lunes, 31 de agosto de 2009

Campo de Hielo Sur

En los últimos años, en Campo de Hielo Sur –zona de incalculable riqueza hídrica y turística-, hemos visto repetirse la historia de la inoperancia, desinformación y desidia de los gobernantes chilenos frente a la metódica apropiación, de hecho, en el terreno, en los mapas, en los folletos y en la propaganda turística, por parte de nuestros vecinos argentinos. Un sistema que tan buenos resultados les rindiera en el caso de Laguna del Desierto y en otros.

¿Les importará algo este tema a los candidatos presidenciales que hoy aspiran a conducir nuestras relaciones exteriores a partir del próximo año?
Ellos tienen la palabra. Pero, más allá de sus dichos, “será por sus frutos que los conoceréis”.
Samuel Tupper Correa

Fuente: "La Tercera"

Embalse en la IV Región cuenta con avance de 94%

En noviembre, 120 hectáreas de Illapel, IV Región, comenzarán a almacenar 25 millones de metros cúbicos de agua, que asegurará el riego de 4.000 hectáreas de la provincia de Choapa, pues en esa fecha, el embalse El Bato, construido por el MOP, entrará en operación.

La obra que se convertirá en la quinta presa para riego que se construye en el país- fue visitada el viernes por el subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia. Según explicó, la obra cuenta con un 94% de avance y contempla, además del embalse de regadío, el mejoramiento de tres canales de riego y la construcción de un nuevo cauce. En conjunto, se beneficiará a cerca de 683 regantes. Saldivia agregó que la obra forma parte del plan del gobierno para asegurar el abastecimiento de agua para riego ante los cambios climáticos.

Otras obras de 2009

Otrosembalsesque se terminarán este año serán Convento Viejo (VI) y Ancoa (VIII). Se licitará Chacrilla (V).

Fuente: "La Tercera"

Piden declarar patrimonio a la Patagonia

Codeff pidió a la Presidenta Michelle Bachelet que la Patagonia chilena se declare patrimonio natural de la humanidad.

La organización había solicitado al gobierno en 2003 que se postulara a la zona ante la Unesco, pero no se ha agilizado el proceso. La nominación se basa en que Aysén tiene grandes atractivos naturales que deben protegerse.

La ONG afirmó que la ministra de Medio Ambiente apoya la idea.

Fuente: "La Tercera"

El salto de Puyehue: supera a Evian y Perrier en ranking mundial de aguas minerales

El más influyente crítico de este negocio, el norteamericano MichaelMascha, le otorgó cinco estrellas a la marca del grupo Schiess en su ranking Fine Waters y la posicionó entre las 15mejores del mundo. Resultado: hoy se prepara para iniciar exportaciones.

El negocio de las aguas no es el más importante para la familia Schiess, dueña de Transoceánica, pero sí es uno de los más tradicionales y queridos. En él ha estado por 67 años, desde que comenzó la explotación de la fuente termal ubicada en los terrenos del Hotel Termas de Puyehue, de su propiedad. Hoy prepara su despegue internacional, gracias al norteamericano Michael Mascha, el master sommelier en aguas más influyente del mundo, que cada año publica Fine Waters, una suerte de biblia para los amantes de este producto, que incluye a las 100 mejores marcas del orbe.

El punto es que Mascha, en la edición de 2009-2010, le dio nada menos que cinco estrellas a Puyehue. La máxima puntuación la compartió con otras 14 marcas, entre ellas Island Ice y Saint Geron. Con esto situó a la chilena por encima de las míticas y glamorosas Perrier y Evian, francesas que obtuvieron tres y cuatro estrellas, respectivamente.

“Permite gozar de un agua superior traída directamente de la naturaleza a la mesa”, dijo Mascha sobre Puyehue. Bastó esa frase para que las oficinas de la firma se atiborraran de llamadas y mails: en Australia, Singapur, Argentina, Rusia, Shanghai y Brasil, entre otros, querían tener el producto.

“Mandé las muestras para que alguien imparcialmidiera la calidad. El resultado fue una sorpresa y ha sido una gran vitrina”, cuenta Verena Romeny, gerente comercial de Agua Mineral Puyehue. Como resultado, la compañía ya tiene prácticamente cerrado el trato para hacer sus primeros envíos a Australia.

Así, el clan encabezado por Christoph Schiess, que también es socio del Banco Internacional, la faenadora Mafrisur y los hoteles Hangaroa en Isla de Pascua y Cottage en Uruguay, está listo para ver cómo un negocio, que nació sin grandes pretensiones, está ad portas de competir con los más potentes del área a nivel global.

Hotel W

A principios de año, la firma inició el remozamiento de la marca, gracias a dos estudios de mercado y un tercero de imagen, realizado en Alemania. Mantuvo la botella en forma de gota, pero cambió la etiqueta verde por una plateada, para estar a la par de este mercado que cada día se especializa más. En países como Francia, EEUU o Japón, por ejemplo, existen bares de agua donde están las marcas premium y también las exóticas, como las de Islas Fidji. Chile no escapa a la moda: cada día hay más personas dispuestas a gastar cerca de $ 2.000 por una botella de un litro de Evian, Perrier o de San Pellegrino.

Y es ahí donde quiere jugar Puyehue, aunque con un volumen muy inferior al de competidores como CCU (Cachantún y Porvenir), que produce al año 119 mil millones de litros, versus los dos millones de litros con que cerrará este año. “Somos una marca de nicho. Estamos en supermercados, pero también nos interesa estar en los mejores restaurantes y hoteles”, sostiene la ejecutiva. Y lo están logrando. Este año, la firma se anotó otro hito de la mano del hotel W de Santiago. La cadena hotelera, que en el mundo sólo utiliza Voss -agua mineral noruega-, hizo la excepción en Chile y adoptó Puyehue como su marca. “Es un gran reconocimiento”, dice Romeny.

Este es uno más de los hechos que han marcado la historia Puyehue. En 1941, comenzó la producción comercial del agua mineral y sus despachos viajaban en tren hasta Entrelagos. En 1960, tres años después de que un incendio arrasara el hotel, un terremoto hizo desaparecer la línea ferroviaria, afectando la comercialización del agua. Finalmente, en 1979 la compañía bajó las cortinas para recién reabrir en 2001 con una nueva planta que implicó una inversión de US$ 2 millones y que permitió hacer circular el agua mineral por todo el país.

Fuente: "La Tercera"

A mil aumenta número de lobos marinos muertos

Sernapesca informó que se han producido fallecimientos masivos, lo que se atribuye a falta de alimento. Científicos vinculan este evento con el fenómeno climático de El Niño.

A 1.067 ejemplares asciende la cifra de los lobos marinos muertos en las costas de la I, II y III Región del país, debido a una posible falta de alimentación, reportó el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

El organismo fiscalizador lanzó ayer un plan de vigilancia en las zonas de alta concentración de lobos marinos juveniles, con el fin de monitorear el comportamiento de estos mamíferos. La preocupación de la entidad se da debido a que en la costa de la Región de Tarapacá (en las playas Ligate y Punta Patache) se halló en los últimos días un total de 497 cachorros menores de seis meses fallecidos.

En tanto, en la II Región, se hallaron 560 ejemplares muertos de las mismas características que los de más al norte. Mientras, se reportaron otros 10 muertos en costas de la III Región. Marcelo Oliva, académico de la U. de Antofagasta, dijo que las pericias realizadas a los animales señalan que “hubo falta de alimento, lo que se evidencia en la carencia de grasa subcutánea. Esto se podría vincular al fenómeno climático de El Niño, que se registra en todo el norte de Chile y también Perú”. Esta semana sesionará una mesa técnica en Iquique, para actualizar el diagnóstico de esta contingencia.

560 de estosmamíferos fueron encontrados muertos en las playas de la SegundaRegión.

Fuente: "La Tercera"

Equipo francés hará la mayor travesía en la Cordillera de Darwin

Deportistas y científicos recorrerán 100 kilómetros a pie con esquís y raquetas de nieve por aislados parajes de la XII Región. Investigadores evaluarán comportamiento en situaciones extremas e impacto del clima en las especies.

La idea es recrear las grandes travesías realizadas en el siglo XIX, cuando aventureros y naturalistas viajaban al cono sur a retratar costumbres y describir la biodiversidad que había en el fin del mundo. Por eso, 18 expedicionarios franceses harán el mayor recorrido por la Cordillera de Darwin, en la XII Región, en septiembre próximo, en una zona que estudió el autor de la teoría de la evolución de las especies, Charles Darwin, cuando visitó Chile.

A 200 años del nacimiento del científico inglés, un grupo de montañistas franceses planteó a investigadores de su país ser parte de la expedición “Un sueño de Darwin”. El 20 de septiembre partirán desde la reserva Yendegaia y tienen programado caminar 100 kilómetros a pie, en esquís (en una actividad denominada randoneé) y en raquetas de nieve para llegar al seno Searle.

Se enfrentarán con un clima extremo, con temperaturas bajo cero y vientos que pueden llegar a 200 kilómetros por hora. Además, gran parte de este territorio está marcado por los glaciares, por lo que se encontrarán con terrenos escarpados.

El organizador de la expedición, Yvan Estienne, dijo a La Tercera que es la primera vez que se realiza O. Fernández una expedición tan extensa a ese sector de la Patagonia. “Un barco irá por mar apoyando a los expedicionarios y llevando lo necesario”, cuenta este deportista, que ya cuenta con 20 ascensiones al Everest.

Lavorel, ecóloga de la U. de Grenoble, recolectará muestras de diversas especies de flora (que están presentes en el hemisferio norte y en la Patagonia) y analizará su adaptación a ese clima extremo. En el análisis de muestras colaborarán expertos de la Universidad Católica.

Se les sumarán investigadores de las universidades París Ouest Nanterre, Nice, HEC Montreal y D’Auvergne, para realizar un estudio sobre el comportamiento de grupos humanos en ambientes de “riesgo”.
Fuente: "La Tercera"

viernes, 28 de agosto de 2009

Hidromundo

Plan para salvar el humedal más importante de Chile

La contaminación en el humedal pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile. Eso, sin contar que el constante avance urbano no garantiza que las especies permanezcan en el lugar por mucho tiempo. Un proyecto de reordenamiento del sector planea asegurarlo ya que conserva una parte importante de la biodiversidad chilena, vulnerable o en peligro de extinción, pero aún no recibe la atención necesaria como para asegurar su existencia.
El humedal de Batuco, al norte de la Región Metropolitana, es el ecosistema más importante de la zona y está considerado como una zona prioritaria. Sin embargo, su laguna principal está en riesgo debido a acciones ocasionadas por el hombre, una amenaza constante para las especies que habitan el humedal como cisnes, ranas y coipos. "Sin lugar a dudas, la principal amenaza es la fuerte presión antrópica la cual está sometido este sistema. Parte del humedal tiene una serie de alteraciones. Existen basurales ilegales, caza de especies nativas, quemas no permitidas, sobrepastoreo. contaminación del agua, sobre todo de una planta de tratamiento de aguas y existe también el tema del crecimiento urbano alrededor de la laguna que ya es una amenaza".

La suma de todos estos factores hace critico el panorama.

Junto a un equipo interdisciplinario de profesionales del Centro de Estudios de Recursos Naturales (Oterra), de esa casa de estudios, Se desarrolla un proyecto que a fin de año entregará las directrices para salvar el lugar. El "Plan de ordenamiento territorial para la conservación y uso sustentable de la laguna de Batuco", que determinará las zonas susceptibles de preservación y conservación. Financiado por la Conama Metropolitana, a través de un Fondo de Protección Ambiental (FPA) y con el apoyo de la Municipalidad de Lampa, en diciembre deberán tener su informe final, que servirá como guía para compatibilizar las necesidades originadas en la laguna de Batuco y las acciones para convertirla en un sector de ecoturismo. Para ello, se requiere del apoyo municipal, la participación de la comunidad local, organizaciones no gubernamentales (ONG) y los vecinos o dueños predios del sector. Actualmente, el equipo se encuentra levantando información en terreno.

La recopilación de datos está, en este momento, enfocada en las aves nativas. El cisne coscoroba, habitante de la laguna, es uno de sus principales objetos de estudio, pues está en peligro de extincion, como también lo están la rana chilena y la Becacina pintada, una pequeña ave cuya especie es única en Sudamérica y su habitat natural es este humedal. En el mismo lugar, se encuentran el sapito de cuatro ojos, el coipo, la lagartija lemiscata, el cisne de cuello negro y el piuquén, que ya están en la categoría de vulnerables. El efecto del hombre en la zona, según Pérez, ha causado un aumento de la fragilidad de las especies de flora y fauna nativa, la alteración de comunidades vegetacionales. el aumento de la vulnerabilidad de ecosistemas locales, y en algunos casos, la pérdida de especies vegetales y animales o la alteración de sus ciclos biológicos naturales como la reproducción y migración, tanto local como hemisférica.
"Claramente el uso no planificado de este valioso ecosistema por parte de la comunidad, atenta de manera directa con su conservación futura y concomitantemente con el derecho de las futuras generaciones", afirma el coordinador del proyecto.

No es paliativo "Nuestro proyecto no tiene por objetivo erradicar las perturbaciones descritas, su fin es dar las directrices para una planificación ordenada del territorio con la finalidad de conservar su rica biodiversidad", aclarando que no se trata de realizar acciones paliativas o de limpieza, sino de definir cada zona dentro de la laguna y a su alrededor e indicar cómo utilizar y preservar cada una de esas áreas. "Lo que vamos a tratar de lograr, una vez definida la zona, es proponer programas de manejo, que a través de otros proyectos futuros se puedan llevar a cabo", explica. La laguna de Batuco, declarada por Sernatur como Zona de Interés Turístico, estará enfocada en el ecoturismo, por lo que el proyecto deberá determinar en qué sectores del humedal es posible, por ejemplo, instalar la infraestructura necesaria para entregar información para difusión o educación, "siempre orientado a la conservación del humedal", afirma. Asimismo, definirá los sectores en que ya no será posible más intervención del hombre. Con ello, se planificarán las visitas de turistas a la laguna de modo de alterar lo menos posible la rica biodiversidad presente en la zona. Para eso es necesario un esfuerzo público y privado.
Fuente: "www.fentap.org.pe"

Más de 64 mil personas de bajos recursos de Ate tendrán acceso a agua y alcantarillado

Andina

23/08/09. Un total de 64.125 habitantes de 128 asentamientos humanos de las zonas del ex fundo Pariachi, La Gloria, San Juan, Horacio Zevallos y anexos del distrito limeño de Ate contarán con los servicios de agua potable y alcantarillado. Esto en virtud al contrato celebrado entre la empresa Sedapal y el Consorcio La Gloria para la elaboración de estudios definitivos, expedientes técnicos y ejecución de las obras generales y secundarias domiciliarias de agua potable y alcantarillado en la zona. Estas obras se ejecutarán con una inversión de 133 millones 458 mil 726 nuevos soles en el marco del programa Agua para Todos. Las obras, cuyo inicio se estima para el 10 de septiembre del año en curso, comprenderán la perforación y equipamiento de ocho pozos, la construcción de 11 reservónos de agua potable, y la instalación de 105 kilómetros de tuberías con 9 mil 400 conexiones domiciliarias de agua. Además las obras comprenderán la instalación de 139.5 kilómetros de alcantarillado con el Colector Carretera Central, la implementación de 9 mil 402 conexiones domiciliarias de alcantarillado, y la construcción y equipamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Santa Clara. La ceremonia de suscripción del contrato fue presidida por el titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francis Allison Oyague y realizada en el Estadio Mesa Redonda situado en el kilómetro 14.8 de la Carretera Central, en el distrito limeño de Ate. El titular de Vivienda indicó que sin agua no hay democracia, motivo por el cual su portafolio trabaja en el marco del programa Agua para Todos para que todos los peruanos tengan acceso a este recurso básico y vital. Recordó haber inaugurado el viernes una obra que permitirá dotar de agua potable a 161 mil peruanos en Carabayllo. "Hoy día, dos días después firmamos un contrato para darle agua a 64 mil personas más, que son de asentamientos humanos, de bajos recursos económicos por lo que requieren de un esfuerzo adicional del gobierno", expresó.

Manchay en noviembre

Anunció que en noviembre además se inaugurará otra obra para que 48 mil peruanos de Manchay tengan agua en sus hogares. "Eso se llama dignidad y una verdadera revolución del agua, y todos son parte de esto, el gobierno y la población beneficiada", dijo al destacar que se busca que todos los peruanos tengan agua y alcantarillado antes de terminar el actual gobierno. La revolución del agua ya comenzó, dijo, por lo que detalló que en los dos años que faltan de este gobierno se acelerarán las obras y habrá grandes cambios.

Proyecto de norma

En ese contexto el ministro Allison anunció que se prepara la dación de una norma que permitirá agilizar las convocatorias para la ejecución de los proyectos de agua y desagüe a fin de que los plazos de ejecución de las mismas sean más cortos para que ningún peruano se quede sin agua antes de acabar el actual gobierno. "Estamos proyectando una norma para poder agilizar los plazos, por ejemplo, en algunos casos convocar junto para la elaboración del expediente, la ejecución de la obra, porque si no, no será posible terminar las obras, y probablemente el pueblo no podrá esperar más", explicó. Sostuvo que ya se tiene la norma lista para ser presentada al Consejo de Ministros este próximo miércoles.

Supervisión Por otra parte, el titular de Vivienda detalló que la obra que ejecute el Consorcio La Gloria en e! esquema del ex fundo Pariachi, La Gloria, San Juan, Horacio Zevallos y anexos del distrito limeño de Ate Vitarte será supervisada por su sector, a fin que se cumplan los plazos e incluso para que la obra culmine antes de lo previsto.
Fuente: "www.fentap.org.pe"

No a la Privatización de EMAPA Huacho

El Sindicato Único de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado de EMAPA Huacho, con apoyo de nuestra FENTAP, realiza Foro "El Agua como Derecho Humano" el 21 de Agosto en la ciudad de Huacho, Provincia de Huaura. Se dijo que uno de los principales acuerdos fue conformar El Frente de Defensa del Agua; el cual presidido por el Secretario General del SUTAPH Pedro Padilla y la sociedad civil. El agua potable debe tener acceso a mas de 6 millones de peruanos que viven en barios pobres o aislados de Perú ya que es un sueño todavia para ellos.
Tomando conciencia de esta realidad, se ha lanzado con éxito el programa Agua Para todos en 2006. Pero aún faltan muchos barrios que esperar.

Reportaje en el barrio del Ex Fundo Naranjal, en el norte de Lima, donde la población añora tener acceso al agua potable. Acción por el cual Agua La Red de Arte Latinoamericana y Transformación Social (Grupo PERÚ) dentro de su plan anual de trabajo y en el marco de la plataforma latinoamericana Arte, Salud y desarrollo, propone Accion por el Agua, esta propuesta es dirigida a la sociedad civil para hacer un trabajo creativo en conjunto que genere una toma de conciencia sobre el problema del Agua y permitira asumir responsabilidades a nivel personal, social y politico. El trabajo comprende una serie de actividades a desarrollarse inicialmente durante el año 2009.

Ejes transversales a Defender el agua como el derecho primordial de la vida. Trabajar los temas de salud y desarrollo desde el Objetivo General de Provocar una toma de conciencia, para asumir una responsabilidad compartida y modificar las prácticas de uso en la sociedad. Acción por el Agua se integra a espacios de Plataforma Arte; Salud y Desarrollo, como son el Festival de Belén y el Primer Foro Arte Salud y Desarrollo; desarrolla actividades prolongadas, como la construcción de una cadena de cartas; y plantea un día central con una gran presentación masiva frente a autoridades políticas y público en general.

Cadena de Cartas

(Junio - noviembre) Se invita a la población en general a escribir cartas donde expresen sus pensamientos y sensaciones con respecto a la situación del agua en el planeta y/o en su entorno directo. La propuesta es obtener más de 10,000 cartas a través de diferentes personas que recolecten el material en sus espacios de trabajo, amistad, familia, etc. Se hace también la invitación a centros educativos, comités de trabajadores, empresas, para que inviten a su público a unirse a esta cadena de cartas. La recolección de cartas ya ha empezado. Todos los grupos peruanos de la Red Latinoamericana de artepara la Transformacion Social, donde participan en la organización de esta cadena. El Festival de Belén y el Primer Foro Arte Puente para la Salud y el Desarrollo serán además espacios de recaudación de cartas. Todas las cartas reunidas serán entregadas a autoridades responsables de temas de salud y medioambiente el día de la presentación de la Gran Danza de la Accion por el Agua.

Gran Danza de accion por el Agua

(Noviembre) Un grupo de artistas miembros de la RED participan en la creación de una danza sencilla que simbolice la importancia vital del agua para la vida y del riesgo de perderla. Dentro del mismo espíritu de la Cadena de Cartas, esta danza es transmitida a más de un centenar de personas que no sean necesariamente ni bailarines ni artistas. Niños y adultos ejecutarán la danza todos juntos en un día central. La Gran Danza será presentada en un espacio abierto y simbólico (por ejemplo el Parque de la Muralla, frente al río Rímac) en un acto público donde estará la población en general y autoridades responsables en temas de salud y medio ambiente. Habrá música interpretada por instrumentos de viento, y una propuesta plástica para hacer la entrega de las cartas. Esta actividad tendrá también el seguimiento de diferentes medios de comunicación y será filmada en su totalidad.

Fuente: "www.fentap.org.pe"

miércoles, 26 de agosto de 2009

Plan Mapocho Urbano Limpio cuenta con un 80% de avance

A COMIENZOS DEL próximo año entrará en funcionamiento el colector que eliminará definitivamente la contaminación del río Mapocho. Si bien las aguas no se verán cristalinas no habrá más polución ni malos olores. El proyecto, llamado Mapocho Urbano Limpio, presenta actualmente un 80%o de avance y fue inspeccionado ayer por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar.

Las aguas servic as, que históricamente eran descargadas al río, serán enviadas a un colector, de más de 28 kilómetros de longitud, paralelo al lecho entre la rotonda Pérez Zujovic y la comuna de Maipú, para luego ser tratadas en las plantas La Farfana y El Trebal. En tanto, en 2012 una tercera planta será activada, lo que permitirá sanear el total de las aguas de la cuenca de Santiago.

Bitar afirmó que este proyecto es "benéfico para la calidad 2012 Para ese año se activará una tercera planta, lo que permitirá sanear el total de las aguas. de vida, damos empleo y es una gran inversión para que Chile se sitúe entre los mejores países del mundo". Además agregó que cerca de 5.000 hectáreas de terrenos agrícolas se verán favorecidas al poder regar sus predios con agua limpia. "Y eso significa salud", sentenció. SI BIEN es cierto que cuando entre en funcionamiento el colector las cuentas del agua aumentarán, la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinoza, señaló que esté incremento será cercano a los $300, calificándolo como un costo mínimo en relación a los beneficios y a la mejora en la calidad de vida que recibirá A la población de la capital.

"Desde el punto de vista J tarifario esto está considerado en la actual tarifa y lo único que se activa es un porcentaje de tratamiento mayor. Esto va a significar en tomo al 2% y 3% de las cuentas, una vez que entre en operación completamente el colector y el tratamiento de las respectivas plantas", aseguró Espinoza.

Fuente: "La Hora"