jueves, 14 de mayo de 2009

Harán la mayor central eólica del mundo

En un estuario del río Támesis se levantará la mayor planta de energía eólica del mundo. El proyecto ya fue aprobado por el gobierno británico y se ubicará en la costa de Kent.

London Array estaría operativa en 2012 y tendría 15 turbinas en 233 km cuadrados capaces de producir 630 megawatts. La inversión será por un total de US$ 3.000 millones.
Fuente: "La Tercera"

Aguas Andinas pide a Gener más garantías para proyecto Alto Maipo

El vicepresidente de Aguas Andinas, Joaquín Villarino, aseguró que su empresa no se opone al proyecto Alto Maipo de AES Gener ni a que se genere electricidad con centrales de paso en el sector, aunque sí está pidiendo más precisiones para que se garantice el agua potable para Santiago.

“La resolución de impacto ambiental, que aprobó el proyecto, no es suficientemente clara respecto a quién tiene preferencia a la hora de utilizar los derechos de agua, en el evento de que exista un conflicto entre la generación eléctrica y la provisión de agua”, sostuvo.
El ejecutivo dijo que su empresa dejó de conversar con AES Gener cuando “quedó en tela de juicio” el respeto a la garantía de suministro de agua potable para la capital. “Si AES Gener nos garantiza que la provisión de agua corre cero riesgo, obviamente nos podemos sentar a conversar”.

Villarino hizo estas declaraciones tras participar en la inauguración de la planta de Biogas (Aguas Andinas y Metrogas) y de La Farfana, que producirá energía eléctrica, aprovechando los lodos que surgen del tratamiento de aguas servidas. El evento contó con la participación del ministro de Energía, Marcelo Tokman, entre otras autoridades.

Bono para fines de mayo Para financiar lo que será la tercera planta de tratamiento de aguas servidas de la capital, Aguas Andinas pretende colocar un bono, de unos tres millones de UF, a fines del presente mes o en junio, según Felipe Larraín, gerente general de la compañía.
El ejecutivo recordó que la Planta Mapocho obtuvo recientemente la aprobación de su estudio de impacto ambiental y que ahora se está en el proceso de licitación de su construcción.
La inversión debería estar entre los US$ 220 y US$ 250 millones y tendría que operar a principios de 2012. Villarino indicó que para esta planta también se está estudiando la posibilidad de cogenerar electricidad.

Fuente: "La Tercera"

Inauguran planta de biogás

Aguas Andinas y Metrogas presentaron un proyecto de energía renovable: la creación de biogás producido gracias al proceso de descontaminación de las aguas servidas que se tratan diariamente en La Farfana.

El biogás es un gas combustible, no fósil, que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos. La iniciativa producirá unos 24 millones de metros cúbicos anuales de biogás para abastecer a gran parte de la Región Metropolitana. Además, permitirá depender en menor grado del gas natural que se importa.

Fuente: "La Tercera"

Barrick y Glaciares

En carta publicada anteriormente, el ex secretario ejecutivo del Tratado Minero Chile-Argentina, Ramón Rada, pretende defender la “sustentabilidad” del proyecto Pascua Lama, pero sin hacerse cargo de los argumentos expuestos por Barrick y por mí en cartas anteriores.

La empresa dijo que “carece de veracidad afirmar que la exploración de Pascua Lama ha destruido” los glaciares Toro 1 y Toro 2. En respuesta, yo cité las fotos del libro ‘Glaciares Chilenos: reservas estratégicas de agua dulce’ (Ejército, SNA y Chile Sustentable, 2006), que revelan los daños de prospecciones (caminos, zanjas, etc.) realizadas por Barrick. A causa de esto, en 2005 sólo quedaba el 38% del glaciar Toro 1 y el 29% de Toro 2.

A mayor abundamiento, la ministra de Medioambiente, Ana Lya Uriarte, reconoció hace unos días que “sí hubo impacto en la etapa de exploración”. Sobran razones para dudar de Barrick. En fase de trámite ambiental, cambió tres veces su versión sobre los glaciares. Primero negó su existencia, luego la reconoció, pero afirmó –para escándalo de la comunidad científicatener experiencia en trasladarlos, y al final volvió a negarlos y dijo que sólo “actúan como glaciares”.

En enero Noruega se deshizo de las acciones (€ 140,5 millones) que tenía de Barrick, a sugerencia del tribunal ético de su fondo de pensiones, debido al “severo daño ambiental” causado a los recursos hídricos de Papúa Nueva Guinea. Ahí, la empresa vierte mercurio y otros metales pesados en un río desde 1990. ¿Podemos permitirnos la confianza del señor Rada, si, ya antes de dar luz verde a Pascua Lama, se destruyen reservas de agua dulce del Valle de Huasco?

Fuente "La Tercera"

La salud mundial está en riesgo a causa del cambio climático

Informe en prestigiosa revista The Lancet llama a tomar medidas:

La salud mundial está en riesgo a causa del cambio climático

El dengue y malaria alcanzarán nuevas zonas, y el calor será un factor de muerte frecuente. En Chile, las barreras naturales no serán suficientes para contener dichas enfermedades.

En el verano europeo de 2003, más de 70 mil personas perdieron la vida por el calor. Desde entonces no se ha repetido tal debacle, aunque el calor no haya cedido. En los meses que van de este año, Buenos Aires ha debido enfrentar el dengue, enfermedad transmitida por un mosquito que no es endémico de la zona; ya suman 300 casos.

Basados en estos hechos, la revista inglesa The Lancet y el University College de Londres presentaron un informe que advierte que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial en el siglo XXI.

La muerte por calor o las enfermedades que dejan de ser estrictamente tropicales son síntomas de lo que se viene.

El día después de mañana>

"Esto no es una película de catástrofes con final feliz, es algo real", dijo a EFE Anthony Costello, director del informe. "El cambio climático es una cuestión sanitaria que afecta a miles de millones de personas y no sólo un problema medioambiental que afecta a los osos polares y a los bosques", enfatizó.

Costello, experto en maternidad y neonatología, hace año y medio era un completo escéptico del cambio climático. Hoy sube la voz para alertar a los que tienen que tomar medidas.

El impacto de lo que ya está pasando "no será algo que percibamos en un futuro lejano, sino durante nuestras vidas y, definitivamente, en las vidas de nuestros hijos y nietos", aseguró en la conferencia donde se presentó el informe, que pretende ser un modelo para que los gobiernos actúen multidisciplinariamente contra el cambio climático.

La alarma, concluye el trabajo, está en las implicancias sanitarias del cambio climático. Con el aumento de la temperatura entre 2 y 6 grados, los afectados por enfermedades endémicas del trópico, como el dengue y la malaria, y los fallecidos por efecto directo del calor serán muchos más.

Ahora no sólo se trata de reducir las emisiones de CO{-2} para frenar el alza de la temperatura sino también para evitar desastres humanitarios de grandes dimensiones.

Los países pobres tendrán altas mortandades por el incremento de la transmisión de la malaria y otras dolencias infecciosas, o por cuestiones tan simples como diarreas por consumo de alimentos en mal estado.

Hugh Montgomery, del University College de Londres, recordó que si la Unión Europea cumple con reducir 30% de las emisiones de CO{-2}, ahorrará en sus sistemas de salud 76 mil millones de euros al año (casi 60 billones de pesos).

La comparación entre ricos y pobres es demoledora, según el informe: "La pérdida de años de vida saludable por el cambio medioambiental será 500 veces mayor en África que en las naciones europeas, pese a que los países africanos contribuyen poco al calentamiento global".

Las inundaciones y las sequías también tendrán efecto devastador en la salud de las naciones más pobres, con cosechas disminuidas y consecuentemente alimentos más caros, y con situaciones sanitarias deficientes que derivarán en gastroenteritis y malnutrición.

Fuente: " El Mercurio"

miércoles, 13 de mayo de 2009

Barrick y glaciares

Resulta preocupante lo expresado por Sara Larraín en carta publicada en este medio el sábado sobre las declaraciones de un representante de Barrick a propósito del proyecto Pascua Lama. Si las declaraciones de la minera cuestionadas en su misiva tenían el propósito de engañar a la opinión pública, es indudable que fueron proferidas contando con el aval que tanto el gobierno como las autoridades del área le han otorgado al proyecto.

La opinión pública es sabia y gran parte de ella cree que las autoridades, deslumbradas extraordinariamente con el brillo del oro que anuncia Barrick, se niegan a ver la triste realidad que representa el proyecto en sí. El Estado, una vez más, renuncia a explotar sus riquezas entregándolas a unos pocos. Los metales preciosos deberían ser, por ley, patrimonio del Estado, comercializándolos directamente en los mercados internacionales.

La posible aniquilación de los glaciares es una consecuencia más de las incongruencias de la autoridad que, por un lado, habla de proteger las fuentes de agua dulce y, por otro, aprueba este tipo de proyectos.

Fuente: "La Tercera"

La primera sanitaria privatizada del país tiene su artillería preparada para 2009

La primera sanitaria privatizada del país tiene su artillería preparada para 2009:

Esval invertirá US$ 46 millones en Chile y busca nuevos negocios en la región Pese a ser un año difícil, la compañía mantendrá el ritmo de inversiones. Además, su nueva meta es expandirse hacia otros países por la vía de asesorar a sanitarias.

Desde el mismo día de la privatización de Esval, en abril de 1999, Gustavo González se instaló en las oficinas de la gerencia general de la sanitaria Esval, jornada que fue todo un suceso ya que era la primera sanitaria que pasaba a manos privadas. "Lo recuerdo perfectamente, ya que fue un día de locos", dice. "Primero, una ceremonia de intercambio de dinero con el sector público en Santiago, para después tener una gran ceremonia en Valparaíso, con reuniones de directorios de por medio y todo controlado por privados", recuerda.

Pero las metas no se acaban. Pese a la crisis, Esval planea invertir US$ 46,6 millones (más de $ 26 mil millones) en 2009 en el país para aumentar los servicios en V Región y IV Región (en esta última zona opera a través de Aguas del Valle), sus áreas de concesión. Pese a ser un año difícil para la economía en general, dicha cifra se mantiene en línea con las inversiones realizadas en los últimos seis años. "El dinero se destinará a la reposición de todas nuestras instalaciones", comenta el ejecutivo.

También Esval está mirando hacia otros países de América Latina. "Principalmente, estamos viendo oportunidades en Perú, en el área de asesoramiento de sanitarias", dice González. Además, buscan llegar con su conocimiento hacia otras naciones, donde la mayoría de los sistemas son de propiedad pública, a lo que hay que sumar que en varios países ni siquiera existe una cobertura de agua potable y alcantarillado como las existentes en Chile. Y las miradas de Esval van hacia México, Colombia y Ecuador. "Aún no hay nada, lo que no significa que no estemos observando, veremos lo que se puede hacer", dice. La idea, tal como cuenta, es asesorar a sanitarias en países vecinos o cercanos.

Todo indica que la gestión de González ha sido valorada, al punto que sigue en la gerencia general desde hace 10 años. Lo logró, pese a que Esval ha pasado por varios propietarios: el español Grupo Enersis, la inglesa Anglian Water y la chilena Consorcio Financiero, para pasar después, en 2008, a manos de la canadiense Ontario Teachers. "Cada una ha tenido su sello y tienen una cosa en común: velar por los consumidores, sanear las aguas y aumentar la cobertura", cuenta. "Y todo se ha logrado".

Borrar las incertidumbres Ya hace 10 años, Gustavo González sabía que su gestión iba a ser mirada con lupa por la autoridad, ya que Esval se convirtió en la primera sanitaria que era privatizada.

"Tal vez, si el trabajo de nuestro equipo no hubiese sido exitoso, las privatizaciones de las sanitarias se hubieran detenido. Quién sabe", dice el ejecutivo.

Cuenta que había mucha desconfianza e incertidumbre sobre el trabajo que se haría. Para su bien, todo resultó según lo previsto.

"Por ejemplo, desde 1999 se han realizado inversiones por US$ 584 millones (unos $332 mil millones)", dice el timonel de la empresa.

Gracias a las inversiones descritas, actualmente la compañía del rubro sanitario trata el 100% de las aguas servidas, lo que la transformó, en 2006, en la pionera en sanear las aguas.

LA EMPRESA pretende asesorar a sanitarias en Perú, Colombia, México y Ecuador.

US$ 584 millones se han invertido en Esval desde 1999 a la fecha. Con tal dinero, la compañía se tranformó en pionera, pues hoy trata el 100% de las aguas servidas en su área de concesión.

Fuente: "El Mercurio"

Ducto subterráneo cruza Santiago de oriente a poniente, con una extensión de 28 kilómetros

Ducto subterráneo cruza Santiago de oriente a poniente, con una extensión de 28 kilómetros:

El colector que promete sanear las aguas del río Mapocho tiene un avance del 61%.En su último tramo, en Pudahuel, el imponente ducto tendrá casi 5 kilómetros de largo y 3,3 metros de diámetro.

A toda máquina avanzan las faenas de construcción del colector subterráneo que promete limpiar de aguas servidas al río Mapocho de Santiago, obras que tienen un avance del 61%.

La empresa sanitaria Aguas Andinas, responsable del proyecto Mapocho Urbano Limpio, precisó que la iniciativa elevará de 71 a 87% la proporción de aguas del cauce que son limpiadas en plantas de tratamiento.

El 13% faltante se completará con la construcción de una planta contigua al complejo El Trebal, en Padre Hurtado, plan que acaba de ser aprobado por la Corema Metropolitana.

Para la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, estas obras son un compromiso de la empresa Aguas Andinas con el Estado para limpiar la cuenca del río Mapocho en 100%.

La autoridad sanitaria recuerda que Chile tiene un promedio de 82% de tratamiento de sus aguas servidas, y que la Región Metropolitana, la más atrasada del país, se está poniendo al día en el corto plazo.

Para el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, la limpieza del río le viene como "anillo al dedo" a su comuna, pues su municipio está interesado en desarrollar la ribera del Mapocho con la construcción de cafés en el sector del Parque Forestal. "Nos parece estupendo que la suciedad y fetidez del río se eliminen con esta obra para la ciudad de Santiago", planteó.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Roberto Sepúlveda, piensa que construir un colector subterráneo a lo largo del Mapocho es un avance sanitario, aunque espera que existan obras de mitigación efectivas en el sector de Maipú y Padre Hurtado, comunas donde están emplazadas las plantas de tratamiento. "Esta semana espero reunirme con sus ejecutivos y abordar este tema delicado", dijo.

Sobre la iniciativa del candidato presidencial Sebastián Piñera de convertir el río en un centro fluvial, deportivo y navegable para atraer a los santiaguinos, tanto el diputado Sepúlveda como el alcalde Zalaquett expresaron coincidencia total con el proyecto, que cobrará vigencia a partir de 2010, cuando las aguas del río Mapocho estén ya limpias.

2.500 empleos está generando en su "peak" el proyecto Mapocho Urbano Limpio.

US$ 113 millones es la inversión total de la iniciativa.

$ 300 aumentarán en promedio las cuentas de agua para recuperar la inversión.

Fuente: "El Mercurio"

miércoles, 6 de mayo de 2009

Vitacura abre licitación para construir la segunda y última etapa del Parque Bicentenario

Tendría 15 hectáreas, igual a la primera parte que se inauguró en 2007, y contaría con otra laguna artificial, áreas verdes y un espacio para eventos al aire libre.

Vitacura quiere celebrar el Bicentenario de la Independencia de Chile inaugurando uno de los cinco parques más grandes de Santiago.

Es por ello que llamó a propuesta pública para el financiamiento de la segunda etapa del Parque Bicentenario, que se levantaría desde el Centro Cívico hasta la rotonda Pérez Zujovic.

La primera parte fue inaugurada en diciembre de 2007 y se extiende junto a la ribera sur del río Mapocho, entre las calles Isabel Montt y Alonso de Córdova.

La idea del municipio es contar con más áreas verdes, una segunda laguna artificial, árboles de distintas especies y paseos para peatones y ciclistas. Tendría además un espacio en donde se concentrarían las principales actividades recreativas de la comuna, como el Teatro al Aire Libre y el Cine Bajo las Estrellas.

También se evalúa instalar un restaurante cerca de la rotonda Pérez Zujovic, tal como lo hizo el Mestizo en el extremo oriente del primer tramo.

Una vez terminado, el Parque Bicentenario tendrá 30 hectáreas y estará dentro de los cinco más grandes de Santiago, junto con el Metropolitano (712 ha), el O'Higgins (76 ha), Santa Lucía (42 ha) y Los Reyes (30 ha).

Fuente: "El Mercurio"

Industria salmonera: en tres años, un 61% de los trabajadores profesionales ha dejado el rubro

El desempleo en la zona salmonera no llega ni al promedio nacional. Pese a esto, están en crisis: pasaron de una situación de virtual pleno empleo a tener un 8,3% de desocupados, sólo en Puerto Montt.

Y no parece que las cosas vayan a mejorar en el corto plazo. Según cifras de SalmonChile, se estima que en 2009 los trabajadores desvinculados alcanzarán los 10 mil.

En los últimos meses las empresas han debido ajustarse por la menor producción y eso ha determinado la reducción de las plantas de trabajadores.

Entre aquellos que tenían los trabajos mejor remunerados y son especialistas en el área, las cosas no van bien. "Entre 1990 y 2005 la cantidad de profesionales que dejaron la industria es bastante estable. Pero en 2006 la rotación ya empieza a acentuarse. En 2007 y 2008 se dispara a tasas de un 24% anual. Y el 1,9% que ha sido despedido o se ha ido de la industria en 2009 habla de un sector que está bastante parado y donde ya no hay rotación", cuenta Juan Pablo Swett, director general de Trabajando.com.
Según un estudio elaborado por Trabajando.com sobre la base de cerca de 900 personas que están buscando trabajo a través de ese portal de empleo, casi un 40% de ellos hoy está desempleado y un 30% aún trabaja en el sector.

Lo más problemático para ellos es que la mayoría, a pesar de tener estudios de posgrado en temas ligados a la industria del salmón, ha debido optar por cambiar de rubro o está dispuesto a hacerlo. Como sus estudios son poco aplicables en otras industrias, no les queda más opción. Sólo un 9% ha encontrado trabajo en empresas ligadas al sector pesquero y el resto ha optado dirigirse a la banca, entrar a trabajar a organismos gubernamentales o incluso desarrollarse en la industria del entretenimiento.

Pero la opción de "volver a empezar" tiene su costo. Según cuenta Swett, no tener calificaciones que tengan valor en otras industrias se traduce en que se deba optar por trabajos con remuneraciones 30 o 40% más bajas que la que percibían en esta industria.

Pese a los costos, son cientos los que están dispuestos a cambiar porque saben que la situación de incertidumbre laboral no tiene solución en el corto plazo, pese a que se han hecho esfuerzos importantes. Es más, cercanos a la industria cuentan que lo más probable es que el tema laboral siga empeorando para un sector que fue capaz de dar trabajo a unas 45 mil personas hasta hace poco tiempo.

Los menos calificados

Y si los empleados profesionales están en un periodo complicado, para los trabajadores menos calificados las cosas tampoco están bien. Los expertos explican que desde diciembre hasta la fecha se ha recontratado a mucha gente de forma temporal, pero que como la cosecha se está terminando, todos ellos se quedarán sin trabajo. "Para este año no hay más salmones, y cuando finalice este proceso de cosecha que será entre abril y mayo, se va a notar con más crudeza la cesantía", dice Yuri Godoy, ex asesor del sindicato de Aguas Claras.

Es que pese a que la industria ha hecho esfuerzos para buscar fórmulas y desvincular al menor número posible de trabajadores o ayudarlos a desarrollarse en otro sector, no es fácil. SalmonChile organizó la Red Salmón que instalará oficinas de información y apoyo para los trabajadores desvinculados de la industria. La idea es orientarlos en la búsqueda de nuevos empleos y capacitarlos para su reconversión laboral.

Por su parte, Marine Harvest inaugurará esta semana una planta en la que les dará mayor valor agregado a sus productos. "Con esta planta vamos a dejar de despedir a 300 personas. Pero hacer más que eso es muy difícil. Hemos intentado buscar opciones de empleo para la gente, pero es muy difícil", cuenta Álvaro Jiménez, gerente general de la empresa.

El proyecto que cambiará la industria

La cesantía que ha generado la crisis y el virus ISA demorará cerca de tres años en solucionarse, dice Felipe Sandoval, el ex subsecretario de Pesca y actual secretario ejecutivo de la denominada "mesa del salmón". Explica que la salida pasa en parte por un cambio legal -actualmente en trámite en la Cámara de Diputados- que modifica la ley de pesca y acuicultura, y según el titular, "nos va a permitir mejorar las condiciones ambientales y sanitarias, y podríamos ayudar a mejorar los mecanismos de financiamiento", explica. Aunque Sandoval acepta que están atrasados, dice que su implementación es urgente ya que el gran foco es la reestructuración y el volver a contratar a las 50 mil personas que había antes de la crisis.

Fuente: "El Mercurio"