viernes, 25 de septiembre de 2009

Instalan paneles solares en Gobernación de Isla de Pascua

Siete paneles solares fueron instalados en la Gobernación de Isla de Pascua, tras un convenio entre autoridades locales y la firma alemana eab New Energy Group y Solar World.

El sistema, que opera desde el martes, permitirá abastecer parte de la demanda energética del edificio, alternando energía solar y eléctrica.

El representante de la empresa, Augusto Mosqueda, explicó que los paneles permitirán reducir el impacto ambiental del petróleo y mejorar la provisión energética local.

Por su parte, la gobernadora de Isla de Pascua, Carolina Hotu, dijo que el sistema evitará el impacto de los frecuentes cortes de luz que sufre la isla y adelantó que se estudiará la instalación de nuevos paneles.

Fuente: "La Tercera"

Parque bajo el agua

La montaña rusa del parque de diversiones Six Flags, de

Atlanta, Georgia, quedó sumergida por las aguas del río Chattahoochee, que se desbordó por las fuertes lluvias que han caído en los últimos días en el sudeste de Estados Unidos.

Fuente: "El Mercurio"

Derrame de aguas servidas inunda casas en Antofagasta

Cuatro casas anegadas, con hasta treinta centímetros de altura de aguas servidas y un nauseabundo barro, dejó ayer la rotura y posterior rebase de un colector en el sector de Gran Vía, en la zona sur de Antofagasta. El derrame afectó un perímetro de seis cuadras.

Electrodomésticos, muebles y diversos enseres resultaron completamente inutilizados con el pestilente derrame, compuesto por aguas estancadas, escombros, fecas humanas y de animales (perros), e incluso roedores, que ingresaron a las viviendas, generando pánico entre sus moradores.

Numerosos jardines y vehículos también resultaron dañados por el torrente.

La emergencia afectó sobre todo a las calles Gabriela Mistral y avenida Angamos, ejes del sector residencial, que tiene una zona de fuerte pendiente, debido a la cercanía con los primeros faldeos del cordón montañoso de la cordillera de la Costa. Ello originó el rápido y sorpresivo escurrimiento de las aguas servidas a las casas.

Anoche, los vecinos afectados intentaban limpiar sus viviendas, en medio de la sorpresa y la natural molestia contra los responsables.

La empresa Aguas Antofagasta informó sobre el inicio de una investigación para determinar las causas y responsabilidades de la inundación, que en principio fue atribuida a "una descarga violenta y a la saturación del sistema".

Fuente: "El Mercurio"

Vecinos de Colina enfrentan a sanitaria por la construcción de una planta de aguas servidas

La construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas a metros de sus viviendas tiene a los habitantes del sector Lo Pinto-Las Garzas, en Colina, en un estado de alerta general. Servicomunal, a cargo del proyecto de 11 millones de dólares, es la empresa sanitaria que está en el ojo del huracán vecinal.

En el mismo predio donde se proyecta ubicar la planta, los vecinos le reclamaron directamente al gerente de proyectos de la sanitaria, Carlos Arancibia, por el emplazamiento: temen que pueda convertirse en una nueva emergencia ambiental como la sucedida con La Farfana en 2004, cuando una falla en el procesamiento de lodos provocó la emanación de malos olores y una invasión de moscas.

"¡Te gustaría tener caca en el patio de tu casa!", le gritaron los vecinos al ejecutivo.

Junto a un grupo de escolares procedentes de colegios que se encuentran en la zona, los residentes pidieron a las autoridades de Santiago el rechazo del proyecto, actualmente en trámite en la Corema Metropolitana bajo una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Argumentan que la planta afectará a más de 1.500 viviendas (hay unos 35 condominios), más de 2 mil habitantes del sector y cientos de estudiantes de los cuatro establecimientos educacionales.

No sólo los vecinos presentaron su oposición, sino que también los alcaldes de Colina y Lampa, Mario Olavarría y Graciela Ortúzar, junto a sus respectivos concejos municipales, así como los parlamentarios Patricio Melero (UDI), Gabriel Silber (DC) y Guido Girardi (PPD), quienes también rechazan la instalación de la planta.

Carlos Arancibia, de Servicomunal, respondió que el proyecto busca sanear las aguas contaminadas de Colina y devolverlas purificadas al estero. Descartó de plano la recurrencia de algún desastre como el de La Farfana, pues los lodos serán acopiados y retirados en containeres fuera de la planta.

Y mientras el ejecutivo explicaba, varios propietarios contaban su propio drama. Uno de ellos, Gastón Arrabal, describía su "pesadilla". "Compré el terreno y construí mi casa. Invertí 7 mil UF -unos 160 millones de pesos- para vivir con mi padre, mi esposa y mis dos hijos. Pero nadie me dijo de este proyecto, no estaba en el plano regulador", dijo.

Al lugar llegaron funcionarios técnicos de diversos ministerios para alzar los informes de rigor, y así continuar una historia que ayer escribió su primer, pero no último capítulo.

Solución a conflicto: un ducto a La Farfana de Maipú

La alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar, comuna contigua también afectada por el conflicto, expresó que la mejor solución al problema es emplazar la planta en un sector industrial de Colina, sin viviendas y predios agrícolas, y que tenga un ducto intersectado en Quilicura para descargar las aguas finalmente en la planta La Farfana, de Aguas Andinas en Maipú.

Dijo que dicha sanitaria atiende a un millón 500 mil clientes de Santiago, de forma que 100 mil más no significan mayor problema.

Constanza Falcón, de la Agrupación de Vecinos de Colina, concuerda y afirma que el gerente general de Aguas Andinas, Felipe Larraín, les ha indicado que La Farfana tiene capacidad en caso de decidirse el envío de descargas desde la zona norte de Santiago.

Fuente: "El Mercurio"

Los anuncios de China removieron el tablero del cambio climático

Reunión en Nueva York:

Cuando el presidente de China, Hu Jintao, terminó su discurso en la reunión de cambio climático de la ONU el martes pasado, las piezas de las negociaciones se movilizaron.

Las promesas de 40 millones de hectáreas reforestadas, de un 15% de energías renovables no convencionales en su matriz energética para 2020, y de la intención de "por todos los medios reducir las emisiones de dióxido de carbono por cada unidad del PIB en un margen notable para el 2020 desde los niveles del 2005", son dichos concretos sin precedentes.

Hasta ahora, la falta de cualquier compromiso por parte del país que más emite era la bandera de lucha de EE.UU. para, también, esquivar compromisos concretos en la reducción de emisiones.

Barack Obama llamó a todos los países a trabajar juntos en el combate al cambio climático, e incluso interpeló a las naciones más pobres a meterse la mano en el bolsillo, porque ésta es "una tarea de todos", pero no prometió nada más.

El ministro de Medio Ambiente de India también expresó compromisos: aumentar el uso de energías renovables no convencionales de un 8 a un 20% para 2020. Otro anuncio nuevo.

Medidas austeras

Aunque en conjunto China y EE.UU. emiten casi el 40% de los contaminantes del planeta, la tasa de emisión per cápita del país asiático sólo es un tercio de la estadounidense. éste es el argumento que enarbola China: tener un espacio para crecer y "contaminar", así como la tuvieron los países industrializados.

Austeros para algunos, los anuncios de China también tienen la lectura de que por fin el país asume su participación en la contaminación planetaria.

Aunque las Olimpíadas de Beijing exigieron a las autoridades tomar medidas extremas, como obligar a quedarse en casa a la mitad del parque automotriz, las órdenes de mitigación son pocas para una economía movida por el carbón.

De los casi 590 mil millones de dólares que componen el paquete de reactivación chino para superar la crisis, 221 mil millones tendrían algo verde, ya sea en tecnología, reducción de emisiones o explotación de energías renovables no convencionales. Entre los proyectos están una red de trenes y una nueva red eléctrica.

Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Celebración de fiestas patrias en Aguamarket.com

Nuestra empresa celebro el día jueves 17 de septiembre las fiestas patrias y los 9 años de existencia de Aguamarket, en el evento las áreas de Administración, Gerencia, Informática y Ventas se reunieron para una tarde de festejo.

Aguamarket el centro de distribución mayorista por Internet de Productos y Servicios relacionados con la Industria del Agua, cuenta con 9 años en el mercado, lo que nos ha entregado una vasta experiencia en el rubro del agua, permitiendo ocupar los primeros lugares de los buscadores más famosos de Internet (Google, Yahoo! y Alta vista).

Recibiendo así más de 10.000 usuarios diariamente de toda Hispanoamérica, lo que se transforma en una gran cantidad de requerimientos en nuestro portal, que han aumentando sostenidamente con el correr del tiempo, quiso celebrar en grande estas fiestas con juegos entre áreas de la empresa y un gran asado al aire libre.


Fuente: "Aguamarket"

Lluvia provoca una crisis de la basura en Ciudad de México

La lluvia caída en los últimos días en Ciudad de México inundó la zona donde se acopia la mayor parte de los desechos que se producen diariamente en la capital mexicana, generando alerta en las autoridades, quienes temen una crisis sanitaria.

Hace diez días la zona conocida como el Bordo Poniente, donde la ciudad concentra la mayoría de los desechos, está inundada y los camiones que los transportan no han podido ingresar, señala la cadena BBC.

Decenas de camiones cargados con hasta 30 toneladas de basura cada uno están estacionados a la espera de que baje el nivel de agua. Algunos conductores incluso decidieron tirar los desechos en bosques y parques en los suburbios de la capital.

Fuente: "El Mercurio"

Cachalote varó en Iquique

Un cachalote, de 7 metros de largo, varó en Playa Brava al quedar atrapado en redes de pesca. Decenas de personas lo liberaron; pero por sus heridas, no pudo ir mar adentro y quedó en la orilla.

Fuente: "El Mercurio"

Mini iceberg es atracción de niños en feria de Frutillar

No es parte de la exitosa saga cinematográfica "La era de hielo", pero los niños fueron los más entusiasmados con la exhibición de un milenario témpano, de casi seis metros de largo y 15 toneladas de peso, que fue instalado en la costanera de Frutillar, a orillas del lago Llanquihue, en un contenedor-vitrina donde se mantiene a una temperatura de -18 °C.

El hielo -trasladado desde la laguna donde cae el ventisquero San Rafael, en Aisén, por un ferry de la naviera Navimag- se ha convertido en la principal atracción de la feria internacional de turismo Travel Mart Patagonia 2009, que se inaugura hoy en Frutillar.

Cerca de mil operadores turísticos de 60 países conocerán la oferta turística chilena, en especial la de las regiones australes que se agruparon como un solo destino: Patagonia.

En sus versiones anteriores, la feria ha generado negocios hasta por 30 millones de dólares, y este año se concretó en el marco de una iniciativa pública y privada.

El traslado y mantención del hielo en Frutillar implica una inversión de $20 millones, sin considerar lo que costará devolverlo a su lugar de origen. La idea recuerda la ExpoSevilla 1992, donde el pabellón chileno exhibió como gran atracción un iceberg de 70 toneladas.

Fuente: "El Mercurio"

Muchas buenas intenciones y pocos compromisos contra el cambio climático

"No podemos permitirnos esa posibilidad (la falta de un acuerdo en Copenhague)", dijo ayer en Nueva York el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

"Si algo aprendimos de la crisis del último año es que nuestros destinos están entrelazados. El cambio climático nos une más directa y dramáticamente que cualquier otro nexo", afirmó frente a cien Mandatarios al inaugurar la Cumbre sobre Cambio Climático.

Ban Ki-moon convocó esta reunión extraordinaria para "amarrar" compromisos y asegurar el éxito de la cita de diciembre, pero la sensación es que recién comenzarían las negociaciones. En diciembre el mundo deberá decidir en Copenhague (Dinamarca) cómo combatirá el cambio climático desde 2012, cuando el protocolo de Kyoto caduque.

Siguen las dudas

Los discursos más esperados eran los de los Presidentes de EE.UU. y China. En conjunto, sólo estos dos países emiten casi el 40% de los contaminantes del mundo y se cree que sus compromisos afectarían al resto como un efecto dominó.

"El camino es difícil y no tenemos mucho tiempo para lograrlo", dijo Barack Obama. Admitió que los trabajos previos a la elaboración de un sucesor de Kyoto, no son fáciles, menos aún en tiempos de una recesión global. "Sin embargo, la dificultad no es una excusa para la autocomplacencia", dijo.

En tanto que el Presidente chino, Hu Jintao, aseguró que su país desarrollará más energía nuclear y renovable, un 15% de su matriz, y prometió que en el futuro las emisiones aumentarán más lentamente que el crecimiento económico. "Intentaremos reducir las emisiones de CO {-2} por cada unidad del PIB por medio de un notable margen para 2020 respecto de 2005".

Aunque Al Gore alabó estos compromisos, no todos concordaron que ello fuera suficiente para desbloquear definitivamente las negociaciones. Básicamente EE.UU. y China no se comprometerán a nuevos recortes a menos que el otro lo haga, por ello tienen negociaciones directas pero reservadas.

El primer ministro japonés Yukio Hatoyama se robó todos los aplausos de la reunión. Se subió al estrado con promesas concretas. Japón reducirá un 25% sus emisiones para 2020, con relación al nivel de 1990.

El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, propuso a los países industrializados destinar un 0,7 % del PIB a tecnología e investigación para combatir el cambio climático.

Por su parte, el Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, fue aún más allá. Planteó el lanzamiento de una Organización Mundial del Medio Ambiente que reagrupe las agencias existentes, y una reunión de las mayores economías en noviembre, antes de la cita de Copenhague; "considerando cuán compleja es esta negociación", aseguró.

''Una mínima parte de los 13 billones de dólares del gasto militar de los próximos diez años bastaría para estabilizar las emisiones contaminantes en el mundo".

Óscar Arias Presidente de Costa Rica

''El cambio climático no es una causa, sino un efecto; es un producto del capitalismo que persigue la obtención de ganancia sin tomar en cuenta la vida".

Fuente: "El Mercurio"