miércoles, 17 de febrero de 2010

Termómetros infrarrojos

Termómetros infrarrojos

Un termómetro infrarrojo estima la temperatura de los cuerpos, de acuerdo con la cantidad de radiación infrarroja que emiten, tomando como base un valor estándar el cual corresponde a 0.91 se puede conocer su emitancia.
La emisividad se define como la relación entre la energía emitida por un objeto a una cierta temperatura y la emitida por el radiador negro perfecto (o cuerpo negro) en la misma temperatura. Cuanto más reflectante sea la superficie a medir, menor precisión tendrán las mediciones. Así, el valor de emisividad de la mayor parte de materiales orgánicos y de superficies toscas u opacas está en torno a 0.95, y es, por lo tanto, adecuado para mediciones de IR.
La medición con termómetros infrarrojos es recomendada para mediciones por contacto de la temperatura de la superficie, con una sonda tradicional. Las posibles aplicaciones de termómetros infrarrojos incluyen: la medición (sin penetración) de productos alimenticios, maquinaria en movimiento o en superficies con temperatura muy alta o con voltaje elevado.
Como en los últimos años ha cobrando mayor aceptación el empleo de sistemas de termometría corporal por aplicación de una sonda en el conducto auditivo externo. Entre las ventajas que presenta se argumenta una lectura rápida de la temperatura, en casi un segundo, una aplicación sencilla, cómoda e higiénica, su reproducibilidad y el no trabajar con materiales potencialmente peligrosos en caso de romperse (vidrio o mercurio). Todo ello los hace especialmente indicados en servicios de urgencias pediátricos, unidades con elevada carga asistencial y pacientes poco colaboradores.
El termómetro infrarrojo especial para medir la temperatura en el tímpano consiste en un especulo en forma de otoscopio con un sensor infrarrojo en el extremo que permite captar la energía infrarroja liberada por una fuente de calor, que en el conducto auditivo suele ser la membrana timpánica y la transforma en grados centígrados.

Fuente: Aguamarket

Oxígeno disuelto y calidad del agua

Oxígeno disuelto y calidad del agua
La cantidad de oxígeno disuelto es un importante indicador de la calidad del agua. El agua totalmente saturada de aire a 1 atm y 20°C contiene alrededor de 9 ppm de oxigeno. El oxígeno es necesario para los peces y muchas otras formas de vida acuática. Los peces de aguas frías necesitan que el agua contenga al menos 5 ppm de oxígeno disuelto para sobrevivir. Las bacterias aerobias consumen el oxígeno para oxidar materiales orgánicos y satisfacer así sus necesidades de energía. De la materia orgánica que las bacterias pueden oxidar se dice que es biodegradable. Esta oxidación se lleva a cabo por un complejo conjunto de reacciones químicas, y la materia orgánica desaparece poco a poco.

Las cantidades excesivas de materiales orgánicos biodegradables en el agua son perjudiciales porque privan el agua del oxígeno necesario para sustentar la vida animal normal. Entre las fuentes típicas de estos materiales biodegradables, que se conocen como residuos que demandan oxígeno, están las aguas negras, los residuos industriales de instalaciones procesadoras de alimentos y fábricas de papel, y el efluente (residuo líquido) de las empacadoras de carnes.

En presencia de oxígeno el carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo del material biodegradable terminan principalmente en forma de dióxido de carbono, agua, bicarbonatos, nitratos, sulfatos y fosfatos. En ocasiones la formación de estos productos de oxidación reduce la cantidad de oxígeno disuelto hasta el punto en que las bacterias aerobias ya no sobreviven. Es entonces que las bacterias anaerobias se hacen cargo del proceso de descomposición y forman metano, amoniaco, acido sulfhídrico y otros productos varios de los cuales contribuyen al desagradable olor de ciertas aguas contaminadas.

Los nutrimentos de las plantas, en particular el nitrógeno y el fósforo, contribuyen a la contaminación del agua al estimular el crecimiento excesivo de plantas acuáticas. Los resultados más visibles del crecimiento vegetal excesivo son algas flotantes y aguas turbias. Sin embargo, algo más significativo es que, cuando el crecimiento vegetal llega a ser excesivo, la cantidad de materia vegetal muerta y en descomposición aumenta rápidamente, proceso que se conoce como eutrofización. Las plantas en descomposición consumen oxígeno al ser biodegradadas, lo que origina el agotamiento del oxígeno del agua. Sin una provisión suficiente de oxígeno, el agua, a su vez, es incapaz de sustentar cualquier forma de vida animal. Las fuentes más importantes de compuestos de nitrógeno y fósforo en el agua son las aguas negras domesticas (detergentes que contienen fosfatos y residuos corporales nitrogenados) y las aguas que escurren de terrenos agrícolas (fertilizantes que contienen nitrógeno y fósforo) y de terrenos donde se cría ganado (residuos animales nitrogenados).

Fuente: Aguamarket

Medición de pH y Uso del pH metro

Medición de pH y Uso del pH Metro
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. El termino pH indica el “potencial del hidrogeno”. El químico danés Sørensen lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Matemáticamente se expresa así:

Ph= -log10 [aH3O+]

En disoluciones diluidas la actividad se le puede reemplazar por la concentración molar del ion hidrógeno.
La escala de pH va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH igual a 7 indica que la disolución es neutra (en la disolución, el disolvente es agua)
El pH de una disolución se mide con rapidez y exactitud por medio de un pH metro. Para entender cabalmente como funciona este importante dispositivo son necesario conocimientos de electroquímica. Un pH metro se compone de un par de electrodos conectados con un dispositivo capaz de medir pequeñas diferencias de potencial, del orden de los milivoltios. Cuando los electrodos se introducen en una disolución se genera una diferencia de potencial voltaje, que varia con el pH. El pH metro lee esta diferencia de potencial la cual se expresa como una lectura de pH.
Los electrodos que se utilizan en los medidores de pH son de muchas formas y tamaños, según el uso la que se les destina. Incluso se han ideado electrodos tan pequeños que se pueden insertar en células vivas individuales para medir el pH del medio celular. También se dispone de medidores de pH de bolsillo que se usan en estudios ambientales, para vigilar efluentes industriales y en trabajos de agricultura.

Fuente: Aguamarket

Los Polímeros

Los Polímeros

Un polímero es un compuesto molecular que se distingue por tener una masa molar grande, que abarca desde miles a millones de gramos, y por estar formado por muchas unidades que se repiten.
Los polímeros pueden ser naturales y sintéticos. Entre los polímeros naturales figuran las proteínas, los ácidos nucleicos, la celulosa y el hule. La mayor parte de los polímeros sintéticos son compuestos orgánicos. Los ejemplos mas comunes son el nylon, poli (hexametilenadipamida), el dacrón o poli(etilen tereftalato) y la lucita o Plexiglás, poli(metil metacrilato).
Cuando se logro entender la estructura de estas macromoléculas se abrió el camino parta la fabricación de polímeros que ahora se manifiestan en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria. Alrededor de 90% de los químicos actuales, incluidos los bioquímicos trabajan con polímeros.
Los polímeros orgánicos sintéticos están formados por Monómeros o unidades simples repetidas. Los polímeros sintéticos se obtienen se obtienen al unir Monómeros, uno cada vez, mediante reacciones de adición y condensación. Los polímeros hechos de un solo tipo de Monómeros, como el polietileno, se denominan homopolímeros. El teflón o politetrafluoroetileno y el poli (cloruro de vinilo) PVC también son homopolímeros.

Tuberias de  PVC

El empleo de tuberías de PVC ha alcanzado una amplia difusión en cualquier tipo de red de distribución de agua para riego, debido principalmente a su bajo coste y gran resistencia, así como por su ligereza y facilidad de acoplamiento, que simplifican el montaje de las mismas.
Son tubos de plástico rígido fabricados a partir de materia prima compuesta de una resina sintética de policloruro de vinilo, estabilizantes, lubricantes y pigmentos. No tiene protección contra la radiación solar por lo que deberá enterrarse o protegerse con alguna pintura o recubrimiento.
La demanda de productos de PVC se ha incrementado continuamente de acuerdo con el desarrollo social. En la actualidad, el consumo mundial está llegando a 30 millones de toneladas por año y se espera que el crecimiento global supere el 4 % anual. Una proporción significativa de este crecimiento es en cañerías de PVC, los cuales constituyen alrededor del 27% del mercado de PVC en Europa.
Las cañerías de PVC se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, tales como cloacas, agua potable, desagües y gas. En estas áreas, las cañerías plásticas frecuentemente reemplazan a los materiales tradicionales. El PVC continúa dominando el mercado mundial de tubos plásticos.
Estas cañerías se utilizaron en diferentes aplicaciones como tuberías para agua potable, tubos transparentes para el contacto con alimentos (aplicaciones en la industria cervecera) así como en cañerías industriales (aplicaciones químicas en laboratorios y plantas).
Paralelamente con el aumento en los volúmenes de producción, se desarrollaron los primeros estándares para los tubos plásticos y se produjeron productos que cumplieran con ellos.
A pesar de que la industria del plástico es un segmento de materiales relativamente joven, la producción de volúmenes industriales de polímero de PVC y de tubos de PVC-U tiene ahora alrededor de 70 años, con lo cual estamos cerca del final de la vida útil pronosticada de 100 años para las aplicaciones de tubos de PVC.

¿Que es la Electrólisis?

¿Que es la Electrólisis?

Electrólisis

Es el proceso por el cual se utiliza energía eléctrica para conseguir que se lleven a cabo una reacciones redox no espontáneas. Los procesos de este tipo, que son impulsados por una fuente externa de energía eléctrica, se llaman reacciones de electrólisis y se llevan a cabo en celdas electrolíticas.

Por ejemplo, se puede utilizar electricidad para descomponer cloruro de sodio fundido en los elementos que lo componen.

Una celda electrolítica consiste en dos electrodos inmersos en una sal fundida o en una disolución. Una batería, o alguna otra fuente de corriente eléctrica directa, actúa como bomba de electrones que empuja los electrones hacia un electrodo y los toma del otro. Al igual que en las celdas voltaicas, el electrodo en el que se lleva a cabo la reducción es el cátodo y aquel en que se efectúa la oxidación es el ánodo. En la electrolisis de cloruro de sodio fundido, los iones sodio recogen electrones y se reducen a sodio en el cátodo. A medida que se agotan los iones sodio cerca del cátodo, otros iones sodio se aproximan para tomar su lugar. De forma análoga hay un movimiento neto de iones cloro hacia el ánodo, donde se oxidan. El electrodo de la celda electrolítica que esta conectado al borne negativo de la fuente de voltajes el cátodo de la celda; recibe electrones que se emplean para reducir una sustancia. Los electrones que son extraídos durante el proceso de oxidación en el ánodo viajan hacia el borne positivo de la fuente de voltaje, con lo cual se completa el circuito de la celda.
La electrólisis de sales fundidas es un importante proceso industrial para la producción de metales activos como sodio y aluminio.

Electrometalurgia


Muchos procesos de reducción de menas metálicas o de refinación de metales se basan en la electrólisis. En conjunto, estos procesos se describen como electrometalurgia. Los procedimientos electrometalúrgicos se pueden diferenciar a grandes rasgos de acuerdo a que la electrólisis se aplique a una sal fundida o a una disolución acuosa.
Los métodos electrolíticos son importantes para obtener los metales más activos, como sodio, magnesio y aluminio. Estos metales no se pueden obtener de soluciones acuosas porque el agua se reduce con más facilidad que los iones metálicos.
Para formar estos metales por reducción electroquímica, por tanto, es necesario emplear como medio, una sal fundida, en la cual el ion metálico de interés es la especie que se reduce con más facilidad.

Fuente: "Aguamarket"

lunes, 15 de febrero de 2010

Continúa la sequía en la IV Región

Continúa la sequía en la IV Región

A pesar de lo seco que ha sido el verano, el riego estaría asegurado para la mayor parte del país según la información de la Dirección General de Aguas (DGA). La excepción es la IV Región, donde el intendente Ricardo Cifuentes estaría solicitando la declaración de Zona de Emergencia Agrícola debido a la sequía que afecta a cerca de 15 comunas de la región. Informe que llegó el jueves a Ministerio de Agricultura. Sin embargo Nicolás Alvear, encargado subrogante de la oficina de emergencia agrícola del Minagri, explica que todo indica que el problema no está en la zona de riego, sino para los crianceros en los sectores de secano dependientes sólo de las lluvias. "No se trata de una emergencia sino de un problema permanente que involucra mal manejo, la sobrecarga de animales. Queremos cambiar el enfoque. En vez de salir a repartir alimentos, hacer algo con mirada a largo plazo, entregar soluciones duraderas y no parches", explica Nicolás Alvear. Aunque aún no se han recopilado los antecedentes, la I Región también preocupa. "En la I Región las lluvias se están atrasando más de lo habitual y se viene arrastrando una situación de déficit de alrededor de 50% de más de 2 años", señala Nicolás Alvear.

Fuente: "El Mercurio"

Fuerte auge de viajes en kayak por humedal

Circuito turístico a un costado del Golfo de Arauco:

Fuerte auge de viajes en kayak por humedal "Tubul-Raqui"

Recorrido se extiende por 8 kilómetros entre mar, ríos y parte de las 3.670 hectáreas del hábitat protegido por la Conama. 

Giovanni Calabrano Kuntz

ARAUCO.- Montados sobre un kayak sit on top, turistas de distinta procedencia se introducen en el humedal Tubul-Raqui para "serpentear" a remo un recorrido de ocho kilómetros en las pantanosas aguas de sus canales, ubicados a un costado del Golfo de Arauco, en la VIII Región.

El paseo de cuatro horas comienza por mar. Los botes avanzan 200 metros y se introducen en el río Raqui que conduce al humedal de 3.670 hectáreas de territorio donde habitan 45 especies de aves, coipos y vegetación silvestre.

El tramo pasa por los acantilados que resguardan las 19 "Cuevas Piratas", forados en la piedra donde hace 45 años los pescadores artesanales guardaban sus implementos, y continúa bordeando el llamado "Nido de Cuervos", un bosque dominado por aves de pantano.

El recorrido sigue por senderos de agua de 2 a 8 metros de ancho, con una profundidad de 80 centímetros a 1,80 metros.

El manager training Andrés Barriga señala que la expedición ha ido entusiasmando cada vez a más turistas y que "en Chile faltan rutas nuevas con desafíos extremos medidos, sobre todo en deportes náuticos".

Fuente: "El Mercurio"

Sequía en el centronorte del país afecta a más de 65 mil personas

Ante escasas lluvias por fenómeno de El Niño:

Sequía en el centronorte del país afecta a más de 65 mil personas

La crisis hídrica podría impedir apertura de escuelas y consultorios. 

JORGE MOLINA

Mientras en el sur los empresarios turísticos lamentan las fuertes lluvias y el mal tiempo que han perjudicado las ofertas para veraneantes, en el centronorte del país, más de 65 mil personas enfrentan una severa sequía que afecta no sólo a la agricultura y ganadería, sino que también el consumo humano de agua.

Son 60 las comunas más críticas del país y casi la mitad de los afectados se concentran en Coquimbo, donde 32 mil personas están sin agua. "Tenemos dos camiones aljibe y se suspendió el riego en las áreas verdes. Se viene el ingreso a clases y las escuelas no tienen agua", cuenta el alcalde de Canela, Norman Araya.

La crítica situación llevó al Ministerio de Agricultura a declarar emergencia agrícola en la región, destinando $3.300 millones para ayudar a 15 comunas.

"Esperamos que los recursos sean los necesarios. La prioridad es el agua para la bebida", afirma Jorge Villalobos, presidente de la Comunidad Agrícola Olla, de Caldera. En La Serena, son cuatro los camiones que atienden a 600 familias afectadas, mientras que en Elqui el nivel de agua en las norias cayó un 60%.

En Copiapó, la escasez de lluvias agrava día a día una sequía que se vive hace años. En su cercana Canela hay tres mil afectados y ya se registran problemas sanitarios. "La gente toma agua de los canales y apareció un rotavirus que genera problemas estomacales, fiebres, vómitos y diarreas", cuenta Alberto Gallardo, administrador municipal, que agrega que se pedirá al Gobierno declarar la zona como de catástrofe. La situación se extiende, además, por comunas de Valparaíso y la Región Metropolitana.

Más al sur, la falta de agua se repite por tercer año consecutivo en la VIII Región, donde hay 15 mil afectados, mientras que en el Maule más de tres mil habitantes no tienen agua para beber. En San Javier, el municipio afirma que si no se supera la sequía, dos escuelas rurales tendrán problemas para iniciar el año escolar, situación que se extiende a postas.

Aunque el número de afectados es menor al año pasado, la directora nacional de la Onemi, Carmen Fernández, explica que esta situación es una tendencia en la última década. El fenómeno de El Niño es la principal causa que impide la presencia del invierno altiplánico que genera las lluvias nortinas (ver infografía). Sin embargo, produjo abundantes precipitaciones en el sur, evitando problemas de suministro.

Fernández dice que el problema es que "puede pasar un mes y no llueve en invierno, y de pronto en cuatro días llueven 200 milímetros, lo que causa desbordes e impide el almacenamiento de agua", lo que perjudica aún más el abastecimiento en gran parte del país.

Fuente: "El Mercurio"

Grandes mineras pactan desarrollo conjunto de energías renovables

Grandes mineras pactan desarrollo conjunto de energías renovables

Ejecutivos de Escondida, Collahuasi y El Abra realizaron viajes a Europa y Estados Unidos para encontrar la mejor tecnología para aplicar en Chile. 

Fernando Vial Reynal

Preocupadas por el explosivo desarrollo de energías contaminantes y la escasez de proyectos "limpios", un grupo de grandes mineras, conformado por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -controlada en partes iguales por Xstrata y Anglo American-, El Abra (de Freeport McMoRan y Codelco) y Minera Escondida, dirigida por la angloaustraliana BHP Billiton, formaron un grupo de trabajo para -en el mediano plazo- desarrollar conjuntamente proyectos de Energías renovables no convencionales (ERNC) en el norte.

Los estudios comenzaron en 2008, cuando ejecutivos de El Abra invitaron a sus pares de Escondida y Collahuasi a dar una vuelta por el mundo. Bajo el marco del proyecto "Nuevas tecnologías de Energías Renovables no Convencionales en zonas mineras", iniciativa de difusión que contó con el auspicio de Corfo y la colaboración de la Universidad de Chile, los mineros realizaron visitas a las principales plantas de energías geotérmica, solar, eólica y de biomasa de Europa y Estados Unidos.

Diego Lizana, asesor de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Collahuasi, dice que "una de las ideas que inicialmente se conversaron y por lo que partió este proyecto era que escalara. Primero difundir los resultados -en una serie de seminarios que comenzarán en abril-, y luego terminar con un proyecto en conjunto", aunque éste debe todavía ser analizado.

En particular, las grandes mineras estarían mirando las energías geotérmica y solar. "Entiendo que ver un aerogenerador es muy bonito; ver dos sigue siendo muy bonito, pero ver miles de aerogeneradores por toda la costa es sumamente complejo. Hay que defender las renovables, pero el mix energético debe ser el adecuado", sostiene. Por ello -agrega- "la energía solar fotovoltaica tiene las de ganar, mientras que la geotermia se tiene que promover fuertemente".

Aún así, el ejecutivo recalca que la electricidad no es el negocio de las mineras, por lo que instarán a otras empresas, a universidades y organismos públicos a involucrarse en la cadena productiva de las ERNC. "Se tiene que invertir donde tenemos ventajas comparativas", concluye.

El proyecto comenzó con la idea de difundir el resultado de los estudios y luego -en el mediano plazo- comenzar con un proyecto en conjunto.
Fuente: "El Mercurio"

Los glaciares se forman y derriten más rápido de lo que se pensaba

Estudio publicado en Science:

Los glaciares se forman y derriten más rápido de lo que se pensaba

La expansión de los glaciares puede ser tan veloz como su retroceso. Puede ocurrir en períodos muy cortos, lo que a su vez haría variar el nivel del mar unos dos metros por siglo.

Así lo plantea un estudio que publica la revista Science. El equipo de investigadores encabezado por Jeffrey Dorale, de la Universidad de Iowa, pone en jaque la teoría vigente sobre glaciaciones, la cual plantea que el hielo se va acumulando gradualmente para fundirse, al final, más rápidamente, durante un ciclo de unos 100 mil años.

Pero evidencia del pasado prueba que el proceso puede acelerarse. Es así como hace 81 mil años el nivel del mar del planeta estaba sólo un metro por encima del actual. Esto, dicen, significa que la cantidad de hielo acumulado era incluso menor a la actual y las temperaturas un poco más elevadas.

Gran parte de la masa de hielo acumulada desde hace 115 mil años, al comienzo de la glaciación, ya se había fundido. Es más, según la evidencia geológica, el hielo todavía abundaba hace 85 mil años pero se derritió en gran parte durante el milenio siguiente, lo que elevó el nivel del mar en 20 metros en apenas un milenio. Para el estudio ayudó una formación cavernosa en la isla de Mallorca, España, la cual ha estado intermitentemente sumergida en el mar Mediterráneo durante cientos de miles de años.

Fuente: "El Mercurio"