lunes, 29 de julio de 2013

Condenan a Celulosa Arauco por daño ambiental en el Río Cruces


El Primer Juzgado Civil de Valdivia condenó a la Empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. por del delito de daño ambiental ocurrido en el año 2004 en el humedal del río Cruces, hecho que provocó la muerte de cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza ubicado en esa zona. En un fallo de más de 160 páginas y de 141 considerandos, la jueza de dicho tribunal, Gloria Hidalgo Álvarez, determinó la responsabilidad de la empresa antes señalada en el daño provocado al santuario y determinó que la empresa debe realizar diversas medidas de reparación. En la sentencia se sostiene que la empresa debe realizar a través de un equipo interdisciplinario de diversos expertos en las áreas de biología, química y física, un estudio sobre el estado actual del Humedal, para dicho efecto, se deberá crear un comité independiente, en el que participen las partes y cuya duración no excederá un año, el que comprenderá el estado de las aguas, flora y fauna del Humedal. También se establece la creación de un humedal artificial con carácter de centinela, con especies representativas del Humedal del Río Cruces, que reciba el primer impacto de disposición de riles, que se ubicará inmediatamente después del tratamiento terciario y antes del vertimiento de ellos al río Cruce. Asimismo, el tribunal ordenó la realización de un programa de monitoreo medio ambiental por parte de la empresa demandada, constante y por un periodo no inferior a cinco años, el que deberá efectuarse de acuerdo a las condiciones de calificación ambiental establecidas en la RCA 279/98 y sus modificaciones posteriores, por los organismos competentes, sin perjuicio de los que éstos ordenen o hayan ordenado. Por último, el fallo agrega que Celulosa Arauco debe crear un Centro de Investigación de Humedales y desarrollar programas comunitarios relacionados con el tema. En el documento no se estipula el monto que debe pagar la empresa, pero afirma que deberá cancelar los perjuicios causados, una vez determinados su especie y monto.

miércoles, 24 de julio de 2013

Nueva emergencia en Fukushima: Detectan emisión de vapor en reactor dañado

La destruida central ha enfrentado numerosos incidentes en las últimas semanas. 


Una nueva alerta se vivió este martes en la mañana en las ruinas de la central nuclear de Fukushima. Una emisión de vapor, la segunda en una semana, fue detectada alrededor del edificio del reactor número tres, según confirmó la empresa Tokio Electric Power (Tepco).

La emisión fue captada alrededor del quinto piso de la estructura cerca de las 09:00 horas (20:00 horas en Chile), precisó la firma.

La compañía indicó que las mediciones no revelaron ningún aumento de las emanaciones radiactivas, y añadió que se seguía inyectando agua de refrigeración en el reactor de este edificio y en la piscina de almacenamiento de combustible.

La central Fukushima Daiichi, situada a 220 km al noreste de Tokio, fue arrasada por el sismo y el tsunami del 11 de marzo de 2011.

Durante las últimas semanas se han detectado varios incidentes. A mediados de julio fue capturado un pez radiactivo en aguas cercanas a la central, y se detectaron altos niveles de cesio en un pozo ubicado a pocos kilómetros del mar.

Un reporte conocido la semana pasada señaló que por lo menos 2.000 operarios de la planta han sido expuestos a peligrosos niveles de radiación desde su destrucción por el tsunami.

NASA inicia nueva investigación por fuga de agua en traje de astronauta

El pasado 16 de julio el italiano Luca Parmitano se vio obligado a postergar su caminata espacial por la EEI luego de misteriosamente apareciera agua dentro de su casco. 

 

La NASA anunció el martes que lanzará una segunda investigación sobre la misteriosa fuga en el casco de un astranauta italiano, que obligó a interrumpir de urgencia una salida al espacio en la Estación Espacial Internacional (ISS) la semana pasada.

La agencia espacial estadounidense estudiará el mantenimiento, el control de calidad, y todas las operaciones relacionadas con lo ocurrido el 16 de julio, cuando misteriosamente apareció agua en el casco del astronauta italiano Luca Parmitano.

Su caminata espacial ese día debió ser interrumpida después de una hora y media, siendo la segunda más corta en la historia de la ISS.

Parmitano, de 36 años, logró ingresar de forma segura a la plataforma orbital y resultó ileso, aunque expertos de la NASA dijeron que corría riesgo de muerte si el incidente hubiera durado más tiempo.

Ingenieros de la NASA atribuyeron rápidamente la fuga al sistema de refrigeración espacial, tras determinar que era poco probable que el líquido proviniera de la bolsa de agua para beber en la parte interior del casco de Parmitano.

La investigación anunciada el martes se llevará a cabo al mismo tiempo que la que ya realizan ingenieros de la NASA "para posibilitar la reanudación de las salidas espaciales", dijo la NASA.

El nuevo consejo de investigación de cinco miembros tratará de "identificar la causa o causas de la anomalía y los factores que contribuyeron a ella, y hacer recomendaciones al administrador de la NASA para evitar incidentes similares en futuras salidas espaciales", dijo la NASA.

La nueva investigación estará presidida por Chris Hansen, ingeniero jefe de la ISS en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston (Texas, sur), e incluirá un delegado de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Otros miembros del consejo son el astronauta estadounidense Mike Foreman, el encargado de seguridad de la ISS Richard Fullerton, el especialista en factores humanos Sudhakar Rajula y el ingeniero jefe Joe Pellicciotti.

martes, 23 de julio de 2013

Incendio en cerro Las Cañas de Valparaíso destruye dos casas y deja 11 damnificados

Una nueva emergencia se registró ayer en los cerros de Valparaíso. Esta vez, un cortocircuito habría iniciado el fuego en el sector de Luis Cousiño, donde dos casas con numerosas extensiones fueron afectadas.
Bomberos debió enfrentar la falta de redes de abastecimiento de agua para combatir las llamas.
El comandante de Bomberos de Valparaíso, Ricardo Rodríguez, dijo que “tuvimos la suerte de que en el sector había buena presión de agua en la parte alta, así como en la parte baja, pese a no contar con grifos cercanos”.
Entre los 11 damnificados se encuentran siete adultos y tres menores de edad. Pese a que hay una investigación en curso, Bomberos indicó que la casa tiene conexiones eléctricas artesanales que se habrían recalentado.

Cambio climático: Chile debe bajar 35 millones de toneladas de CO2 para 2020


Expertos ponen cifra al 20% de emisiones que el país convino reducir ante la ONU en 2009. 




 La cumbre sobre cambio climático de 2009, que la ONU celebró en Copenhague, dejó a Chile como uno de los países más comprometidos con el trabajo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global.
A pesar de aportar sólo un 0,2% de las emisiones globales y de no tener obligación de comprometerse, la entonces ministra Ana Lya Uriarte anunció que para fines de esta década, Chile reduciría en 20% sus emisiones. Pero no se dijo cómo ni a cuánto equivalía ese porcentaje.
Ahora, un equipo de expertos, liderados por el Ministerio de Medio Ambiente, a través del programa MAPS -Chile, calculó por primera vez la llamada línea de base de emisiones para poder fijar un plan de mitigación para 2020.
De acuerdo con el cálculo, Chile debería disminuir entre 25 y 35 millones de toneladas de CO2 para esa fecha. Algo similar al doble de la emisión total de la producción de cobre o dos veces lo que las centrales a carbón, gas y diésel generaron en 2011.
Toneladas de CO2
El cálculo fue realizado tomando como base el total de las emisiones contaminantes que emitió el país en 2007. Con ese dato, los expertos proyectaron la cantidad de gases de efecto invernadero que produciría Chile para 2020 si no se toma ninguna medida para reducirla: 124,3 a 180 millones de toneladas anuales, lo que dependerá del crecimiento económico. Más del doble de lo que emitía el país en 2008 (80 millones de toneladas). La meta es restarle a ese total un 20%.
“Hoy -desde la ONU- hay una motivación especial de avanzar un poco más rápido (en la reducción de emisiones) y en esa avanzada está en conversaciones con EE. UU. y China. Si bien Chile no representa un gran porcentaje de emisiones, cuando las negociaciones sean vinculantes no estaremos en el mismo saco que los países desarrollados y para entonces, nos interesa tomar decisiones con la mejor información”, dijo la ministra María Ignacia Benítez.
Eso, porque aunque Chile hoy no tiene obligaciones, existe la posibilidad de que en futuras reuniones de la ONU se decida que todos los países las tengan. Con mayor razón Chile, que pertenece a la Ocde.
Cómo lograrlo
De aquí a fin de año debería estar lista la proyección de las emisiones hacia 2050 y la definición de una serie de medidas de mitigación, así como los costos de su implementación, explicó Hernán Blanco, ingeniero de la UC y líder del proceso MAPS-Chile.
Hoy, el sector más emisor es el energético, en parte, porque en él también se incluye el transporte, minería y otras industrias, además de la generación eléctrica.
Fernando Farías, encargado de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, dice que el sector forestal y energético es donde es más factible la disminución, el primero naturalmente y el segundo, con programas de eficiencia energética y energías renovables.

lunes, 22 de julio de 2013

Las áreas marinas que Chile debe proteger

El Convenio sobre Diversidad Biológica, tratado forjado al alero de la ONU, recomendó 21 áreas del Pacífico que debieran ser resguardadas, cinco de las cuales están en el país. 

 

 

  La ballena azul es el mamífero más grande de la actualidad. Su tamaño regular es de 27 metros, pero hay antecedentes de ejemplares que llegan a 30 metros. Ni siquiera el Apatosaurus (popularizado como brontosaurio), que con sus 26 metros de largo fue uno de los dinosaurios más grandes que pisó la Tierra, logra superar sus dimensiones.
La especie ha encontrado en el golfo de Corcovado, en el sur de la isla de Chiloé, un refugio predilecto para alimentarse y cuidar sus crías.
Sin embargo, la emblemática especie marina hoy se encuentra en peligro de extinción, suerte que podría cambiar después de que el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) -un tratado internacional forjado al alero de la ONU- identificara 21 áreas del Pacífico Oriental que cumplen con los criterios científicos para ser calificados como zonas protegidas.
Entre las áreas propuestas figura precisamente el golfo de Corcovado, ubicado en la zona sur de Chiloé, también conocida como Ecorregión Chiloense, además de otras cuatro áreas: las cordilleras submarinas de Nazca y Sala y Gómez y el sistema de surgencia de la Corriente de Humboldt en el norte, centro y sur de Chile.
Aunque la identificación de estas áreas no necesariamente obliga a los miembros del CDB, entre los que está Chile, a protegerlas, Mauricio Gálvez, coordinador de pesquerías sustentables de WWF Chile, anhela que las áreas se conviertan en zonas prioritarias de protección para el país. “Esperamos que el Estado chileno utilice la información del reporte como una recomendación y una fuente de insumos que le permitan tomar medidas de conservación en las áreas descritas”, dice.
“Así como Chile tiene un interés especial en el desarrollo de las pesquerías en alta mar del Pacífico sureste, también lo debiera tener en la creación de áreas marinas protegidas en la misma área, o al menos en la implementación de medidas de manejo que entreguen una protección equivalente a corales, montes submarinos, ballenas y tortugas marinas que caracterizan o frecuentan el área”, agrega Gálvez.
Las zonas fueron definidas tras un taller regional realizado la semana pasada en Puerto Ayora (Galápagos), y aunque sus recomendaciones no son vinculantes, WWF sí espera que la Conferencia de las Partes de la CBD las incorpore a su portafolio y efectúe recomendaciones específicas a los países.
Respecto de la importancia de resguardar estas áreas, Francisco Viddi, coordinador del programa de conservación marina de WWF Chile, destaca la relevancia de los montes submarinos de la Cadena de Nazca y Sala y Gómez, actual Parque Marino Motu Motiro Hiva. ¿La razón? Su gran valor ecológico. “Estas islas deshabitadas albergan un sinfín de especies de peces y tiburones y son conocidas por sus poblaciones de aves oceánicas”, dice.
Viddi también valora la protección del área adyacente al sur de Chiloé y del golfo de Corcovado. “Esta área posee una importante biodiversidad, muy difícil de encontrar en otras costas. Es reconocida recientemente por el redescubrimiento de ballenas azules alimentándose y cuidando a sus crías, además de la colonia de fardela negra más grande de la costa sudamericana. Es un área que requiere de forma urgente ser conservada y manejada de forma eficiente”, agrega.

Chile cuenta con todo para la aplicación de energías renovables

En el año de la innovación y con el debate energético en la agenda política y social, Bento Koike, emprendedor y fundador de Tecsis, uno de los más grandes proveedores de aspas para energía eólica en el mundo, adelantó el análisis que presentará en el cierre de la segunda versión del concurso Green Start-UP, organizado por la incubadora de negocios de la Universidad del Desarrollo, UDD Ventures y la Fundación Chile, cuyo proceso de postulaciones finaliza hoy.
“La innovación es absolutamente fundamental para la industria energética”, señaló Koike. El empresario brasileño destacó que la evolución de las energías alternativas -en especial la solar y eólica- sólo ha sido posible gracias a personas que han hallado respuestas a preguntas que antes no habían sido resueltas. “La primera aspa que construimos fue de 19 metros y hoy estamos haciendo hojas de 60 metros”, apunta.
Koike atribuye a “la implementación de aleaciones de carbono, mayor precisión de la geometría y nuevos procesos en la elaboración de los productos” la mayor competitividad que ha conseguido la industria. Agrega que, en términos de costos, “la energía eólica es una de las más económicas, y eso es gracias a la innovación”.
El ejecutivo estima que la avanzada de las energías alternativas continuará: “El costo es muy competitivo y entrega beneficios como una energía limpia, sin emisiones, ni contaminación al medioambiente”. Añade que “Alemania está apostando a que el 80% de la energía provenga de fuentes renovables”,
El empresario, que visitará Chile en agosto para el cierre del concurso Green Start-UP, estimó que “Chile cuenta con todo para la aplicación de energías renovables”. Koike calificó al norte del país como “privilegiado para la energía solar, debido a la capacidad que otorga el desierto”. Agrega que “incluso en la zona sur están las condiciones para potenciar la energía eólica”.
El fundador de Tecsis describió a Chile como “un país donde existen todas las condiciones para innovar”, y planteó el desafío en cambiar la mentalidad: “Hay que mantener una perspectiva distinta para ver la cosas (...). Se necesita que haya una mayor apertura a la recepción de nuevas ideas”.

Casi 300 personas de Arica llevan tres días sin suministro de agua potable

Vecinos denuncian que desde la empresa sanitaria a cargo del servicio sólo han recibido "respuestas imprecisas" con respecto a la reposición del servicio.




 Alrededor de 300 vecinos de la Villa Frontera, ubicada en la ciudad de Arica, denuncian que se encuentran hace tres días sin suministro de agua potable y que sólo han recibido "respuestas imprecisas" por parte de la empresa sanitaria a cargo del servicio.

Según consigna el sitio SoyChile.cl, residentes del sector aducen que desde "Aguas Arica" les ha indicado que el corte del vital elemento se debe a que una bomba del sector se encuentra en mal estado.

No obstante, aseguran que sólo han recibido información general por parte de la entidad, pero no una solución concreta o respuesta definitiva sobre la reposición del servicio.

Además, critican que la sanitaria les incrementó a $1.700 pesos el valor del metro cúbico de agua, cuyo valor hasta hace dos meses era de tan sólo $800.

"No puede ser que porque se les echó a perder una bomba nos tengan sin agua por tantos días. Hoy estamos a sábado, y hasta el lunes no sabemos qué pasará", declaró una de las vecinas, quien asegura que por el sector no han visto a personal técnico de la empresa.

En tanto, desde el municipio de la ciudad determinaron disponer de camiones aljibes para ayudar a los residentes, mientras la empresa en cuestión comience las labores de reparación.

Precios en la generación de energía solar igualan a los de la red eléctrica en Chile

"En Copiapó, para un precio de energía comprada a la distribuidora que asciende a unos $115 kWh, el precio resultante de una instalación fotovoltaica podría ser tan bajo como $100 kWh", sostiene el director ejecutivo de Acera. 

 

SANTIAGO.- La generación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos se utiliza hace varios años en el norte de Chile y en algunas zonas aisladas donde no llegan las redes de distribución, por lo tanto, es la única manera de obtener electricidad, según los expertos.

Un estudio llamado "PV Grid Parity Monitor", realizado para el sector residencial por la consultora Eclareon, señala que los precios de la generación de energía fotovoltaica en hogares continúan su tendencia a la baja y alcanzan una paridad respecto a la red eléctrica.

De acuerdo al informe, en la ciudad de Copiapó -una de las dos ciudades chilenas analizadas- la paridad de red ya ha sido alcanzada y se pueden esperar mayores reducciones de los costos de la energía solar, en la medida que el mercado de proveedores de ésta madure al aumentar su volumen.

En cuanto a Santiago, la paridad es parcial, ya que las tarifas son competitivas sólo en época de invierno; a diferencia de la ciudad nortina, donde los precios de la energía solar son menores tanto en invierno como en verano.

"En la zona de Copiapó, para un precio de energía comprada a la distribuidora que asciende a unos $115 kWh, el precio resultante de una instalación fotovoltaica podría ser tan bajo como $100 kWh", señala Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).

"Esto significa que los consumidores finales domiciliarios, tienen ahora la oportunidad de sustituir parte de su demanda eléctrica por energía proveniente de un sistema propio de generación fotovoltaica.  El beneficio para el país proviene del efecto de una eventual masificación de este tipo de tecnología será aliviar los flujos de energía por las redes de distribución, permitiendo así postergar inversiones", explica Finat.

El futuro de la energía solar

El estudio pone de manifiesto que en el segmento residencial la tecnología fotovoltaica ya es competitiva frente a los precios minoristas de electricidad en Chile y otros países como España, Italia, Australia y México.

Sin embargo, indica que para que el mercado fotovoltaico de auto-consumo pueda desarrollarse, es necesario reducir las barreras administrativas y crear o mejorar los mecanismos de regulación, como, por ejemplo, las regulaciones de balance neto, para permitir a los "auto-consumidores" verter a la red su excedente de energía en condiciones atractivas.

Respecto al futuro de la energía fotovoltaica en nuestro país, el director ejecutivo dice que "es difícil hacer una proyección en este momento, especialmente por cuanto el reglamento de la ley que habilitó la alternativa de generación domiciliaria aún no ha sido publicado.  Si ese reglamento no establece un mecanismo de conexión expedito, se puede convertir en una barrera que impida un desarrollo masivo de esta forma de generación de energía".

Enel apoya las fuentes geotermicas en la competencia por la energia mas barata del mundo

ROMA.- Hace más de un siglo, un príncipe italiano desarrolló una máquina que utilizaba aire caliente de las colinas del sur de Florencia para hacer girar una turbina y generar la primera energía geotérmica del mundo. Hoy día, la región, más conocida por el vino Chianti que por la alta tecnología, produce suficiente energía para un millón de personas. Esto ha contribuido a hacer de Italia el mayor generador de Europa a partir del calor subterráneo, la fuente de electricidad más barata del mundo. Enel Green Power SpA, que opera esa planta, dice que su experiencia le dará una ventaja a la división de la empresa eléctrica más grande de Italia en momentos en que invierte 900 millones de euros (US$ 1.200 millones) en cuatro años para llevar su tecnología a otros países, de Turquía a Perú. La firma de investigación Frost Sullivan Inc. espera que el mercado mundial crezca cinco veces a US$ 5.890 millones en los siete años que van hasta fines de 2017, mientras los gobiernos reducen los subsidios verdes y buscan alternativas a la energía eólica y solar. "Muchos pueden generar energía solar o eólica, pero la geotérmica es bastante compleja", dijo el máximo responsable ejecutivo de Enel Green Power Francesco Starace en una entrevista. "El hecho de que ya estemos más adelantados que otros es una ventaja. Es una buena protección contra riesgos para nosotros". Chile con el mejor potencial La forma más común de energía geotérmica cuesta unos US$ 64,20 el megawatt-hora, según Bloomberg New Energy Finance (BNEF), por debajo de los US$ 78,30 del carbón, los US$ 82,61 de las turbinas eólicas terrestres y los US$ 142,68 de los paneles solares tradicionales. Chile tiene el mayor potencial geotérmico no explotado del mundo, según un informe de BNEF de febrero, con recursos estimados en 16 gigawatts aún sin explotar. La capacidad geotérmica mundial podría duplicarse para 2030, ya que el ritmo de crecimiento se acelerará después de 2020, cuando cambien las políticas gubernamentales para promover la inversión, según un informe de New Energy Finance de junio. El aumento del precio de la electricidad y el bajo costo de la energía geotérmica comparada con otras energías renovables la harán cada vez más atractiva, dijo BNEF. "La opción de menor costo" "En numerosos países de toda América Latina, el este de Asia, el sudeste asiático, la geotérmica no es sólo una opción de energía renovable sino la opción de menor costo para la energía en general, mejor que el carbón, el gas y la hidroeléctrica", explicó en un correo electrónico Mark Taylor, uno de los autores. "Si un país tiene recursos geotérmicos abundantes y poderosos, este tipo de energía será sumamente competitiva y en general constituirá una oportunidad de crecimiento". "Enel tiene una larga historia en geoenergía", añadió Taylor. "Por ser una compañía con experiencia y capital disponible, Enel es competitiva". En Estados Unidos, Enel Green Power instalará otros 24 megawatts en su planta de Cove Forth, Utah, como parte de una estrategia de inversión en el extranjero de 600 millones de euros. Otros emprendimientos en el exterior incluyen El Salvador, Perú, Guatemala y Chile, donde a Enel Green Power se le otorgaron tres licencias de explotación por un total de 165.702 hectáreas el año pasado.