miércoles, 28 de marzo de 2012

BIODISCO

-Originalmente este sistema consistía en una serie de discos de madera, con diámetros entre 1.0 y 3.5 metros, montados sobre una flecha horizontal que giraba durante el movimiento, cerca del 40% del área superficial de los discos se encontraba sumergida en el agua residual. 
- Actualmente se utilizan placas de plástico corrugado y otros materiales en vez de madera. Cuando el proceso inicia su operación, los microorganismos del agua residual afluente se adhieren a la superficie del material plástico y se desarrollan hasta que toda esta área quede cubierta con una capa o una película microbiana.
 - Al girar los discos, la película biológica se adhiere a éstos entrando en contacto, alternamente con el agua residual que está en el estanque y con el oxígeno atmosférico.
 - Al salir las aguas del tanque, los discos arrastran una capa líquida sobre la superficie de la película biológica, lo cual permite la oxigenación del agua y los microorganismos. - Debido a la sucesión de inmersiones y emersiones la capa liquida se renueva constantemente.

RESISTENCIA ENVAINADA EN CUARZO

Capacidad 100 litros Garantia 5 años en el calderin Calderin vitrificado Maxima eficiencia energetica Regulador de temperatura exterior Fijacion mural vertical u horizontal Resistencia envainada, permite su sustitucion sin tener que vaciar el termo Termostato de seguridad Piloto luminoso Anodo de magnesio Valvula y manguitos aislantes Potencia 2000 W Dimensiones alto 1176 mm ancho 410 mm fondo 430 mm Peso 32 kg Producto totalmente nuevo, en su embalaje original

PESCA, SALUD, BANCA Y SANITARIAS SON LOS ÚNICOS SECTORES QUE SUBIERON SUS UTILIDADES EN 2011

Las áreas que anotaron los menores resultados fueron transportes -la única que generó pérdidas- y seguros.  

ECONOMÍA Y NEGOCIOS 
Sólo cuatro de los 18 principales sectores económicos del país aumentaron sus utilidades durante el año 2011.
De acuerdo con la información financiera entregada por las 150 empresas con mayores ingresos que han informado hasta ahora sus resultados, los rubros de pesca, salud, banca y sanitarias son los únicos en que hubo aumentos de ganancias.
En contrapartida, los sectores con el menor desempeño fueron transportes -el único que anotó pérdidas- y seguros, con una baja de 68% en sus utilidades.
Las mayores ganancias las volvieron a exhibir las mineras, pese a que cayeron 10% en 2011.
 Ventas industriales suben por demanda
En la industria, Gasco y Cristalerías Chile viven una situación similar: sus utilidades cayeron 34,3% y 72%, respectivamente, debido principalmente a que ambas en 2010 obtuvieron extraordinarias ganancias gracias a la venta de Cemento Polpaico por parte de Gasco y de sus acciones en VTR por parte de Cristalerías. Enaex, asimismo, aumentó un 2% sus ganancias, lo que se explica por mayores volúmenes de ventas, contrarrestados por mayores costos de explotación, materias primas y distribución.
20,4% aumentaron los ingresos.Sector salud en línea con el crecimiento de la economía
Un avance de 16,8% anotaron las utilidades del sector salud en 2011. Esto se debió, en gran parte, a la directa relación que tiene este negocio con el PIB: salud crece 2,5 veces respecto del avance de la economía, "por ser un bien superior", dice Jorge Sepúlveda, de EuroAmerica.
CruzBlanca Salud -que agrupa a la isapre del mismo nombre, la red Integramédica y las clínicas Reñaca, Antofagasta y San José de Arica- fue la empresa que registró el mayor incremento con 91%, debido principalmente a una mayor capacidad para prestar servicios por la creación de nuevos centros médicos que aportan mayores ingresos a la compañía.
12,5% crecieron las ventas de las empresas del sector en 2011.Pesca aumenta su producción
El sector que anotó su mayor crecimiento fue la pesca, con un avance de 29%. Según explican en la principal empresa del rubro, Corpesca, estos mejores resultados responden a una mayor producción de harina y aceite de pescado. En el caso de este último producto, el precio promedio aumentó 57% en 2011. Estos dos factores provocaron que las ventas de las empresas pesqueras subieran casi 100%. En el área salmonera, las ganancias del sector anotaron una leve baja de 4% respecto a las del período anterior. Andrés Galarce, analista de EuroAmerica, señaló que la caída de cerca de 30% que registró el precio del salmón durante el II semestre del año redujo las utilidades.
29% aumentaron las ganancias de las empresas pesqueras.Ganancias de la banca crecen 7%
Un 7% aumentaron las utilidades de la banca, alzas lideradas por BBVA y BancoEstado. Según David Chernin, de Cruz del Sur CB, esto se debió al crecimiento del PIB y a una mayor tasa de inflación. En tanto, Marcelo Barrero, de EuroAmerica, destaca que hubo un gran aumento de las colocaciones.
Por su parte, tanto las AFP como las aseguradoras registraron menores utilidades que el año anterior, con una caída de 24% y 63%, respectivamente.
Mientras los fondos de pensiones se vieron afectados por la rentabilidad negativa del encaje -que representa el 1% del patrimonio de las AFP, que están obligadas por ley a invertir en los multifondos-, las firmas de seguros de salud y vida también vieron los efectos de la baja rentabilidad de sus inversiones.
Además, las aseguradoras tuvieron una alta tasa de comparación con 2010, en que se registraron pagos por el terremoto.
FACTORES
Mayor PIB e inflación impulsaron a los bancos.
Vapores influyó en pérdidas que tuvo sector transportes
El sector se vio afectado por las pérdidas globales de la Compañía Sudamericana de Vapores por US$ 1.250 millones. Los resultados de la naviera se debieron a la caída de la tarifa de los fletes, la baja en la demanda y el alto precio del combustible. También generó pérdidas el Transantiago. En tanto, las utilidades de LAN cayeron 23,7% por el impacto de la reestructuración de sus operaciones en Colombia y la interrupción de vuelos por las cenizas del cordón del Caulle.
11,6% crecieron las ventas respecto de 2010.Inmobiliarias siguen elevando ingresos
Una baja de 7,2% registraron las utilidades del sector construcción e inmobiliario durante 2011. Estos resultados se vieron influidos por la última línea de Salfacorp, que cayó un 27,9% por el menor resultado fuera de la operación, afectado además por un incumplimiento de pago de unos $1.700 millones por parte de Cobra Servicios. A su vez, Claro Vicuña y Valenzuela registró un descenso de 39,4% en ganancias.
Pero Besalco aumentó las ganancias en 14,3% y Socovesa registró un aumento de 16,5%.
26,7% subieron las ventas del sector.Retail presentó un incremento de 2,3%
Cencosud cumplió con sus expectativas, cerrando el año con ingresos superiores a los US$ 15 mil millones. La facturación de la empresa creció un 22% el año pasado, aumento que se vio principalmente potenciado por las ventas en supermercados, las que llegaron a los US$ 10.700 millones.
Por su parte, Falabella ganó US$ 815 millones durante 2011. El principal responsable del aumento de las ventas de Falabella fue el área de mejoramiento del hogar, que a través de Sodimac reportó US$ 1.684 millones en ingresos. En Chile, el negocio que más creció fue el de supermercados, registrando un alza de 14,9%.
19,3% crecieron los ingresos del sector.Precios afectan a forestales
Una reducción de 24,2% registraron las utilidades de las tres principales empresas forestales: CMPC, Arauco y Masisa.
Nora Balzarotti, jefa de estudios de Nevasa, explica que la disminución está influenciada por la baja que ha registrado en el segundo semestre el precio de la celulosa. En seis meses, el valor de este commodity cayó 18,5%.
Otro de los factores que produjeron la baja en las utilidades fue la mejor base de comparación de 2010, la cual registró ingresos no operaciones extraordinarios, como fue el caso de los seguros cobrados en empresas como CMPC.
En cuanto a las ventas, estas subieron 14%.
24,2% cayeron las utilidades de las tres forestales.Sequía impacta a las eléctricas
Una baja de 18,6% anotaron las utilidades de las empresas eléctricas en 2011. Según Rodrigo Jacob, de Bice Inversiones, la disminución viene explicada por la menor hidrología, que obligó a las compañías a comprar una mayor cantidad de energía en el mercado spot , las cuales a lo largo del año pasado anotaron altos precios marginales.
Otro factor que produjo la disminución fueron las provisiones que debió realizar Enersis por su operación en Argentina. Éstas alcanzaron los US$ 220 millones.
En cuanto a los ingresos, el sector anotó un alza de 6,7%
18,6% bajaron las ganancias del sector.Minería cae por debilidad en el precio y efecto Escondida
Las utilidades de las empresas mineras anotaron una baja de 10% en 2011. Francisco Errandonea, gerente de estudios de Santander GBM, explica que la disminución en este sector tiene relación con la debilidad que mostró el precio del cobre durante el último trimestre del año pasado. A lo anterior se suma una demanda resentida, sobre todo desde Europa.
Otro factor que afectó las utilidades del sector fue la baja de 56% que anotaron las utilidades de minera Escondida. La compañía de BHP sufrió una reducción de 24,6% en su producción, disminución que respondió a la menor ley de mineral y a la paralización de los trabajadores de la mina por 15 días.
10% cayeron las utilidades de las empresas del sector minero.

SISTEMA DE AIREACION

Sistemas de aireación con difusores de burbujas finas y gruesas, para transferencia eficaz del oxigeno en estanques de aireación en el proceso de tratamiento de aguas servidas. Aplicaciones:  
-Estanques de aireación 
-Estanques de almacenamiento de lodos 
-Digestores aeróbicos - Reactores Batch 
-Zanjas de Oxidación, etc. Distribución Difusores de fondo en Estanque de aireación 

MEDIDOR DE CAUDAL

 APLICACIONES
 El medidor de Caudal tipo Turbina sirve para líquidos neutros (cuerpo de latón), o ligeramente agresivos (cuerpo acero inoxidable) sin partículas sólidas. El cuerpo y el módulo electrónico se conectan fácilmente mediante un sistema bayoneta.

CARACTERISTICAS
 Indica el caudal y el volumen a través de una lectura instantánea Parámetros ajustables a voluntad  mediante operaciones en el menú

INFORMACION TÉCNICA 
Intervalo de medición : desde 3 [L/min] (tubería DN15 a velocidad de 0,3 [m/s]) Precisión : ≤± (0,5% de escala completa + 2,5% de la lectura) Repetibilidad : 0,4%de la lectura Tensión de suministro : 12-30VCC Señal de salida : 4 a 20 mA. Temperatura del medio : 0 ºC a 100 ºC Temperatura ambiente : 0 ºC a 60 ºC 

MATERIALES 
Cuerpo : Latón o acero inoxidable Carcasa :PC Film recubierta del panel : Poliéster Turbina :PVDF Eje y rodamiento : Material cerámico Juntas tóricas :FPMestándar

IMPULSAN PARQUE DE ENERGÍA SOLAR POR US$ 2.600 MILLONES


Grupo español Ibereólica presentó al sistema de evaluación ambiental el proyecto "Planta Termosolar Pedro de Valdivia".  

Mario Alejandro Rojas 

En la comuna de María Elena, en pleno desierto de Atacama, junto a la última oficina salitrera del mundo habitada y en operaciones, estará emplazado el mayor proyecto termosolar del país. Es la "Planta Termosolar Pedro de Valdivia", cuya declaración de impacto ambiental fue presentada ayer por el conglomerado español Ibereólica. La compañía es una de las veinte mayores del mundo en proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC).

La iniciativa ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental, que considera una inversión por US$ 2.610 millones, considera 540 MW, que se implementarían en dos etapas de 180 MW. A cada fase se suma una planta independiente de 90 MW cada una.
El complejo también considera dos líneas de transmisión de 220 KV; una subestación eléctrica y líneas de interconexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abastece de energía eléctrica a las regiones de Arica, Tarapacá y ocho de las nueve comunas de Antofagasta.
La compañía, que en España está impulsando 16 proyectos termosolares en Extremadura y Andalucía, entre otros, indicó en su declaración que el complejo "evitará la emisión de unos 1.400 millones de kilos de dióxido de carbono al año".
Carlos Arenas, seremi de Energía de la macrozona norte (entre Arica y Antofagasta), indicó que "será la planta más grande de este tipo en Chile".
También explicó que "en el norte ya tenemos 23 proyectos aprobados, de entre 9 y 250 MW, de ERNC, incluyendo la fotovoltaica y eólica".
Según el Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta, asociado a la Universidad de Antofagasta, en un metro cuadrado del desierto se pueden producir hasta 2.500 kilowatt/hora al año.
Gigante
Ibereólica es uno de los 20 mayores conglomerados del mundo en iniciativas de energías renovables.


Fuente

SATÉLITES OBSERVAN EL DESHIELO DEL PERMAFROS


Signos de derretimiento del permafrost (hielos perpetuos), en el norte del planeta fueron observados por los satélites, según informó ayer la Agencia Espacial Europea (ESA). Este proceso libera gases de efecto invernadero en zonas del Ártico y agrava los efectos del cambio climático. La agencia precisó que aunque no puede medir directamente desde el espacio el permafrost, sí puede captar la temperatura de la superficie o las modificaciones del terreno.

EQUIPO DE CLORACION

 Equipo de cloracioncaracteristicas tecnicasbequipos de cloracion al vacio.

- empleando cloro gas en diferentes rangos hasta 2000 ppd.

- con y sin intercambiador automatico.- montaje en cilindro de 68 kg y tonelada.

MEDIDOR DE AGUA

El medidor de agua es una medidor de flujo que posee una sistema de medicion vertical velocimetrico, con transmision magnética y regulación externa. el medidor de agua esta construido con materiales de alta resistencia mecanica y quimica al mediol, tiene mecanismos que trabajan en seco y los apoyos en zafiro e incluye una purga de aire automatica.

CAMPAMENTOS ESCOLARES ESTIMULAN A JÓVENES PARA QUE SEAN LOS CIENTIFICOS DEL FUTURO




Más de 1.600 estudiantes han participado de estos encuentros, donde se les motiva su vocación por la ciencia y la tecnología.  

Bernardita Álvarez 

Extraer el ADN de una fruta, lanzar un cohete en miniatura o simular un terremoto a pequeña escala, pero también bailar y hacer visitas a terreno, son algunas de las experiencias que más de 1.600 jóvenes de tercero medio de colegios municipales y particulares subvencionados han vivido durante las primeras versiones del Encuentro de Jóvenes con la Ciencia y Tecnología Chile VA!
Esta iniciativa es organizada por el programa Explora de Conicyt y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), con el objeto de motivar a los jóvenes con vocación por la ciencia y la tecnología.
"Esta es una apuesta. Si logramos que muchos jóvenes chilenos pasen por estos encuentros, vamos a tener más científicos y tecnólogos en el país, que es claramente uno de los objetivos que nos interesa lograr. Además, ellos saldrán de aquí más apropiados y conscientes de su futuro y con más redes de contacto", explica la secretaria ejecutiva de CNIC, Katherine Villarroel.
Entre enero y marzo de este año, unos 800 jóvenes de todo el país han participado en los cinco campamentos de Chile VA! que se han desarrollado en la hacienda de Picarquín, Región de O'Higgins.
Allí permanecen durante seis días en forma gratuita. En las jornadas participan de charlas testimoniales que dictan destacados científicos, como Jorge Allende, doctor en Bioquímica y Premio Nacional de Ciencias Naturales; el doctor en Botánica Juan Armesto, experto en biodiversidad de los bosques, y Leonardo Basso, doctor en Economía y Política de Transporte.
Además, los asistentes hacen visitas al cerro Calán, donde han podido utilizar telescopios, y experimentan en robótica y microscopía.
"La idea es que los jóvenes sientan que en la ciencia y tecnología hay posibilidades para ellos, pero no desde que entiendan estos temas, sino que se motiven, y además tengan la posibilidad de que a futuro contribuyan con el país, porque efectivamente requerimos de más científicos y tecnólogos para desarrollarnos", explica Katherine Villarroel.
También diversión
Pero no sólo de ciencia se tratan estos encuentros. Igualmente, hay competencias entre alianzas, asados y baile.
Una vez finalizada la jornada, los estudiantes tienen tiempo de escribir en bitácoras, que suben en blogs a internet, su experiencia particular que tuvieron en estos encuentros.
"Yo llegué al campamento pensando que iba a ser sólo clases de ciencia y tecnología, pero trabajamos en relaciones interpersonales, la relación con uno mismo, la confianza y el trabajo en equipo, que son cosas importantes para el día a día y en cómo me voy a desarrollar como profesional", cuenta Maximiliano Arancibia (18).
Este joven participó en el piloto de Chile VA! el año pasado, para el cual viajó desde La Serena hasta el Instituto Nacional Barros Arana en la capital, donde se efectuó este primer encuentro.
 Los primeros resultados
De acuerdo con el seguimiento académico que realizó el CNIC a los cien estudiantes que participaron en la primera jornada de Chile VA!, el 81% entró a la educación superior y de ellos el 20% escogió carreras científicas.
Maximiliano Arancibia fue uno de los que entraron a la universidad. Este año se matriculó en Bachillerato en Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Norte.
Las postulaciones para participar de este programa están abiertas en la página web www.chileva.cl