lunes, 22 de julio de 2013

Casi 300 personas de Arica llevan tres días sin suministro de agua potable

Vecinos denuncian que desde la empresa sanitaria a cargo del servicio sólo han recibido "respuestas imprecisas" con respecto a la reposición del servicio.




 Alrededor de 300 vecinos de la Villa Frontera, ubicada en la ciudad de Arica, denuncian que se encuentran hace tres días sin suministro de agua potable y que sólo han recibido "respuestas imprecisas" por parte de la empresa sanitaria a cargo del servicio.

Según consigna el sitio SoyChile.cl, residentes del sector aducen que desde "Aguas Arica" les ha indicado que el corte del vital elemento se debe a que una bomba del sector se encuentra en mal estado.

No obstante, aseguran que sólo han recibido información general por parte de la entidad, pero no una solución concreta o respuesta definitiva sobre la reposición del servicio.

Además, critican que la sanitaria les incrementó a $1.700 pesos el valor del metro cúbico de agua, cuyo valor hasta hace dos meses era de tan sólo $800.

"No puede ser que porque se les echó a perder una bomba nos tengan sin agua por tantos días. Hoy estamos a sábado, y hasta el lunes no sabemos qué pasará", declaró una de las vecinas, quien asegura que por el sector no han visto a personal técnico de la empresa.

En tanto, desde el municipio de la ciudad determinaron disponer de camiones aljibes para ayudar a los residentes, mientras la empresa en cuestión comience las labores de reparación.

Precios en la generación de energía solar igualan a los de la red eléctrica en Chile

"En Copiapó, para un precio de energía comprada a la distribuidora que asciende a unos $115 kWh, el precio resultante de una instalación fotovoltaica podría ser tan bajo como $100 kWh", sostiene el director ejecutivo de Acera. 

 

SANTIAGO.- La generación de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos se utiliza hace varios años en el norte de Chile y en algunas zonas aisladas donde no llegan las redes de distribución, por lo tanto, es la única manera de obtener electricidad, según los expertos.

Un estudio llamado "PV Grid Parity Monitor", realizado para el sector residencial por la consultora Eclareon, señala que los precios de la generación de energía fotovoltaica en hogares continúan su tendencia a la baja y alcanzan una paridad respecto a la red eléctrica.

De acuerdo al informe, en la ciudad de Copiapó -una de las dos ciudades chilenas analizadas- la paridad de red ya ha sido alcanzada y se pueden esperar mayores reducciones de los costos de la energía solar, en la medida que el mercado de proveedores de ésta madure al aumentar su volumen.

En cuanto a Santiago, la paridad es parcial, ya que las tarifas son competitivas sólo en época de invierno; a diferencia de la ciudad nortina, donde los precios de la energía solar son menores tanto en invierno como en verano.

"En la zona de Copiapó, para un precio de energía comprada a la distribuidora que asciende a unos $115 kWh, el precio resultante de una instalación fotovoltaica podría ser tan bajo como $100 kWh", señala Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).

"Esto significa que los consumidores finales domiciliarios, tienen ahora la oportunidad de sustituir parte de su demanda eléctrica por energía proveniente de un sistema propio de generación fotovoltaica.  El beneficio para el país proviene del efecto de una eventual masificación de este tipo de tecnología será aliviar los flujos de energía por las redes de distribución, permitiendo así postergar inversiones", explica Finat.

El futuro de la energía solar

El estudio pone de manifiesto que en el segmento residencial la tecnología fotovoltaica ya es competitiva frente a los precios minoristas de electricidad en Chile y otros países como España, Italia, Australia y México.

Sin embargo, indica que para que el mercado fotovoltaico de auto-consumo pueda desarrollarse, es necesario reducir las barreras administrativas y crear o mejorar los mecanismos de regulación, como, por ejemplo, las regulaciones de balance neto, para permitir a los "auto-consumidores" verter a la red su excedente de energía en condiciones atractivas.

Respecto al futuro de la energía fotovoltaica en nuestro país, el director ejecutivo dice que "es difícil hacer una proyección en este momento, especialmente por cuanto el reglamento de la ley que habilitó la alternativa de generación domiciliaria aún no ha sido publicado.  Si ese reglamento no establece un mecanismo de conexión expedito, se puede convertir en una barrera que impida un desarrollo masivo de esta forma de generación de energía".

Enel apoya las fuentes geotermicas en la competencia por la energia mas barata del mundo

ROMA.- Hace más de un siglo, un príncipe italiano desarrolló una máquina que utilizaba aire caliente de las colinas del sur de Florencia para hacer girar una turbina y generar la primera energía geotérmica del mundo. Hoy día, la región, más conocida por el vino Chianti que por la alta tecnología, produce suficiente energía para un millón de personas. Esto ha contribuido a hacer de Italia el mayor generador de Europa a partir del calor subterráneo, la fuente de electricidad más barata del mundo. Enel Green Power SpA, que opera esa planta, dice que su experiencia le dará una ventaja a la división de la empresa eléctrica más grande de Italia en momentos en que invierte 900 millones de euros (US$ 1.200 millones) en cuatro años para llevar su tecnología a otros países, de Turquía a Perú. La firma de investigación Frost Sullivan Inc. espera que el mercado mundial crezca cinco veces a US$ 5.890 millones en los siete años que van hasta fines de 2017, mientras los gobiernos reducen los subsidios verdes y buscan alternativas a la energía eólica y solar. "Muchos pueden generar energía solar o eólica, pero la geotérmica es bastante compleja", dijo el máximo responsable ejecutivo de Enel Green Power Francesco Starace en una entrevista. "El hecho de que ya estemos más adelantados que otros es una ventaja. Es una buena protección contra riesgos para nosotros". Chile con el mejor potencial La forma más común de energía geotérmica cuesta unos US$ 64,20 el megawatt-hora, según Bloomberg New Energy Finance (BNEF), por debajo de los US$ 78,30 del carbón, los US$ 82,61 de las turbinas eólicas terrestres y los US$ 142,68 de los paneles solares tradicionales. Chile tiene el mayor potencial geotérmico no explotado del mundo, según un informe de BNEF de febrero, con recursos estimados en 16 gigawatts aún sin explotar. La capacidad geotérmica mundial podría duplicarse para 2030, ya que el ritmo de crecimiento se acelerará después de 2020, cuando cambien las políticas gubernamentales para promover la inversión, según un informe de New Energy Finance de junio. El aumento del precio de la electricidad y el bajo costo de la energía geotérmica comparada con otras energías renovables la harán cada vez más atractiva, dijo BNEF. "La opción de menor costo" "En numerosos países de toda América Latina, el este de Asia, el sudeste asiático, la geotérmica no es sólo una opción de energía renovable sino la opción de menor costo para la energía en general, mejor que el carbón, el gas y la hidroeléctrica", explicó en un correo electrónico Mark Taylor, uno de los autores. "Si un país tiene recursos geotérmicos abundantes y poderosos, este tipo de energía será sumamente competitiva y en general constituirá una oportunidad de crecimiento". "Enel tiene una larga historia en geoenergía", añadió Taylor. "Por ser una compañía con experiencia y capital disponible, Enel es competitiva". En Estados Unidos, Enel Green Power instalará otros 24 megawatts en su planta de Cove Forth, Utah, como parte de una estrategia de inversión en el extranjero de 600 millones de euros. Otros emprendimientos en el exterior incluyen El Salvador, Perú, Guatemala y Chile, donde a Enel Green Power se le otorgaron tres licencias de explotación por un total de 165.702 hectáreas el año pasado.

miércoles, 17 de julio de 2013

La subsecretaría le daría una entidad propia a la agenda del agua

Tras propuesta del Banco Mundial, gobierno creará una Subsecretaría para mejorar la gestión del agua en el país. Hace algunos días, la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, informó que, por recomendación del Banco Mundial, se creará en el país una Subsecretaría de Recursos Hí- dricos, que será parte de su cartera. Además, en una propuesta a largo plazo, señaló que el país debería evaluar crear una organización con mayor autonomía, como una agencia nacional. De esta forma, apuntó a un problema reconocido en la administración pública, que cumple 102 funciones vinculadas al manejo del recurso hídrico, las que están repartidas entre más de 40 organismos, como la Dirección General de Aguas, la Comisión Nacional de Riego y el Indap, entre otras. Fue el mismo gobierno quien, con anterioridad, había solicitado a la entidad internacional un análisis de la gestión del agua, para lo que el banco conformó un grupo interdisciplinario de siete especialistas nacionales y seis internacionales, encabezados por el argentino Javier Zuleta, gerente del proyecto, quien explicó algunos alcances del trabajo. ¿Por qué una subsecretaría es la mejor opción para el país? Una de las conclusiones del estudio fue la necesidad de afrontar el problema de la debilidad de las instituciones responsables del agua para implementar políticas (...). La creación de una subsecretaría generará la capacidad político-institucional para llevar adelante el diálogo y discusión técnica del perfil que irá tomando la nueva institucionalidad hídrica. ¿Qué otros beneficios traerá? Le daría una entidad propia a la agenda del agua en el nivel regional, en donde existirían espacios y recursos específicos para atender el gran trabajo pendiente en materia hídrica a nivel local (Seremi). ¿En qué otros países se ha cambiado el modelo y qué beneficios se produjeron? Son muchos los países que tienen una representación del agua en el nivel de subsecretarías ubicadas ya sea en ministerios de Ambiente, Obras Públicas, Planificación o de Agricultura. Son excepciones aquellos países en la región que ya han avanzado a la creación de agencias o comisiones nacionales del agua que, con distintos niveles de autonomía, manejan el recurso hídrico en sus aspectos técnicos e institucionales. ¿Cuál es la situación de Chile respecto de otros países? Brasil, China, Perú y, en mayor medida, Australia, han protagonizado transformaciones de fondo en sus organizaciones del agua, en procesos que están aún en evolución. En general, es difícil establecer comparaciones, dada la sólida y particular cultura y organización legal del agua en Chile. La organización centralizada de gobierno unitario no es la más común en los países que han llevado adelante reformas. Sistemas de derechos jurídicamente sólidos y reconocidos, comparables al de Chile, se pueden encontrar en EE.UU., España, Argentina (Mendoza) y en algunos países de Europa. ¿Cuáles debieran ser las prioridades de esta subsecretaría? Debería hacerse responsable de la implementación del plan de fortalecimiento institucional, que incluye medidas relacionadas con el mejoramiento de la capacitación y gestión de los recursos humanos, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, mejoramiento de la coordinación interinstitucional, modernización del catastro y de los sistemas de generación y de acceso a la información y, principalmente, del fortalecimiento de todas las funciones relacionadas con la planificación y fiscalización del uso del agua en sus dimensiones de calidad y cantidad. Un frente de trabajo importante será generar las coordinaciones para que se completen, aprueben y se implementen nuevos reglamentos y normas en aspectos relacionados con la conservación del recurso. ¿Por qué no recomendar inmediatamente un ente autónomo como la agencia, en vez de la subsecretaría? Se ha recomendado, en el largo plazo, la creación de un ente autónomo del agua para Chile, pero su estudio, desarrollo e implementación requieren un proceso que debe ser liderado por la subsecretaría. Se espera que la nueva organización esté en 2017. ¿En qué se debe avanzar mientras tanto? Prioritariamente, en implementar una serie de acciones de mejora de la gestión en áreas de planificación, fiscalización, desarrollo de sistemas de información y modernización de los sistemas de catastro y, principalmente, en mejorar la coordinación entre los distintos actores de la gestión del agua, eliminando superposiciones, duplicaciones o vacíos que se observan en funciones clave de la gestión.

Tomar medio litro de agua antes de desayunar mejora la atención

Comparado con un grupo en ayuno, los tiempos de reacción pueden aumentar hasta en 14%. El estudio británico muestra, además, que la sed también puede afectar de manera negativa a la hora de concentrase. 

 

Beber agua no sólo es una conducta saludable que busca mantener a nuestro organismo funcionando de manera óptima y circulando, sino que también podría afectar la forma en la que pensamos y nos desarrollamos en el día a dia.
Al menos, eso es lo que concluye un estudio realizado por investigadores de las universidades de East London y Westminster, en Reino Unido, en el que se buscó conocer parte de los efectos positivos del hábito de hidratarse antes de comenzar el día.
La literatura científica ya contaba con datos sobre el proceso contrario: la deshidratación de sólo un 1% del peso corporal genera menor capacidad a la hora de vigilar o memorizar elementos.
Pero las últimas pruebas parecen confirmar que consumiendo agua, el cuerpo no sólo mantiene su funcionamiento, sino que también lo mejora.
TAREAS HIDRATADASEl estudio se realizó en un grupo de 34 personas, quienes, en dos sesiones separadas por una semana, fueron divididos en grupos que consumirían agua y otros que no.
A las nueve de la noche del día anterior se les instruyó realizar su última comida y al llegar a realizar la prueba, 12 horas después, a un grupo se le entregó una barra de cereal y al otro, una barra de cereal y una botella de medio litro de agua, de la que debían tomar un trago largo o de preferirlo, pedir otra botella para saciar su sed. Luego, cada uno de ellos debía llenar una escala indicando qué nivel de sed tenía, una escala llamada “sed subjetiva”.
Luego, durante una hora, realizaron un test computacional con pruebas que medían nueve habilidades diferentes, como tiempo de reacción, reconocimiento visual, aprendizaje de reglas y memoria verbal, entre otras.
Finalmente, los resultados arrojaron que los tiempos de reacción, por ejemplo, se acortaban en hasta un 14% en el caso de los que bebieron agua respecto de los que no, incluso cuando los que bebieron agua declaraban que seguían teniendo sed, lo que da indicio de que, efectivamente hubo un proceso de hidratación.
Esta mejora no sólo se ve reflejada cuando se comparó el grupo que bebió agua con el que no, sino que también con ellos mismos, cuando una semana después se realizaba la misma prueba, pero con los roles de ayuno invertidos.
El agua también ayudó a personas que decían tener sed, poniendolas al mismo nivel de quienes, a pesar del ayuno, no se mostraban sedientos.
“Los que mejor se desempañaron fueron los que bebieron agua luego de reportar que tenían sed”, explicó a La Tercera Caroline Edmonds, una de las investigadoras.
Sin embargo, el estudio también arrojó otro resultado que sorprendió a los investigadores: el consumo de agua redujo el rendimiento de las pesonas al realizar una tarea de aprendizaje de reglas, lo que, a juicio de la investigadora Caroline Edmonds, es una duda que deberá ser resuelta en otros estudios. Edmonds señaló además que el promedio de agua tomada por los usuarios fue de 775 ml de agua y que no importa el origen que esta tenga -de la llave, mineral o filtrada- todas poseen el mismo nivel de hidratación para la persona.

Reponen el 100% del suministro de agua en Valparaíso a dos días de rotura de matriz

Reponen el 100% del suministro de agua en Valparaíso a dos días de rotura de matriz

 
 
 
El alcalde de la ciudad puerto, Jorge Castro, indicó que funcionarios de la municipalidad y de Esval trabajan en el lugar de la emergencia para dar solución a los afectados. A 48 horas de la rotura de una matriz de agua, la empresa Esval anunció este mediodía que el suministro fue repuesto a la totalidad de los 15 mil clientes que sufrieron un corte del servicio. La reposición del suministro se demoró más de lo que en un principio había informado la compañía. De acuerdo a los anuncios de Esval, el restablecimiento del agua se iba a extender entre las 13 y 16 horas de ayer. Sin embargo, posteriormente en un nuevo comunicado la empresa indicó que el normal funcionamiento del servicio iba a comenzar a las 18 horas, para luego anunciar que definitivamente la reposición comenzaría a la medianoche del lunes. A raíz de la rotura de una matriz, ocurrida el pasado domingo y que dejó cuantiosos daños a casas y calles del Cerro Ramaditas, unas 60 mil personas se vieron afectadas con el corte de agua. En tanto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, indicó que fueron 63 las personas que resultaron damnificadas debido a la emergencia.  

lunes, 15 de julio de 2013

Rotura de matriz en Valparaiso deja 60 mil personas sin agua y 24 viviendas dañadas

Tras el inicidente que dejó dos casas derrumbadas y dos lesionados. Esval realizó un corte masivo pasadas las 11.00 de la mañana, afectando a unos 15 mil clientes. Pasadas las 10.30 de la mañana, una explosiva rotura de matriz de agua en Valparaíso provocó graves daños en el sector de Santa Elena, donde dos viviendas resultaron derrumbadas. Personal de cuatro unidades de Bomberos acudieron al lugar para proceder al rescate de personas en el lugar afectado, que está ubicado en calle Federico costa, en cerro Ramaditas. El director regional de Onemi, Guillermo de la Maza, señaló que hasta el momento, además de las dos viviendas destruídas, otras seis se encuentran con daños, pero que "los daños finales no van a poder ser observados hasta que despejemos el lugar". En entrevista con TVN, de la Maza, aseguró que "hay dos personas lesionadas policontusas y que fueron llevadas al hospital Carlos Van Buren, que sufrieron lesiones de menor gravedad por los escombros". Esval inició el corte de agua pasadas las 11.00 de la mañana, afectando a unas 15 mil personas. La hora de reposición aún no está definida, por lo que se dispusieron camiones algibes para la entrega de agua. El gerente de Clientes de la empresa Cristián Vergara, informó que “nuestros equipos ya están en el lugar. Lo más importante es apoyar a las familias que se han visto afectadas. Las reubicaremos hasta reparar sus casas y estamos apoyando ese trabajo con nuestras asistentes sociales. Nos haremos cargo de todos los gastos que implique esta situación”. Las labores de limpieza y secado comenzarán "cuanto antes", indicó la compañía, pero ya se trabaja en reparar la falla en la matriz. "La responsabilidad cae sobre Esval absolutamente(...), la empresa consecionaria es la responsable de lo que pasó, por la matriz alimentaria para Valparaíso y además esta situación que tiene infraestructura, casas, vehículos y el mismo comercio que se ha visto afectado directamente, que por tanto no tuvieron público. Todo eso es lo que vamos a trabajar con la compañía para que todos los elementos afectados sean debidamente repuestos y conectados", indicó el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro. El hecho provocó inundaciones en los lugares cercanos, por lo que incluso una "feria de las pulgas", ubicada en Av. Argentina, resultó perjudicada. Durante esta tarde, el gerente de clientes de la compañía de agua potable aseguró al medio 24 Horas, que todavía se está haciendo el diagnostico en la zona, con equipos en terreno, para evaluar la magnitud del daño. Sin embargo también declaró que: "No tenemos hoy día la seguridad de que esto no va a volver a repetirse". Tras esto, llamó a la tranquilidad en cuanto a la inquietud sobre si habría cobros durante este periodo, dijo que claramente no los habrían puesto que los clientes no están recibiendo el servicio por el momento. Además, Vergara dijo que, por ahora, el actuar de la empresa se divide en tres focos principales: asegurarse que las familias que se vieron afectadas "tengan una tranquilidad inmediata en sus vidas". Efectuar una reparación oportuna de la matriz y habilitar y despejar las principales vías de acceso a Valparaíso, Avenida Argentina y Santa Helena.

viernes, 12 de julio de 2013

Buscan desarrollar conexión WiFi acuatica

Este sistema deberá permitir y garantizar la comunicación inalámbrica desde las profundidades del mar. Organizaciones de Alemania, Italia, Noruega y Suecia están participando también en las investigaciones realizadas por Holanda. Según los expertos holandeses, este “WiFi líquido” podría ser utilizado, por ejemplo, para manipular robots bajo el agua en la realización de trabajos delicados como es la limpieza de minas explosivas en el fondo del océano; los buzos en tareas militares podrían enviar imágenes para ser analizadas de forma inmediata en un centro de crisis; o bien perfeccionar el control del tráfico marítimo. También resultaría fundamental para uso militar y en el intercambio inmediato de datos en caso de catástrofes marítimas. Los primeros resultados A pesar de que el sistema se encuentra en una etapa incipiente, los primeros experimentos son prometedores. Frente a las costas de Cataluña, España, se han podido enviar datos, tanto sonido como imagen, a través de ondas de sonido, que a diferencia de las ondas de radio convencionales, pueden ser utilizadas bajo el agua. Para entenderlo de forma más clara, es la manera en que se comunican las ballenas y los delfines. Es decir, a través de la emisión de ondas de sonido que recorren grandes distancias en las profundidades del océano. Maarten Lörtzer, investigar del TNO, explica a la cadena holandesa que el mayor desafío no es el envío de los datos, sino en la recepción de los mismos. La cantidad de factores de interferencia presentes en el agua es algo que mantiene ocupados a los científicos. Estas interferencias dificultan que los datos remitidos puedan adquirir su “forma origina”. En esta fase, la información enviada podría ser interceptada fácilmente por terceras personas. En otras palabras, la seguridad en el tráfico de datos todavía no está garantizada. Para 2014 se esperan nuevas pruebas a realizarse en Alemania e Italia. Las previsiones hablan de que el “WiFi líquido” podría ser empleado en pocos años, principalmente para uso militar.

martes, 9 de julio de 2013

Mas de 3.500 formas de vida en el lago antartico aislado

Un equipo internacional de científicos ha hallado más de 3.500 formas de vida en el lago Vostok, una reserva de agua subterránea de la Antártida que ha estado aislada de la atmósfera terrestre durante 15 millones de años. Los expertos han indicado que este descubrimiento revela la existencia de un complejo ecosistema en la zona, "más allá de lo que se podría haber esperado".
"Los límites de lo que es habitable y lo que no están cambiando", ha señalado el autor principal del trabajo, que ha sido publicado en PLOS ONE, Scott Rogers. "Se ha encontrado una complejidad mucho mayor de lo que nadie había pensado y demuestra la tenacidad de la vida, y cómo los organismos pueden sobrevivir en lugares donde hace un par de docenas de años, se pensaba que no podrían sobrevivir", ha apuntado.
Así, el científico ha indicado que, cuando empezó esta investigación con la perforación de la capa de hielo que cubría el lago (de 4 kilómetros de grosor) la ciencia determinada que se trataba de uno de los lugares más hostiles del planeta para albergar formas de vida. De hecho, en un principio Rogers cree que el agua puede haber sido completamente estéril.
La capa de hielo bloquea completamente la luz del sol y crea una enorme presión sobre el líquido. También se encuentra, literalmente, en el lugar más frío de la Tierra: se ha registrado en la zona la temperatura más baja del mundo -89.2C.
Pero, después de realizar pruebas de ADN y ARN en el agua fueron detectadas miles de formas de vida microscópicas, entre las que predominan las bacterias.
Especies habituales en los lagos


En cuanto a las especies halladas, Rogers ha indicado que muchos esperaban que si se encontraba cualquier forma de vida en el lago, estarían adaptadas a las duras condiciones ambientales y, tal vez, serían completamente diferentes a la actuales como resultado de haber estado protegidas de la evolución de la vida.
Sin embargo, el científico ha explicado que "muchas de las especies secuenciadas son lo que se espera encontrar en un lago". "La mayoría de los organismos parecen ser acuáticos (de agua dulce), y muchos de ellos son especies que normalmente viven en los sedimentos del océano o un lago", ha indicado.
El equipo de Rogers cree que la normalidad de los organismos descubiertos se debe al hecho de que se quedaron allí como un "legado" de la Antártida cuando esta tenía un clima templado hace 35 millones de años, en lugar de como resultado de la evolución en el interior del lago.
De hecho, algunos de los organismos que se encuentran en el lago Vostok existen comúnmente en ambientes oceánicos (en los sistemas digestivos de peces y crustáceos), lo que sugiere que Vostok estuvo conectado a un cuerpo más grande de agua salada.
Aún así, Rogers no excluye la posibilidad de descubrimientos sorprendentes. "Es un proyecto muy difícil y cuanto más se estudia, más se quiere saber. Cada día se está descubriendo algo nuevo y eso lleva a más preguntas por responder", ha concluido.

Alarma en Fukushima por intensa alza de cesio radiactivo cerca del mar

Especialistas detectaron el riesgo en las instalaciones de la planta destruida por el terremoto y maremoto de 2011.



 
TOKIO.- Autoridades de la demolida central nuclear de Fukushima confirmaron este martes que se registró un fuerte incremento de los niveles de cesio radiactivo en un pozo de prueba situado entre lo que resta de los reactores y el océano.

La presencia del nocivo elemento se multiplicó por 90 en apenas tres días, según el reporte oficial entregado por el gerente de la planta.

El nuevo antecedente sobre filtraciones desde Fukushima generó nuevos interrogantes en Japón sobre la propagación de la contaminación.

Según pruebas realizadas el 8 de julio, el agua subterránea en un punto situado a unos 25 metros del mar contenía 9.000 becquereles/litro de cesio 134 y 18.000 becquereles de cesio 137.

Ello muestra un enorme incremento si se compara con los 99 y 210 Bq/l captados tres días antes, respectivamente.

El factor de multiplicación en tan corto lapso es 91 veces en el primer caso y 86 en el segundo.

"Por el momento no estamos en situación de poder decir si el agua contaminada va a parar al mar o no", señaló la empresa Tepco, responsable de la planta.

La compañía prometió reforzar los controles y tomar disposiciones para impedir que se extienda la contaminación de las aguas vecinas, pese a la cadena de incidentes del mismo tipo ocurridos en los últimos años.

Tepco descubrió el 5 de julio en el mismo lugar un nivel enormemente alto de otros elementos radioactivos, entre ellos la presencia del mortal estroncio 90 y otros elementos productores de rayos beta de 900.000 Bq/l.

El 8 de julio, el nivel de esas sustancias era casi idéntico, 890.000 Bq/l, varios miles de veces el tope admitido para el agua marina.

Tepco señaló que el punto de muestreo está situado en el lugar de paso de un tubo donde se habían vertido grandes cantidades de agua contaminada en el mes siguiente de la catástrofe nuclear.

No obstante, apuntó, ello no explicaría el súbito aumento de las cantidades de cesio.

La central Fukushima Daiichi fue arrasada por el sismo y tsunami del 11 de marzo de 2011 en el noreste del archipiélago. En tres de los seis reactores del emplazamiento se fundió combustible, y de ahí la presencia de numerosos elementos radioactivos en los alrededores.