Día Mundial del Agua
El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, que este año de dedica a la gestión de los recursos hídricos transfronterizos. La OCU ha manifestado en distintas ocasiones su compromiso en la búsqueda de soluciones concretas para el problema de la gestión del agua. El mismo interés anima encuentros como el del Foro Mundial del Agua.
Aunque en el planeta hay agua suficiente para satisfacer las necesidades de todos, los problemas de escasez de agua son constantes en muchas zonas, debido a la mala distribución o gestión de esos recursos.
El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, que este año se centra en los recursos hídricos transfronterizos, es decir, a las cuestiones relacionadas con las aguas compartidas entre diferentes países o regiones, fuente de conflictos. Éste no es un problema exclusivo de países en vías de desarrollo: en España, por ejemplo, hay comunidades autónomas con posiciones enfrentadas desde hace años sobre la gestión de los recursos hídricos.
Para lograr resolver esos conflictos es preciso promover acuerdos de gestión globales. Es ahora el momento de adoptarlos, sin esperar a que se produzcan crisis por falta de agua: en situaciones extremas, es más probable tomar decisiones perjudiciales.
La OCU ha manifestado su compromiso con la mejora de la gestión de los recursos hídricos. Nos parece que son útiles encuentros como el Foro Mundial del Agua, celebrado en Estambul del 16 al 22 marzo de 2009. Este Foro, que se celebra cada 3 años, es el evento internacional más amplio en el ámbito del agua y en él participan dirigentes políticos, expertos, empresas y organizaciones no gubernamentales de 192 países, unidos para encontrar soluciones a los problemas del agua.
Este año, bajo el lema "conciliar las divisiones por el agua", se pretende incrementar la importancia y concienciación sobre los temas del agua, así como proponer soluciones concretas dirigidas a resolver retos globales.
Fuente:"OCU"
miércoles, 24 de marzo de 2010
22 de marzo dia internacional del agua
22 de marzo dia internacional del agua
Este próximo 22 de Marzo es el “Día Mundial del Agua”. El agua no es un tema menor, el agua es vital para la supervivencia del hombre y de todo el planeta Tierra. Por ello, todos aquellos que defendemos las energías limpias y comprendemos la importancia del agua estaremos celebrando el Día Mundial del Agua 2010 en todos los países del mundo.
Tal como lo menciona esta nueva campaña 2010, el “agua limpia para un mundo más sano” es fundamental y así lo explica la ONU, que celebrará el Día Mundial de Agua 2010 tratando el tema de la importancia de la calidad y de la cantidad del agua en todo el mundo. La cita es este 22 de Marzo y que no sólo es una cita con el agua sino que es una cita con la vida misma. Todos deberíamos hacernos eco de esta celebración si queremos tener energías limpias y renovables. Los dos temas, tanto la calidad como la cantidad de agua, son temas importantísimos, que no se pueden dejar pasar por alto.
La campaña del Día Mundial del Agua 2010 estará coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE), en colaboración con la FAO, con el PNUD, la CEE de la ONU, UNICEF, UNESCO, ONU-Agua, la OMS y el Programa del Decenio de las Naciones Unidas sobre el Agua que se consagra a la promoción y a la comunicación, y con la participación de otras organizaciones asociadas como la Asociación Internacional del Agua, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Consejo Mundial del Agua.
En el Día Mundial del Agua 2010 el objetivo será:
Concienciar a la población acerca de la necesidad de mantener los ecosistemas sanos y de garantizar el bienestar de la humanidad frente a los crecientes desafíos que plantea la calidad del agua para la gestión de los recursos hídricos.
Profundizar en el tema de la calidad del agua para animar a los gobiernos, a las organizaciones, a las comunidades y a los individuos de todo el mundo para que se involucren en este tema y para que participen en actividades tales como la prevención de la contaminación, la limpieza de ríos y de lagos y su restauración.
Imagen: JTRK
Tengamos muy presente este próximo 22 de Marzo: Día Mundial del Agua 2010. Recordemos que el agua es un tema que nos incumbe a todos. Recordemos que el agua, fuente de vida, es un bien preciado que la naturaleza pone a nuestro alcance. Y nosotros podemos hacer mucho para disfrutar de agua potable, limpia, libre de contaminación. No dejemos de proteger nuestro medio ambiente.
Y podemos comenzar por casa. En España se espera que, como mínimo, el 5% de la población pueda ahorrar un 5% de agua.
Fuente:"Erenovable"
Este próximo 22 de Marzo es el “Día Mundial del Agua”. El agua no es un tema menor, el agua es vital para la supervivencia del hombre y de todo el planeta Tierra. Por ello, todos aquellos que defendemos las energías limpias y comprendemos la importancia del agua estaremos celebrando el Día Mundial del Agua 2010 en todos los países del mundo.
Tal como lo menciona esta nueva campaña 2010, el “agua limpia para un mundo más sano” es fundamental y así lo explica la ONU, que celebrará el Día Mundial de Agua 2010 tratando el tema de la importancia de la calidad y de la cantidad del agua en todo el mundo. La cita es este 22 de Marzo y que no sólo es una cita con el agua sino que es una cita con la vida misma. Todos deberíamos hacernos eco de esta celebración si queremos tener energías limpias y renovables. Los dos temas, tanto la calidad como la cantidad de agua, son temas importantísimos, que no se pueden dejar pasar por alto.
La campaña del Día Mundial del Agua 2010 estará coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE), en colaboración con la FAO, con el PNUD, la CEE de la ONU, UNICEF, UNESCO, ONU-Agua, la OMS y el Programa del Decenio de las Naciones Unidas sobre el Agua que se consagra a la promoción y a la comunicación, y con la participación de otras organizaciones asociadas como la Asociación Internacional del Agua, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Consejo Mundial del Agua.
En el Día Mundial del Agua 2010 el objetivo será:
Concienciar a la población acerca de la necesidad de mantener los ecosistemas sanos y de garantizar el bienestar de la humanidad frente a los crecientes desafíos que plantea la calidad del agua para la gestión de los recursos hídricos.
Profundizar en el tema de la calidad del agua para animar a los gobiernos, a las organizaciones, a las comunidades y a los individuos de todo el mundo para que se involucren en este tema y para que participen en actividades tales como la prevención de la contaminación, la limpieza de ríos y de lagos y su restauración.
Imagen: JTRK
Tengamos muy presente este próximo 22 de Marzo: Día Mundial del Agua 2010. Recordemos que el agua es un tema que nos incumbe a todos. Recordemos que el agua, fuente de vida, es un bien preciado que la naturaleza pone a nuestro alcance. Y nosotros podemos hacer mucho para disfrutar de agua potable, limpia, libre de contaminación. No dejemos de proteger nuestro medio ambiente.
Y podemos comenzar por casa. En España se espera que, como mínimo, el 5% de la población pueda ahorrar un 5% de agua.
Fuente:"Erenovable"
Dia mundial del agua 2010
Dia mundial del agua 2010
El próximo 22 de marzo se celebrará el Día Mundial del Agua 2010, este año, dicha celebración estará dedicada a la calidad del agua con el propósito de demostrar que es tan importante la calidad como la cantidad.
Los objetivos del Día Mundial del Agua 2010 son los siguientes:
Promover y fomentar la conservación de los ecosistemas que todavía no han sido degradados por la acción del hombre, abordar los desafíos de la relación calidad-cantidad resultante de la gestión del recurso, priorizar y otorgar mayor relevancia a la adopción de medidas que eviten la contaminación o faciliten la limpieza y la recuperación del agua.
Son varios los puntos que se contemplarán en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, enmarcada bajo el título Agua limpia para un mundo sano. Pero antes tengamos presente la historia y evolución de esta celebración para poder valorar si las iniciativas realizadas durante los últimos años han servido de algo.
El Día Mundial del Agua inicia su andadura en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Argentina, en esta conferencia se acordó que el 22 de marzo fuera declarado Día Mundial del Agua. Cada año se invita a las naciones a realizar y desarrollar todo tipo de actividades que estén relacionadas con la conservación y desarrollo de recursos hídricos sostenibles, se pretende mostrar la relación entre la calidad de los recursos hídricos y el bienestar social o la productividad económica.
Cada año se ha abordado un problema distinto relacionado con el agua y se ha ofrecido todo tipo de material didáctico que facilite la concienciación de respetar y preservar los recursos hídricos, folletos, posters, información sobre las medidas que se deben adoptar y un sinfín de iniciativas que sólo parecen adquirir relevancia unos días, pasada la celebración todo retoma su cauce original, desgraciadamente el agua es el negocio del siglo XXI. Los problemas sobre el agua tratados en anteriores ediciones de la cumbre siguen estando presentes y las soluciones han sido escasas, esa es la cruda realidad.
El caso es que este año se destaca que la calidad del agua está en peligro, la degradación de este preciado bien requiere acciones y medidas urgentes, así lo aseguran varias agencias de las Naciones Unidas, tal y como en el 2009 alertaban sobre la necesidad de compartir el agua, o la obligación de mejorar la calidad del agua y su saneamiento en el año 2008. Sin embargo, a medida que pasan los años la calidad del agua de nuestro planeta se degrada a causa de la actividad humana, las soluciones y medidas deben llegar y ponerse en práctica sin que sean una mera declaración de intenciones.
El crecimiento poblacional y la urbanización, los nuevos productos químicos, los nuevos agentes patógenos o las nuevas especies invasoras de los hábitats como consecuencia del cambio climático, son problemas asociados al empeoramiento de la calidad del agua. El riesgo se incrementa, mientras se sufre carencia de acciones prioritarias que mejoren la calidad del agua y garanticen su uso sostenible, antes o después será necesario ejecutar todos los planes propuestos desde la creación del Día Mundial del Agua. Por cierto, menos mal que no se aceptó la iniciativa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), recordemos que pretendía comercializar el agua más cara para que se considere un bien escaso y valioso.
Para este año, la página oficial de la celebración del Día Mundial del Agua 2010 ofrece diversas publicaciones en Pdf orientadas al sector profesional y a la población en general en diferentes idiomas. Recomendamos acceder al Pdf de las preguntas más frecuentes sobre la calidad del agua, ¿qué define la calidad del agua?, ¿cuál es el estado de la calidad del agua en nuestro planeta?, ¿de qué manera el crecimiento de la población, la urbanización y la producción industrial afectan a la calidad del agua?, ¿cómo influye el cambio climático en la calidad del agua?, ¿cómo se puede lograr que la calidad del agua sea sostenible? o ¿cómo se puede tratar o purificar el agua contaminada? Son algunas de las preguntas con una respuesta que debería ser fácil de aplicar.
Desde la ONU se alerta sobre las consecuencias que ya se están produciendo y sobre los desenlaces futuros a causa de la extrema explotación del recurso, el elevado grado de contaminación de las aguas sea en lagos, ríos o mares, la gran cantidad de muertes asociadas al agua contaminada, las aguas residuales o fecales y cientos de problemas que podrían resolverse con un cambio en la actitud política de los países.
En muchos lugares del mundo se van a realizar actividades en torno al agua, ponencias, mesas redondas, conferencias, simposios… todo un despliegue informativo que esperamos que sirva de algo. Es necesario que en la conferencia del Día Mundial del Agua 2010 se alcance un compromiso político a nivel mundial que logre preservar un recurso tan preciado y tan indispensable para la vida, el agua.
El próximo 22 de marzo se celebrará el Día Mundial del Agua 2010, este año, dicha celebración estará dedicada a la calidad del agua con el propósito de demostrar que es tan importante la calidad como la cantidad.
Los objetivos del Día Mundial del Agua 2010 son los siguientes:
Promover y fomentar la conservación de los ecosistemas que todavía no han sido degradados por la acción del hombre, abordar los desafíos de la relación calidad-cantidad resultante de la gestión del recurso, priorizar y otorgar mayor relevancia a la adopción de medidas que eviten la contaminación o faciliten la limpieza y la recuperación del agua.
Son varios los puntos que se contemplarán en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, enmarcada bajo el título Agua limpia para un mundo sano. Pero antes tengamos presente la historia y evolución de esta celebración para poder valorar si las iniciativas realizadas durante los últimos años han servido de algo.
El Día Mundial del Agua inicia su andadura en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Argentina, en esta conferencia se acordó que el 22 de marzo fuera declarado Día Mundial del Agua. Cada año se invita a las naciones a realizar y desarrollar todo tipo de actividades que estén relacionadas con la conservación y desarrollo de recursos hídricos sostenibles, se pretende mostrar la relación entre la calidad de los recursos hídricos y el bienestar social o la productividad económica.
Cada año se ha abordado un problema distinto relacionado con el agua y se ha ofrecido todo tipo de material didáctico que facilite la concienciación de respetar y preservar los recursos hídricos, folletos, posters, información sobre las medidas que se deben adoptar y un sinfín de iniciativas que sólo parecen adquirir relevancia unos días, pasada la celebración todo retoma su cauce original, desgraciadamente el agua es el negocio del siglo XXI. Los problemas sobre el agua tratados en anteriores ediciones de la cumbre siguen estando presentes y las soluciones han sido escasas, esa es la cruda realidad.
El caso es que este año se destaca que la calidad del agua está en peligro, la degradación de este preciado bien requiere acciones y medidas urgentes, así lo aseguran varias agencias de las Naciones Unidas, tal y como en el 2009 alertaban sobre la necesidad de compartir el agua, o la obligación de mejorar la calidad del agua y su saneamiento en el año 2008. Sin embargo, a medida que pasan los años la calidad del agua de nuestro planeta se degrada a causa de la actividad humana, las soluciones y medidas deben llegar y ponerse en práctica sin que sean una mera declaración de intenciones.
El crecimiento poblacional y la urbanización, los nuevos productos químicos, los nuevos agentes patógenos o las nuevas especies invasoras de los hábitats como consecuencia del cambio climático, son problemas asociados al empeoramiento de la calidad del agua. El riesgo se incrementa, mientras se sufre carencia de acciones prioritarias que mejoren la calidad del agua y garanticen su uso sostenible, antes o después será necesario ejecutar todos los planes propuestos desde la creación del Día Mundial del Agua. Por cierto, menos mal que no se aceptó la iniciativa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), recordemos que pretendía comercializar el agua más cara para que se considere un bien escaso y valioso.
Para este año, la página oficial de la celebración del Día Mundial del Agua 2010 ofrece diversas publicaciones en Pdf orientadas al sector profesional y a la población en general en diferentes idiomas. Recomendamos acceder al Pdf de las preguntas más frecuentes sobre la calidad del agua, ¿qué define la calidad del agua?, ¿cuál es el estado de la calidad del agua en nuestro planeta?, ¿de qué manera el crecimiento de la población, la urbanización y la producción industrial afectan a la calidad del agua?, ¿cómo influye el cambio climático en la calidad del agua?, ¿cómo se puede lograr que la calidad del agua sea sostenible? o ¿cómo se puede tratar o purificar el agua contaminada? Son algunas de las preguntas con una respuesta que debería ser fácil de aplicar.
Desde la ONU se alerta sobre las consecuencias que ya se están produciendo y sobre los desenlaces futuros a causa de la extrema explotación del recurso, el elevado grado de contaminación de las aguas sea en lagos, ríos o mares, la gran cantidad de muertes asociadas al agua contaminada, las aguas residuales o fecales y cientos de problemas que podrían resolverse con un cambio en la actitud política de los países.
En muchos lugares del mundo se van a realizar actividades en torno al agua, ponencias, mesas redondas, conferencias, simposios… todo un despliegue informativo que esperamos que sirva de algo. Es necesario que en la conferencia del Día Mundial del Agua 2010 se alcance un compromiso político a nivel mundial que logre preservar un recurso tan preciado y tan indispensable para la vida, el agua.
Dia del Agua
Dia del Agua
El Día Mundial del Agua fue creado tanto para concienciar a la sociedad de la importancia de preservar la calidad del agua, como para exhortar a los gobiernos a adoptar las medidas necesarias que la garanticen.
Cada año lo preside un lema y el de este año es "Agua limpia para un mundo sano". Con él reafirmamos que el agua limpia es vida y que nuestras vidas dependen de la manera en que protejamos la calidad de nuestra agua.
Una buena calidad del agua sustenta la buena salud de los ecosistemas y, en consecuencia, mejora el bienestar de las personas. No obstante, una mala calidad del agua perjudica al medio ambiente y el bienestar de las personas. Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el agua causan cada año la muerte a más de 1,5 millones de niños.
La calidad de los recursos hídricos se ve cada vez más amenazada por la contaminación. Durante los últimos 50 años, la actividad humana ha provocado la contaminación de los recursos hídricos en una magnitud históricamente sin precedentes. Se estima que más de 2.500 millones de personas en el mundo viven sin un sistema adecuado de saneamiento. Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y otros efluentes son drenados hacia las aguas del mundo. El problema es más grave en los países en desarrollo, en los que más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas superficiales.
Todos vivimos río abajo y, por lo tanto, la protección de las fuentes de agua frente a la contaminación es responsabilidad de todos. Ello no puede dejarse únicamente en manos de las autoridades públicas. Todos los sectores, público y privado, deben adoptar medidas apropiadas y adecuadas para prevenir la contaminación. Ello exige el firme compromiso de todas las partes, desde personas individuales y comunidades locales hasta organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Las acciones deben diferenciarse según el tipo de usos del agua y los actores concernidos, ya sea de una sola persona o de una institución
El agua limpia es vida. Ya contamos con los conocimientos tecnológicos y la capacidad para lograrla. Tengamos ahora la voluntad de hacerlo. La vida y la prosperidad de las personas dependen de cuanto hagamos de este preciado recurso: nuestra agua limpia.
La campaña del Día Mundial del Agua en 2010 está siendo organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en nombre de ONU-Agua, en colaboración con la FAO, el PNUD, la CEPE, UNICEF, UNESCO, ONU-Hábitat, la OMS, y el Programa para el Decenio del Agua sobre promoción de intereses y comunicación de las Naciones Unidas, así como con otras organizaciones asociadas, tales como la Asociación Internacional del Agua, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Consejo Mundial del Agua.
El Día Mundial del Agua fue creado tanto para concienciar a la sociedad de la importancia de preservar la calidad del agua, como para exhortar a los gobiernos a adoptar las medidas necesarias que la garanticen.
Cada año lo preside un lema y el de este año es "Agua limpia para un mundo sano". Con él reafirmamos que el agua limpia es vida y que nuestras vidas dependen de la manera en que protejamos la calidad de nuestra agua.
Una buena calidad del agua sustenta la buena salud de los ecosistemas y, en consecuencia, mejora el bienestar de las personas. No obstante, una mala calidad del agua perjudica al medio ambiente y el bienestar de las personas. Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el agua causan cada año la muerte a más de 1,5 millones de niños.
La calidad de los recursos hídricos se ve cada vez más amenazada por la contaminación. Durante los últimos 50 años, la actividad humana ha provocado la contaminación de los recursos hídricos en una magnitud históricamente sin precedentes. Se estima que más de 2.500 millones de personas en el mundo viven sin un sistema adecuado de saneamiento. Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y otros efluentes son drenados hacia las aguas del mundo. El problema es más grave en los países en desarrollo, en los que más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas superficiales.
Todos vivimos río abajo y, por lo tanto, la protección de las fuentes de agua frente a la contaminación es responsabilidad de todos. Ello no puede dejarse únicamente en manos de las autoridades públicas. Todos los sectores, público y privado, deben adoptar medidas apropiadas y adecuadas para prevenir la contaminación. Ello exige el firme compromiso de todas las partes, desde personas individuales y comunidades locales hasta organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Las acciones deben diferenciarse según el tipo de usos del agua y los actores concernidos, ya sea de una sola persona o de una institución
El agua limpia es vida. Ya contamos con los conocimientos tecnológicos y la capacidad para lograrla. Tengamos ahora la voluntad de hacerlo. La vida y la prosperidad de las personas dependen de cuanto hagamos de este preciado recurso: nuestra agua limpia.
La campaña del Día Mundial del Agua en 2010 está siendo organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en nombre de ONU-Agua, en colaboración con la FAO, el PNUD, la CEPE, UNICEF, UNESCO, ONU-Hábitat, la OMS, y el Programa para el Decenio del Agua sobre promoción de intereses y comunicación de las Naciones Unidas, así como con otras organizaciones asociadas, tales como la Asociación Internacional del Agua, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Consejo Mundial del Agua.
miércoles, 17 de marzo de 2010
En Haití ya fueron enterrados 25 mil cadáveres, mientras crece violencia y agobia escasez de agua
Efectos de terremoto del martes:
En Haití ya fueron enterrados 25 mil cadáveres, mientras crece violencia y agobia escasez de agua
Ayer fue encontrado el cuerpo sin vida del jefe de la ONU en el país, el tunecino Hedi Annabi, y dos de sus colaboradores. Aumenta la inseguridad en la isla caribeña.
El Primer Ministro haitiano Jean Max Bellerive informó ayer que 25 mil cadáveres fueron recuperados por las autoridades locales y ya se les dio sepultura, tras el violento terremoto del martes pasado.
Sin embargo, fuentes de rescate indican que entre los escombros podría haber entre 100 mil y 200 mil cadáveres.
Ayer el cuerpo del jefe de la misión de la ONU en Haití, el tunecino Hedi Annabi, fue hallado entre los escombros de su cuartel general en Puerto Príncipe, que se derrumbó durante el terremoto.
El Secretario General Ban Ki-moon dijo que también se hallaron los cadáveres del segundo de Annabi, el brasileño Luiz Carlos da Costa, y del jefe de policía interino Doug Coates.
A los miles de muertos, los escombros, la amenaza de epidemia y la creciente violencia, se suma un nuevo y grave problema en el golpeado Haití: la escasez de agua y la dificultad para repartir la que llega en la ayuda internacional.
Centenares de miles de ciudadanos necesitan desesperadamente agua potable, debido al daño causado por el sismo en el sistema municipal de distribución. Mientras tanto, los choferes de los camiones cisterna no pueden o no se arriesgan a salir a la calle a repartir su carga.
"Muchos conductores temen ser atacados si salen, otros han desaparecido en el desastre y otros siguen buscando a sus familiares desaparecidos", dijo Dudu Jean, un chofer de 30 años, quien fue atacado el viernes cuando llegó con su camión al suburbio capitalino de Cité Soleil, informó la AP.
La falta de agua es una de las mayores dificultades que encaran los haitianos, debido en parte a que los sobrevivientes están viviendo al aire libre todo el día, pese al calor, por temor a los temblores secundarios y a los edificios en mal estado. Mientras que la ayuda ha comenzado a llegar de todo el mundo, los suministros no son distribuidos con premura, agravando la ya explosiva situación.
Las autoridades y voluntarios se esfuerzan por llegar rápido con el agua, alimentos y medicinas, para evitar que aumente la escalofriante cifra de muertos.
Los pobres de Haití viven en viviendas precarias, sin agua potable, y sacan el agua para beber desde pozos públicos. La mayoría de la gente depende del agua que es repartida por camiones.
Desde el sismo, por lo menos una planta purificadora de agua fue clausurada ante la falta de electricidad. Las tuberías de la compañía municipal que da este servicio básico resultaron dañadas y no hay agua potable en Cité Soleil, donde habita más de un millón de personas.
Los grupos de ayuda, empresas y gobiernos de todo el mundo se han apresurado a satisfacer las demandas de todo tipo.
Oxfam contaba con agua embotellada en Haití, que quedó de la tormenta tropical de 2008, y ha logrado repartir tanques de 2.000 y 5.000 litros en la capital. Los mandos militares estadounidenses indicaron que los helicópteros trasladan agua y otros pertrechos desde el portaaviones USS Carl Vinson. La multinacional Procter & Gamble Co. despachó tres millones de paquetes purificadores de agua, junto con donaciones en efectivo para ayudar a las víctimas.
Al problema se suma que los comercios que cuentan con agua y alimentos no abren por temor a la violencia y los saqueos, que han aumentado desde el día del terremoto.
Los disparos al aire de la policía ahuyentan sólo unos minutos a grupos de haitianos que intentan una y otra vez entrar en tiendas del centro de Puerto Príncipe, señaló Reuters.
Centenares de tiendas, oficinas públicas y domicilios de la capital fueron saqueados ayer ante la impotencia de la policía, que tiene órdenes de no disparar a una población diezmada por la tragedia.
"Hay mucha gente armada, y la calle está llena de delincuentes, porque todos los presos se escaparon".Policía haitiano armado sólo con un palo.
Barricadas de cadáveres y neumáticosLa indignación de los habitantes de Puerto Príncipe llegó ayer a tal punto por la lenta remoción de los cuerpos que se pudren al sol, que hicieron barricadas de neumáticos incendiados, escombros, e incluso cadáveres, para bloquear la ruta principal entre la capital de Haití y la cercana Carrefour, informó la AFP.
"Ya han sacado algunos cuerpos, pero hay muchos, muchos más", indicó Charles Weber, un sacerdote vudú de 52 años.
Él es uno de los integrantes de la muchedumbre que puso la improvisada barricada en llamas.
Mientras Weber hablaba, un auto policial de la desbordada Fuerza Nacional haitiana fue obligada a dar una rápida vuelta en U para evitar la ira de los residentes. Funcionarios de la ONU advierten que no pueden extender sus operaciones a las zonas circundantes, hasta que haya mayor seguridad.
Las Naciones Unidas y otras agencias internacionales de ayuda concentran su actividad de asistencia en el centro de Puerto Príncipe.
Un equipo de la ONU que sobrevoló ayer la zona de Carrefour, una comuna pobre de 334.000 habitantes al oeste de la capital, señaló que el lugar se encontraba destruido en 40 o 50% debido al sismo del martes.
Peor era el panorama en la localidad vecina de Leogane, en donde casi el 90% de los edificios estaban dañados por el terremoto.
Leogane, el área más afectada fuera de la capital, es actualmente la "tumba" de unas 10.000 personas, muchas de ellas atrapadas dentro de los edificios derrumbados, informó desde Ginebra una vocera de Naciones Unidas.
Fuente:"El Mercurio"
En Haití ya fueron enterrados 25 mil cadáveres, mientras crece violencia y agobia escasez de agua
Ayer fue encontrado el cuerpo sin vida del jefe de la ONU en el país, el tunecino Hedi Annabi, y dos de sus colaboradores. Aumenta la inseguridad en la isla caribeña.
El Primer Ministro haitiano Jean Max Bellerive informó ayer que 25 mil cadáveres fueron recuperados por las autoridades locales y ya se les dio sepultura, tras el violento terremoto del martes pasado.
Sin embargo, fuentes de rescate indican que entre los escombros podría haber entre 100 mil y 200 mil cadáveres.
Ayer el cuerpo del jefe de la misión de la ONU en Haití, el tunecino Hedi Annabi, fue hallado entre los escombros de su cuartel general en Puerto Príncipe, que se derrumbó durante el terremoto.
El Secretario General Ban Ki-moon dijo que también se hallaron los cadáveres del segundo de Annabi, el brasileño Luiz Carlos da Costa, y del jefe de policía interino Doug Coates.
A los miles de muertos, los escombros, la amenaza de epidemia y la creciente violencia, se suma un nuevo y grave problema en el golpeado Haití: la escasez de agua y la dificultad para repartir la que llega en la ayuda internacional.
Centenares de miles de ciudadanos necesitan desesperadamente agua potable, debido al daño causado por el sismo en el sistema municipal de distribución. Mientras tanto, los choferes de los camiones cisterna no pueden o no se arriesgan a salir a la calle a repartir su carga.
"Muchos conductores temen ser atacados si salen, otros han desaparecido en el desastre y otros siguen buscando a sus familiares desaparecidos", dijo Dudu Jean, un chofer de 30 años, quien fue atacado el viernes cuando llegó con su camión al suburbio capitalino de Cité Soleil, informó la AP.
La falta de agua es una de las mayores dificultades que encaran los haitianos, debido en parte a que los sobrevivientes están viviendo al aire libre todo el día, pese al calor, por temor a los temblores secundarios y a los edificios en mal estado. Mientras que la ayuda ha comenzado a llegar de todo el mundo, los suministros no son distribuidos con premura, agravando la ya explosiva situación.
Las autoridades y voluntarios se esfuerzan por llegar rápido con el agua, alimentos y medicinas, para evitar que aumente la escalofriante cifra de muertos.
Los pobres de Haití viven en viviendas precarias, sin agua potable, y sacan el agua para beber desde pozos públicos. La mayoría de la gente depende del agua que es repartida por camiones.
Desde el sismo, por lo menos una planta purificadora de agua fue clausurada ante la falta de electricidad. Las tuberías de la compañía municipal que da este servicio básico resultaron dañadas y no hay agua potable en Cité Soleil, donde habita más de un millón de personas.
Los grupos de ayuda, empresas y gobiernos de todo el mundo se han apresurado a satisfacer las demandas de todo tipo.
Oxfam contaba con agua embotellada en Haití, que quedó de la tormenta tropical de 2008, y ha logrado repartir tanques de 2.000 y 5.000 litros en la capital. Los mandos militares estadounidenses indicaron que los helicópteros trasladan agua y otros pertrechos desde el portaaviones USS Carl Vinson. La multinacional Procter & Gamble Co. despachó tres millones de paquetes purificadores de agua, junto con donaciones en efectivo para ayudar a las víctimas.
Al problema se suma que los comercios que cuentan con agua y alimentos no abren por temor a la violencia y los saqueos, que han aumentado desde el día del terremoto.
Los disparos al aire de la policía ahuyentan sólo unos minutos a grupos de haitianos que intentan una y otra vez entrar en tiendas del centro de Puerto Príncipe, señaló Reuters.
Centenares de tiendas, oficinas públicas y domicilios de la capital fueron saqueados ayer ante la impotencia de la policía, que tiene órdenes de no disparar a una población diezmada por la tragedia.
"Hay mucha gente armada, y la calle está llena de delincuentes, porque todos los presos se escaparon".Policía haitiano armado sólo con un palo.
Barricadas de cadáveres y neumáticosLa indignación de los habitantes de Puerto Príncipe llegó ayer a tal punto por la lenta remoción de los cuerpos que se pudren al sol, que hicieron barricadas de neumáticos incendiados, escombros, e incluso cadáveres, para bloquear la ruta principal entre la capital de Haití y la cercana Carrefour, informó la AFP.
"Ya han sacado algunos cuerpos, pero hay muchos, muchos más", indicó Charles Weber, un sacerdote vudú de 52 años.
Él es uno de los integrantes de la muchedumbre que puso la improvisada barricada en llamas.
Mientras Weber hablaba, un auto policial de la desbordada Fuerza Nacional haitiana fue obligada a dar una rápida vuelta en U para evitar la ira de los residentes. Funcionarios de la ONU advierten que no pueden extender sus operaciones a las zonas circundantes, hasta que haya mayor seguridad.
Las Naciones Unidas y otras agencias internacionales de ayuda concentran su actividad de asistencia en el centro de Puerto Príncipe.
Un equipo de la ONU que sobrevoló ayer la zona de Carrefour, una comuna pobre de 334.000 habitantes al oeste de la capital, señaló que el lugar se encontraba destruido en 40 o 50% debido al sismo del martes.
Peor era el panorama en la localidad vecina de Leogane, en donde casi el 90% de los edificios estaban dañados por el terremoto.
Leogane, el área más afectada fuera de la capital, es actualmente la "tumba" de unas 10.000 personas, muchas de ellas atrapadas dentro de los edificios derrumbados, informó desde Ginebra una vocera de Naciones Unidas.
Fuente:"El Mercurio"
Los enormes remolinos que dan luz gratis y son a prueba de apagones
Turbinas para energía eólica están en tiendas especializadas y retail
Los enormes remolinos que dan luz gratis y son a prueba de apagones
La energía solar es lo que la lleva en cuanto a suministro eficiente, pero la eólica también ofrece lo suyo e irrumpe en el mercado del retail para quienes deseen aprovechar el viento y así generar corriente gratis en la casa. ¿Y si escasea la brisa en algunas horas del día o la noche? Las baterías de respaldo –que se venden por separado- proveen de luz incluso en noches de black out, como la del domingo recién pasado.
En tiendas Sodimac y/o Home Center existen -a pedido- modelos que van desde los 600 watts de potencia hasta los 3.000 y con precios de un millón y medio hasta poco más de 9 millones de pesos, valores que incluyen instalación. Pero, ojo, no siempre están dadas las condiciones para aspirar a una turbina eólica.
Lo primero que se necesita, según Jorge Ortega, product manager de Aerosolar, es una propiedad que cuente con espacios abiertos donde -obvio- corra viento. “En Santiago centro está prácticamente descartado, no así en comunas aledañas, como San José de Maipo, Talagante, Calera de Tango, que son zonas donde existen lugares abiertos”. Pero contar con viento no basta, éste tiene que ser de “calidad” y lo mínimo es que tenga una velocidad de 3 metros por segundo. ¿Cómo saberlo? La Dirección Meteorológica de Chile y el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile tienen registros de vientos por zonas, llamados “mapas eólicos”. Se puede hacer una medición particular con instrumentos y también se puede calcular al ojo, viendo, por ejemplo, si existe una brisa pareja, agrega Ortega.
Y aun cuando la clave es el llamado recurso eólico, se requiere algo más, a juicio del jefe de la carrera de energías renovables del Instituto del Medio Ambiente (IDMA), Rodrigo Valdovinos. “Hay que partir por el uso eficiente de la energía en la casa, modificando hábitos de consumo. Por ejemplo, tratar de usar lo menos posible los artefactos que generan calor y cambiar todas las luminarias por aquellas de bajo consumo”.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, lo que sigue es la elección del equipo, cuya generación de corriente, mediante cableado, se empalma al tendido convencional de la vivienda, surtiendo en forma permanente o en situaciones de excepción.
3 metros por segundo es la mínima velocidad del viento para que el aspa empiece a girar. Lo máximo que resiste depende del modelo, pero va de los 40 a los 50 m/s. Si excede esa velocidad, un freno automático se activa para sortear daños en el equipo.
Fuente: "Las ultimas noticias"
Los enormes remolinos que dan luz gratis y son a prueba de apagones
La energía solar es lo que la lleva en cuanto a suministro eficiente, pero la eólica también ofrece lo suyo e irrumpe en el mercado del retail para quienes deseen aprovechar el viento y así generar corriente gratis en la casa. ¿Y si escasea la brisa en algunas horas del día o la noche? Las baterías de respaldo –que se venden por separado- proveen de luz incluso en noches de black out, como la del domingo recién pasado.
En tiendas Sodimac y/o Home Center existen -a pedido- modelos que van desde los 600 watts de potencia hasta los 3.000 y con precios de un millón y medio hasta poco más de 9 millones de pesos, valores que incluyen instalación. Pero, ojo, no siempre están dadas las condiciones para aspirar a una turbina eólica.
Lo primero que se necesita, según Jorge Ortega, product manager de Aerosolar, es una propiedad que cuente con espacios abiertos donde -obvio- corra viento. “En Santiago centro está prácticamente descartado, no así en comunas aledañas, como San José de Maipo, Talagante, Calera de Tango, que son zonas donde existen lugares abiertos”. Pero contar con viento no basta, éste tiene que ser de “calidad” y lo mínimo es que tenga una velocidad de 3 metros por segundo. ¿Cómo saberlo? La Dirección Meteorológica de Chile y el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile tienen registros de vientos por zonas, llamados “mapas eólicos”. Se puede hacer una medición particular con instrumentos y también se puede calcular al ojo, viendo, por ejemplo, si existe una brisa pareja, agrega Ortega.
Y aun cuando la clave es el llamado recurso eólico, se requiere algo más, a juicio del jefe de la carrera de energías renovables del Instituto del Medio Ambiente (IDMA), Rodrigo Valdovinos. “Hay que partir por el uso eficiente de la energía en la casa, modificando hábitos de consumo. Por ejemplo, tratar de usar lo menos posible los artefactos que generan calor y cambiar todas las luminarias por aquellas de bajo consumo”.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, lo que sigue es la elección del equipo, cuya generación de corriente, mediante cableado, se empalma al tendido convencional de la vivienda, surtiendo en forma permanente o en situaciones de excepción.
3 metros por segundo es la mínima velocidad del viento para que el aspa empiece a girar. Lo máximo que resiste depende del modelo, pero va de los 40 a los 50 m/s. Si excede esa velocidad, un freno automático se activa para sortear daños en el equipo.
Fuente: "Las ultimas noticias"
Joaquín Villarino será el primer presidente chileno de Aguas Andinas
Joaquín Villarino será el primer presidente chileno de Aguas Andinas
El Directorio de Aguas Andinas nombró ayer a Joaquín Villarino como nuevo presidente de la principal sanitaria del país, cargo que ocupará en reemplazo del español Alfredo Noman.Con esto, el abogado de la Universidad Católica y doctor de la Universidad de Navarra se convertirá en el primer presidente chileno de Aguas Andinas desde el arribo de Aguas Barcelona (Agbar) a la propiedad en 1999. A la fecha, Villarino se desempeñaba como vicepresidente de la compañía, además de ser miembro del Comité de Dirección del Agua del Grupo Agbar en Barcelona, y director del grupo para Chile y el Cono Sur.También es consejero de la Sofofa, del Centro de Estudios Públicos (CEP), director del Teatro Municipal de Santiago e integra el Círculo Legal de Icare.
Fuente:"El mercurio"
El Directorio de Aguas Andinas nombró ayer a Joaquín Villarino como nuevo presidente de la principal sanitaria del país, cargo que ocupará en reemplazo del español Alfredo Noman.Con esto, el abogado de la Universidad Católica y doctor de la Universidad de Navarra se convertirá en el primer presidente chileno de Aguas Andinas desde el arribo de Aguas Barcelona (Agbar) a la propiedad en 1999. A la fecha, Villarino se desempeñaba como vicepresidente de la compañía, además de ser miembro del Comité de Dirección del Agua del Grupo Agbar en Barcelona, y director del grupo para Chile y el Cono Sur.También es consejero de la Sofofa, del Centro de Estudios Públicos (CEP), director del Teatro Municipal de Santiago e integra el Círculo Legal de Icare.
Fuente:"El mercurio"
Centro de Energías Renovables sella acuerdo con organismo español
Centro de Energías Renovables sella acuerdo con organismo español
El recientemente creado Centro de Energías Renovables (CER) del país selló un acuerdo de cooperación con su par español, el Centro de Energías Renovables de España (Cener). Transferencia tecnológica, intercambio de profesionales y asistencia técnica especializada son algunas de las acciones involucradas en el acuerdo de ambos organismos.
Fuente:"El Mercurio"
El recientemente creado Centro de Energías Renovables (CER) del país selló un acuerdo de cooperación con su par español, el Centro de Energías Renovables de España (Cener). Transferencia tecnológica, intercambio de profesionales y asistencia técnica especializada son algunas de las acciones involucradas en el acuerdo de ambos organismos.
Fuente:"El Mercurio"
Fischmann y Aconcagua levantarán primer proyecto con laguna en Santiago
El empresario es el creador de la tecnología que permite construir lagunas con aguas cristalinas:
Fischmann y Aconcagua levantarán primer proyecto con laguna en Santiago
En mayo partirá construcción de Laguna del Sol, una iniciativa de primera vivienda que se ubicará en la comuna de Padre Hurtado.
Azucena González En menos de tres años, ya suman 125 proyectos de lagunas cristalinas los que el empresario Fernando Fischmann -creador de San Alfonso del Mar y de la tecnología que hace posible las lagunas artificiales de aguas cristalinas- tiene en carpeta en el mundo.
Pero este año le llegó el turno a Santiago. Es que el empresario, a través de su firma Crystal Lagoons -dueña de la tecnología- llegó a un acuerdo con Inmobiliaria Aconcagua para levantar el primer complejo de este tipo en la Región Metropolitana.
El sector escogido fue la comuna de Padre Hurtado, donde la asociación dará vida a un complejo de unas 3 mil viviendas entre casas y departamentos, aledaños a una laguna de 3,5 hectáreas, en el sector entre la Autopista del Sol y el Camino a Melipilla.
La empresa que preside Fernando Fischmann, Inmobiliaria Aconcagua y otros socios, ya tiene en carpeta otro proyecto en Chile, en La Serena (Puerta del Mar). Ahora, los dos primeros inversionistas aterrizan en la Región Metropolitana.
"Este es el primer proyecto de primera vivienda localizado en Santiago, con laguna cristalina, lo cual representa un cambio (...) Sin duda es algo revolucionario", confirmó Fernando Fischmann sobre la iniciativa.
A su turno, Cristián Alliende, gerente general de Aconcagua, dice que el proyecto "marcará historia (...) tendrá una laguna navegable, apta para deportes acuáticos".
De nombre Laguna del Sol, el proyecto está previsto para iniciar construcción en mayo próximo, y la expectativa de las partes es iniciar antes la comercialización de la primera etapa, en marzo, contemplando viviendas enfocadas a segmentos medios de la población (de 2.300 UF hacia arriba), de una iniciativa que tendrá un horizonte a 20 años de desarrollo.
Fuente:"El Mercurio"
Fischmann y Aconcagua levantarán primer proyecto con laguna en Santiago
En mayo partirá construcción de Laguna del Sol, una iniciativa de primera vivienda que se ubicará en la comuna de Padre Hurtado.
Azucena González En menos de tres años, ya suman 125 proyectos de lagunas cristalinas los que el empresario Fernando Fischmann -creador de San Alfonso del Mar y de la tecnología que hace posible las lagunas artificiales de aguas cristalinas- tiene en carpeta en el mundo.
Pero este año le llegó el turno a Santiago. Es que el empresario, a través de su firma Crystal Lagoons -dueña de la tecnología- llegó a un acuerdo con Inmobiliaria Aconcagua para levantar el primer complejo de este tipo en la Región Metropolitana.
El sector escogido fue la comuna de Padre Hurtado, donde la asociación dará vida a un complejo de unas 3 mil viviendas entre casas y departamentos, aledaños a una laguna de 3,5 hectáreas, en el sector entre la Autopista del Sol y el Camino a Melipilla.
La empresa que preside Fernando Fischmann, Inmobiliaria Aconcagua y otros socios, ya tiene en carpeta otro proyecto en Chile, en La Serena (Puerta del Mar). Ahora, los dos primeros inversionistas aterrizan en la Región Metropolitana.
"Este es el primer proyecto de primera vivienda localizado en Santiago, con laguna cristalina, lo cual representa un cambio (...) Sin duda es algo revolucionario", confirmó Fernando Fischmann sobre la iniciativa.
A su turno, Cristián Alliende, gerente general de Aconcagua, dice que el proyecto "marcará historia (...) tendrá una laguna navegable, apta para deportes acuáticos".
De nombre Laguna del Sol, el proyecto está previsto para iniciar construcción en mayo próximo, y la expectativa de las partes es iniciar antes la comercialización de la primera etapa, en marzo, contemplando viviendas enfocadas a segmentos medios de la población (de 2.300 UF hacia arriba), de una iniciativa que tendrá un horizonte a 20 años de desarrollo.
Fuente:"El Mercurio"
lunes, 15 de marzo de 2010
Aguas Manantial espera vender 15 porciento más en marzo tras el sismo
Aguas Manantial espera vender 15% más en marzo tras el sismo
Su gerente general, Rafael Covarrubias, explica que han debido multiplicar sus esfuerzos en la planta de Santiago para satisfacer el 100% de la demanda.
En los días posteriores al terremoto, los insumos básicos sufrieron un brusco aumento en la demanda. El agua, por ejemplo, por ser un elemento indispensable. Por los cortes que se produjeron a raíz del sismo, y también por el temor de muchas personas a quedarse sin este insumo, Manantial (con una participación de 60% en el mercado de las aguas purificadas en el formato de 20 litros) ha tenido un aumento del 15% en la demanda. Ello les permitirá tener un muy buen marzo en términos de ventas.
"Venderemos $550 millones, versus los $480 millones que vendimos en el mismo mes de 2009", dice Rafael Covarrubias, gerente general de la empresa, controlada por él; Máximo Silva (ex director de Banco de Chile y hoy presidente de Clínica Santa María), y Cornelio Saavedra. Este aumento en las ventas se ha visto reforzado por un incremento en la demanda desde las empresas, en botellones de 5 litros, que quieren proveer agua a sus empleados.
Manantial superó en 2009 sus expectativas, y cerró con un alza en sus ingresos del 12%, llegando a los US$ 10 millones. En volumen, la firma vendió 38 millones de litros. Para este año, en tanto, la meta es crecer cerca del 15%, alcanzando a los US$ 12 millones. En litros, pretenden llegar a los 42 millones durante este año.
Tienen sólo dos plantas, en Santiago y Coronel, y a pesar de que la última fue saqueada el día después del sismo y no está operativa, han logrado satisfacer el 100% de la demanda. ¿La fórmula? Multiplicaron sus esfuerzos en la planta de Santiago, contrataron más gente, y además ahora trabajan de noche. "Llenamos estanques de noche y producimos de día", explica.
Por eso, la producción también ha crecido hasta un 15%. Manantial tiene claro que la emergencia está pasando, "y esa gente hoy tiene agua", afirma Covarrubias.
DOBLE JORNADA
Se multiplicaron los esfuerzos en la planta de Santiago, realizando dobles turnos para poder llenar los estanques de díay de noche.
Fuente:"El Mercurio"
Su gerente general, Rafael Covarrubias, explica que han debido multiplicar sus esfuerzos en la planta de Santiago para satisfacer el 100% de la demanda.
En los días posteriores al terremoto, los insumos básicos sufrieron un brusco aumento en la demanda. El agua, por ejemplo, por ser un elemento indispensable. Por los cortes que se produjeron a raíz del sismo, y también por el temor de muchas personas a quedarse sin este insumo, Manantial (con una participación de 60% en el mercado de las aguas purificadas en el formato de 20 litros) ha tenido un aumento del 15% en la demanda. Ello les permitirá tener un muy buen marzo en términos de ventas.
"Venderemos $550 millones, versus los $480 millones que vendimos en el mismo mes de 2009", dice Rafael Covarrubias, gerente general de la empresa, controlada por él; Máximo Silva (ex director de Banco de Chile y hoy presidente de Clínica Santa María), y Cornelio Saavedra. Este aumento en las ventas se ha visto reforzado por un incremento en la demanda desde las empresas, en botellones de 5 litros, que quieren proveer agua a sus empleados.
Manantial superó en 2009 sus expectativas, y cerró con un alza en sus ingresos del 12%, llegando a los US$ 10 millones. En volumen, la firma vendió 38 millones de litros. Para este año, en tanto, la meta es crecer cerca del 15%, alcanzando a los US$ 12 millones. En litros, pretenden llegar a los 42 millones durante este año.
Tienen sólo dos plantas, en Santiago y Coronel, y a pesar de que la última fue saqueada el día después del sismo y no está operativa, han logrado satisfacer el 100% de la demanda. ¿La fórmula? Multiplicaron sus esfuerzos en la planta de Santiago, contrataron más gente, y además ahora trabajan de noche. "Llenamos estanques de noche y producimos de día", explica.
Por eso, la producción también ha crecido hasta un 15%. Manantial tiene claro que la emergencia está pasando, "y esa gente hoy tiene agua", afirma Covarrubias.
DOBLE JORNADA
Se multiplicaron los esfuerzos en la planta de Santiago, realizando dobles turnos para poder llenar los estanques de díay de noche.
Fuente:"El Mercurio"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)