo Valdebenito.
También se indicó que toda la región tiene abastecimiento de combustible y 100% de cobertura de gas licuado, aunque la SEC interrumpió las redes de edificios y barrios que presentan daños mientras son reparadas.
Fuente:"El Mercurio"
lunes, 8 de marzo de 2010
Cristina pone en marcha megaproyecto hidroeléctrico cuestionado por favorecer a amigos de su gobierno
Presidenta argentina lanzó mayor obra de infraestructura de su gestión, que costará unos US$ 4.000 millones:
Cristina pone en marcha megaproyecto hidroeléctrico cuestionado por favorecer a amigos de su gobierno
Oposición acusa que un empresario kirchnerista compró miles de hectáreas que serán inundadas, y los licitantes tendrían contactos en la Casa Rosada.
"Ningún empresario que hoy participa en esta licitación fue a comer a la residencia presidencial de Olivos", aclaró de entrada la Presidenta argentina, Cristina Fernández, quien -en el mismo día de su cumpleaños- encabezó ayer la apertura de sobres de licitación de las empresas que ejecutarán la mayor obra pública de su gestión: la construcción del complejo hidroeléctrico de Cóndor Cliff-Los Barrancos, en la patagónica provincia de Santa Cruz, un proyecto que implicará, como mínimo, una inversión estatal de US$ 4.000 millones.
La aclaración de Fernández, dicha en tono mordaz, apelaba directamente al diario Clarín, que el lunes denunció que el megaproyecto beneficia a aliados del gobierno que compraron tierras en la región sabiendo que serían inundadas por la represa, esperando cobrar millonarias indemnizaciones.
La Presidenta siguió con su ataque al medio: "El señor Héctor Magnetto (gerente general de Clarín) durante la gestión de Kirchner se debe haber sentado diez o doce veces (a comer en Olivos). ¿Qué será? ¿Ultra amigo? Yo quiero decir estas cosas porque no se puede ensuciar a empresarios de esta manera, con este grado de cinismo e inmoralidad", afirmó con inflexión de reproche. "Hay campañas tendientes a desprestigiar y a poner en duda la moral de todos".
De acuerdo con Clarín -que recogió una denuncia de legisladores de la opositora Coalición Cívica-, un empresario muy cercano al kirchnerismo, Lázaro Báez, adquirió unas 182 mil hectáreas al comprar decenas de estancias aledañas al río Santa Cruz, zona que quedaría completamente inundada.
"Resulta muy difícil creer que un empresario tan cercano al gobierno no supiera del proyecto del complejo al momento de adquirir las tierras. Consideramos que Báez ha adquirido los terrenos a sabiendas de ello y bajo las indicaciones de Néstor Kirchner", sostuvieron los diputados en el marco de una causa que investigó el juez Norberto Oyarbide por presunto enriquecimiento ilícito del ex Presidente Kirchner, quien fue sobreseído.
Pese a las palabras de Cristina, Clarín aseguró ayer que entre los interesados en ganar la licitación hay compañías con "fluidos contactos en la Casa Rosada".
Licitantes
Según el diario, los consorcios mejor perfilados para adjudicarse el contrato, y que tienen muy buenas relaciones con el gobierno, están conformados por Corporación América, Pescarmona y la brasileña Camargo Correa, por un lado, y Electroingeniería, Iecsa y Cartellone, por el otro. En los últimos días apareció en el escenario un tercer grupo integrado por Esuco, Roggio y Supercemento, pero no tendría muchas posibilidades.
Fernández había negado previamente que sean "amigos" de esas empresas. "Acá no hay preferencias para nadie", dijo.
El complejo hidroeléctrico de Cóndor Cliff-Los Barrancos debería generar una potencia eléctrica de 1.750 megavatios, equivalente a entre el 8 y el 10% de la energía generada por todo el sistema argentino, asegura La Nación. Según estimaciones iniciales debía demandar un desembolso de US$ 2.000 millones, pero los últimos cálculos duplican esa cifra, lo cual también ha sido criticado por la oposición.
Según Clarín, la intención del gobierno es adjudicar la obra en mayo, en medio de los festejos del Bicentenario, y fijar el inicio de los trabajos para mediados de 2011, cuando tome forma la campaña presidencial.
En total la obra demandará 6 años de construcción, y deberá generar unos 5 mil empleos.
Cristina pone en marcha megaproyecto hidroeléctrico cuestionado por favorecer a amigos de su gobierno
Oposición acusa que un empresario kirchnerista compró miles de hectáreas que serán inundadas, y los licitantes tendrían contactos en la Casa Rosada.
"Ningún empresario que hoy participa en esta licitación fue a comer a la residencia presidencial de Olivos", aclaró de entrada la Presidenta argentina, Cristina Fernández, quien -en el mismo día de su cumpleaños- encabezó ayer la apertura de sobres de licitación de las empresas que ejecutarán la mayor obra pública de su gestión: la construcción del complejo hidroeléctrico de Cóndor Cliff-Los Barrancos, en la patagónica provincia de Santa Cruz, un proyecto que implicará, como mínimo, una inversión estatal de US$ 4.000 millones.
La aclaración de Fernández, dicha en tono mordaz, apelaba directamente al diario Clarín, que el lunes denunció que el megaproyecto beneficia a aliados del gobierno que compraron tierras en la región sabiendo que serían inundadas por la represa, esperando cobrar millonarias indemnizaciones.
La Presidenta siguió con su ataque al medio: "El señor Héctor Magnetto (gerente general de Clarín) durante la gestión de Kirchner se debe haber sentado diez o doce veces (a comer en Olivos). ¿Qué será? ¿Ultra amigo? Yo quiero decir estas cosas porque no se puede ensuciar a empresarios de esta manera, con este grado de cinismo e inmoralidad", afirmó con inflexión de reproche. "Hay campañas tendientes a desprestigiar y a poner en duda la moral de todos".
De acuerdo con Clarín -que recogió una denuncia de legisladores de la opositora Coalición Cívica-, un empresario muy cercano al kirchnerismo, Lázaro Báez, adquirió unas 182 mil hectáreas al comprar decenas de estancias aledañas al río Santa Cruz, zona que quedaría completamente inundada.
"Resulta muy difícil creer que un empresario tan cercano al gobierno no supiera del proyecto del complejo al momento de adquirir las tierras. Consideramos que Báez ha adquirido los terrenos a sabiendas de ello y bajo las indicaciones de Néstor Kirchner", sostuvieron los diputados en el marco de una causa que investigó el juez Norberto Oyarbide por presunto enriquecimiento ilícito del ex Presidente Kirchner, quien fue sobreseído.
Pese a las palabras de Cristina, Clarín aseguró ayer que entre los interesados en ganar la licitación hay compañías con "fluidos contactos en la Casa Rosada".
Licitantes
Según el diario, los consorcios mejor perfilados para adjudicarse el contrato, y que tienen muy buenas relaciones con el gobierno, están conformados por Corporación América, Pescarmona y la brasileña Camargo Correa, por un lado, y Electroingeniería, Iecsa y Cartellone, por el otro. En los últimos días apareció en el escenario un tercer grupo integrado por Esuco, Roggio y Supercemento, pero no tendría muchas posibilidades.
Fernández había negado previamente que sean "amigos" de esas empresas. "Acá no hay preferencias para nadie", dijo.
El complejo hidroeléctrico de Cóndor Cliff-Los Barrancos debería generar una potencia eléctrica de 1.750 megavatios, equivalente a entre el 8 y el 10% de la energía generada por todo el sistema argentino, asegura La Nación. Según estimaciones iniciales debía demandar un desembolso de US$ 2.000 millones, pero los últimos cálculos duplican esa cifra, lo cual también ha sido criticado por la oposición.
Según Clarín, la intención del gobierno es adjudicar la obra en mayo, en medio de los festejos del Bicentenario, y fijar el inicio de los trabajos para mediados de 2011, cuando tome forma la campaña presidencial.
En total la obra demandará 6 años de construcción, y deberá generar unos 5 mil empleos.
Agua en Costa Cachagua
Agua en Costa Cachagua
Mauricio Coll Olivares Señor Director:En relación con la carta publicada el domingo 3 de enero, sobre el suministro de los servicios de agua potable y de aguas servidas al loteo privado Costa Cachagua, informo a Ud. que la tarifa aplicada por Esval S.A. es la determinada por la autoridad para el Grupo Tarifario Nº 4, que comprende las localidades del borde costero norte de la Región de Valparaíso, entre las cuales se encuentran La Laguna, Cachagua y Zapallar, entre otras.
Por corresponder Costa Cachagua a un loteo particular, el mantenimiento y operación de las instalaciones domiciliarias son de cargo de los propietarios del condominio, según lo establece la normativa vigente en el país.
MAURICIO COLL OLIVARES
Gerente Comercial Esval S.A.
Fuentes "El Mercurio"
Aguas Andinas: en una semana se completa suministro en Santiago
Abastecimiento es de 98,4%, pero persisten problemas en algunas zonas
En tan sólo cinco días, la sanitaria Aguas Andinas señala que ha solucionado la mayor parte de los problemas de suministro generados por el terremoto en los más de 13 mil kilómetros de redes de distribución de agua potable de la R. Metropolitana, logrando tener operativo un 98,4% de su sistema.
Pero aún persisten algunos baches por resolver, principalmente en las comunas de Huechuraba y Colina, donde el 5% de la población no está siendo abastecida por redes, indican en la compañía. En Quilicura, en tanto, el 20% de la población no está recibiendo el vital elemento vía redes, sino sólo a través de camiones aljibe o estanques ubicados en lugares estratégicos por la compañía.
Felipe Larraín, gerente general de Aguas Andinas, señala que particularmente en Quilicura, los problemas más graves no están en las cañerías, sino que en las plantas abastecedoras.
"Tenemos roturas en la matriz, producto del terremoto, y el agua se nos va, bajando la presión. Pero vamos a solucionar todos los problemas en los próximos días, máximo una semana", afirma el ejecutivo.
La norma establece que la columna de agua -presión en las redes de suministro- sea de entre 12 y 70 metros cúbicos por segundo, pero hay horas donde ésta llega a ocho o siete metros cúbicos, explica. El ejecutivo agrega que esta semana -mientras las cuadrillas arreglan las fallas- han tenido que trabajar con generadores propios de respaldo de energía para la extracción del agua y su posterior envío a los clientes de esa comuna a través de las redes.
Fallas puntuales
En otras comunas de la capital, donde el suministro es cercano al 100%, hay sectores o clientes que no están recibiendo agua a través de cañerías, como constató "El Mercurio" el miércoles en un recorrido por Santiago.
Al respecto, Larraín explica que "hay condominios, casas o edificios que tienen problemas internos, en sus propias redes, porque las redes de Aguas Andinas están con agua; las plantas están produciendo full y son capaces de producir mucho más que la demanda".
Aún así, el ejecutivo admite que todos los días del año se registran roturas en las redes, que son solucionadas, y que no tienen nada que ver con el terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero.
"Lo que pasa hoy es que los medios son limitados. Una rotura en Estación Central, que antes la arreglábamos en una hora y media, nos podemos demorar tres horas porque están todos nuestros técnicos en Quilicura", sostiene el gerente general de la empresa sanitaria, por lo que llama a la población a tener paciencia en esta materia.
Alcantarillado
En cuanto a la red de alcantarillado, Larraín dice que a la fecha no se han reportado reclamos por derrames de aguas servidas.
Soluciones
El 20% de los vecinos de Quilicura es abastecido con camiones aljibe y estanques móviles.
Fuente:"El Mercurio"
Aguas Andinas: en una semana se completa suministro en Santiago
En la comuna de Quilicura, que es abastecida en un 80%, es donde se registran las mayores roturas, lo que afecta la presión del agua.En tan sólo cinco días, la sanitaria Aguas Andinas señala que ha solucionado la mayor parte de los problemas de suministro generados por el terremoto en los más de 13 mil kilómetros de redes de distribución de agua potable de la R. Metropolitana, logrando tener operativo un 98,4% de su sistema.
Pero aún persisten algunos baches por resolver, principalmente en las comunas de Huechuraba y Colina, donde el 5% de la población no está siendo abastecida por redes, indican en la compañía. En Quilicura, en tanto, el 20% de la población no está recibiendo el vital elemento vía redes, sino sólo a través de camiones aljibe o estanques ubicados en lugares estratégicos por la compañía.
Felipe Larraín, gerente general de Aguas Andinas, señala que particularmente en Quilicura, los problemas más graves no están en las cañerías, sino que en las plantas abastecedoras.
"Tenemos roturas en la matriz, producto del terremoto, y el agua se nos va, bajando la presión. Pero vamos a solucionar todos los problemas en los próximos días, máximo una semana", afirma el ejecutivo.
La norma establece que la columna de agua -presión en las redes de suministro- sea de entre 12 y 70 metros cúbicos por segundo, pero hay horas donde ésta llega a ocho o siete metros cúbicos, explica. El ejecutivo agrega que esta semana -mientras las cuadrillas arreglan las fallas- han tenido que trabajar con generadores propios de respaldo de energía para la extracción del agua y su posterior envío a los clientes de esa comuna a través de las redes.
Fallas puntuales
En otras comunas de la capital, donde el suministro es cercano al 100%, hay sectores o clientes que no están recibiendo agua a través de cañerías, como constató "El Mercurio" el miércoles en un recorrido por Santiago.
Al respecto, Larraín explica que "hay condominios, casas o edificios que tienen problemas internos, en sus propias redes, porque las redes de Aguas Andinas están con agua; las plantas están produciendo full y son capaces de producir mucho más que la demanda".
Aún así, el ejecutivo admite que todos los días del año se registran roturas en las redes, que son solucionadas, y que no tienen nada que ver con el terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero.
"Lo que pasa hoy es que los medios son limitados. Una rotura en Estación Central, que antes la arreglábamos en una hora y media, nos podemos demorar tres horas porque están todos nuestros técnicos en Quilicura", sostiene el gerente general de la empresa sanitaria, por lo que llama a la población a tener paciencia en esta materia.
Alcantarillado
En cuanto a la red de alcantarillado, Larraín dice que a la fecha no se han reportado reclamos por derrames de aguas servidas.
Soluciones
El 20% de los vecinos de Quilicura es abastecido con camiones aljibe y estanques móviles.
Fuente:"El Mercurio"
MOP demolerá copa de agua en Hospital
MOP demolerá copa de agua en Hospital
Al menos tres copas de agua cayeron en la comuna de Paine durante el terremoto, causando daños estructurales en algunas viviendas aledañas. Sin embargo, la que más peligro está causando hoy se ubica a un costado de villa La Esperanza, en la localidad de Hospital, y que tiene a toda la comunidad atemorizada por su posible derrumbe sobre las casas.El seremi de Obras Públicas de la Región Metropolitana, Juan Antonio Muñoz, explicó ayer a los vecinos afectados -quienes duermen desde hace una semana en carpas en una plaza- que la demolición comenzará el lunes y durará como máximo dos días.
La autoridad ministerial señaló que es tiempo de pensar en otros mecanismos de entrega de agua potable en zonas rurales, como sistemas a ras de suelo o subterráneos. "Pueden ser más caros, pero no comprometen peligro para la comunidad", apuntó. El 50% de las copas en la RM están dañadas y la mitad no tiene reparación.
Fuente"El Mercurio"
Las cifras de abastecimiento de servicios básicos en la zona afectada
Las cifras de abastecimiento de servicios básicos en la zona afectada
V region de ValparaisoAgua: 95,2% de la poblacion abastecida por redes en algarrobo se le entrega al 30% de los clientes a traves de redes , al restante 70% se hace con camieones aljide
Luz:92% de energia (principales comunas con menor suministro son del litoral central y valle del Aconcagua)
VI Región de O`higgins
Agua:99.8% de la poblacion abastecida con redes. A Boca de Rapel y Navidad se les entrega el agua a traves de camiones aljibe.
Luz: Rancagua 98% del suministro
San Fernando:99% de suministro
San Vicente: 89% de suministro
Chimbarongo: 100% de suministro
Santa Cruz: 57% de suministro
Pichilemu: 68% de suministro
VII Region del Maule
Agua: 80.1% de la poblacion abastecida por redes. Solo el 20% de Constitucion tiene agua a traves de redes (el otro 80% es entregado con camiones o estanques), mientras que las comunidades de Coraniqe y Pellunhue estan siendo abastecidas en un 100% por camiones aljibes
Luz: Talca :77% de suministro
Curico: 90% de suministro
Zonas Rurales de Curico: 64% de suministro
Linares: 99% de suministro
Parral: 71% de suministro
San Carlos: 95% de suministro
Cauquenes:24% de suministro
Constitucion: 40% de suministro
Costa del Maule: Dada la magnitud del terremoto y tsunami que afecto a la zona, la evaluacion de las zonas muestra importantes daños o desaparicion de estas.
VIII Region del Biobio
Agua:48% de la pobalcion abastecida por redes. Solo el 30% de Concepcion y Talcahuano es abastecido por redes, el otro 70% del agua es entregada con camiones aljibe.
Luz: Los Angeles:88% de suministro
Chillan: 90% de suministro
Concepcion: 50% de suministro
Talcahuano: 45% de suministro
Coronel: 50% de suministro
Penco:80% de suministro
Tome:78% de suministro
San Pedro de la Paz: 90% de suministro
IX Region de La Araucania
Agua:99,7% (el miercoles era 96.7%) de la poblacion abastecida por redes. El 50% del agua que llega a Puerto Saavedra es a traves de camiones aljibe, el otro 50% a traves de redes.
Luz: Clientes regionales de Saesa:89% de suministro
Clientes de CGED: Temuco, Villarica, Puccon, Curarrehue y Pitrufquen con 99% de suministro
Combustibles
Desde el miercoles la situacion de abastecimiento de combustibles en la capital esta practicamente regularizada, a excepcion de estaciones que no cuentan con suministros electricos. Copec, en tanto, garantizo el suministro de bencinas en 17 estaciones a los largo de la ruta 5 sur. Y en el gran Concepcion, casi una veintena de estaciones ya estan operando
Fuente:"El Mercurio"
jueves, 4 de marzo de 2010
Productos como pilas y generadores registran alza de al menos 500% en sus ventas
Explosivo aumento de la demanda por agua y baterías:
Productos como pilas y generadores registran alza de al menos 500% en sus ventas
Las empresas que distribuyen estos productos aseguran que no elevarán los precios y que ya están reponiendo sus stocks .
Victoria Reyes P.
En lo que va de la semana, la demanda por productos como agua o generadores eléctricos ha aumentado vertiginosamente, beneficiando a las empresas que los distribuyen, en una consecuencia más del terremoto.
"El Mercurio" conversó con distribuidores de agua, clavos, generadores, pilas, copas y vasos, lámparas, quienes afirman que sus ventas al menos se han quintuplicado.
En el caso de Heinrich, que distribuye pilas como Sony, Duracell y Energizer. Si en época normal tienen 20 pedidos diarios, ahora reciben 200. Un alza de 900%. "El teléfono suena a cada rato", dice su dueño, Edgard Heinrich.
No muy distinto es el caso de Maigas Comercial . Según uno de sus ejecutivos comerciales, Carlos Cea, la demanda por sus generadores de electricidad ha crecido en un 500%. "Nos llaman todo el tiempo", asegura.
Entre sus clientes están grandes supermercados, hospitales, ministerios, empresas de telecomunicaciones, y hoy están vendiendo hasta a la competencia, que se quedó sin inventario.
Cea agrega que el nuevo embarque que llega en marzo ya está comprometido en un 30% para la venta.
Sin alza de precios
En Agua Premium (agua embotellada) han tenido un aumento brusco en la demanda. Alejandra Tapia, subgerente, dice que estos días han sido caóticos. "La gente quiere acaparar agua. Personas que normalmente piden cinco bidones, ahora compran 30", cuenta. Por eso como empresa decidieron sólo venderles a quienes tengan todos sus bidones vacíos. Además, no subirán los precios. "La idea es ayudar a la gente", dice. Aunque la sucursal que tienen en Concepción fue saqueada, le entregan a grandes clientes como CMPC y la Asociación Chilena de Seguridad, que envían agua al sur.
Por su parte, Retail S.A. afirma que la demanda por sus vasos y copas se ha más que duplicado. Si antes vendían $90 millones mensuales, prevén que cerrarán marzo con ingresos por $200 millones.
"Tiendas de departamento y supermercados nos compran muchísimo más que antes", dice Jorge Rebolledo, gerente comercial. "Antes uno tenía que llamar para vender, ahora te llaman para preguntarte qué tienes en bodega. Es impresionante", cuenta. Están solicitando rápidamente más inventario a las fábricas que hay en México. "Se nos está acabando el stock", explica.
En el caso de Ferretería Higuerillas , las ventas han aumentado un 20% en cuestión de días. Hugo Sánchez, gerente, comenta que lejos lo más vendido es cemento, seguido por grandes compras de cerámica, fierro y maderas.
"También se nos están agotando las pilas, linternas y generadores", agrega. "En las horas peak esto está repleto", dice. Aún así, están muy complicados por los problemas de distribución que tiene CAP.
A nivel de infraestructura, Gonzalo Hurtado, gerente general de Manantial Chile , cuenta que lo más solicitado hoy es la construcción de plantsplantas potabilizadoras de agua. La demanda se ha disparado desde el Gobierno y Sanitarias. La mayoría sabe que este boom durará hasta que se solucionen los problemas. "Lo mío se acabará cuando llegue la luz", dice un distribuidor de pilas.
Fuente:"El Mercurio"
Productos como pilas y generadores registran alza de al menos 500% en sus ventas
Las empresas que distribuyen estos productos aseguran que no elevarán los precios y que ya están reponiendo sus stocks .
Victoria Reyes P.
En lo que va de la semana, la demanda por productos como agua o generadores eléctricos ha aumentado vertiginosamente, beneficiando a las empresas que los distribuyen, en una consecuencia más del terremoto.
"El Mercurio" conversó con distribuidores de agua, clavos, generadores, pilas, copas y vasos, lámparas, quienes afirman que sus ventas al menos se han quintuplicado.
En el caso de Heinrich, que distribuye pilas como Sony, Duracell y Energizer. Si en época normal tienen 20 pedidos diarios, ahora reciben 200. Un alza de 900%. "El teléfono suena a cada rato", dice su dueño, Edgard Heinrich.
No muy distinto es el caso de Maigas Comercial . Según uno de sus ejecutivos comerciales, Carlos Cea, la demanda por sus generadores de electricidad ha crecido en un 500%. "Nos llaman todo el tiempo", asegura.
Entre sus clientes están grandes supermercados, hospitales, ministerios, empresas de telecomunicaciones, y hoy están vendiendo hasta a la competencia, que se quedó sin inventario.
Cea agrega que el nuevo embarque que llega en marzo ya está comprometido en un 30% para la venta.
Sin alza de precios
En Agua Premium (agua embotellada) han tenido un aumento brusco en la demanda. Alejandra Tapia, subgerente, dice que estos días han sido caóticos. "La gente quiere acaparar agua. Personas que normalmente piden cinco bidones, ahora compran 30", cuenta. Por eso como empresa decidieron sólo venderles a quienes tengan todos sus bidones vacíos. Además, no subirán los precios. "La idea es ayudar a la gente", dice. Aunque la sucursal que tienen en Concepción fue saqueada, le entregan a grandes clientes como CMPC y la Asociación Chilena de Seguridad, que envían agua al sur.
Por su parte, Retail S.A. afirma que la demanda por sus vasos y copas se ha más que duplicado. Si antes vendían $90 millones mensuales, prevén que cerrarán marzo con ingresos por $200 millones.
"Tiendas de departamento y supermercados nos compran muchísimo más que antes", dice Jorge Rebolledo, gerente comercial. "Antes uno tenía que llamar para vender, ahora te llaman para preguntarte qué tienes en bodega. Es impresionante", cuenta. Están solicitando rápidamente más inventario a las fábricas que hay en México. "Se nos está acabando el stock", explica.
En el caso de Ferretería Higuerillas , las ventas han aumentado un 20% en cuestión de días. Hugo Sánchez, gerente, comenta que lejos lo más vendido es cemento, seguido por grandes compras de cerámica, fierro y maderas.
"También se nos están agotando las pilas, linternas y generadores", agrega. "En las horas peak esto está repleto", dice. Aún así, están muy complicados por los problemas de distribución que tiene CAP.
A nivel de infraestructura, Gonzalo Hurtado, gerente general de Manantial Chile , cuenta que lo más solicitado hoy es la construcción de plantsplantas potabilizadoras de agua. La demanda se ha disparado desde el Gobierno y Sanitarias. La mayoría sabe que este boom durará hasta que se solucionen los problemas. "Lo mío se acabará cuando llegue la luz", dice un distribuidor de pilas.
Fuente:"El Mercurio"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)