miércoles, 26 de agosto de 2009

Plan Mapocho Urbano Limpio cuenta con un 80% de avance

A COMIENZOS DEL próximo año entrará en funcionamiento el colector que eliminará definitivamente la contaminación del río Mapocho. Si bien las aguas no se verán cristalinas no habrá más polución ni malos olores. El proyecto, llamado Mapocho Urbano Limpio, presenta actualmente un 80%o de avance y fue inspeccionado ayer por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar.

Las aguas servic as, que históricamente eran descargadas al río, serán enviadas a un colector, de más de 28 kilómetros de longitud, paralelo al lecho entre la rotonda Pérez Zujovic y la comuna de Maipú, para luego ser tratadas en las plantas La Farfana y El Trebal. En tanto, en 2012 una tercera planta será activada, lo que permitirá sanear el total de las aguas de la cuenca de Santiago.

Bitar afirmó que este proyecto es "benéfico para la calidad 2012 Para ese año se activará una tercera planta, lo que permitirá sanear el total de las aguas. de vida, damos empleo y es una gran inversión para que Chile se sitúe entre los mejores países del mundo". Además agregó que cerca de 5.000 hectáreas de terrenos agrícolas se verán favorecidas al poder regar sus predios con agua limpia. "Y eso significa salud", sentenció. SI BIEN es cierto que cuando entre en funcionamiento el colector las cuentas del agua aumentarán, la superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinoza, señaló que esté incremento será cercano a los $300, calificándolo como un costo mínimo en relación a los beneficios y a la mejora en la calidad de vida que recibirá A la población de la capital.

"Desde el punto de vista J tarifario esto está considerado en la actual tarifa y lo único que se activa es un porcentaje de tratamiento mayor. Esto va a significar en tomo al 2% y 3% de las cuentas, una vez que entre en operación completamente el colector y el tratamiento de las respectivas plantas", aseguró Espinoza.

Fuente: "La Hora"

Colbún, canadienses y australianos planean entrar a geotermia en Chile

Ofertas por un total de US$ 120 millones en licitación del Gobierno:

Enap también participa, junto al grupo Luksic y Enel.

Fernando Vial R. Como todo un "éxito" catalogó el ministro de Minería, Santiago González, el quinto proceso de licitación geotérmica lanzado en junio de este año. El plan incluyó una veintena de áreas de concesión para el desarrollo e inversión en energía geotérmica, en una superficie de 750 mil hectáreas, repartidas en ocho regiones del país.

Esta semana se supo finalmente que un total de nueve empresas presentaron ofertas por 19 áreas de exploración geotérmica -una fue declarada desierta-, por un total cercano a US$ 120 millones.

Colbún, controlada por el grupo Matte, junto a Energía Andina -sociedad formada entre Enap y Antofagasta Minerals- fueron dos de las empresas que presentaron ofertas. La estatal también ofertó con otra sociedad, que conforma con la italiana Enel, pero en distintas zonas.

Hay fuerte presencia de firmas extranjeras. La canadiense Magma Energy -que invertirá US$ 240 millones en la explotación de "Laguna del Maule"- presentó ofertas en ocho áreas de exploración, mientras que la australiana Hot Rock lo hizo en otras cuatro.

"Lo más importante es que en esta primera etapa del proceso se validó la tesis de que existe un gran interés internacional por explotar la geotermia en Chile", asegura el ministro González.

En noviembre se conocerán los resultados de adjudicación.

Fuente: "El Mercurio"

Temporales en el sur ya han afectado a nueve mil personas

Los Lagos es la comuna más afectada. Mariquina y Nueva Imperial suman unas 250 personas aisladas.

VALDIVIA/TEMUCO.

Nueve mil afectados en dos regiones y una cantidad aproximada de 150 personas aisladas han dejado las incesantes lluvias y ráfagas de viento que empezaron el domingo pasado. Los principales estragos han ocurrido en la Región de los Ríos, donde los afectados suman 5.168 a causa de los 100 milímetros de agua que han caído en los últimos cinco días. La cantidad de aislados bordea los 200, todos de la comuna de Mariquina.

La ciudad más afectada es Los Lagos, donde 1.284 personas han sufrido las inclemencias del tiempo. La crecida del río San Pedro, en la localidad de Antilhue, provocó anegamientos en las viviendas de seis familias que viven junto a la ribera, mientras que deslizamientos e inundaciones cortaron el camino hacia el sector Cuchui. Otros problemas por crecida de caudal los vivieron vecinos de Máfil, en sectores rurales, donde el desborde del río Iñake alcanzó algunos caminos privados.

En Valdivia, los principales afectados han sido los habitantes de los campamentos "Vientos del Sur", "Los Girasoles" y "2000", además del sector "Barrios Bajos". Hubo nueve damnificados y los afectados en total suman 1.009. La gobernación marítima decretó el cierre del puerto de Corral, por lo que la única vía de conexión es el dificultoso camino de ripio, de 70 kilómetros, desde Valdivia. En esa misma comuna se produjeron desprendimientos en los cerros Cordillera y Milagros. Las viviendas dañadas en la región suman 60.

El director regional de emergencia, Jaime Valdenegro, dijo que las cifras son variables y en las próximas horas algunas de ellas podrían aumentar, ya que las condiciones climáticas no variarán hasta el viernes.

Inundaciones y albergados

En la Región de la Araucanía hay hasta ahora 4.447 afectados en la zona costera, donde se han producido algunas inundaciones de calles. En la comuna de Nueva Imperial ayer permanecían aisladas 45 personas por el desborde del río Cholchol. Otras diez personas debieron ser llevadas a albergues en Teodoro Schmidt, mientras que en Carahue se reportaron 447 viviendas dañadas por el agua. La autoridad admitió que la situación podía empeorar durante la noche.

100 milímetros de agua han caído en los últimos cinco días sólo en la Región de los Ríos.

245 personas estaban aisladas ayer por los cortes de caminos y las crecidas de ríos en la Araucanía y los Ríos.

Fuente: "El Mercurio"

Basurales ilegales en el Mapocho permanecen después de un año

Alcaldes de comunas más afectadas dicen que la gente sigue tirando desechos a pesar de las limpiezas periódicas.

RODRIGO SILVA En mayo del año pasado, "El Mercurio" recorrió los 30 km de extensión del río Mapocho, entre Pudahuel y Lo Barnechea, y detectó al menos diez basurales ilegales, concentrados en las comunas de Cerro Navia, Quinta Normal y Lo Barnechea.

Quince meses después, se repitió el trayecto sólo para comprobar que la situación no ha mejorado. Peor aún, ahora los basurales son doce.

En ellos se puede encontrar prácticamente de todo, desde papeles, cartones y restos de comida hasta muebles y colchones viejos.

A la altura de la avenida General Velásquez, el problema empeora cuando algunas personas queman desechos y se levanta una columna de humo que afecta incluso el tránsito en la autopista Costanera Norte.

Los alcaldes de las comunas más afectadas coinciden en que, a pesar de que los municipios limpian periódicamente, la gente continúa arrojando los desperdicios a las riberas.

El alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, explicó que también hay muchas personas que ganan dinero recogiendo desperdicios de empresas y luego simplemente los botan al río.

"Además, les tiran piedras a los funcionarios municipales cuando los sorprenden; por lo tanto, vamos a ser inflexibles con ellos", prometió.

El municipio prepara un decreto que prohibirá arrojar desperdicios y escombros a las riberas, fijará multas y dará facultades a los inspectores para requisar las camionetas de quienes desarrollan este "negocio".

El director de aseo de Quinta Normal, Carlos Durán, afirmó que no se trata de basurales ilegales, sino de puntos de reciclaje. "El problema es que no saben manejar bien los desperdicios.
Retiramos cerca de 50 toneladas semanales desde el río".

Agregó que recientemente se reunieron con el seremi de Salud para programar fiscalizaciones en conjunto.

El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, dijo que estos vertederos son generados por quienes viven en los campamentos ubicados en el río.

Afirmó que los limpian dos veces al año, "pero la gente sigue tirando basura". Actualmente, están sacando 6.800 metros cúbicos de uno, ubicado cerca del puente La Dehesa y que tiene 200 metros de largo por 15 de ancho, lo cual equivale a 200 camiones cargados con desechos.
Operación que para el municipio tiene un costo de $60 millones.

Fuente: "El Mercurio"

Un llamado de conciencia de 130 x 40 metros ante el cambio climático

"Nuestro clima-¡su decisión!" es el mensaje que 40 militantes de Greenpeace escribieron ayer en el glaciar suizo de Gorner, a 2.600 metros sobre el nivel del mar. El objetivo: pedir a los gobernantes del mundo que asuman sus responsabilidades ante el cambio climático.

El tamaño del letrero -130 por 40 metros- lo convierte en la mayor reivindicación de todos los tiempos sobre la necesidad de luchar contra el cambio climático. "Como país alpino, Suiza está especialmente afectada (por el calentamiento global) y el derretimiento de los glaciares es un testigo impresionante de esto", dijo la organización ecologista.

Fuente: "El Mercurio"

Represas y embalses

Se refieron aquí a las apreciaciones paisajísticas que mi colega Alberto Levy hace respecto de su visita al Alto Biobío en el año 1945, y a sus comentarios sobre la carta de Pablo Valenzuela V. Respecto de lo primero, y en honor a la precisión y exactitud con la que usualmente tratamos de desenvolvernos quienes tenemos esta profesión, debo precisar que entre los años 1992 y 1998 (antes y durante la construcción de los embalses Pangue y Ralco) descendí en kayak esa zona del río en alrededor de 40 oportunidades. Mi testimonio es el opuesto al que expresa el señor Levy: vi solamente hermosas riberas tapizadas con bosques nativos, cientos de esteros que se desparramaban en cascadas sobre el Biobío, patos correntinos jugando en las aguas blancas, truchas que saltaban en los pozones que creaba el río y aguas termales que afloraban a los pies del volcán Callaqui. En resumen, el lugar exudaba vida. Después de las represas, nada de eso queda.

Respecto de lo segundo, no me imagino a nadie mejor calificado que nuestro también colega Pablo Valenzuela, destacado fotógrafo de la naturaleza e incansable caminante de Chile, para dar una opinión informada respecto de los atributos paisajísticos de nuestro país.

Fuente: "El Mercurio"

martes, 25 de agosto de 2009

Futuro tsunami pena a la zona de Concepción

Charles Darwin fue testigo de los efectos del último:

Concepción tiene una deuda pendiente con los tsunamis, dice el geólogo de la U. Católica de Valparaíso (PUCV) Marco Cisternas. El saldo moroso se arrastra desde 1835, cuando Charles Darwin presenció los efectos del último terremoto y maremoto combinados que afectaron a esa ciudad.

Aunque los científicos no pueden predecir cuándo se repetirá el desastre, sí pueden acercarse a una estimación contrastando eventos anteriores. En este caso, la evidencia acusa violentos sismos seguidos por grandes olas con una periodicidad de más o menos cien años y luego un alarmante silencio que ya se acerca a los dos siglos.

Muestras del suelo

Cisternas, quien trabaja en la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, y la investigadora Lisa Ely de la Central Washington University de EE.UU., con apoyo de la National Geographic Society, están tras la huella geológica de esos cataclismos para saber cuántos han ocurrido no sólo en los tiempos históricos -de los que existen registros en textos de la época-, sino también los que sucedieron antes de la llegada de los españoles. Con datos más precisos, dice Cisternas, podrían aventurar cuándo vendría el próximo. La información ha sido corroborada en terreno, donde han tomado muestras del suelo que en estos momentos analizan con carbono 14 para determinar su antigüedad. "Buscamos la huella de lo que quedó de estos eventos".

Así, para la zona de Valdivia, el mismo Cisternas ha identificado ocho grandes terremotos y tsunamis que ocurrieron cada, más o menos, 300 años desde el siglo I, siendo el último el de 1960.

Para Concepción el registro histórico muestra un impacto cada cien años. En 1570, apenas 20 años después de su fundación, fue arrasada por un violento terremoto y un maremoto. La catástrofe se repetiría dos veces más, en 1657 y 1751, por lo que, cansados de tanta destrucción y reconstrucción, los habitantes decidieron cambiar la ubicación de la ciudad, situada entonces donde hoy está Penco (por eso lo de penquistas) al interior, a orillas del Biobío. Y ahí la sorprendió el terremoto y tsunami de 1835, el último hasta hoy.

"El gran problema de Concepción es que en el siglo XX no hubo tsunami. Por primera vez quedó algo pendiente", dice.

Con el estudio sabrán si en 1400, 1300 y 1200 también hubo tsunamis, si se concentraron entre 1570 y 1835. O si hubo períodos de 200 o 300 años sin tsunamis, como ahora.

Un tema clave es saber hasta dónde alcanzaron las aguas en cada oportunidad. En eso los ayuda Marcelo Lagos, de la U. Católica, quien prepara un modelo computacional.

Tanto los apuntes del naturalista Charles Darwin como del capitán del Beagle Robert Fitz Roy -considerados la primera descripción científica de un tsunami- les han sido de utilidad para determinar al menos el escenario de 1835. "Hicieron mediciones de los cambios registrados en el nivel del suelo. Además, describieron el número de olas, su altura y extensión".

Lo que han visto hasta ahora no deja de ser preocupante. Las muestras tomadas indican que zonas de Talcahuano, como la isla Rocuant -en torno a la cual hoy existe un creciente desarrollo poblacional-, fueron cubiertas por la gran ola. Si bien la ciudad se replegó al interior, en los últimos años se le ha sumado Talcahuano y otras áreas costeras. Hoy universidades, centros comerciales y nuevas poblaciones se levantan en zonas bajas donde podría llegar el agua, advierte.

Cisternas espera tener durante el próximo año un perfil más claro de las áreas afectadas en el pasado, aunque ya existe un esbozo que realizó el Servicio Hidrológico de la Armada (SHOA). Este organismo lleva un monitoreo internacional de estos fenómenos en su sitio web y también un registro histórico.

Cisternas descarta que la laguna sísmica de dos siglos refleje que la zona se haya estabilizado. "De acuerdo con mediciones de GPS, la zona generadora de terremotos sigue activa y está acumulando energía que debe liberarse en algún momento".

La Municipalidad de Talcahuano planea un simulacro de tsunami para fin de año.

Fuente: "El Mercurio"

Conaf descarta fraude al fisco en la reserva río Clarillo en sector Pirque

Corporación Nacional Forestal sí reconoció la existencia de un desorden administrativo en dicha unidad estatal.

VÍCTOR ZÚÑIGA

La dirección ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) rechazó ayer de plano algún caso de corrupción en su reserva de río Clarillo en la comuna de Pirque, aunque sí reconoció la existencia de un desorden administrativo.

La entidad reaccionó así tras la denuncia formulada la semana pasada por el ex director de la Conaf Metropolitana, Santiago del Pozo, quien acusó fraude al fisco ante el ingreso de ganado al predio de 13 mil hectáreas sin que se auditaran los dineros por la entrada irregular de animales.

En declaración pública, la Conaf precisó que tras la auditoría financiera efectuada en dicha reserva la denuncia no se avaló.

"La señalada auditoría concluyó que hubo desorden administrativo en el registro de los recursos provenientes de la reserva. Es necesario puntualizar que dicha auditoría en ningún caso comprobó una apropiación indebida de fondos fiscales. Los desórdenes administrativos se referían a no registrar adecuadamente los ingresos y gastos de dicha unidad", dijo la nota.

La Conaf agregó que la investigación además ha demostrado que todos los recursos ingresados fueron usados en las propias actividades de la unidad, observándose que los procedimientos administrativos no eran los más adecuados. "Esta situación ha sido corregida en conformidad a lo señalado por la auditoría".

Sobre la remoción de Del Pozo del cargo el pasado 26 de marzo de 2008, la Conaf explicó que ella obedeció a la denuncia interpuesta en la Inspección del Trabajo por el Sindicato de Profesionales de Conaf por maltrato a ocho trabajadores de la oficina regional a su cargo.

No obstante, Santiago del Pozo pide a la Contraloría General de la República, a la Intendencia de Santiago y a la Dirección Ejecutiva de Conaf hacer una investigación completa del asunto.

Fuente: "El Mercurio"

Cierre de Minera El Indio ha costado US$ 70 millones

Actualmente, Minera El Indio, propiedad de la compañía minera Barrick Gold, se encuentra en su quinto año de proceso de cierre. Y según el Reporte de Responsabilidad 2008 lanzado ayer por la empresa canadiense, se ha destinado a la fecha una inversión total de US$ 70 millones para este concepto.

En el acto, el presidente de Barrick para Sudamérica, Igor Gonzáles, también se refirió a su emblemático proyecto binacional Pascua Lama. Según el ejecutivo, las obras, que requerirán una inversión total de hasta US$ 3 mil millones, comenzarán cuando termine el invierno y aseguró que "Pascua Lama no removerá, reubicará, destruirá ni intervendrá ninguno de los glaciares cercanos al proyecto, tal como consta en la autorización ambiental".

Fuente: "El Mercurio"

Céline Cousteau explora el mar de Chile

En los 70 y en los 80, Jacques Cousteau era sinónimo de TV cultural en Chile. Dos décadas después, su nieta Céline toma el relevo con el proyecto "Océanos, Chile frente al mar", una serie de 12 capítulos presentada por la productora Nuevo Espacio y que ganó $167 millones del Fondo.

Cousteau tomó contacto con la productora chilena el año pasado, cuando visitó el país para una reunión de buceo en la localidad de Punta de Choros. Ahí se comenzó a desarrollar la producción que mostrará el viaje de Cousteau, junto a Rafael Cavada y la tripulación del velero Manutea investigando en puertos, islas, caletas y playas desconocidas. El objetivo de la serie, que será emitida por Chilevisión, es "llevar al telespectador a valorar y conocer las extraordinarias riquezas del mar chileno" y también tiene intenciones de buscar emisión en cadenas internacionales gracias a la participación de Cousteau. Según el planteamiento inicial, el recorrido comienza en la Antártica y los mares del sur, pasa por Valparaíso y concluye en el norte, buceando en la Esmeralda sumergida.
Fuente: "El Mercurio"